Hacía la friolera de más de seis meses que no pisábamos Bilbao Carmen y quien suscribe. Desde el 2 de abril, qué vergüenza. Hemos estado más en Teruel, Cartagena o Madrid,... Pero es que se vive muy bien en Getxo y hemos pasado muchos meses en Alicante y semanas en New York City. De modo que hoy nos hemos acercado al "Botxo", nuestra ciudad de nacimiento (ahora que el lugar exacto donde nacimos ambos y miles de bilbaínos está en venta).
De modo que con la perspectiva de visitantes hemos comprobado que Bilbao sigue siendo un lugar perfecto para pasear, comer, comprar (lo de antes sobre todo)y disfrutar de su paisaje y paisanaje, cada vez más cosmopolita y plurilingüe. Eso sí, lleno de obras y andamios, la misma sensación que tuvimos en NYC (pero allí en invierno no se puede trabajar al aire libre,...). Así lo hemos compartido en Instagram.
De Las Arenas (Getxo) al centro de Bilbao, hemos elegido el puntual y limpio autobús de BizkaiBus. Toda la carretera de la ría está con obras a diestro y siniestro, pero para bien para abrir el esperado bulevar peatonal y ciclista. Y llegando a Bilbao siguen las ampliaciones del Museo de Bellas Artes y del Parking del Ensanche,...
Nuestro habitual recorrido incluye la Gran Vía, Plaza Circular, Puente del Arenal, Casco Viejo con las calles (casi siete) donde vivíamos todos los primos (calles de Sombrerería, La Cruz, Somera, Artecalle, Plaza de Unamuno, Mercado de la Ribera, Bailén al otro lado,...). Para comer o picar siempre estamos con dudas entre La Viña, el Corte Inglés, La Granja (ya desaparecida), la Sociedad Bilbaína, la Ribera GastroBar, o la Plaza Nueva (donde jugábamos de niños y... hasta había barberías de aquellos).
Hay mucho menos tráfico de vehículos particulares, casi sorprendentemente desaparecidos. Una maravilla gracias a la apuesta acertada por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y por el ingente y económico transporte público del Metro, Tranvía, BilboBus, BizkaiBus,... Se ven más ciclistas que nunca (foto) y gente paseando.
El Metro, el Tranvía y muchos de los autobuses son 100% eléctricos, así como un número creciente de taxis (ya con muchos Tesla). Apenas vimos patinetes u otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP).
Se ve y escucha a muchos turistas, en un grado de agradecer, por todos los rincones de Bilbao y de muy amplio espectro de edades. También la misma población de Bilbao es de origen mucho más variado que antaño, y esa interculturalidad es enriquecedora.
Gran espectro de edades, vestimentas, idiomas, culturas,... en las personas y apenas mascotas (que en Getxo llegan a ser agobiantes en las aceras por sus "restos"). Bilbao es más parecido a NYC en su pluralidad, aunque en Bilbao sin tanto porcentaje de turistas, pero con viandantes mayores y niños que allí son menos visibles.
En definitiva, Bilbao compite con Vitoria-Gasteiz en ser un hábitat para las personas y no para los coches particulares, en calidad del aire, en apuesta por peatonalizar (aprendamos de Pontevedra),... Gracias, Alcalde Aburto y equipo,... pero aún queda muchopor hacer siguiendo esa dirección.
Quienes nacimos en Bilbao conocemos, de sobra, el apelativo cariñoso con que se conoce desde antiguo a nuestra Villa, centro del mapamundi: el “Bocho” (o Botxo). Algunos añaden el diminutivo hipocorístico para acentuar el carácter familiar de la voz, llamándolo “bochito” (botxito). Es ésta una denominación que ha tenido un gran éxito a lo largo del tiempo, y que, aunque hoy parezca haber caído algo en desuso por los miembros de las nuevas generaciones, sigue gozando de una gran expansión entre los naturales de Bilbao.
Denota que Bilbao está rodeada de colinas, en un botxo, u hondonada o el agujero del juego de canicas, mostrando lo pequeña y grande que es esta metrópoli que es el Gran Bilbao, incluyendo a municipios como Barakaldo, Getxo,... que reúnen más de la mitad de la población de la Comunidad Autónoma Vasca.
Un buen indicador del uso actual de un término es su penetración en Internet. Google, conocido buscador, ofrece más de mil páginas web donde el término “bocho” o su variante “bochito” aparecen vinculados a la villa de Bilbao (en un 70% de las veces, por cierto, con la grafía euskérica “botxo” o incluso “botxito”. Por tratarse de un término tradicional, es lógico buscar su origen, o al menos el comienzo de su uso, en la época en la que se forja de manera más singular la identidad tradicional de la villa bilbaina: el final del siglo XIX y los comienzos del XX.
El 26 de marzo de 1891, Miguel de Unamuno había publicado un artículo llamado “Sartas sin cuerda” en el periódico El Nervión, en el que describía, con tintes costumbristas, una mañana por las calles de Bilbao. En una de sus páginas describe el entorno del Arenal y La Naja como “El mejor pedazo de cielo de que gozamos desde el bocho, el puente más ancho, la estación, tras los pelados árboles, las arboladuras peladas de los buques y allí delante, la fila de hermosos castaños y el tilo”.
Unamuno fue también quien más hizo por popularizar este vocablo. Uno de sus artículos más importantes, que da nombre a la recopilación de sus escritos de tema bilbaino publicada en la colección El Cofre del Bilbaino en 1965, es precisamente “Mi bochito”, escrito en Salamanca en julio de 1900, para conmemorar el 600 aniversario de la fundación de la villa. En este artículo se dice, aclarando el significado del título: “Por si este libro cae en manos de quienes no sean de Bilbao, ni conozcan sus cosas y sus dichos, he de decir que bocho significa en bilbaino un hoyo hecho en el suelo, como el que se hace para jugar a las canicas”.
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacialpara multimillonarios. Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.
Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.
A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticosdeambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes.
La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.
Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de faunaque se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores.
Un shibboleth, que Unamuno castellanizó como chibolete, se refiere a cualquier uso de la lengua indicativa del origen social o regional de una persona. De forma más amplia, puede señalar cualquier práctica que identifique a los miembros de un grupo, una suerte de santo y seña. Su origen etimolçogico es la palabra hebrea «šibbóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’.
Esta palabrashibbolethderiva de una historia del Antiguo testamento en la cual la pronunciación de esta palabra fue utilizada para distinguir a miembros de un grupo, la tribu de Efraím, cuyo dialecto carecía del sonido /ʃ/, a diferencia de otros, como por ejemplo los galaaditas, cuyo dialecto sí lo incluía.
En el capítulo 12 (versículo 6) del Libro de los jueces, se narra lo acontecido después de que los habitantes de Galaad infligieron una derrota a la tribu de Efraím alrededor del 1370-1070 a. C.
Cuando los efraimitas supervivientes intentaban cruzar el río Jordán, se encontraron a sus enemigos vigilando los vados: para identificar y matar a los efraimitas, los galaaditas ponían a cada viajero una prueba simple. Los de Galaad le preguntaban: «¿Eres tú efrateo?». Si él respondía «no», entonces le decían: «Pues di “shibboleth”». Y él decía «sibboleth», porque no podía pronunciar aquella suerte. Entonces le degollaban. Y así murieron cuarenta y dos mil de los de Efraím.
Esta técnica de identificación según la pronunciación se ha seguido utilizando en numerosos conflictos entre grupos con distintos idiomas o dialectos, para descubrir a miembros ocultos del grupo opuesto. Así, en 1302 durante el asedio de la ciudad de Brujas por parte de las tropas flamencas en el siglo XIV. Los asaltantes obligaron a los habitantes de la ciudad a decir la expresión 'schilt ende vriend' -escudo y amigo, en flamenco-, que resultaba casi imposible de pronunciar correctamente a los francófonos. De esta forma, los flamencos diferenciaron a los suyos de los galos y, una vez identificados, todos los franceses de la ciudad fueron masacrados.
Algo similar sucedió durante la guerra de la independencia de Colombia respecto a España. Los rebeldes colombianos buscaban distinguir a los criollos de aquellos venidos de la metrópoli. Para ello, obligaron a la gente a decir en voz alta el nombre Francisco cuando existía algún tipo de duda. Aquellos que no lo pronunciaban 'FranSisco" como un colombiano -con la primera ce que sonara como una ese- eran arrojados al Río de la Magdalena (sobra "de la" nos corrige Camila).
Otro caso fue la Masacre del Perejil,la matanza de haitianos ocurrida en República Dominicana hacia 1937, haitianos y dominicanos de raza negra eran distinguidos por la pronunciación de la palabra perejil (para un haitiano es casi imposible disimular la r uvular del francés o el criollo haitiano).
Durante la batalla del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos utilizaron la palabra lollapalooza como Shibboleth para identificar a los espías japoneses. En este teatro de operaciones era común que el imperio del Sol Naciente enviase agentes a las zonas bajo control aliado haciéndose pasar por tropas norteamericanas o filipinas. La elección de esta palabra vino motivada porque los japoneses carecen de un fonema para la letra ele en su lengua materna y tienden a adaptarlo con un sonido similar a la letra erre. Si algún soldado norteamericano escuchaba algún tipo de sonido erre en este Shibboleth, tenía orden de disparar a matar de inmediato.
Un shibboleth también se refiere a cualquier palabra o frase que se pueda utilizar para distinguir a los miembros de un grupo de forasteros, aunque no sean hostiles. La palabra también se utiliza a veces refiriéndose a la jerga, que identifica como miembro de un grupo, comunidad o subcultura particular. Incluso como demostración de status social.
Miguel de Unamuno, en 1900, en su ensayo titulado La fe (ver en PDF), adaptó el término al idioma español.
¡Y todo se vuelve chiboletes! ¿Qué es eso de schibolets o chiboletes?— dirás.
Por último, en la francmasonería
la misma palabra shibboleth se usa como palabra de pase del segundo grado, el grado de masonería.
El pasado 4 de diciembre de 2020 falleció nuestro Tío Félix Aguirre. En el funeral recordábamos muchas anécdotas del pasado, de cuando coincidíamos en la casa familiar de la calle María Muñoz de Bilbao (véase foto). Allí donde nuestra madre enferma
estuvo dos años hasta que falleció bajo el cuidado de sus hermanas y hermanos.Aquellas comidas eran memorables, en las que
nos vigilaba el tío Félix a los cinco primos mayores Aguirre: Juan Carlos, Juan Mari,
yo mismo Txemi (José Miguel, Mikel), Mari Pili y Javi.
El tío Félix era el encargado de
la mesa en aquellos primeros años de los '60. Teníamos que comernos todo de todos los platos, incluidas las habas,
que algunos odiábamos. Al final aprendimos, de por vida, a comer de todo. En
justa reciprocidad y a él le exigíamos que comiese hígado, sabiendo que no era
de su agrado. Y lo hacía, demostrando que la firmeza era para todos. Por cierto, dos platos que han desaparecido de nuestros menús.
Aquellas gloriosas comidas quedaron grabadas por la felicidad que
emana de la familia,… Quienes más nos reíamos, sin saber exactamente de
qué, éramos los dos más traviesos o niños,
Mari Pili y yo, que ya criamos nietos y seguro les hemos contado
aquellos almuerzos,… o las meriendas-cenas antes de salir a jugar a los Auxiliares (Plaza Unamuno) a
la vuelta del colegio.
El tío Félix nos daba su paga, si bien
creo que toda ella la ahorrábamos en una hucha común de arcilla que, finalmente, un inolvidable día
rompimos. Buena práctica para valorar el ahorro con aquella peseta o eran
cincuenta céntimos, que ahora nuestros nietos no sabrían ni expresar en menos
de un céntimo de euro.
Un aprendizaje directo del tío Félix, útil para toda la vida, fue sobre cómo elegir el mejor pastel de una bandeja. Recuerdo exactamente la escena en la amplia cocina de aquella casa, encima del frigorífico de hielo, que se rellenaba con barras de hielo que cada semana traía a casa el hielero o heladero (ver otra imagen).
Aquella nevera ¿quizá una Gelat?(no confundir con la fresquera con su malla para ventilar) medía poco más de un metro porque no tenía maquinaria alguna ni se enchufaba, y encima estaba la docena de pasteles entre los que debíamos elegir,...
El tío Félix zanjó la dificultad de elegir (“l'embarras du choix”, como dicen los franceses), sobre todo para un niño entre aquellos manjares dulces, con un criterio objetivo: Selecciona por el peso. Todos los pasteles son deliciosos, de modo que el que tenga más masa o cantidad será el más placentero por degustarlo más tiempo. Una fórmula aplicable en muchas casos y momentos diferentes.
Una heladera en la época de la depresión repartiendo hielo.
Acabamos de estar en una de las periódicasvideoconferencias familiares algunos primos carnales de la familia Aguirre que nos criamos en el Casco Viejo de Bilbao, entre las calles de la Cruz, María Muñoz, Artecalle y Somera allá por los años '50 y '60. Que jugábamos juntos, tras la merienda-cena, en la Plaza de Unamuno, entonces Plaza de los Auxiliares.
Cierto que pronto ya nos dispersamos por Indautxu, San Ignacio, siempre en Bilbaoo hasta Tudela (Navarra). Proveníamos de Bilbao, aunque algún predecesor nacido circunstancialmente en Cuba, pero también de Amurrio y Luiando(ambas localidades en Araba), de Ubide o Ubidea(Bizkaia),... o el otro apellido familiar, Agirregabiria procede de Leintz Galtzaga o Salinas de Léniz (Gipuzkoa).
Hoy, sesenta años después, Bilbao está eclosionada por todo el mundo. Hemos conversado más de una hora entre Bilbao, Getxo, Leioa, Zaragoza, Huesca, Alcobendas (Madrid), Málaga y el Estado de New York. Y eso que nos han fallado las conexiones con Brasil, Bolivia, México o Colombia. En otras ocasiones esta familia directa de Bilbao, ha conectado desde Badajoz, Murcia, Alicante, Valencia, Barcelona, Gran Canaria, o Francia, Reino Unido, Dubai, California,...
Hemos asistido a la entrega del «Txirene of the Year 2016» a Tomás Ondarra, @TomasOndarra, hoy a las 12.00h del mediodía del miércoles 28 de diciembre, festividad de los ‘Santos Inocentes’, en la Plaza de Unamuno, en un acto abierto al público.
Bilbao Historiko ha entregado el grabado que le distingue como «Txirene of the Year 2016» al artista gráfico Tomás Ondarra. Según explican en la nota enviada, Ondarra es «un bilbaino cabal, cargado de reconocimientos internacionales por su trabajo, al que el hecho de tener que residir fuera de esta Villa por motivos profesionales no le impide seguir practicando el bilbaismo a diario».
En este sentido, resaltan sus libros ‘De Bilbao de toda la vida’ (blog), ‘De Bilbao, ¡Ahivalahostia!’ y ‘¿Dónde está Patxi en Bilbao?’.
Bilbao Historiko ha decidido premiar a Tomás Ondarra por «seguir practicando el bilbaismo a diario, como puede comprobarse en su perfil en las redes sociales, y seguir realizando continuadas aportaciones a nuestro imaginario gráfico colectivo.
Plazo de presentación: Hasta el 23 de diciembre de 2016.
De la web oficial recuperamos la información básica:
Modelo de Madurez Tecnológica
Decreto 174/2012, por la que se aprueba el Modelo de Madurez Tecnológica de Centro Educativo (Madurez TIC)
Orden de 6 de octubre de 2015, por la que se actualiza el anexo al Decreto 174/2012, de 11 de septiembre, por el que se aprueba el Modelo de Madurez Tecnológica de Centro Educativo (Madurez TIC) y se establecen las certificaciones y sellos acreditativos de los diferentes niveles de madurez de los centros educativos (BOPV, 26-11-2015)
Convocatoria de certificaciones de Madurez TIC. Centros públicos y concertados - 2017
Con la última evaluación de 2016 hemos pasado de 360 centros acreditados a un total de 439 centros, siempre públicos y concertados, acreditados con MdMT. Los de nivel avanzado, que eran 20 en 2015, han pasado a ser 59 (30 públicos y 29 concertados). Los de nivel intermedio, de 261 a 291 en 2016 (199 públicos y 92 concertados). Los de nivel inicial eran 79 en 2015, y ahora son 89 (58 públicos y 31 concertados).
El Proyecto Hauspoa (fuelle), con un recorrido de dos cursos académicos completados, es un modelo de innovación educativa eficiente, por ofrecer grandes resultados educativos en equidad y excelencia con unos recursos adicionales mínimos.
Su eficacia nace de su origen pensado y adaptado a la realidad de los centros públicos de enseñanza secundaria del País Vasco, buscando reordenar y ampliar los tiempos y espacios donde aprender más y mejor alumnado y profesorado (incluidos agentes con exalumnado y otros educadores de las familias,...).
Aunque adoptado de modo específico y con variaciones según la necesidad y apuesta de cada centro, generalmente concentra las 30 horas lectivas semanales en horario continuo (en nuestra educación la jornada partida es universal, y esta fórmula es un quid pro quo para involucrar al máximo del profesorado público de Secundaria), añadiendo un mínimo de 6 horas semanales (y un mínimo de 180 horas anuales) con propuestas muy variadas de horario no lectivo.
Hauspoa parte de la confianza en la madurez de los centros, de sus equipos directivos y de sus claustros y comunidad escolar, sembrando libertad para que innoven bottom-up ('de abajo arriba'), para que experimenten con fórmulas que motiven y orienten en su progresión a todo el espectro del alumnado, especialmente a quienes no sentían lo académico como un entorno amable.
La flexibilización de una parte del horario permite que alumnado y profesorado se conozcan y reconozcan mucho mejor, fuera de los roles discente y docente. Ese "descubrimiento" se contagia a todo el calendario y a todo el ámbito de centro, mejorando el ambiente escolar e, incluso, promoviendo mejoras de resultados académicos (uno de los parámetros más objetivable, al tiempo que deseable).
Hauspoa surge de la fe en el propio alumnado, en el reconocimiento tácito de que el entorno escolar debe ir mutando, deber ser reconocido como gratificante y de crecimiento para la totalidad del alumnado,... como debe ser toda vivencia de aprendizaje (aunque no siempre lo es las experiencias de enseñanza).
Justamente pone en el centro de la ecuación al alumnado (especialmente para el que no cuenta con una "mochila familiar" estimulante y expectante) y en su aprendizaje en temáticas más variadas, apoyado en la red escolar ampliada (condiscípulos, otros externos,... incluso profesorado y familiares pero en otro formato de interrelación).
Hauspoa actúa como un fuelle que aviva la vitalidad de los centros, ventilando relaciones demasiado regladas y programadas entre el alumnado, el profesorado,... y toda la comunidad escolar. Oxigena patrones de conducta que pueden haberse convertidos en rutinas de difícil escapatoria. Además lo logra con un formato no uniforme, alentando la creatividad de cada centro, favoreciendo fórmulas que pueden ser gérmenes de profunda innovación educativa (créditos que se suman a las calificaciones, o valoraciones no estrictamente académicas como las que proponen proyectos como Sargoi,...).
Desde la modestia de su planteamiento inicial, apenas un leve reordenamiento de horarios y actividades, introduce una esperanza en forma de un caballo de Troya,... que puede cambiar todo el proceso de aprendizaje-enseñanza. Aspira, desde el relativo relajo de las no-clases vespertinas a una profunda transformación de todo, especialmente de las "sí-clases" matutinas,...
El papel de la administración educativa en el Proyecto Hauspoa es acotado y ajustado en lo que sabe y puede hacer bien: Confía, descentraliza, flexibiliza y apoya, al tiempo que establece una evaluación en plazos y controles que no condicionan sino que animan a la innovación desde el quehacer cotidiano y desde la proximidad a las necesidades y deseos de cada comunidad escolar.
Este tipo de propuestas favorece la singularidad de cada Comunidad Escolar, la identidad de su Proyecto Educativo de Centro, relanza la dedicación, implicación y compromiso del profesorado y de las AMPAs, la acogida y atención cercana y temprana a través de tutores y mentores (entre alumnado que se responsabiliza y descubre modelos),... efectos benéficos que actúan como sinergias de éxito.
Hauspoa puede ser un elixir en envase discreto, un elaborado cóctel que aúna principios activos de la más contemporáneas pedagogías y epistemologías:
la recuperación de las expectativas de graduación para todo el alumnado (un potente "síndrome Pigmalión"), con una sustancial mejoría en el conocimiento interpersonal de quienes conviven en el centro;
una "flipped classroom" en dos tramos (como exactamente pueden ser las acciones de "refuerzo" que es cuando se aprende,... bien en casa o bien en esos talleres y grupos de tarde);
la generación de un PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) reforzado y tejido que interconecta mejor al alumnado (incluso con su mismo profesorado, aparte otras figuras mentoras);
la reordenación de aulas y escenarios de aprendizaje, dentro, cerca o fuera del aula, con recursos metodológicos e instrumentales (como los digitales) aún poco explotados;
la ampliación de horas de aprendizaje formal, informal y no formal, bajo supervisión docente en una acción convergente,... con participación más activa del alumnado, profesorado, familias,...
Iniciado con la apertura oficial con Begoña Garamendi Ibarra, Directora de Innovación Educativa, Andrés Ajo Lázaro, Director de la Unidad de Educación Escolar y de Personas
Adultas del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), eIñaki Orbe Onaindia. Director del IES Miguel de Unamuno, e acto fue seguido por la ponencia de Jasone Aldekoa,
Con septiembre llega un
nuevo reto: la educación.
¿Hacia dónde debe dirigirse
nuestro sistema educativo para
afrontar con éxito los retos que
se nos plantean? ¿Qué debe enseñar
para hacer de Euskadi una sociedad
centrada en la innovación? ¿Cuál
es el rol de la tecnología?
¿Cuáles son las competencias
relevantes para el siglo XXI?
¿Estamos educando en el presente o
en el futuro?
La jornada “Aprendiendo
a innovar” pondrá el acento en los
nuevos modelos de
aprendizaje que tienen
en cuenta el impacto de las nuevas
tecnologías, el trabajo en equipo
y las experiencias de interacción
de la escuela con el entorno. Bajo
la premisa de que el aprendizaje
no es un momento, sino que se
puede y debe dar a lo
largo de toda nuestra vida,
conoceremos experiencias
innovadoras en el ámbito educativo
que se dan tanto dentro como fuera
del aula. Además, se expondrán
buenas prácticas de aprendizaje
más flexibles e inclusivas que
atienden a la diversidad de la
ciudadanía. En definitiva, una
jornada para aprender de
los que aprenden.
Berrikuntzan ikasle
Irailarekin batera erronka
berri bat bat iritsi da:
hezkuntza. Norantz jo
behar du gure hezkuntza-sistemak
planteatzen zaizkigun erronkei
arrakastaz aurre egiteko? Zer
irakatsi behar du Euskadi
berrikuntzan ardazturiko gizarte
bihurtzeko? Zein da teknologiaren
eginkizuna? Zein dira XXI.
menderako gaitasun garrantzitsuak?
Orainaldian ala etorkizunean ari
gara hezten?
“Berrikuntzan ikasle"
Jardunaldiak ikasteko eredu
berriak azpimarratuko ditu:
teknologia berrien eragina,
talde-lana eta eskolak
ingurunearekin dituen
interakzio-esperientziak kontuan
hartzen dituzten ereduak.
Ikaskuntza ez dela aldi batekoa
bakarrik onartuz, baizik eta gure
bizitza osoan zehar egiteko
zerbait, esperientzia
berritzaileak ezagutuko ditugu
hezkuntza-eremuan, ikasgela
barruan nahiz kanpoan ematen
direnak. Gainera, ikasteko
jardunbide egokiak azalduko dira,
malguagoak eta inklusiboagoak,
herritarren askotarikotasunari
hobeto erantzuten diotenak. Azken
batean, ikasten
dutenengandik ikasteko
jardunaldia izango da.
Fecha:
24 septiembre
Hora: 12:30-14.00
IES
Miguel de Unamuno
Licenciado Poza, 1
48008 Bilbao
Con
la participación de:
*
IES Miguel de
Unamuno
(Bilbao). Iñaki Orbe,
director. “Hauspoa: más
autonomía, más calidad”
*
Colegio Urkide.
“Enseñando a innovar”
*
Lauaxeta
ikastola. Mª
Teresa Ojanguren,
directora. “El sistema
de evaluación por
competencias y las
metodologías innovadoras
en el aula”
*
FEVAS.
Eguzkiñe Etxabe,
responsable de
educación. “La escuela
inclusiva”
* La Salle San
Luis.
Proyecto zabaltze-gela
*
KLASK.
Alberto Estefanía,
co-promotor del
proyecto. “Educar desde
la comunidad”
*
Cátedra
Telefónica-Deusto.
Pablo Garaizar, doctor e
investigador. “El uso de
las TICs para la mejora
del aprendizaje”