Mostrando las entradas para la consulta cuento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cuento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Otra vuelta de tuerca: Entre la razón y la fantasía

Si hay una novela esencial y una de nuestras favoritas, que tuvo varios intentos de convertirse en película pero sin lograrlo, es Otra vuelta de tuerca de Henry James. Así que mejor escuchar (en un audiolibro como el incluido) o leerlo en un libro, que no verlo en el cine. Publicada en 1898, con el título original: The Turn of the Screw, es una novela corta de terror gótico, estructurada como un relato enmarcado que explora temas de aislamiento, inocencia y lo sobrenatural en una remota mansión inglesa. 

Un narrador en una reunión cuenta la historia de una joven institutriz que acepta cuidar a dos huérfanos —Flora y Miles— en una aislada mansión de campo. Pronto la institutriz comienza a percibir apariciones: primero un hombre (Peter Quint) y luego una mujer (Miss Jessel). Convencida de que esos espectros han influido en los niños, la institutriz se empeña en protegerlos; pero su lucha plantea una ambigüedad persistente: ¿son reales las presencias o son proyecciones de la mente de la narradora? El relato mantiene la tensión entre lo sobrenatural y la psicología, dejando intencionadamente abiertas múltiples interpretaciones.

La historia se centra en la tensión psicológica de una joven institutriz y los niños a su cargo, con una narración ambigua que deja al lector cuestionando la realidad de los eventos. A continuación, un resumen detallado de la trama, incluyendo personajes principales y eventos clave, sin spoilers innecesarios.

Personajes Principales:
- La institutriz: Protagonista anónima y narradora en primera persona del manuscrito principal. Una joven de origen modesto, contratada para cuidar a los niños, se involucra profundamente en su bienestar. Su perspectiva subjetiva impulsa la historia, revelando sus observaciones, miedos y convicciones crecientes.
- Miles: El sobrino de unos 10 años del tutor de los niños. Encantador, inteligente y bien educado, regresa de un internado. Su comportamiento y la expulsión inexplicada del colegio añaden intriga.
- Flora: La hermana menor de Miles, de unos 8 años, vivaz e inocente en apariencia. Vive en la mansión y forma un vínculo cercano con la institutriz.
- El tío: El tutor rico de los niños, que vive en Londres. Atractivo y carismático, contrata a la institutriz pero exige aislamiento total de los asuntos de los niños, prohibiendo cualquier contacto con él.
- Mrs. Grose: La ama de llaves amable pero analfabeta de la mansión. Actúa como confidente de la institutriz y proporciona información clave sobre la historia del hogar.
- Peter Quint: El difunto valet anterior de la mansión, conocido por su relación cercana e inapropiada con la institutriz previa. Aparece como una figura espectral.
- Miss Jessel: La institutriz anterior, fallecida, que tuvo una asociación escandalosa con Quint y pasó mucho tiempo con los niños. También se manifiesta como presencia fantasmal.
- Douglas: Personaje del prólogo que comparte el manuscrito con el grupo. Conocía a la institutriz y la admiraba.

 

Henry James (1843–1916) fue un novelista y cuentista estadounidense que pasó buena parte de su vida en Europa y adoptó la ciudadanía británica al final de su vida. Es considerado un puente entre el realismo decimonónico y las técnicas modernistas: su obra explora con finura la conciencia, la percepción y las relaciones sociales entre americanos y europeos. Entre sus obras destacadas están The Portrait of a Lady, The Ambassadors y The Wings of the Dove

The Turn of the Screw apareció primero por entregas en la revista Collier’s Weekly y luego se publicó en volumen junto a otra novela corta en The Two Magics. Se trata de una novela corta (novella) pensada como relato de fantasmas, escrita en la madurez creativa de James y enmarcada en una estructura de narración enmarcada (historia contada en una velada, con el relato principal remitido por la institutriz). 

Temas principales:

- Ambigüedad narrativa: James trabaja la focalización de modo que el lector nunca llega a una evidencia indiscutible; la duda es el motor del relato.
Inocencia y corrupción: la tensión entre la supuesta pureza infantil y las influencias externas (reales o imaginadas). 
Locura vs. lo sobrenatural: la obra ha generado dos grandes líneas críticas: la que la lee como cuento de fantasmas clásico y la que interpreta la historia como un descenso psicótico de la institutriz. Ambas lecturas han alimentado debates literarios y adaptaciones. 
Estructura y estilo: economía del relato corto, uso de la voz enmarcada y la precisión psicológica son rasgos jamesianos que aquí se concentran en un formato terrorífico y simbólico.

La novela sigue interesando y funciona como un excelente ejemplo para enseñar cómo la forma narrativa construye sentido: la voz, la focalización y la omisión son herramientas que generan significados múltiples. Además, su ambigüedad permite debates en aulas de literatura sobre metodología crítica: lectura histórica, psicoanalítica, feminista y de teoría de la narración, entre otras. Cita final seleccionada: ¿Acaso no valía la pena tender una mano a su espíritu para alcanzar su alma?” 

Un film derivado, entre otros, que no logra alcanzar el contexto único del libro,...

Joseph Campbell y El héroe de las mil caras: el mito que nos une

Joseph Campbell (1904-1987) fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense que dedicó su vida a estudiar cómo los mitos de culturas distantes y épocas distintas compartían una estructura común. Su obra más influyente, El héroe de las mil caras (1949), presentó la teoría del monomito o viaje del héroe, un patrón narrativo que describe el camino de transformación que siguen los héroes en mitos, leyendas y hasta en las historias modernas.

Gran admirador del novelista James JoyceJoseph Campbell tomó prestado el término "monomito" de la novela de Joyce Finnegans Wake.​ Relacionado con el monomito se encuentra el término clásico de catábasis o descenso del héroe (UlisesOrfeoEneas...) al inframundo o los infiernos.

Campbell sostenía que, detrás de cada relato heroico, late una misma aventura humana: la de enfrentarse a lo desconocido, superar pruebas y regresar con un conocimiento transformador. Tal como escribió: “El héroe se aventura desde el mundo cotidiano hacia una región de maravillas sobrenaturales; se encuentran allí fuerzas fabulosas y se obtiene una victoria decisiva; el héroe regresa de esta misteriosa aventura con el poder de otorgar dones a sus semejantes.” 

Su pensamiento influyó no solo en la literatura y la filosofía, sino también en el cine. George Lucas reconoció que Star Wars no habría existido sin las ideas de Campbell. La estructura de “partida, iniciación y retorno” sigue marcando guiones, novelas y hasta videojuegos. Campbell nos recuerda que estas historias no solo hablan de héroes míticos, sino de todos nosotros: “El privilegio de una vida es convertirse en quien eres realmente. 

Más allá de las artes, Joseph Campbell invitaba a cada persona a reconocerse en ese viaje: 

-“Debes abandonar la vida que habías planeado para poder vivir la vida que te espera.”

-“Sigue tu dicha, y el universo abrirá puertas donde antes solo había muros.”

-“El privilegio de una vida es convertirse en quien eres realmente.”

Hoy, leer a Campbell es mirarnos en el espejo de los mitos y descubrir que, detrás de cada relato épico, late la aventura universal de ser humano. Joseph Campbell explicó que todo héroe, incluso en la cultura o vida actual, atraviesa tres grandes etapas del periplo: partida, iniciación y retorno. Esta estructura, llamada monomito, se reconoce en incontables historias modernas.

1. La partidaEl héroe recibe una llamada a la aventura y debe dejar atrás su mundo cotidiano. El Señor de los Anillos: Frodo debe abandonar la Comarca para llevar el Anillo al Monte del Destino. Harry Potter: Harry cruza literalmente un umbral al entrar en Hogwarts y descubrir que es un mago. 

2. La iniciaciónEnfrenta pruebas, enemigos y aliados que lo ayudan a crecer y transformarse. Star Wars: Luke Skywalker aprende a usar la Fuerza, guiado por Obi-Wan y Yoda. Los juegos del hambre: Katniss sobrevive en la arena enfrentando la violencia, la traición y su propia capacidad de liderazgo.

3. El retorno. El héroe regresa con un don, un saber o un poder que beneficia a los demás. La Odisea: Ulises vuelve a Ítaca con sabiduría tras años de pruebas. Matrix: Neo regresa al mundo real transformado, con la misión de liberar a la humanidad.


ConclusiónEl mito, decía Joseph Campbell, no es un cuento del pasado, sino una guía para entender nuestro presente. El héroe de las mil caras no solo habla de dioses y guerreros, sino de la aventura de ser humanos: enfrentar lo desconocido, aprender de cada caída y regresar transformados para compartir lo aprendido.

Quizás por eso, cada vez que leemos una novela, vemos una película o atravesamos un reto personal, seguimos reconociendo en nosotros mismos el eco del héroe eterno que Campbell nos enseñó a descubrir.

Niños, canoas y baile: una tradición viral desde Indonesia

El fenómeno digital del arte de un niño que baila al frente de las embarcaciones de remo en Indonesia es una muestra fascinante de cómo las tradiciones locales pueden viralizarse globalmente gracias a las redes sociales. Se trata de una práctica cultural profundamente arraigada en ciertas regiones de Indonesia, que en los últimos años ha cobrado una nueva dimensión como fenómeno viral en plataformas como TikTok o Instagram. Vamos a explicarlo con rigor, pero también con el encanto que merece.

Este fenómeno del niño que baila en las carreras de remo es una tradición fluvial transformada en espectáculo viral. En muchas zonas de Indonesia —especialmente en Papúa y otras islas del este— se celebran carreras tradicionales de embarcaciones de remo llamadas perahu dayung, en las que compiten largas canoas tripuladas por decenas de remeros. Al frente de estas embarcaciones, de pie sobre la proa, un niño baila de forma rítmica y enérgica mientras el bote avanza a toda velocidad.

¿Por qué baila el niño en este Boat Aura Farming? Una mezcla de ánimo, ritmo y tradición. El niño no está ahí por simple espectáculo. Su función original tiene varios sentidos: 1º Marcar el ritmo a los remeros, como una especie de metrónomo humano con movimientos corporales. 2º Levantar el ánimo y el espíritu competitivo de la tripulación y del público. 3º Honrar a los antepasados o los espíritus del río, en algunos casos. 4º Mostrar destreza y valentía, pues se requiere equilibrio, energía y carisma para bailar sobre una embarcación en movimiento.

Con la llegada de los móviles y las redes sociales, estos bailes se empezaron a grabar y compartir… hasta convertirse en fenómeno global.  Algunos vídeos superan los millones de visualizaciones, y no es raro verlos en cuentas de TikTok, reels de Instagram o recopilatorios en YouTube. La mezcla de elementos —un niño carismático, un baile contagioso, una canoa deslizándose por el agua y el entusiasmo del público— crea un efecto hipnótico y profundamente emotivo.

En muchos casos, los usuarios celebran la autenticidad, la alegría y la belleza de una tradición viva. Para otros, el niño se convierte casi en un meme viviente o en símbolo de “energía positiva”. Algunas voces señalan que el fenómeno puede empoderar a las comunidades y dar visibilidad a sus tradiciones. Otros temen una simplificación o mercantilización cultural.

@aprendiendoddtodo ¿Quién es el niño indonesio que farmea aura bailando en un bote y por qué todos en Internet están obsesionados con él? Te cuento la historia completa del viral del momento desde el origen del video en el festival Pacu Jalur en Indonesia, hasta cómo explotó en redes en junio de 2025 con millones de vistas gracias a una simple pero increíble coreografía sobre un bote. Descubre cómo un niño vestido de negro, bailando sobre la proa mientras guía a su equipo, se convirtió en una leyenda viral, un símbolo de carisma, tradición y flow. Te explico el contexto cultural, el motivo de su viralidad, quién lo subió primero y cómo terminó siendo llamado el "emote del verano". Si estás viendo memes con la canción "Young Black & Rich" de Melly Mike, edits de gente bailando sobre botes o el famoso "Aura Farming Indonesian Boat Racing Kid" y no entiendes nada... este video es lo que necesitas. #AuraFarming #PacuJalur#aura #boatkid #baile #memestiktok #virał #fyp #investigacion ♬ sonido original - aprendiendoDDtodo
@satisfying..simulations top 5 indonesian boat aura farmers #aurafarming #aura #indonesianboat #indonesian #pacujalur ♬ original sound - simulations

Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años

Comenzaremos con 10 Libros (centenares de posts) clásicos fantásticos e imprescindibles para una niña de 12 años con un Kindle a estrenar. Recomendables para niños y niñas, por supuesto.

  1. “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
  2. “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros postsUn viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
  3. “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe. 
  4. “El jardín secreto” – Frances Hodgson BurnettUna historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
  5. “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. MontgomeryAna es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
  6. “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts)Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
  7. “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
  8. “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
  9. “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
  10. “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts)Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.

Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario

  1. “La historia interminable” – Michael Ende (posts)Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
  2. “Wonder. La lección de August” – R.J. PalacioUna historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
  3. “Coraline” – Neil GaimanUna aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
  4. “El castillo ambulante” – Diana Wynne JonesMagia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
  5. “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts)Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
  6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts)Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
  7. “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick RiordanAventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
  8. “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip PullmanFantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter