Mostrando las entradas para la consulta cuento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cuento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años

Comenzaremos con 10 Libros (centenares de posts) clásicos fantásticos e imprescindibles para una niña de 12 años con un Kindle a estrenar. Recomendables para niños y niñas, por supuesto.

  1. “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
  2. “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros postsUn viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
  3. “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe. 
  4. “El jardín secreto” – Frances Hodgson BurnettUna historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
  5. “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. MontgomeryAna es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
  6. “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts)Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
  7. “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
  8. “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
  9. “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
  10. “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts)Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.

Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario

  1. “La historia interminable” – Michael Ende (posts)Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
  2. “Wonder. La lección de August” – R.J. PalacioUna historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
  3. “Coraline” – Neil GaimanUna aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
  4. “El castillo ambulante” – Diana Wynne JonesMagia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
  5. “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts)Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
  6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts)Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
  7. “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick RiordanAventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
  8. “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip PullmanFantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

Saborear la gratitud: historia de un banquete inolvidable

El festín de Babette es un cuento escrito por la autora danesa Karen Blixen, también conocida por su seudónimo Isak Dinesen. Fue publicado por primera vez en 1958 dentro de la colección Anecdotes of Destiny (Anécdotas del destino).

El festín de Babette (1958), cuenta la historia de una cocinera francesa que, tras escapar de los disturbios en París, llega a un pueblo puritano en Noruega y prepara un banquete extraordinario con el premio de lotería que obtuvo, para agradecer la hospitalidad recibida. Este banquete, descrito como «una cena milagrosa» y «un canto a la generosidad sin tasa» , fusiona el arte culinario con la experiencia espiritual. 

La adaptación cinematográfica de 1987, que gustaba al Papa Francisco, ha sido calificada como “mucho más que una película; es un canto a la generosidad y la esperanza”. En efecto, El festín de Babette explora “temas como el sacrificio, la gracia, el arte y el amor gratuito” , resaltando la necesidad de nutrir tanto el cuerpo como el espíritu en armonía. A continuación se presentan varios titulares sugeridos para un blog, que reflejan los enfoques literarios, reflexivos, culturales y estéticos inspirados en esta obra.

“La cena que cambió una comunidad: generosidad y fe en El festín de Babette”. “Banquete de milagros: el arte culinario como acto de fe”. “Del puritanismo al gozo sensorial: lecciones del banquete de Babette”. “Sabores de esperanza: un banquete que transformó corazones”. “De París a Berlevag: la transformación espiritual de Babette”. “Cena celestial: el cuento que une arte, fe y gastronomía”.

Cada titular busca destacar diferentes aspectos de la trama: desde la dimensión literaria y estética del relato hasta su mensaje de altruismo, espiritualidad y celebración cultural. Por ejemplo, el “banquete de milagros” alude al efecto casi sobrenatural de la cena de Babette, mientras que expresiones como “gozo sensorial” o “sabor a esperanza” enfatizan la conexión entre la experiencia gastronómica y la transformación interior que viven los personajes . Estas opciones de titulares pretenden captar la atención de lectores interesados en análisis cultural y literario, invitándolos a explorar la riqueza temática de la obra.

 La descripción y los temas de El festín de Babette se basan en la obra original de Karen Blixen y en su célebre adaptación cinematográfica. Por ejemplo, se ha destacado en reseñas cómo este relato es “un canto a la generosidad y la esperanza” , y que explora aspectos de sacrificio, gracia y amor desinteresado. Asimismo, el propio texto subraya la unión de lo físico y lo espiritual a través de la comida , como señalamos arriba. Estas fuentes inspiran los títulos sugeridos para reflejar fielmente la riqueza cultural y literaria de El festín de Babette.

La historia se sitúa en un pequeño y austero pueblo de la costa noruega, donde viven dos hermanas mayores, Martine y Philippa, hijas de un estricto pastor protestante. Ambas sacrificaron sus vidas personales (y posibles romances) para dedicarse al servicio religioso y a mantener vivo el legado espiritual de su padre tras su muerte.

Un día, las hermanas acogen a una refugiada francesa, Babette Hersant, que huye de la represión tras la Comuna de París. Durante 14 años, Babette sirve fielmente a las hermanas como ama de llaves y cocinera, preparando siempre comidas sencillas y modestas.

Todo cambia cuando Babette gana la lotería francesa y decide usar todo el dinero del premio para preparar un auténtico banquete francés en honor al centenario del nacimiento del difunto pastor. Aunque los aldeanos aceptan participar con cierta desconfianza, temiendo caer en la tentación del “lujo mundano”, el festín resulta ser una experiencia transformadora.

El banquete no sólo deleita los sentidos, sino que también suaviza los resentimientos, cura viejas heridas y renueva la comunidad. Solo al final se revela que Babette fue una famosa chef de un restaurante de lujo en París y que ha gastado todo su dinero para ofrecer este regalo.

Temas principales: El arte como expresión del alma. La gracia y la generosidad. La oposición entre austeridad religiosa y placer terrenal. El sacrificio y la redención.

Juan sin miedo: El valiente que al final conoció el terror

Juan sin miedo es un cuento popular europeo recopilado por los Hermanos Grimm. Relata la historia de un joven que no conoce el miedo y emprende un viaje para descubrir qué es sentir terror. Lo mejor es el final,... Este cuento enseña que el miedo es natural y, a veces, puede venir de las cosas más inesperadas. He aquí el relato:

Había una vez un joven llamado Juan, que nunca había sentido miedo. Mientras otros se asustaban con historias de fantasmas o monstruos, él no comprendía por qué. Un día, decidió salir al mundo para aprender lo que era el miedo. Después de caminar un tiempo, llegó a un castillo encantado. Se decía que nadie podía pasar allí una noche sin volverse loco de terror. El rey, que quería liberar el castillo de los espíritus malignos, prometió la mano de su hija y una gran fortuna a quien lograra quedarse allí tres noches seguidas.

Primera noche: Juan entró al castillo y pronto comenzaron a suceder cosas extrañas. Aparecieron esqueletos bailando, espectros flotando y voces misteriosas llamándolo por su nombre. Pero en lugar de asustarse, Juan los saludó con curiosidad e incluso se puso a jugar con los esqueletos como si fueran amigos.

Segunda noche: Llegaron criaturas aún más aterradoras: fantasmas que intentaban asustarlo, ruidos espantosos y muebles que volaban por la habitación. Pero Juan, lejos de temblar, se reía y encontraba todo muy divertido.

Tercera noche: Apareció un gran demonio que intentó atacarlo. Juan, con su valentía, lo enfrentó y lo hizo huir. Al final, encontró un tesoro escondido en el castillo y rompió la maldición.

El rey, maravillado por su hazaña, cumplió su promesa y Juan se casó con la princesa. Sin embargo, aún no sabía lo que era el miedo. Un día, su esposa, cansada de su falta de emociones, tuvo una idea. Mientras dormía, le tiró un balde de agua helada lleno de peces vivos. Juan despertó sobresaltado y gritó: "¡Qué miedo! ¡Qué es esto!". Por fin había aprendido lo que era sentir miedo… ¡y todo gracias a su esposa!

Versión completa en PDF

Quiénes son los abuelos, según sus nietos

Los abuelos vistos por sus nietas y nietos de pocos años.
  1. ¡Un abuelo es el hombre más inteligente del planeta Tierra! Él me enseña muchas cosas buenas, pero no le veo lo suficiente como para conseguir ser tan inteligente como él.
  2. Los abuelos son una señora y un señor a los que le gustan mucho los niños pequeños .
  3. Los abuelos son gente que no tienen mucho que hacer; solo están ocupados cuando nosotros los vamos a visitar o cuando vienen ellos.
  4. Los abuelos son tan viejecitos que no deben correr.
  5. Los abuelos son personas con las que es divertido salir de compras.
  6. Cuando salimos a pasear con los abuelos, ellos se detienen para enseñarnos cosas bonitas... como hojas de diferentes formas, una mariposa de muchos colores o la casa del lobo.
  7. Los abuelos no nos dicen "¡date prisa!" como los padres.
  8. Por lo general, las abuelas son unas señoras bien gordas, pero así y todo, se agachan para atarnos los zapatos.
  9. Los abuelos son unos señores que para leer necesitan gafas, siempre las pierden y cuando me he quedado a dormir en su casa con ellos usan unas ropas muy cómicas.
  10. Algunos abuelos tienen papás; ¡esos si son bien viejitos! La mamá de mi abuelita se puede quitar las encías y los dientes... ¡a la vez!
  11. Los abuelos nos responden preguntas como: "¿Por qué Dios no está casado?" o "¿Por qué es que los perros persiguen a los gatos ?"
  12. A los abuelos no les importa contarnos el mismo cuento varias veces y les encanta leernos historias.
  13. Todo el mundo debe tener unos abuelos. Son las únicas personas grandes que siempre están contentas de estar con nosotros.
  14. Los abuelos saben que antes dormir podemos comer "algún dulce", les encanta rezar con nosotros y nos besan y nunca nos regañan aunque nos hayamos portado mal.
  15. Mi abuela vive en el aeropuerto; cuando la necesitamos, vamos allá y la buscamos; y cuando queremos que regrese a su casa la volvemos a llevar.
  16. Mis abuelos son de lo mejor; nos dejan correr, saltar en la cama y si mis papás nos quieren regañar, ellos los regañan a ellos.
  17. Mis abuelos son personas mayores, muy divertidos y muy pacientes; pero me parece que mi papá quiere que sean también sus abuelos porque los abrazan mucho. Voy a decirle que se busque los suyos.
Nietos con aitxitxe y el gorro de #Euskaltel
Este post estuvo en borrador desde 2015.

El acertijo del puente y la linterna, un rompecabezas lógico


El problema del puente y la linterna es un acertijo de lógica donde cuatro personas deben cruzar un puente colgante de noche con una única linterna. El puente es estrecho y solo permite que dos personas crucen a la vez. Además, cada persona tiene un tiempo de cruce diferente (1, 2, 5 y 8 minutos), y si dos personas cruzan juntas, lo hacen a la velocidad de la persona más lenta. La linterna debe llevarse de un lado al otro cada vez, y el reto es lograr que todos crucen en un máximo de 15 minutos, que es la duración de la linterna. 

Una estrategia simple que parece lógica es que A, la persona más rápida, acompañe a cada uno de sus compañeros a través del puente. Pero esta táctica requiere demasiado tiempo. En efecto: Al principio A, B, C y D se sitúan en la entrada del puente. A y B cruzan el puente en 2 minutos. A regresa en un minuto al lugar de origen (han transcurrido en total 3 minutos). A y C cruzan en 5 minutos (han transcurrido en total 8 minutos). A regresa en un minuto al lugar de origen (han transcurrido en total 9 minutos). A y D cruzan en 8 minutos (han transcurrido en total 17 minutos). La linterna se agota antes de conseguir terminar de cruzar el puente. Por lo tanto, esta estrategia no es válida.
Una solución óptima es aquella que minimiza el tiempo de recorrido. Reflexionando brevemente por la estrategia fallida se observa que el problema es que las dos personas más lentas han cruzado el puente en distintos viajes. La realidad es que se ahorra tiempo si las dos personas más lentas atraviesan el puente juntas. En efecto, una solución a este problema pasa por usar esta estrategia: Al principio A, B, C y D se sitúan en la entrada del puente. A y B cruzan el puente en 2 minutos. B regresa en 2 minutos al lugar de origen (han transcurrido en total 4 minutos). C y D cruzan en 8 minutos (han transcurrido en total 12 minutos). A regresa en un minuto al lugar de origen (han transcurrido en total 13 minutos). A y B cruzan en 2 minutos (han transcurrido en total 15 minutos).
Este puzle tiene muchas variantes, modificando los tiempos de cruce de las personas. Una opción habitual suele ser 1, 2, 5 y 10' (como en el vídeo inicial), que sólo cambia en incrementar el tiempo total en dos minutos. Para escolares pequeños, el cuento personaliza a los personajes y le agrega una introducción como que son perseguidos por monstruos... sin linterna. 

Este acertijo, cuyo origen se remonta a 1981, nos lo ha recordado una recomendable web: Cuaderno de Cultura Científica, que merece la pena revisar periódicamente.

El vicario que hablaba al revés, humor absurdamente genial

Vídeo del recomendable canal DanieLectura.

Con ocasión del trabajo escolar de nuestro nieto mediano, volvemos a releer "El vicario que hablaba al revés". Se trata de un cuento infantil escrito por Roald Dahl (ver otros posts de este autor). La historia sigue a Robert Ozire, un joven vicario que llega a la pequeña localidad de Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Sin embargo, los habitantes del pueblo se sorprenden al descubrir que el reverendo habla al revés.

A lo largo del relato, Roald Dahl utiliza un tono humorístico para abordar temas serios como la dislexia y la importancia de aceptar y apoyar a las personas con diferencias. A pesar de su trastorno del habla, Robert es un vicario dedicado y trabaja arduamente para ganarse el respeto y la admiración de los habitantes de Nibbleswicke.

El libro nos enseña que la perseverancia y la bondad pueden superar cualquier obstáculo, y que es fundamental aceptar y respetar las diferencias de los demás. En la obra, titulada en inglés "The Vicar of Nibbleswick", los principales personajes son: 
  • Reverendo Robert Ozire (Robert Lee): El protagonista de la historia, un joven y amable vicario que sufre de dyslexia reverendi, una forma de dislexia que lo hace hablar al revés en ciertas palabras, causando confusión y situaciones cómicas en su comunidad. 
  • La Sra. Pringle: Ama de llaves del vicario, que se sorprende y se confunde por la extraña forma de hablar de su jefe. 
  • Dr. Freund: El médico que ayuda al reverendo a entender su condición y le ofrece una solución para controlar su dislexia. 
  • Los feligreses de Nibbleswicke: Los habitantes del pueblo que, al principio, quedan perplejos e incluso ofendidos por el discurso del reverendo, pero eventualmente lo aceptan y encuentran humor en su peculiaridad.

4 de julio de 1862, Lewis Carroll lee un cuento a Alice Liddell

Un día como este, un 4 de julio pero de 1862, Lewis Carroll le cuenta a Alice Liddell un cuento que más tarde se convertirá en 'Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas'

Posteriormente, el 26 de noviembre de 1862, Charles Dodgson (seudónimo de Lewis Carrol) envía su manuscrito de "Alicia en el País de las Maravillas" a Alice Liddell, de 10 años, hija de un amigo. Se publicó como "Las aventuras de Alicia bajo tierra" en 1865.

Obituario de Alice Munro, la Nobel del cuento

Nos entristece profundamente la noticia del fallecimiento de Alice Munro, finalista del Premio Booker y ganadora del Booker Internacional en 2009. Alice Munro es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura contemporánea. 

Nacida el 10 de julio de 1931 en Ontario, Canadá, Munro comenzó su carrera literaria en la década de 1960 y ha publicado numerosas colecciones de cuentos a lo largo de los años. Su obra se caracteriza por su estilo realista y detallado, así como por su exploración de la vida cotidiana y las relaciones humanas.

A menudo ambientados en Ontario y otras áreas rurales de Canadá, sus cuentos examinan las complejidades de la familia, el amor, el deseo y la pérdida. Alice Munro ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2013, convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibir este prestigioso reconocimiento. Sus historias han sido aclamadas por su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, así como por su capacidad para crear personajes complejos y memorables.

  • Nunca debemos subestimar el poder de la imaginación.
  • La verdad puede ser dolorosa, pero también nos ayuda a crecer. 
  • La belleza está en los detalles, en las pequeñas cosas de la vida. 
  • El amor puede ser hermoso, pero también puede ser destructivo. 
  • El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido 
  • La vida no sigue un camino lineal, está llena de giros inesperados. 
  • El coraje no es la ausencia de miedo, sino la acción a pesar del miedo. 
  • La vida es una serie de despedidas, pero también de nuevos comienzos. 
  • La compasión y la empatía son fundamentales para una sociedad más justa. 
  • El miedo es una emoción poderosa, pero no debemos permitir que nos controle. 
  • El pasado siempre está presente en nuestras vidas, aunque tratemos de ignorarlo
  • Las apariencias pueden engañar, nunca juzgues a alguien por su apariencia externa. 
  • Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas. 
  • La verdad está en el ojo de quien la mira, y cada uno tiene su propia verdad. 
  • La vida está llena de pequeños milagros, solamente hay que aprender a verlos. 
  • Las palabras tienen el poder de sanar y el poder de destruir. Las personas son mucho más complejas de lo que aparentan. 
  • Cada elección que hacemos tiene consecuencias, incluso las más insignificantes. 
  • Las mayores lecciones de la vida a menudo provienen de los momentos más difíciles. 
  • Las historias nos conectan con los demás y nos ayudan a comprendernos mejor a nosotros mismos. 
  • La felicidad no se encuentra en la perfección, sino en aceptar nuestras imperfecciones. 
  • El tiempo es un concepto relativo, a veces parece moverse lento y otras veces muy rápido. 
  • El destino tiene una forma misteriosa de entrelazarse en nuestras vidas. 
  • El perdón no siempre es fácil, pero es esencial para liberarnos del pasado. 
  • La memoria es a menudo selectiva, recordamos solo lo que queremos recordar. 
  • Las palabras no siempre son suficientes para expresar lo que sentimos. 
  • El amor no conoce fronteras, puede trascender el tiempo y el espacio
  • La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro. 
  • Las mejores historias son aquellas que nos hacen reflexionar y cuestionarnos a nosotros mismos.

¿Merece la pena suscribirse a diarios como El País, The Times of London,...?

Hace unos cuarenta años, sería por 1983, conocí a un maestro que había estado ejerciendo varios lustros en Alemania dando clases allí, y que al regresar a Bilbao trajo un coche Mercedes como único fruto de sus ahorros. Para habituarse a lo que sucedía por aquí, había adquirido el hábito de comprar cada día El País (que se había fundado en 1976). Contaba, y creo que era cierto, que se lo leía palabra a palabra desde la página primera hasta el final, anuncios y deportes incluidos. Esta anécdota me ha venido a la mente con ocasión de lo que cuento a continuación.

Desde hace unos meses estoy suscrito a dos periódicos como son El País y The Times of London. Lo he hecho aprovechando sendas ofertas que han sido, respectivamente, las siguientes:

  • Desde el 22-6-23 un año completo por 18€ en total en El País (Cinco días, incluido). Esta oferta especial permite crear newsletters temáticas, pero no leer en PDF ambos diarios (para lo que habría que pagar la opción Premium con un coste de 144€ adicionales).
  • Desde el 4-2-24 un año completo por 9,99£ (= 11,69€) en total en The Times of London (The Sunday Times, incluido).
Ambas suscripciones permiten leer ambos periódicos, pero la molesta publicidad sigue rodeando los titulares y toda la pantalla en el ordenador, pero afortunadamente no en tabletas y móviles. Esto demuestra que, si la financiación marca el rumbo de la prensa, son los propietarios y quienes subvencionan u ordenan la publicidad a quienes sirven los periódicos, y no a los lectores como fuera en el origen de los tiempos. 

Por supuesto existen otros medios internacionales que consulto más por Internet, como The Guardian, NYTimes (incluso en español) y el Washington Post, así como BBC News, CNN Internacionalnews.sky.com. Pero la ocasión surgió el verano con El País y ahora con The Times,...

A los suscriptores se pide un compromiso con la línea editorial, pero siempre queda la sospecha de quién mantiene realmente la existencia de cada medio de comunicación. Son tiempos difíciles para el periodismo genuino, estando bajo una cabecera,... También existen otras razones que hacen difícil que quienes comprábamos la prensa en papel, ahora seamos suscriptores digitales de pago. En mi caso, porque me molesta, también en libros digitales o ebooks, que su precio no sea significativamente menor en bits tras evitarse los costes del papel, distribución, almacenamientos, devoluciones,... 
Hay algunas ventajas evidentes de contar con una suscripción, como poder leer todo lo publicado en dichos periódicos que cuentan con archivos de valor documental. La información accesible, sobre todo en su fondo histórico, es muy abundante y valiosa en ambos casos. Resulta curioso que El País, a diferencia de The Times of London, no cuenta con un Buscador evidente en su frontpage. Hay que acudir al menú superior izquierda para que aparezca la casilla de búsqueda. Un ejemplo de búsqueda con el término longevidad ofrece 7.666 resultados en El País, mientras que longevity aparece en 6.634 artículos en The Times.

La pregunta que surge es si renovaremos ambas suscripciones cuando acabe este año de ensayo. Seguiremos probando el uso cotidiano que damos a ambos diarios, pero por el momento no es seguro que sea evidente esta prórroga (al menos, a los precios sin descuento). Parece que El País recientemente ha alcanzado, y lo relaten como una proeza, los 250.000 suscriptores digitales.