Kwame Anthony Appiah (1954-) nos da las claves para pensar en identidad, cosmopolitismo y ética en un mundo global. En un mundo marcado por la globalización, las migraciones y la diversidad cultural, la filosofía de Appiah se ha convertido en una brújula para pensar cómo convivir más allá de las fronteras. Profesor, escritor y divulgador, Appiah con su biografía intercultural ha dedicado su obra a repensar la identidad, la moral y la convivencia cosmopolita en el siglo XXI.
Nacido en Londres y criado en Ghana, hijo de un político ghanés y de una escritora inglesa, Appiah encarna en su propia historia la intersección de mundos distintos. Formado en la Universidad de Cambridge, ha enseñado en Yale, Cornell, Princeton y actualmente en la Universidad de Nueva York. Su trayectoria académica refleja su vocación de tender puentes entre disciplinas y culturas, y su filosofía se dirige tanto al aula como al gran público.
Obras y aportaciones filosóficas. Appiah ha escrito sobre ética, política, multiculturalismo y filosofía de la identidad, con un estilo claro y accesible. Entre sus libros más influyentes destacan:
- In My Father’s House (1992): análisis de la identidad africana en diálogo con la filosofía moderna.
- Color Conscious (1996, con Amy Gutmann): reflexión sobre la política de la raza y su impacto moral.
- Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers (2006): defensa de una ética cosmopolita, que reconoce la dignidad universal sin negar la diversidad cultural.
- The Honor Code (2010): estudio de cómo el honor ha impulsado cambios morales, desde la abolición de los duelos hasta el fin de la esclavitud.
- The Lies That Bind (2018): crítica a las formas rígidas de concebir la identidad, proponiendo una visión más plural y flexible.
Citas clave de Kwame Anthony Appiah,frases que resumen su apuesta de usar la filosofía para pensar lo común, lo que nos une, y no solo lo que nos separa.
- “El cosmopolitismo comienza con la simple idea de que todos los seres humanos pertenecen a una única comunidad.”
- “Las identidades no son esencias inmutables, sino narraciones que contamos y compartimos.”
- “El honor puede ser tan poderoso como la ley para cambiar sociedades.”
- “La filosofía no es un lujo académico; es una conversación que necesitamos para vivir juntos en el mundo.”
Kwame Anthony Appiah no ofrece una filosofía encerrada en las aulas, sino una reflexión viva sobre cómo convivimos en sociedades diversas. Su visión del cosmopolitismo invita a para vivir juntos y reconocer nuestra pertenencia a una humanidad común, sin renunciar a las diferencias culturales.
Su obra es, en definitiva, una llamada a la responsabilidad compartida, a la ética en tiempos globales. Como él mismo afirma: Sigue tu dicha, pero recuerda que no caminas solo: tu historia siempre se cruza con las de los demás.”
“In life the challenge is not so much to figure out how best to play the game; the challenge is to figure out what game you’re playing.” - Kwame Anthony Appiah pic.twitter.com/ebSs5wQAle
Volvemos con Paul Auster (muchos posts) y su última novela Baumgartner (2023), con duelo, memoria y la escritura como refugio. Un resumen poético hablaría así: El amor se convierte en memoria. / La ausencia pesa, pero también ilumina. / Caminar solo es aprender a escuchar ecos. / La escritura se vuelve refugio. En Baumgartner, Paul Auster nos habla de la vida después del dolor, de la memoria como resistencia, y de cómo, incluso en la despedida, la literatura puede sostenernos.
Paul Auster (1947-2024) fue un novelista, poeta, guionista y director de cine estadounidense. Nació en Newark (Nueva Jersey) y estudió en la Universidad de Columbia. Pasó parte de su juventud en Francia, donde se inició como traductor de literatura francesa.
Su carrera literaria despegó en los años 80 con la célebre Trilogía de Nueva York (1985-1986), que lo consagró como una de las voces más originales de la narrativa contemporánea. Con un estilo marcado por la reflexión existencial, la metaficción y la intersección entre azar, destino e identidad, Auster publicó más de 20 novelas, ensayos y obras autobiográficas.
La historia de Baumgartnersigue a Sy Baumgartner, un profesor de filosofía septuagenario que enfrenta la vida tras la muerte de su esposa Anna, con quien compartió cuatro décadas de amor. La novela narra su duelo, pero también su manera de reconectar con la memoria, la escritura y la vida cotidiana.
En Baumgartner de Paul Auster, la esposa del protagonista, Anna Blume, muere de manera repentina y trágica: Se ahoga en un accidente en la playa mientras nada en el mar, frente a Sy Baumgartner, que no logra salvarla. Ese instante se convierte en el eje del duelo que recorre toda la novela. A partir de esa pérdida, el protagonista se enfrenta a la soledad, a la memoria compartida y a la dificultad —pero también la necesidad— de seguir viviendo. Anna y su ausencia se convierte en un personaje en sí misma.
Lejos de ser un relato únicamente trágico, Baumgartnercombina ternura, ironía y momentos de ligereza. Refleja el tránsito entre la ausencia y la presencia, mostrando que recordar puede ser una forma de mantener vivos a quienes amamos.
Citas de Baumgartner
- “La memoria es la patria de los que ya no están.”
- “Vivir después de la pérdida es un acto de resistencia.”
-“El dolor no desaparece, pero aprende a cambiar de forma.”
Estas frases reflejan la dimensión filosófica y poética de la novela: el duelo entendido no solo como herida, sino también como espacio de transformación. Baumgartneres la despedida literaria de Auster. Pero también es mucho más que la última novela de Paul Auster: es un testamento literario. En sus páginas encontramos los temas centrales de toda su obra —la memoria, el azar, la identidad, la escritura— destilados con la sencillez y profundidad de alguien que escribe desde la frontera final de la vida.
Auster parece dialogar con sus lectores una última vez, dejándonos un mensaje sereno: “Aunque la pérdida nos habite, la escritura y la memoria nos devuelven al mundo.”Baumgartner es un canto a la vida tras la pérdida”
— LOS MEJORES LIBROS (@Bibliomaniatico) March 8, 2024
¿Has visto ya el booktrailer de ‘Baumgartner’? Es la última novela de Paul Auster y nuestra recomendación lectora más conmovedora para estas vacaciones. Una forma de homenajear y recordar a nuestro autor y amigo fallecido en abril.#Baumgartner#PaulAusterpic.twitter.com/IZbwTsV5Sw
Joseph Campbell (1904-1987) fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense que dedicó su vida a estudiar cómo los mitos de culturas distantes y épocas distintas compartían una estructura común. Su obra más influyente, El héroe de las mil caras (1949), presentó la teoría del monomito o viaje del héroe, un patrón narrativo que describe el camino de transformación que siguen los héroes en mitos, leyendas y hasta en las historias modernas.
Campbell sostenía que, detrás de cada relato heroico, late una misma aventura humana: la de enfrentarse a lo desconocido, superar pruebas y regresar con un conocimiento transformador. Tal como escribió: “El héroe se aventura desde el mundo cotidiano hacia una región de maravillas sobrenaturales; se encuentran allí fuerzas fabulosas y se obtiene una victoria decisiva; el héroe regresa de esta misteriosa aventura con el poder de otorgar dones a sus semejantes.”
Su pensamiento influyó no solo en la literatura y la filosofía, sino también en el cine. George Lucas reconoció que Star Wars no habría existido sin las ideas de Campbell. La estructura de “partida, iniciación y retorno” sigue marcando guiones, novelas y hasta videojuegos. Campbell nos recuerda que estas historias no solo hablan de héroes míticos, sino de todos nosotros: “El privilegio de una vida es convertirse en quien eres realmente.
Más allá de las artes, Joseph Campbell invitaba a cada persona a reconocerse en ese viaje:
-“Debes abandonar la vida que habías planeado para poder vivir la vida que te espera.”
-“Sigue tu dicha, y el universo abrirá puertas donde antes solo había muros.”
-“El privilegio de una vida es convertirse en quien eres realmente.”
Hoy, leer a Campbell es mirarnos en el espejo de los mitos y descubrir que, detrás de cada relato épico, late la aventura universal de ser humano. Joseph Campbell explicó que todo héroe, incluso en la cultura o vida actual, atraviesa tres grandes etapas del periplo: partida, iniciación y retorno. Esta estructura, llamada monomito, se reconoce en incontables historias modernas.
1. La partida. El héroe recibe una llamada a la aventura y debe dejar atrás su mundo cotidiano. El Señor de los Anillos: Frodo debe abandonar la Comarca para llevar el Anillo al Monte del Destino. Harry Potter: Harry cruza literalmente un umbral al entrar en Hogwarts y descubrir que es un mago.
2. La iniciación. Enfrenta pruebas, enemigos y aliados que lo ayudan a crecer y transformarse. Star Wars: Luke Skywalker aprende a usar la Fuerza, guiado por Obi-Wan y Yoda. Los juegos del hambre: Katniss sobrevive en la arena enfrentando la violencia, la traición y su propia capacidad de liderazgo.
3. El retorno.El héroe regresa con un don, un saber o un poder que beneficia a los demás. La Odisea: Ulises vuelve a Ítaca con sabiduría tras años de pruebas. Matrix: Neo regresa al mundo real transformado, con la misión de liberar a la humanidad.
Conclusión: El mito, decía Joseph Campbell, no es un cuento del pasado, sino una guía para entender nuestro presente. El héroe de las mil caras no solo habla de dioses y guerreros, sino de la aventura de ser humanos: enfrentar lo desconocido, aprender de cada caída y regresar transformados para compartir lo aprendido.
Quizás por eso, cada vez que leemos una novela, vemos una película o atravesamos un reto personal, seguimos reconociendo en nosotros mismos el eco del héroe eterno que Campbell nos enseñó a descubrir.
Otra estructura clásica es el monomito (o viaje del héroe), descrito por Joseph Campbell en "El héroe de las mil caras" (1949).
Enrique Dussel, Enrique Domingo Dussel Ambrosini, nació el 24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina y falleció el 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México. Tuvo la doble nacionalidad como argentino-mexicano. Fue el filósofo de la liberación latinoamericana, pensando crítica radical desde el Sur y descubriendo la democracia desde los márgenes.
Filosofía de la liberación. Crítica al eurocentrismo y al colonialismo en la filosofía. Defensa de pensar desde “la exterioridad”, es decir, desde los pueblos oprimidos y marginados.
Ética de la liberación. Ética basada en la dignidad de las víctimas, los pobres, los excluidos. Propone una ética material de la vida, en contraposición a la ética formal abstracta.
Filosofía de la liberación (1973). Obra fundacional, donde formula su propuesta filosófica frente a la dependencia y la opresión.
Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998). Una ética crítica frente a la injusticia global, clave en su pensamiento.
1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad (1992). Ensayo central de su crítica al eurocentrismo y a la narrativa moderna.
Hacia una filosofía política crítica (2001). Reflexión sobre la política desde la liberación.
Política de la liberación (2007, varios tomos). Proyecto sistemático sobre una política crítica del presente.
Historia de la filosofía y filosofía de la liberación (2011). Reconstrucción histórica de la filosofía desde la perspectiva latinoamericana.
Meditaciones anti-cartesianas: Sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad (2011). Crítica a Descartes y al pensamiento moderno eurocéntrico.
Por último, algunas citas célebres de Enrique Dussel:
- “Toda ética comienza con el rostro del Otro que me interpela.”
- “El punto de partida de toda filosofía de la liberación es el grito del oprimido.”
- “Europa no descubrió América; la encubrió bajo el mito de la modernidad.”
- “El pobre no es una categoría sociológica, sino filosófica: es el lugar desde donde pensar la justicia.”
- “No hay democracia auténtica sin la voz de los pueblos oprimidos.”
“Si una colonia, poscolonia, nación o cultura dependiente intenta seguir la misma ruta europea, nunca llegará a la Modernidad, sino a un aumento de su propia miseria y dependencia colonial.”
Ante todo la biografía de Slavoj Žižek. Nació el 21 de marzo de 1949 en Liubliana, entonces Yugoslavia (hoy Eslovenia). Estudió filosofía y sociología en la Universidad de Liubliana. Posteriormente, realizó investigaciones en París, donde profundizó en la obra de Jacques Lacan. Žižek presenta al capitalismo entre la utopía y la catástrofe.
Este filósofo pop que une Lacan, Marx y Hollywood ha sido Profesor en la Universidad de Liubliana y en universidades internacionales (Nueva York, Londres, Chicago, Columbia). Actualmente es investigador en el Instituto de Sociología y Filosofía de la Universidad de Liubliana.
Se le considera uno de los filósofos contemporáneos más mediáticos y polémicos, conocido por su estilo provocador, su capacidad para mezclar teoría filosófica con referencias de la cultura popular, y su defensa de una nueva lectura del marxismo en clave psicoanalítica y cultural.
Slavoj Žižek es un pensador interdisciplinar que combina marxismo, psicoanálisis lacaniano, crítica cultural y teoría política. Los temas principales de su estudio son:
- Crítica ideológica: analiza cómo la ideología se oculta en la vida cotidiana, desde la política hasta el cine.
- Psicoanálisis lacaniano: interpreta la cultura y la política a través de los conceptos de Lacan (el deseo, lo real, lo imaginario, lo simbólico).
- Marxismo contemporáneo: actualización crítica del pensamiento marxista frente al capitalismo global.
- Cultura popular: utiliza películas, series y chistes para explicar complejas teorías filosóficas.
Violencia (2008). Diferencia entre violencia visible (terrorismo, guerra) e invisible (estructuras sociales y económicas). Es la filosofía incómoda de Žižek
Menos que nada (2012).Un monumental análisis de Hegel y su relevancia para el siglo XXI.
El coraje de la desesperanza (2017). Diagnóstico del capitalismo global y sus contradicciones.
Pandemic! (2020). Reflexiones sobre la pandemia de COVID-19 y sus efectos sociales, políticos.
El cielo en desorden (2025). Provocador, paradójico, perspicaz y lenguaraz como acostumbra, Žižek pone su pensamiento filosófico al servicio de repensar el presente y soñar el futuro.
El filósofo esloveno Slavoj Žižek teoriza sobre el amor como un encuentro casual, contingente... pic.twitter.com/a9i5U5WOhU
Seguimos con la lectura de obras referenciales en pro de una tecnología humanista. Hoy analizamos el libro Should Robots Replace Teachers?(2019) de Neil Selwyn en la editorial Polity Press. Este estudio provocador examina la creciente incorporación de la tecnología —especialmente la inteligencia artificial y los robots— en la educación, y cuestiona las implicaciones sociales, pedagógicas y éticas de estas transformaciones.
Neil Selwynno responde de forma binaria a la pregunta del título, sino que la usa como punto de partida para reflexionar críticamente sobre cómo queremos que sea la educación en el futuro. Estos son los temas clave:
Tecnología y promesas vacías. El autor argumenta que las promesas de “revoluciones educativas” tecnológicas rara vez se cumplen y suelen ocultar intereses comerciales.
Automatización del trabajo docente. Analiza cómo ciertas tareas rutinarias pueden ser asumidas por algoritmos o robots, pero advierte que la enseñanza es también una relación humana cargada de afecto, ética y contexto.
Equidad y vigilancia. La tecnología en la educación puede exacerbar desigualdades y facilitar mecanismos de vigilancia sobre alumnos y profesores.
El riesgo de deshumanizar el aula. La sustitución del profesorado pone en juego no sólo la eficacia pedagógica, sino la dimensión humana del aprendizaje.
Necesidad de una alfabetización crítica digital. Selwyn insiste en que alumnos y docentes deben ser capaces de entender, cuestionar y participar en las decisiones tecnológicas que los afectan.
Neil Selwyn es un sociólogo australiano reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre tecnología educativa. Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash (Australia), ha trabajado durante más de dos décadas en analizar críticamente la relación entre educación, tecnología digital y política. Sus temas de investigación abarcan la Educación digital, Políticas tecnológicas en la enseñanza, Inteligencia artificial y automatización, así como las Brechas digitales y la exclusión.
Otras obras destacadas: Education and Technology: Key Issues and Debates. Distrusting Educational Technology. Is Technology Good for Education?
- El objetivo de la educación no debería ser la eficiencia ni la automatización, sino la empatía, el crecimiento y la comprensión colectiva. “The aim of education should not be efficiency or automation — it should be empathy, growth and collective understanding.”
- Los robots pueden replicar rutinas, pero no pueden reemplazar las relaciones. “Robots can replicate routines, but they cannot replace relationships.”
- Hablar de reemplazar a los docentes por robots es hablar del tipo de sociedad que queremos construir. “To talk about replacing teachers with robots is to talk about what kind of society we want to build.”
- La tecnología en las escuelas nunca es neutral; siempre refleja los valores de quienes la diseñan e implementan. “Technology in schools is never neutral — it always reflects the values of those who design and implement it.”
Los profesores no están siendo reemplazados por robots físicos per se, pero están rodeados cada vez más de software, aplicaciones, plataformas y otras formas de inteligencia artificial diseñada para llevar a cabo tareas pedagógicas. Neil Selwyn pic.twitter.com/eng0inC1W9
Education continues to be one of the least future-focused sectors there is, yet when it comes to AI and automation, resignedly waiting for the worst is likely to have ruinous results. "Should Robots Replace Teachers" by @Neil_Selwyn Out this week in the US https://t.co/gq4rnrGnofpic.twitter.com/WN8rw8D0mD
Proseguimos con lecturas imprescindibles para el momento que vivimos, para poder actuar desde el ámbito que nos corresponda. Hoy analizamos el libroDónde aterrizar. Cómo orientarse en política (2017) de Bruno Latour. En este breve pero profundo ensayo, el filósofo y sociólogo francés Bruno Latour nos plantea una reflexión urgente: ¿cómo reubicarnos políticamente en un mundo en colapso climático, político y epistemológico?
El título original en francés, Où atterrir? (¿Dónde aterrizar?), alude a la pérdida de puntos de referencia colectivos: ya no creemos en el progreso lineal, ni en los relatos nacionales clásicos, ni siquiera en la ciencia como verdad incuestionable. Y mientras tanto, la Tierra reacciona: calentamiento global, migraciones, pandemias, colapso ecológico…
Bruno Latour parte de una constatación inquietante: los negacionismos climáticos, los populismos reaccionarios y el desmantelamiento del estado social están conectados. Los poderosos saben que el planeta no soporta el ritmo del capitalismo global, y por eso están abandonando el proyecto común, replegándose en sus burbujas protegidas. En lugar de actuar por el bien del mundo, escapan del mundo.
Algunos de los principales ejes del libro:
1. El colapso del “arriba” y del “adelante”. Durante siglos, nuestra brújula política fue avanzar hacia el progreso, el crecimiento, la modernidad. Pero ese horizonte ha implosionado. Ya no sabemos hacia dónde dirigirnos. Latour escribe: “Lo que ha cambiado es que el suelo ya no responde. No podemos seguir avanzando hacia adelante como si nada.”
2. La negación del cambio climático como estrategia política. El negacionismo no es ignorancia, dice Latour, sino una doctrina política interesada, que busca proteger los privilegios de unos pocos. Es una forma de huida hacia una fantasía sin mundo.
3. El regreso a lo “local” y lo “terrestre”. Frente al cosmopolitismo abstracto y el nacionalismo excluyente, Latour propone una nueva anclaje: ser “terrestres”. No “globalistas”, ni “identitarios”, sino habitantes conscientes de un territorio común, finito y vulnerable. Ser terrestre significa atender a las redes de interdependencia ecológica, económica, política y simbólica que hacen posible la vida.
4. El nuevo conflicto político: globalización vs. planeta. Según Latour, el verdadero eje político no es derecha-izquierda, sino: los que quieren habitar el mundo juntos versus los que huyen del mundo para proteger su burbuja privilegiada. Este nuevo conflicto exige nuevas formas de militancia, sensibilidad y acción colectiva.
Ideas clave en citas:
“La política está bloqueada porque los actores ya no comparten el mismo mundo.”
“La cuestión ecológica ha dejado de ser un tema entre otros: se ha vuelto el marco general de la existencia.”
“Ya no podemos vivir como si tuviéramos otro planeta de repuesto.”
“Lo que está en juego no es el clima, sino el suelo bajo nuestros pies.”
Bruno Latour (1947–2022) fue un influyente filósofo, sociólogo y antropólogo francés, reconocido mundialmente por sus aportaciones a la teoría del actor-red, la sociología de la ciencia y el pensamiento ecológico contemporáneo. Estudió filosofía y antropología en Francia y África, y fue profesor en instituciones como la École des Mines, Sciences Po y Harvard.
Entre sus obras más conocidas están: Nunca fuimos modernos (1991), Reensamblar lo social (2005), Políticas de la naturaleza (2004), Cara a cara con Gaia (2015) y Dónde aterrizar (2017). Latour dedicó su obra a replantear las relaciones entre humanos, ciencia, tecnología, naturaleza y política. Fue una voz clave del pensamiento “posmoderno ecológico”, y su legado es hoy central en los debates sobre el Antropoceno y la crisis planetaria.
“Ahora todo el mundo sabe que la cuestión climática está en el corazón de todos los retos geopolíticos y directamente vinculada al problema de la injusticia y la desigualdad”.#BrunoLatour en su ensayo “Donde aterrizar”, un llamamiento a despertar.https://t.co/Dd1tAs8f3ipic.twitter.com/0gPibiQby0
Primero, un vídeo con las reflexiones del Profesor Ricardo Baeza-Yates: Al final, esta IA que conocemos es software y aparentemente sólo "regurgita" información.
Segundo, el libro "Una teoría crítica de la inteligencia artificial" de Daniel Innerarity. El autor apuesta por una visión crítica-filosófica de la IA, sin caer en alarmismos ni utopías. En la era de la gobernanza algorítmica, la IA delega decisiones humanas cotidianas y políticas, lo que cuestiona la esencia de la democracia y el autogobierno. Una teoría crítica de la inteligencia artificial es un ensayo profundo que invita a repensar la democracia en la era algorítmica, optando por una crítica estructural en lugar de respuestas simplistas.
Moratoria: Frenar temporalmente el desarrollo para ajustar regulaciones, aunque no es viable ni suficiente.
Ética: Aplicar códigos éticos, pero corre el riesgo de convertirse en un acompañamiento superficial.
Crítica política: Indagación filosófica profunda de las estructuras y premisas que sustentan la IA, más allá de lo normativo.
Estructura del libro: Parte I analiza la razón algorítmica, comparándola con la inteligencia humana. Parte II: evalúa límites de la IA y propone un nuevo contrato social tecnofilosófico. Parte III: desarrolla una filosofía política que ubica la IA dentro de un sistema democrático interactivo.
Conclusión: Aboga por no rendirse ante los automatismos tecnológicos, sino por construir una gobernanza equilibrada que combine control humano y automatización responsable. La IA puede fortalecer la democracia si se reflexiona adecuadamente sobre sus usos y límites.
Daniel Innerarity, Bilbao, 1959 es catedrático y ensayista en filosofía política y social. e Investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco. Director del Instituto de Gobernanza Democrática. Titular de la cátedra “Artificial Intelligence & Democracy” en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en Sorbona (París), LSE (Londres), Georgetown, Max Planck de Heidelberg, entre otros. En su obra destacan análisis sobre democracia, globalización, crisis modernas, hospitalidad y ahora IA .
Robert B. Cialdini nació el 27 de abril de 1945, Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. Es Psicólogo social, profesor emérito de Psicología y Marketing en la Universidad Estatal de Arizona. Su especialización: La Psicología de la persuasión, influencia y comportamiento humano. Sus obras más destacadas son:
Robert B. Cialdinies una figura central en el estudio del comportamiento persuasivo. Su obra ha influido tanto en el ámbito académico como en el mundo del marketing, la política, las ventas y la comunicación. Presentaremos una síntesis de sus dos principales obras.
EnInfluence: The Psychology of Persuasionidentifica 6 principios fundamentales de la persuasión que explican cómo las personas son influidas para decir "sí" incluso cuando no lo planeaban. Son técnicas utilizadas en marketing, ventas, liderazgo, política, etc.
1. Reciprocidad: Las personas sienten la necesidad de devolver favores o regalos. Ejemplos prácticos: Marketing:Un restaurante ofrece pan o una bebida gratis al inicio. Los clientes se sienten más inclinados a dejar una mejor propina. Ventas:Un vendedor regala una muestra gratis. El cliente se siente más comprometido a comprar.
2. Compromiso y coherencia: Queremos ser coherentes con nuestras acciones y palabras anteriores. Ejemplos prácticos: Política:Si una persona firma una petición a favor de un tema, es más probable que luego vote por él. Ventas:Si logras que el cliente diga "sí" a pequeñas cosas ("¿Le interesa ahorrar dinero?"), será más fácil que diga "sí" a la compra grande.
3. Prueba social (o consenso): Las personas siguen a la mayoría, especialmente en situaciones de incertidumbre. Ejemplos prácticos: E-commerce:Amazon muestra cuántas personas han comprado un producto y sus opiniones. Publicidad:"9 de cada 10 dentistas recomiendan esta pasta dental".
4. Autoridad: Confiamos y obedecemos a personas que parecen expertas o en posición de poder. Ejemplos prácticos: Salud:Un actor con bata blanca promociona un medicamento como si fuera doctor.Negocios:Un consultor con muchos títulos y experiencia es más convincente al proponer una estrategia.
5. Simpatía (Gusto personal): Decimos "sí" a personas que nos agradan o con las que nos sentimos identificados. Ejemplos prácticos: Ventas directas:Mary Kay y Avon usan representantes que son amigos o conocidos de los compradores. Redes sociales:Influencers con carisma y cercanía logran vender productos sin ser expertos.
6. Escasez: Las oportunidades parecen más valiosas cuando son limitadas. Ejemplos prácticos: Marketing digital:"¡Últimas 3 unidades disponibles!" o "Oferta por tiempo limitado". Ventas en tienda:"Solo hoy, 50% de descuento".
Todo ello es de aplicación práctica en la vida cotidiana. Ejemplos: Negociación salarial:Usar autoridad (referencias, experiencia), escasez (otras ofertas), y simpatía. Presentaciones:Mostrar prueba social y hablar desde una posición de experto. Educación:Aplicar compromiso en tareas pequeñas antes de dar grandes responsabilidades.
Resumen del libro Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016). Idea central: El libro plantea que la clave para persuadir a alguien no está solo en el mensaje, sino en lo que ocurre justo antes de presentarlo. Es decir, el momento previo a la persuasión (de ahí el término "Pre-suasion") es fundamental para influir en la decisión del otro. Principales conceptos:
1. La atención crea importancia. Lo que captamos con nuestra atención se vuelve automáticamente más importante para nosotros. Por ejemplo, si haces que una persona piense en seguridad antes de presentar tu producto, ese producto será evaluado según ese criterio.
2. El poder de la preparación mental. Cialdini muestra cómo preparar mentalmente a una persona puede predisponerla a aceptar una propuesta, simplemente activando ciertas ideas o emociones de antemano.
3. Priming (activación mental previa). Palabras, imágenes o situaciones pueden “activar” ciertas asociaciones en la mente. Por ejemplo, mostrar una imagen de una bandera puede activar sentimientos de patriotismo que hacen que una propuesta parezca más legítima.
4, Ambientes diseñados para influir. El entorno influye en nuestras decisiones. Por ejemplo, una tienda puede usar música relajante o colores específicos para crear una disposición favorable hacia la compra.
5. Credibilidad y autoridad. Mostrar autoridad o presentar pruebas de experiencia antes de lanzar un argumento persuasivo, aumenta las posibilidades de éxito. La preparación adecuada de la audiencia también hace que los mensajes posteriores sean más creíbles.
6. "Yo soy como tú". La identificación es un arma poderosa. Cuando alguien siente que tú eres similar a él, es más receptivo a tus ideas. Activar esa sensación antes del mensaje lo potencia.
This guy exposed the psychology behind why you buy things. His name is Robert Cialdini.
Apple, Amazon, and Nike use his 6 principles to dominate their markets.