Mostrando las entradas para la consulta psicología ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta psicología ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

La ley del espejo: Lo que ves en los demás, también vive en ti

La ley del espejoobra de Yoshinori Noguchi en 2006, es una fábula moderna que parte de un caso aparentemente cotidiano para transmitir una profunda enseñanza: el mundo exterior que interpretamos refleja nuestro mundo interior. Es una historia que puede cambiar nuestra forma de mirar a los demás.

Yoshinori Noguchi (Hiroshima 1963) es un escritor japonés, especialista en desarrollo personal, coaching y educación emocional. Nació en Japón y alcanzó la fama por su capacidad de combinar conceptos de psicología humanista, budismo y coaching en forma de cuentos sencillos con moralejas poderosas.

Su obra más conocida, La ley del espejo, ha sido traducida a varios idiomas y usada en contextos terapéuticos, educativos y de autoayuda. Noguchi también ha impartido talleres, conferencias y ha escrito otros textos de crecimiento personal en Japón. Su estilo se caracteriza por ser directo, empático y narrativo, utilizando historias con carga emocional que invitan a la reflexión profunda.

El relato de La ley del espejo se centra en Naoki, un niño que sufre acoso escolar (bullying). Su madre, Yukiko, acude preocupada a un coach de vida que le explica que para ayudar a su hijo, primero debe revisar su propia vida emocional y sanar sus conflictos internos, especialmente los relacionados con su padre.

A través de esta historia, Yoshinori Noguchi propone la idea de que las personas y situaciones que nos molestan son espejos que reflejan heridas o emociones no resueltas dentro de nosotros. El proceso de sanación se basa en el perdón, la aceptación y la toma de responsabilidad emocional.

Lecciones principales del libro: Nada exterior cambia, si no cambiamos nuestro interior. Las personas conflictivas actúan como espejos de aspectos que debemos trabajar. Sanar heridas familiares mejora la relación con los demás. El perdón libera y transforma. Tomar responsabilidad por lo que sentimos es clave para el crecimiento personal.

Es un libro breve, sencillo y poderoso, ideal para quienes buscan una transformación emocional desde una lectura accesible y con un enfoque humanista. Nos hace preguntas como, ¿Y si el problema no está fuera, sino dentro? Algunas citas destacadas:

  1. Toda persona que aparece en tu vida es un espejo que refleja algo de ti.
  2. “Los problemas que más te duelen son oportunidades para sanar tu interior.”
  3. “Cuando perdonas, no cambias el pasado, pero sí liberas tu futuro.”
  4. “El resentimiento hacia otros es, en realidad, un conflicto no resuelto contigo mismo.”
  5. No podemos cambiar a los demás, pero sí podemos cambiar la forma en que los miramos.”
  6. “El corazón se aligera cuando dejas de buscar culpables y comienzas a asumir tu parte.”
  7. “Para ayudar a los demás, primero hay que empezar por uno mismo.”
  8. “Sanar la relación con nuestros padres es sanar nuestra historia.”
@nicolechane Libro #laleydelespejode Yoshinori Noguchi #diainternacionaldellibro #feriadellibro #reseñadelibro #librosrecomendados ♬ sonido original - Niky | Reprograma tu 🧠
@ds.cohen Las 4 leyes del espejo - Yoshinori Noguchi #aprendeentiktok #tiktokeducativo #parati #consejosutiles ♬ original sound - David Cohen

"Influence" y “Pre-Suasion”, dos libros de Robert Cialdini

Robert B. Cialdini
nació el 
27 de abril de 1945, Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. Es Psicólogo social, profesor emérito de Psicología y Marketing en la Universidad Estatal de Arizona. Su especialización: La Psicología de la persuasión, influencia y comportamiento humano. Sus obras más destacadas son: 


1º Influence: The Psychology of Persuasion (1984) – su obra más famosa, donde presenta los 6 principios clásicos de la persuasión

2º Yes! 50 Scientifically Proven Ways to Be Persuasive (coautor, 2008).

3º Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016) – su continuación y profundización en el momento previo a la persuasión.


Robert B. Cialdini es una figura central en el estudio del comportamiento persuasivo. Su obra ha influido tanto en el ámbito académico como en el mundo del marketing, la política, las ventas y la comunicación. Presentaremos una síntesis de sus dos principales obras. 


En Influence: The Psychology of Persuasion identifica 6 principios fundamentales de la persuasión que explican cómo las personas son influidas para decir "sí" incluso cuando no lo planeaban. Son técnicas utilizadas en marketing, ventas, liderazgo, política, etc. 

1. Reciprocidad: Las personas sienten la necesidad de devolver favores o regalos. Ejemplos prácticos: Marketing: Un restaurante ofrece pan o una bebida gratis al inicio. Los clientes se sienten más inclinados a dejar una mejor propina. Ventas: Un vendedor regala una muestra gratis. El cliente se siente más comprometido a comprar.

2. Compromiso y coherencia: Queremos ser coherentes con nuestras acciones y palabras anteriores. Ejemplos prácticos: Política: Si una persona firma una petición a favor de un tema, es más probable que luego vote por él. Ventas: Si logras que el cliente diga "sí" a pequeñas cosas ("¿Le interesa ahorrar dinero?"), será más fácil que diga "sí" a la compra grande. 

3. Prueba social (o consenso): Las personas siguen a la mayoría, especialmente en situaciones de incertidumbre. Ejemplos prácticos: E-commerce: Amazon muestra cuántas personas han comprado un producto y sus opiniones. Publicidad: "9 de cada 10 dentistas recomiendan esta pasta dental".

4. Autoridad:  Confiamos y obedecemos a personas que parecen expertas o en posición de poder. Ejemplos prácticos: Salud: Un actor con bata blanca promociona un medicamento como si fuera doctor. Negocios: Un consultor con muchos títulos y experiencia es más convincente al proponer una estrategia.

5. Simpatía (Gusto personal): Decimos "sí" a personas que nos agradan o con las que nos sentimos identificados. Ejemplos prácticos: Ventas directas: Mary Kay y Avon usan representantes que son amigos o conocidos de los compradoresRedes sociales: Influencers con carisma y cercanía logran vender productos sin ser expertos.

6. Escasez: Las oportunidades parecen más valiosas cuando son limitadas. Ejemplos prácticos: Marketing digital: "¡Últimas 3 unidades disponibles!" o "Oferta por tiempo limitado"Ventas en tienda: "Solo hoy, 50% de descuento". 

Todo ello es de aplicación práctica en la vida cotidiana. Ejemplos: Negociación salarial: Usar autoridad (referencias, experiencia), escasez (otras ofertas), y simpatíaPresentaciones: Mostrar prueba social y hablar desde una posición de expertoEducación: Aplicar compromiso en tareas pequeñas antes de dar grandes responsabilidades.

Resumen del libro Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016). Idea central: El libro plantea que la clave para persuadir a alguien no está solo en el mensaje, sino en lo que ocurre justo antes de presentarlo. Es decir, el momento previo a la persuasión (de ahí el término "Pre-suasion") es fundamental para influir en la decisión del otro.  Principales conceptos:

1. La atención crea importancia. Lo que captamos con nuestra atención se vuelve automáticamente más importante para nosotros. Por ejemplo, si haces que una persona piense en seguridad antes de presentar tu producto, ese producto será evaluado según ese criterio.

2. El poder de la preparación mental. Cialdini muestra cómo preparar mentalmente a una persona puede predisponerla a aceptar una propuesta, simplemente activando ciertas ideas o emociones de antemano.

3. Priming (activación mental previa). Palabras, imágenes o situaciones pueden “activar” ciertas asociaciones en la mente. Por ejemplo, mostrar una imagen de una bandera puede activar sentimientos de patriotismo que hacen que una propuesta parezca más legítima.

4, Ambientes diseñados para influir. El entorno influye en nuestras decisiones. Por ejemplo, una tienda puede usar música relajante o colores específicos para crear una disposición favorable hacia la compra.

5. Credibilidad y autoridad. Mostrar autoridad o presentar pruebas de experiencia antes de lanzar un argumento persuasivo, aumenta las posibilidades de éxito. La preparación adecuada de la audiencia también hace que los mensajes posteriores sean más creíbles.

6. "Yo soy como tú". La identificación es un arma poderosa. Cuando alguien siente que tú eres similar a él, es más receptivo a tus ideas. Activar esa sensación antes del mensaje lo potencia.

El aprendizaje como elixir contra el envejecimiento

La frase “Aprender es el único antídoto contra la vejez” ha sido atribuida a Howard Gardner (ver en más posts) en múltiples entrevistas y conferencias, aunque no aparece textualmente en sus libros más conocidos como Frames of Mind (1983) o The Disciplined Mind (1999). Por nuestra parte añadiríamos al aprendizaje otro factor: la escritura (aunque sea de un blog) como prevención al envejecimiento.

Esta cita representa una síntesis de su pensamiento sobre el valor del aprendizaje continuo. Es probable que haya sido expresada en alguna conferencia o entrevista pública, y luego ampliamente divulgada en contextos educativos y motivacionales.

Su pensamiento está alineado con el enfoque de la educación a lo largo de toda la vida, promovido por él y por instituciones como Harvard Graduate School of Education, donde ha sido profesor e investigador. 

La cita “Aprender es el único antídoto contra la vejez” proviene de Howard Gardner, un influyente psicólogo y neurocientífico estadounidense, conocido principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples. Esta frase encapsula su visión del aprendizaje como un proceso continuo que mantiene viva y activa la mente, sin importar la edad.

Howard Earl Gardner nació el 11 de julio de 1943, en Scranton, Pennsylvania, EE. UU. Es Psicólogo, neurocientífico, investigador y profesor en la Universidad de Harvard. Experto en Psicología cognitiva, educación y neurociencia. 

Gardner es célebre por haber propuesto en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, que desafía la idea tradicional de una única inteligencia (medida por el coeficiente intelectual). En su modelo, plantea que existen al menos ocho tipos distintos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Esta frase sugiere que el aprendizaje continuo no solo nutre el conocimiento, sino que también preserva la vitalidad mental, emocional y hasta física. Vejez no se refiere aquí solamente al paso del tiempo, sino al deterioro del espíritu, la creatividad y la curiosidad. Aprender algo nuevo —sea un idioma, una habilidad manual o una idea— mantiene activo el cerebro y conectado con el mundo.

Desde una perspectiva neurocientífica, Gardner y otros investigadores han demostrado que el cerebro conserva plasticidad a lo largo de la vida, es decir, la capacidad de reorganizarse y adaptarse. Esta plasticidad se estimula a través del aprendizaje.

En un mundo donde el envejecimiento es muchas veces visto como una pérdida, Gardner propone un enfoque esperanzador: el conocimiento como renovación, como resistencia al estancamiento, como forma de seguir creciendo a cualquier edad. En síntesis: Aprender, el secreto para mantenerse joven, Educación para toda la vida: la receta de Gardner, La juventud del pensamiento se cultiva aprendiendo o “Aprender es vivir”.

¿Quién soy yo? Hesse responde en Demian

Hoy retomamos uno de nuestros autores favoritos, Hermann Hesse, y en esta ocasión con su libro Demian (1919). Es una novela de aprendizaje o “bildungsroman. Se centra en el desarrollo psicológico y espiritual de un joven llamado Emil SinclairLa historia narra la lucha interna de Sinclair por encontrar su identidad. Vive inicialmente en un “mundo luminoso” de valores tradicionales y religiosos, pero pronto se siente atraído por un “mundo oscuro” de tentaciones, dudas y descubrimiento personal.

El personaje clave en esta transición es Max Demian, un joven misterioso e intelectualmente avanzado que empuja a Sinclair a cuestionar las normas sociales y religiosas. A través de él, Sinclair empieza a explorar ideas filosóficas, espirituales y simbólicas, como el concepto del dios Abraxas, que representa la unión de lo divino y lo demoníaco.

Los temas principales son la dualidad entre el bien y el mal, la búsqueda del yo auténtico, la influencia del inconsciente y los sueños, la rebelión contra los valores tradicionales y el despertar espiritual y la auto-comprensión. Sinclair termina por aceptar la necesidad de integrar todas las partes de su ser —luz y sombra— en su identidad. 

La novela culmina en un contexto bélico (la Primera Guerra Mundial), simbolizando la muerte del viejo mundo y el nacimiento de uno nuevo a través del sufrimiento y la transformación. Algunos de los titulares podrían ser Demian: El despertar del alma y la búsqueda del yo auténtico”, “Entre la luz y la sombra: el viaje iniciático de Emil Sinclair”, “Hermann Hesse y el nacimiento del hombre nuevo”, “Abraxas y la integración de los opuestos: claves simbólicas en Demian”, “Demian, o cómo escapar del mundo convencional para encontrarse a uno mismo", “La influencia de Jung en Hesse: psicología y misticismo en Demian” o Del colegio a la guerra: el rito de paso de Emil Sinclair”.

Demian  es un libro que marcó a generaciones de jóvenes inconformes, una novela que desafió la moral burguesa de su tiempo. Fue, y sigue siendo, una guía literaria para la autoexploración, y un grito silencioso contra la hipocresía social. Demian es una novela sobre el despertar espiritual e individual de Emil Sinclair. A lo largo de la obra, se enfrenta a la dualidad entre el bien y el mal, simbolizada por dos mundos: el “luminoso” (la moral tradicional) y el “oscuro” (los instintos, lo prohibido, lo verdadero). El mensaje de Hesse es que solo aceptando ambos polos se puede alcanzar la totalidad del ser.

El personaje de Demian representa la conciencia interior o guía espiritual, que impulsa a Sinclair a cuestionar las normas y a buscar su verdadero yo. El dios Abraxas, que une luz y sombra, simboliza esa integración necesaria de los opuestos. Otros símbolos importantes incluyen: La marca de Caín, como señal de autenticidad espiritual. Eva, la figura femenina sabia, que representa la parte intuitiva y completa del alma. La guerra, como metáfora de la transformación personal y colectiva. En resumen, Demian es una invitación a romper con las convenciones, a escuchar la voz interior y a emprender un camino profundo hacia la autenticidad y la plenitud del alma.

Hermann Hesse (ver en otros postsfue un escritor, poeta y pintor alemán-suizo, conocido por explorar en su obra temas como la espiritualidad, la identidad y el desarrollo interior. Hijo de misioneros protestantes, desde joven se sintió en conflicto con la religión institucional y con las estructuras sociales. 

En 1946, Hermann Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra profundamente humanista y su impacto duradero en la literatura mundial. Su nombre completo era Hermann Karl Hesse, nacido el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania y fallecido el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza.

Tras sufrir varias crisis personales, incluyendo depresiones, rupturas matrimoniales y conflictos durante la guerra, Hesse encontró consuelo en la filosofía oriental, la psicología junguiana y el arte. Sus obras más destacadas son Demian (1919), Siddhartha (1922, post)El lobo estepario (1927), Narciso y Goldmundo (1930) y El juego de los abalorios (1943).

Los ojos del hermano eterno: la búsqueda infinita de la justicia

Hay relatos escondidos que son joyas de nuestra infancia. Esas historias que se cuentan a los nietos, metáforas que les conducirán durante toda su vida. Como el libro
"Los ojos del hermano eterno" 
es una fábula filosófica ambientada en la antigua India, obra del autor austriaco Stefan Zweig (ver en otros posts).

La historia (se puede
leer en este PDF completo) sigue a Virata, un guerrero y hombre justo que, atormentado por el sufrimiento que causa incluso en actos de buena voluntad, decide renunciar a la violencia y a cualquier forma de poder.

A lo largo de su vida, busca la justicia absoluta, pero descubre que cada acción tiene consecuencias inesperadas y que el verdadero equilibrio no reside en el poder ni en la renuncia total, sino en la comprensión profunda del destino humano.

Es un relato corto pero profundo, que reflexiona sobre la moral, la justicia y el sentido de la vida, con un tono casi místico y lleno de simbolismo.

Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, Austria. Fue un novelista, dramaturgo y biógrafo reconocido por su estilo elegante y su capacidad para profundizar en la psicología de sus personajes. Escribió novelas, ensayos y biografías de personajes históricos.

Perseguido por el nazismo debido a su origen judío, emigró a Brasil, donde se suicidó junto a su esposa en 1942, abrumado por el avance de la Segunda Guerra Mundial y la destrucción de la Europa que amaba.

Además de Los ojos del hermano eterno, entre sus obras más célebres destacan Carta de una desconocida, Momentos estelares de la humanidad y El mundo de ayer, su conmovedora autobiografía. 

El pobre de derecha o el Síndrome del Joker

Imprescindible perspectiva para este fenómeno mundial

El pobre de derecha -La venganza de los bastardos es una obra del sociólogo brasileño Jessé Souza que analiza el fenómeno de los sectores empobrecidos que apoyan opciones políticas de derecha, incluso cuando estas promueven políticas que podrían perjudicar sus propios intereses. Otros, como el escritor Michael Laub, creen que todo proviene de aquellos lejanos lemas de Roy Cohn en lo que ha definido como la "psicología del desastre".

Jessé Souza introduce el concepto del Síndrome del Jokerpara explicar cómo la humillación, el falso moralismo y la necesidad de reconocimiento de los perdedores sociales influyen en estas decisiones políticas. 

Basándose en el personaje de la película “El Joker”, de 2019, plantea que sus características son más habituales que las que se supone en este mundo neoliberal en el que vivimos: este antihéroe es pobre, cuida de una madre enferma y es constantemente humillado en casa, en el trabajo y en la calle. Humillado por su madre, por sus colegas, por el gobierno, por los otros. Y es humillado finalmente, por la atroz soledad que le hace vivir una vida sin imaginación ni fantasía.

Según el autor Jessé Souza, las élites económicas y mediáticas manipulan a las clases populares, dirigiendo su frustración y resentimiento hacia chivos expiatorios aún más pobres como beneficiarios de programas sociales o inmigrantes, desviando la atención de las causas estructurales de la desigualdad. 

Nos habla Souza de un Falso Moralismo que las elites construyen para legitimar un nuevo racismo, esta vez no apuntado a la raza, sino a las diferencias culturales, que de ese modo habilitan un trato agresivo hacia los más débiles, sin culpas ni rastros de incorrección. Quienes carecen de mapa cognitivo encuentran en el racismo una forma simple de entender el mundo. Se erige una disparatada dicotomía moral entre "nosotros / pobres honestos" y "ellos / pobres delincuentes". Ya lo dijo Max Weber: "En ausencia de sentido de la vida cualquier cosa es aceptada y se la considera una verdad".

El libro "O Pobre de Direita: A Vingança dos Bastardos"  de 2024  invita a una reflexión profunda sobre la construcción de sociedades más equitativas y la importancia de reconocer el valor intrínseco de cada individuo como trabajador.
 

El efecto de arrastre: ¿Sigues a la multitud sin darte cuenta?

El
efecto de arrastre o de moda (Bandwagon Effect) es un fenómeno psicológico y social en el que las personas tienden a adoptar una creencia, comportamiento o decisión simplemente porque muchas otras personas lo están haciendo. Es decir, la popularidad o aceptación masiva de algo influye en la percepción y acciones individuales, a menudo sin un análisis crítico profundo. Este efecto está relacionado con la presión social y el deseo humano de conformarse o pertenecer a un grupo.
Cómo funciona este sesgo cognitivo que se expresa con el dicho popular, "¿Dónde va Vicente? Donde va la gente": El Bandwagon Effect se basa en la idea de que "si todos lo hacen, debe ser correcto o bueno". Esto puede afectar decisiones en diversos contextos, como política, consumo, moda o incluso opiniones personales. A menudo se ve amplificado por la visibilidad masiva, como en redes sociales o medios de comunicación. Se basa en la falacia o sofismo "Argumento ad populum".
  1. Moda y tendencias: Si una prenda de ropa, como los jeans de tiro bajo, se vuelve extremadamente popular y muchas personas comienzan a usarla, otros pueden comprarla también, aunque no les guste particularmente, solo para no quedarse fuera de la tendencia.
  2. Política: Durante elecciones, si un candidato parece estar ganando popularidad según encuestas o medios, más personas podrían apoyarlo, no necesariamente por sus propuestas, sino porque perciben que "todos" lo están haciendo y no quieren quedarse fuera del grupo mayoritario.
  3. Consumo de productos: Cuando un gadget como el iPhone lanza una nueva versión y genera largas filas de compradores, otras personas pueden sentirse motivadas a adquirirlo porque "todos lo quieren", incluso si no lo necesitan.
  4. Criptomonedas e Inversiones: Durante el auge del Bitcoin en 2017 y 2021, muchas personas compraron solo porque "todos lo estaban haciendo", sin comprender realmente cómo funcionaba el mercado. Algo similar fue el histórico fiasco de Terra que llegó a triplicar su valor en un solo día.

  5. Redes sociales: Si un video o meme se vuelve viral y millones de personas lo comparten, otros podrían verlo o compartirlo también, asumiendo que debe ser gracioso o importante por su popularidad, sin evaluarlo por sí mismos.
  6. Eventos deportivos: Cuando un equipo de fútbol empieza a ganar muchos partidos y atrae a una gran cantidad de seguidores, más gente puede subirse al "carro" del fandom, incluso si antes no les interesaba el equipo.
Por qué ocurre:
En resumen, el efecto de arrastre muestra cómo la influencia del grupo puede moldear nuestras decisiones, a veces llevándonos a actuar más por impulso colectivo que por reflexión individual. Seguiremos profundizando con Otros posts sobre distintos sesgos cognitivos.