Mostrando las entradas para la consulta salud ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta salud ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

"Influence" y “Pre-Suasion”, dos libros de Robert Cialdini

Robert B. Cialdini
nació el 
27 de abril de 1945, Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. Es Psicólogo social, profesor emérito de Psicología y Marketing en la Universidad Estatal de Arizona. Su especialización: La Psicología de la persuasión, influencia y comportamiento humano. Sus obras más destacadas son: 


1º Influence: The Psychology of Persuasion (1984) – su obra más famosa, donde presenta los 6 principios clásicos de la persuasión

2º Yes! 50 Scientifically Proven Ways to Be Persuasive (coautor, 2008).

3º Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016) – su continuación y profundización en el momento previo a la persuasión.


Robert B. Cialdini es una figura central en el estudio del comportamiento persuasivo. Su obra ha influido tanto en el ámbito académico como en el mundo del marketing, la política, las ventas y la comunicación. Presentaremos una síntesis de sus dos principales obras. 


En Influence: The Psychology of Persuasion identifica 6 principios fundamentales de la persuasión que explican cómo las personas son influidas para decir "sí" incluso cuando no lo planeaban. Son técnicas utilizadas en marketing, ventas, liderazgo, política, etc. 

1. Reciprocidad: Las personas sienten la necesidad de devolver favores o regalos. Ejemplos prácticos: Marketing: Un restaurante ofrece pan o una bebida gratis al inicio. Los clientes se sienten más inclinados a dejar una mejor propina. Ventas: Un vendedor regala una muestra gratis. El cliente se siente más comprometido a comprar.

2. Compromiso y coherencia: Queremos ser coherentes con nuestras acciones y palabras anteriores. Ejemplos prácticos: Política: Si una persona firma una petición a favor de un tema, es más probable que luego vote por él. Ventas: Si logras que el cliente diga "sí" a pequeñas cosas ("¿Le interesa ahorrar dinero?"), será más fácil que diga "sí" a la compra grande. 

3. Prueba social (o consenso): Las personas siguen a la mayoría, especialmente en situaciones de incertidumbre. Ejemplos prácticos: E-commerce: Amazon muestra cuántas personas han comprado un producto y sus opiniones. Publicidad: "9 de cada 10 dentistas recomiendan esta pasta dental".

4. Autoridad:  Confiamos y obedecemos a personas que parecen expertas o en posición de poder. Ejemplos prácticos: Salud: Un actor con bata blanca promociona un medicamento como si fuera doctor. Negocios: Un consultor con muchos títulos y experiencia es más convincente al proponer una estrategia.

5. Simpatía (Gusto personal): Decimos "sí" a personas que nos agradan o con las que nos sentimos identificados. Ejemplos prácticos: Ventas directas: Mary Kay y Avon usan representantes que son amigos o conocidos de los compradoresRedes sociales: Influencers con carisma y cercanía logran vender productos sin ser expertos.

6. Escasez: Las oportunidades parecen más valiosas cuando son limitadas. Ejemplos prácticos: Marketing digital: "¡Últimas 3 unidades disponibles!" o "Oferta por tiempo limitado"Ventas en tienda: "Solo hoy, 50% de descuento". 

Todo ello es de aplicación práctica en la vida cotidiana. Ejemplos: Negociación salarial: Usar autoridad (referencias, experiencia), escasez (otras ofertas), y simpatíaPresentaciones: Mostrar prueba social y hablar desde una posición de expertoEducación: Aplicar compromiso en tareas pequeñas antes de dar grandes responsabilidades.

Resumen del libro Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016). Idea central: El libro plantea que la clave para persuadir a alguien no está solo en el mensaje, sino en lo que ocurre justo antes de presentarlo. Es decir, el momento previo a la persuasión (de ahí el término "Pre-suasion") es fundamental para influir en la decisión del otro.  Principales conceptos:

1. La atención crea importancia. Lo que captamos con nuestra atención se vuelve automáticamente más importante para nosotros. Por ejemplo, si haces que una persona piense en seguridad antes de presentar tu producto, ese producto será evaluado según ese criterio.

2. El poder de la preparación mental. Cialdini muestra cómo preparar mentalmente a una persona puede predisponerla a aceptar una propuesta, simplemente activando ciertas ideas o emociones de antemano.

3. Priming (activación mental previa). Palabras, imágenes o situaciones pueden “activar” ciertas asociaciones en la mente. Por ejemplo, mostrar una imagen de una bandera puede activar sentimientos de patriotismo que hacen que una propuesta parezca más legítima.

4, Ambientes diseñados para influir. El entorno influye en nuestras decisiones. Por ejemplo, una tienda puede usar música relajante o colores específicos para crear una disposición favorable hacia la compra.

5. Credibilidad y autoridad. Mostrar autoridad o presentar pruebas de experiencia antes de lanzar un argumento persuasivo, aumenta las posibilidades de éxito. La preparación adecuada de la audiencia también hace que los mensajes posteriores sean más creíbles.

6. "Yo soy como tú". La identificación es un arma poderosa. Cuando alguien siente que tú eres similar a él, es más receptivo a tus ideas. Activar esa sensación antes del mensaje lo potencia.

Gatos parlantes y realidades paralelas: el universo de Murakami

Hoy nos centraremos en un autor esencial: Haruki MurakamiNacido en Kioto, Japón, en 1949, es uno de los autores contemporáneos más influyentes del mundo. Su estilo combina lo cotidiano con lo surrealista, fusionando influencias de la cultura japonesa con la literatura occidental, el jazz y la soledad moderna. 

Antes de dedicarse a escribir, Murakami dirigía un bar de jazz en Tokio, lo cual marcó profundamente su narrativa. Su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha sido galardonado con múltiples premios internacionales. 

Haruki Murakami ofrece la magia de lo cotidiano: así conquista lectores en todo el mundo. Del jazz al surrealismo: así escribe. Es el escritor que convirtió la introspección en bestseller¿Realidad o sueño? Ese es su estilo inconfundible, propio de un eterno candidato al Nobel que ya ganó a sus lectores

Veamos algunos de sus mejores libros (imperdibles):

- Tokio Blues (Norwegian Wood) – Un nostálgico viaje por la juventud, el amor y la pérdida. Fue la novela que lo catapultó al éxito internacional.

- Kafka en la orilla – Una historia onírica con gatos parlantes, lluvias de peces y adolescentes en busca de sí mismos.

- 1Q84 – Una ambiciosa trilogía que entrelaza realidades paralelas, amor, sectas y literatura, en un Tokio alternativo.

- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Un misterio psicológico con elementos fantásticos y oscuros pasajes históricos.

🎷 Después del terremoto / Hombres sin mujeres – Recopilaciones de cuentos breves con temas como la soledad, la pérdida y la introspección.

Nos centraremos en Tokio Blues”, que es una novela íntima y melancólica sobre el paso a la adultez, el amor y la pérdida. La historia sigue a Tōru Watanabe, un estudiante universitario en el Tokio de los años 60, quien recuerda su juventud al escuchar la canción “Norwegian Wood” de los Beatles.

Tōru mantiene una relación complicada con Naoko, una chica emocionalmente frágil marcada por el suicidio de su novio y que lucha contra sus demonios internos. A lo largo del libro, aparece Midori, una joven vivaz y extrovertida que representa una alternativa más luminosa y libre a la tristeza que envuelve a Naoko.

La novela explora temas como la salud mental, la soledad, el duelo y las decisiones que marcan el rumbo de nuestras vidas. Con un tono nostálgico y profundo, Murakami crea una atmósfera poética y realista a la vez. 

Pensamos que Tokio Blues es su mejor libro porque combina emociones humanas universales con una escritura simple pero poderosa. Es el más accesible de sus libros, sin elementos fantásticos, y con una honestidad emocional que lo ha convertido en un fenómeno internacional.

Concluimos con una mini historia al estilo Murakami, con un toque onírico, melancólico y, por supuesto, un gato parlanteEl gato que sabía dónde estaban las cosas perdidas. 


Cuando terminé de desayunar, encontré una nota escrita con tinta azul sobre la mesa de la cocina. La letra era mía, sin duda, pero no recordaba haberla escrito. Decía: Ve al parque a las 11:46. Lleva una moneda de 100 yenes. Pregunta por Soseki.” No tenía ningún plan para ese día, y la hora escrita en la nota me parecía curiosamente precisa, como si alguien supiera que a las 11:46 exactas algo muy específico iba a suceder. Así que fui. El parque estaba vacío, salvo por un gato negro sentado en el banco de piedra bajo el árbol de ginkgo. Me acerqué con la moneda en el bolsillo, sintiéndome un poco ridículo.


¿Eres tú Soseki? —pregunté, intentando que mi voz sonara firme. El gato bostezó y me miró con unos ojos amarillos como faroles encendidos. —Depende —dijo—. ¿Trajiste la moneda?

Se la di sin decir nada. El gato la tomó con la garra como si fuera una antigüedad frágil. La inspeccionó, la olió, y luego la dejó caer en el suelo con un suave “clink”.

¿Qué has perdido? —preguntó. No supe qué decir. Pensé en mis llaves, mis gafas de sol, incluso una bufanda vieja que no encontraba desde el invierno pasado. Pero ninguna de esas cosas me parecía verdaderamente perdida.

No lo sé —contesté al fin—. Pero siento que me falta algoSoseki asintió con solemnidad. Es lo más común. La gente siempre pierde cosas que no sabe que ha perdido. Cosas que no tienen nombre. Un momento de claridad. Una posibilidad. Un recuerdo de cuando aún soñabas con ser otra cosa. Una canción que te hizo llorar sin saber por qué.

Me quedé en silencio, sintiendo que algo en mi interior se removía lentamente, como una hoja atrapada en la corriente de un río subterráneo. Ven mañana a la misma hora —dijo el gato—. Si tienes suerte, quizás te devuelva algo. Y se marchó caminando con elegancia, perdiéndose entre los árboles como si nunca hubiera estado allí.

Un tráiler de la película basada en este libro.

Pepe Mujica: el presidente más pobre, pero rico en dignidad

Con profunda tristeza, el pueblo uruguayo y el mundo entero despiden a José “Pepe” Mujica, quien falleció ayer en Montevideo a los 89 años. Exguerrillero, senador, presidente y símbolo de la humildad en la política, Mujica deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Nacido el 20 de mayo de 1935, Mujica fue una figura central en la historia reciente de Uruguay. En su juventud militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que pasó más de una década preso durante la dictadura militar. Con la restauración de la democracia, se incorporó a la vida política formal, primero como diputado, luego como senador, y finalmente como presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015.

Durante su mandato, José Mujica fue conocido mundialmente por su estilo austero: vivía en una modesta chacra, conducía su viejo Volkswagen Beetle y donaba gran parte de su sueldo presidencial. Bajo su liderazgo, Uruguay impulsó reformas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del mercado del cannabis y la promoción de los derechos humanos.

Pero más allá de las leyes, Mujica será recordado por su forma de ver la vida. Su oratoria sencilla pero profunda, su sabiduría campesina y su incansable llamado a la sobriedad, la justicia y la solidaridad lo convirtieron en una figura admirada a nivel global.

Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente más”, dijo alguna vez. Esa frase sintetiza su filosofía. José Mujica parte, pero deja sembradas sus ideas en quienes sueñan con una política más humana, más honesta y más comprometida con los valores esenciales de la vida. Le sobreviven su esposa, la exsenadora y ex primera dama Lucía Topolansky, sus compañeros de lucha, sus seguidores y millones de admiradores alrededor del mundo.

Las principales obras de José Mujica y algunas de sus citas más representativas, que capturan su pensamiento político, ético y humano: 

1º Legalización del matrimonio igualitario (2013): Uruguay se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.

2º Regulación del mercado del cannabis (2013): Promovió la legalización y regulación estatal del cannabis, como una estrategia innovadora de salud pública y lucha contra el narcotráfico.

3º Reforma educativa y políticas sociales: Impulsó programas de acceso a la educación, la inclusión social y el apoyo a sectores vulnerables, especialmente a través del Plan Ceibal (una computadora por niño).

4º Estilo de vida austero: Donaba hasta el 90% de su salario presidencial a organizaciones benéficas y vivía en su chacra, lo cual lo convirtió en un símbolo mundial de humildad y coherencia.

5º Defensa del medioambiente y la vida sencilla: Mujica defendió la “sobriedad voluntaria” y criticó el consumismo, lo cual expresó con fuerza en foros internacionales como la ONU y la Cumbre de Río+20.

Algunas de las citas célebres de José Mujica:


“Venimos al mundo para ser felices, no para ser perfectos.” Una reflexión sobre la condición humana y la búsqueda de una vida con sentido.
“Cuando compras algo, no lo pagas con dinero; lo pagas con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para conseguir ese dinero.” Frase dicha en Río+20, que se volvió viral y ampliamente citada por su poder filosófico.
“La política es la lucha por la felicidad de todos.” Mujica veía la política como un acto de servicio, no de poder. 
“Si tuviera que definir la libertad, diría que es tener tiempo para gastarlo en lo que a uno le gusta.” Una visión humanista de la libertad, ligada al tiempo y no al dinero.

José Mujica no escribió libros en el sentido tradicional durante su presidencia, pero muchos discursos, entrevistas y conversaciones han sido recopilados en textos como: “Una oveja negra al poder” (de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz) – Biografía autorizada con muchas anécdotas y reflexiones. “Mujica por Pepe” (de Darío Klein) – Entrevistas y reflexiones en primera persona. “El poder de la palabra” – Compilación de sus discursos y frases más destacadas.

Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)

La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts) es una franja de arena estrecha y alargada que separa el Mar Menor (una gran laguna salada) del Mar Mediterráneo. Tiene unos 22 kilómetros de largo y su anchura varía entre 100 y 1.200 metros. Esta formación natural es única en Europa. 

Orígenes geológicos: Hace miles de años, la zona era una bahía abierta al Mediterráneo. Pero con el tiempo, las corrientes marinas y los sedimentos fueron formando una serie de bancos de arena, que terminaron cerrando la bahía casi por completo, dando origen al Mar Menor. Solo quedó comunicación con el Mediterráneo a través de canales naturales llamados golas

Época antigua: Los romanos ya conocían el Mar Menor, al que llamaban “Lacus Spartarius”. Usaban la zona para pescar y extraer sal. Más tarde, en la Edad Media, la zona estaba casi despoblada, solo usada por pescadores y pastores. 

Siglos XIX y XX: Hasta mediados del siglo XX, La Manga era un territorio prácticamente virgen, cubierto de dunas y vegetación silvestre. Se accedía en barca o con dificultad. En los años 1960 empezó su transformación radical. El empresario Tomás Maestre lideró un proyecto de urbanización para convertir La Manga en un gran destino turístico, con hoteles, apartamentos, puertos deportivos (como el famoso Puerto Tomás Maestre) y avenidas. 

Hoy en día: La Manga es uno de los destinos turísticos más importantes de Murcia y del sureste de España, famosa por sus playas tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo. También enfrenta desafíos medioambientales serios debido al desarrollo intensivo y la contaminación del Mar Menor, lo que ha generado gran preocupación en los últimos años.

Cómo La Manga del Mar Menor se transformó en un gran destino turístico por etapas. La transformación turística (años 1950-1970) Hasta mediados del siglo XX, La Manga era una lengua de tierra aislada, llena de dunas, matorrales, alguna torre de vigilancia costera (como la Torre del Charco o Torre de La Encañizada), y utilizada solo por pescadores que practicaban técnicas tradicionales como la pesca de encañizadas (redes fijas en el agua para capturar peces). 
El gran cambio comenzó en 1961, cuando el Estado encargó la ordenación del territorio a la empresa La Manga Campo de Golf S.A., dirigida por el promotor murciano Tomás Maestre Aznar. Él tuvo una visión muy clara: convertir aquella franja salvaje en una especie de “Costa Azul” española. En esos primeros veranos, los turistas llegaban a veces en jeep o coche descapotable porque las primeras carreteras eran de tierra y arena, ¡y muchas veces se atascaban! 

Algunas acciones clave fueron: 
- Urbanización masiva: Se trazaron carreteras, se parcelaron terrenos para construir apartamentos, chalets, hoteles y centros comerciales. 
- Infraestructuras nuevas: Se construyó la carretera principal que recorre La Manga de norte a sur, lo que permitió el acceso fácil en coche. También se diseñaron paseos marítimos y zonas verdes. 
- Puerto deportivo Tomás Maestre: Inaugurado en 1973, permitió el acceso de embarcaciones al Mar Menor desde el Mediterráneo, reforzando la oferta de turismo náutico. 
- Campo de golf: Muy cerca, en Los Belones, se creó el La Manga Club Resort, inaugurado en 1972, con hoteles de lujo, campos de golf de nivel internacional y villas, atrayendo a turistas de alto nivel adquisitivo, incluidos británicos y alemanes. 
- Campañas de promoción: Se lanzó una intensa campaña de marketing nacional e internacional para vender la imagen de La Manga como “paraíso de sol y playa”. 

Durante los años 70 y 80, La Manga se consolidó como un destino veraniego muy popular entre familias españolas, especialmente de Madrid y Murcia, pero también empezó a atraer turismo extranjero. Era una época dorada: playas casi interminables, temperaturas suaves, dos mares a elegir para bañarse, deportes acuáticos, pesca, vela, golf, vida nocturna… 

El desarrollo rápido trajo también efectos negativos: Se alteraron ecosistemas de dunas y humedales. Hubo sobreexplotación urbanística, sin suficiente planificación ecológica. El Mar Menor empezó a mostrar signos de deterioro debido a la presión turística, vertidos agrícolas y construcciones. 

La conversión de La Manga en destino turístico fue una de las operaciones de urbanización más grandes de la costa mediterránea española en el siglo XX. Cambió totalmente la naturaleza del lugar, lo modernizó, lo popularizó… pero también dejó problemas medioambientales con los que aún hoy se lucha. 

Los primeros hoteles en La Manga.  Cuando empezó la urbanización en los años 60, los primeros hoteles surgieron para alojar a los primeros turistas que llegaban atraídos por el “nuevo paraíso”. Algunos de los más importantes fueron: 

- Hotel Galúa (inaugurado en 1967): Uno de los hoteles más emblemáticos de La Manga. Situado en una pequeña península que entra en el mar, tiene vistas impresionantes al Mediterráneo. Era un hotel moderno para la época, con piscina, terrazas frente al mar y acceso directo a la playa. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de los primeros tiempos turísticos. 
- Hotel Entremares (apertura a finales de los 60): Situado justo en la entrada norte de La Manga, entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Se pensó como un hotel de salud y bienestar, muy avanzado para su tiempo, con tratamientos de talasoterapia (terapia marina). Post previo.
- Hotel Doblemar (inaugurado en los años 70): Otro hotel histórico, situado en una zona amplia de playa en el Mar Menor, pensado para grandes grupos familiares y turistas europeos. Post siguiente.

Además, empezaron a construirse urbanizaciones y pequeños apartamentos turísticos, como Euromanga, Villas Caravaning, y más tarde La Manga Club (que aunque está un poco hacia el interior, estaba totalmente vinculado al boom de La Manga). 

Post en elaboración. A completar en las próximas horas.

NIMBY y YIMBY: Dos visiones ciudadanas del desarrollo urbano

Los términos NIMBY y YIMBY describen actitudes opuestas hacia el desarrollo de proyectos en comunidades locales. El acrónimo NIMBY se usó por primera vez en un periódico de Virginia, Estados Unidos en junio de 1980, aunque el fenómeno de resistencia local a usos de la tierra había sido señalado por los medios de comunicación desde la década de 1950.​ El término fue popularizado en los años ochenta por el político conservador británico Nicholas Ridley, quien fue Secretario de Estado de Medio Ambiente durante el gobierno de Margaret Thatcher. Desde entonces, el acrónimo ha sido utilizado en las ciencias sociales en estudios sobre el uso de la tierra.

Efecto NIMBY (Not In My Back Yard - "No en mi patio trasero")

El efecto NIMBY se refiere a la oposición de residentes locales a la construcción o implementación de proyectos en su área inmediata, aunque reconozcan la necesidad de dichos proyectos en general. Esta resistencia suele surgir por preocupaciones sobre posibles impactos negativos en el entorno, la propiedad o la calidad de vida. 

Ejemplos comunes del efecto NIMBY:

Instalación de parques eólicos: Comunidades que apoyan la energía renovable pueden oponerse a la construcción de turbinas eólicas cerca de sus hogares debido a preocupaciones estéticas o de ruido. 

Centros de rehabilitación: Residentes que reconocen la importancia de los centros de tratamiento para adicciones pueden resistirse a su ubicación en su vecindario por temor a un aumento de la delincuencia o disminución del valor de las propiedades.

Vertederos o incineradoras: Aunque son necesarios para la gestión de residuos, la proximidad de estas instalaciones suele ser rechazada por las comunidades locales debido a preocupaciones ambientales y de salud.

Movimiento YIMBY (Yes In My Back Yard - "Sí en mi patio trasero")

En contraste, el movimiento YIMBY aboga por el desarrollo y la construcción de proyectos en áreas locales, argumentando que tales iniciativas pueden traer beneficios económicos, sociales y ambientales. Los defensores del YIMBY sostienen que aumentar la oferta de viviendas y otras infraestructuras puede reducir costos, mejorar la accesibilidad y fomentar comunidades más dinámicas. 

Ejemplos del movimiento YIMBY:

Desarrollo de viviendas asequibles: Apoyo a la construcción de nuevas viviendas en áreas urbanas para abordar la escasez y reducir los precios de alquiler.

Proyectos de uso mixto: Fomento de desarrollos que combinan residencias, comercios y oficinas para crear comunidades más integradas y reducir la dependencia del automóvil.

Infraestructuras de transporte público: Respaldo a la expansión de sistemas de transporte masivo para mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular.

En Bilbao, el término "YIMBY" también se ha asociado a iniciativas locales como YIMBY Street, que ofrece espacios flexibles para dinamizar el comercio local mediante alquileres temporales. 

La tensión entre las actitudes NIMBY y YIMBY refleja el desafío de equilibrar el desarrollo necesario con las preocupaciones legítimas de las comunidades locales.

Careless People: Secretos escondidos dentro de Facebook

"Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" es un libro de memorias escrito por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de políticas globales de Facebook. En esta obra, cuyo título traducido sería "Personas descuidadas: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido", Wynn-Williams relata sus experiencias durante sus seis años en la compañía, ofreciendo una visión crítica de la cultura corporativa y las prácticas internas de la empresa.

El libro expone cómo Facebook, inicialmente percibido como una herramienta transformadora para el bien, evolucionó hacia una entidad enfocada en el poder y las ganancias, a menudo a expensas de la ética y la responsabilidad social. 

Wynn-Williams describe un entorno laboral tóxico, caracterizado por liderazgo inmaduro, hipocresía y casos de acoso. Además, aborda la indiferencia de la compañía ante problemas globales, como la propagación del discurso de odio en países en desarrollo, destacando el caso de Myanmar, donde la plataforma facilitó la incitación a la violencia. La autora también critica la falta de atención de Facebook hacia la salud mental de los adolescentes y otros problemas sociales derivados de sus políticas. En síntesis, la autora denuncia:

- Cultura corporativa tóxica: Wynn-Williams describe un ambiente laboral en Facebook donde los líderes, incluyendo a Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, mostraban comportamientos egocéntricos y una falta de responsabilidad en la gestión de la empresa.

- Manejo de crisis internacionales: El libro destaca cómo Facebook ignoró advertencias sobre el uso de la plataforma para propagar discursos de odio en países como Myanmar, lo que contribuyó a situaciones de violencia y genocidio. ​

- Intervención en procesos electorales: Se revela la participación de empleados de Facebook en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos, ayudando a segmentar votantes con anuncios que contenían desinformación y contenido inflamatorio. ​

- Comportamientos inapropiados de la alta dirección: La autora expone incidentes de mala conducta por parte de altos ejecutivos, incluyendo solicitudes inapropiadas y comportamientos que reflejan una cultura empresarial problemática.

Sarah Wynn-Williams es una diplomática experimentada, experta en políticas y abogada internacional originaria de Nueva Zelanda. Antes de unirse a Facebook, gestionó asuntos políticos y relaciones gubernamentales en la embajada de Nueva Zelanda en Washington D.C. entre 2007 y 2011. También se desempeñó como asesora de políticas en el gobierno de Nueva Zelanda, enfocándose en temas de medio ambiente, sostenibilidad y seguridad, y trabajó en la ratificación de tratados internacionales complejos. Durante este período, fue nombrada negociadora principal de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad sobre bioseguridad. 

El libro Careless People ha generado controversia y atención mediática, especialmente después de que Meta (anteriormente Facebook) intentara prohibir su promoción, lo que paradójicamente aumentó su popularidad y lo llevó a encabezar las listas de bestsellers. 

Cómo reducir el consumo fantasma en un Tesla


Según el fabricante se espera que un vehículo Tesla consuma alrededor del 1 % de carga al día mientras está aparcado. En algunos casos, es posible que observe un consumo mayor. Es una cifra exagerada en condiciones normales de temperatura según nuestra experiencia, pero se curan en salud. Nos recomiendan desactivar algunas funciones como el preacondicionamiento, el Modo Centinela, la climatización y cualquier equipo de posventa cuando no sea necesario. Si es posible, mejor mantenga el vehículo enchufado al usar esas funciones.

Hemos observado, tras más de seis (6) años de uso, que hay otro consumo evitable: El modo Actually Smart Summon (ASS) en el apartado de Convocar. En Europa es una opción que apenas utilizamos, porque su radio de acción es limitado, por lo que basta -para ocasiones aparcamientos estrechos- el más útil y más simple modo, Dumb Summon.

Además, la manía que algunos tenemos de consultar constantemente el estado del Tesla, por móvil, tableta o Apple Watch también produce ese consumo fantasma. No solamente cuando somos conscientes de hacerlo, sino incluso cuando la información se requiere a través de algún Widget en esos aparatos (véase en la imagen siguiente).

También Tesla advierte: Los equipos de posventa conectados al sistema de 12 V o las aplicaciones móviles de terceros que recopilan datos sobre su vehículo pueden reducir la autonomía mientras está aparcado y reducir la vida útil de la batería. Tesla recomienda no usar equipos de posventa, ya que la garantía no cubre los daños que se produzcan en el hardware o el software de su vehículo como consecuencia del acceso no autorizado a los datos del vehículo a través de piezas o accesorios no originales de Tesla.

¿Afecta la temperatura exterior a la autonomía? Sí. La autonomía puede verse afectada por temperaturas extremadamente bajas o altas; sin embargo, el impacto será más apreciable en climas fríos. Las baterías de alta tensión de Tesla están reguladas para mantener la temperatura de la batería dentro de unos valores óptimos. Incluso si el vehículo no está en funcionamiento, la temperatura de la batería de alta tensión se supervisa y regula para prolongar su vida útil y su rendimiento; es por ello que puede notar que el compresor funciona incluso cuando está aparcado. Si conduce con temperaturas bajas, consulte los consejos para conducir en climas fríos.

Actualización en mayo de 2025: Otra fuente de consumo que se produjo tras escribir este post fue mantener activos los dos puertos USB cuando el coche está parado. Ello impedía que el "Tesla de durmiese" y llegaba a suponer un 3% de batería a diario. El impecable servicio técnico de Tesla actuó muy rápidamente, lo advirtió y nos enviaron una actualización (la 2025.14.7) antes de que saliese en público. Con todo ello, esa fuga se neutralizó completamente. También los foros en Telegram sugirieron esa solución en minutos. Ver algunas imágenes.