10:30 Panel Investigación: ¿Qué haces con i2basque, qué pedirías a i2basque?
11:00 Pausa
11:30 Panel Educación-Cultura: ¿Qué haces con i2basque, qué pedirías a i2basque? (participaremos en esta mesa)
12:00 Panel colaboraciones-partenariados
12:30 Conferencia sobre Leonardo Torres Quevedo, inventor y precursor en telecomunicaciones (telekino), calculadoras, dirigibles, transbordadores,… Francisco G. González Redondo
13:20 Clausura
Agencia coordinadora: Miramon Enpresa Digitala
Lugar: Edificio Central del Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa. Paseo Mikeletegi 53. 20009 San Sebastián
Horario: De 09:30 a 13:30. Duración:4 horas
Organizador: i2basque - SPRI - Miramon Enpresa Digitala - Euskadiko Parke Teknologikoak
Sobre el dilema de ¿BrExit (British Exit)o Bremain (British Remain)? existe una gran incertidumbre sobre qué sucederá el próximo 23 de junio de 2016. Veamos qué anticipan encuestas y apuestas, siendo estas últimas en ocasiones más fiables que aquellas:
Algunas casas de apuestas (ver imagen superior) no predicen el BrExit, pagándose 6/4 esta opción (como la menos probable y más arriesgada, por lo que se ganaría más en caso de que se produzca) frente al 8/15 del Bremain. También otras apuestas opinan lo contrario, que el Reino Unido permanecerá en la Unión Europea.
Las encuestas oscilan en su devenir durante los últimos días. Podría decirse que hay un empate (44%-44%) en este momento. Pero las fluctuantes tendencias parecen retomar la recuperación de la ventaja para el Bremain, puesta en tela de juicio los últimos días.
NUESTRA PREDICCIÓN (a 20-6-16): Ganará el BRemain, indudablemente y con cierto margen de ventaja, a pesar de que el peculiar electorado británico es muy "suyo". El Reino Unido seguirá en la UE, proseguirá quejándose y dividido, diciendo que se lo está pensando y renegociando sus condiciones, pero no hay futuro para la ciudadanía británica fuera de la Unión Europea. Hasta EE.UU. (o, al menos, Obama, con efectos contrapuestos), y otras personalidades como Bill Gates, se lo dicen así.
Un fallo estrepitoso en nuestra predicción, sin paliativos. Una doble sensación, más amarga que dulce. Lo único positivo es que el electorado británico ha superado una campaña del miedo, pero por desgracia ha sido movilizada (en parte) por mensajes de xenofobia. Hay una cierta grandeza democrática en la renuncia de Cameron (a las pocas horas, si bien diferida a octubre). Ahora es el tiempo, entre toda la ciudadanía, de RECONSTRUIR UNA EUROPA QUE ILUSIONE Y SEA UNA BANDERA DE SOLIDARIDAD que sume voluntades.
El pasado 1 de junio de 2016 se cumplieron tres años desde que "Gesto por la Paz"decidió su disolución (ver en el vídeo inferior). Se habían cumplido 28 años desde la primera concentración el 26 de noviembre de 1985 en la Plaza Circular convocada por el Colegio Calasancio de los Padres Escolapios de Bilbao (ver vídeo).
La Fundación Itaka, iniciativa social de la Orden de las Escuelas Pías, u
escolapios, para llevar a cabo labores sociales había nacido en Bilbao en 1985 como labor complementaria
al colegio de los escolapios en la ciudad. Desde sus inicios se centraron especialmente
en trabajar por la paz. Desde ese nuevo espacio, ligado al colegio, se convocarían los primeros
gestos: «Hasta que, el 25 de noviembre de 1985, un grupo de personas del entorno
del Colegio de Escolapios de Bilbao no convocara el gesto, todas las manifestaciones de
respuesta a la violencia que se habían producido durante años, habían sido puntuales e
inconexas».
El 14 de noviembre, el Presidente y el Vocal de la Junta Directiva del Colegio Calasancio, Javier Aguirregabiria y Tomás Urquide respectivamente, se reunieron con el gobernador
en Bilbao y finalmente consiguieron el permiso permanente para convocar concentraciones. No habían transcurrido
ni 10 días cuando ETA cometió tres nuevos asesinatos el 25 de noviembre de 1985. Dos
soldados de la Armada fueron tiroteados en el barrio donostiarra de Bidebieta, José Manuel
Ibarzábal y Rafael Melchor. Esa misma tarde ETA cometió un nuevo atentado en
la localidad de Pasajes, asesinando al Guardia Civil Isidoro Díez.
Como respuesta a estos asesinatos, se realizó la convocatoria del primer gesto, que se
celebró en Bilbao el 26 de noviembre de 1985, como acto de repulsa al asesinato por parte
de ETA de estas personas. Las primeras víctimas por las que se movilizó Gesto por la Paz.
Según el padre escolapio Javier Aguirregabiria: «El primer nombre que se nos ocurrió fue «signo
por la paz». La semana que hicimos en marzo de 1984 se llamó «Signos de esperanza
en nuestro mundo», y nos parecía que eso era lo que queríamos hacer: un signo. Más
adelante pensamos que no era un nombre adecuado y buscamos sinónimos hasta llegar a
«Gesto por la Paz». También dudamos de él, pues pensamos que era un término podría
prestarse a burla, pero no se nos ocurrió otro mejor. En los primeros meses y hacia fuera
hablábamos siempre de concentraciones silenciosas». Ese mismo 26 de noviembre de 1985, el colegio mandó un aviso de concentración a
otros colegios, parroquias y grupos de tiempo libre de Bilbao, informando del proyecto
de los gestos. Se animaba a participar en esta iniciativa cuando se produjera de nuevo un
atentado con víctimas mortales, con lo que a través de grupos, asociaciones y entidades
ligadas a la escuela se fue extendiendo la idea. Paralelamente, según las memorias de la
escuela, se convocó a la prensa para que acudiera a ese primer gesto, aunque TVE pareceno se hizo eco de la movilización hasta el día 27 de noviembre, con el segundo gesto porel asesinato de José Herrero Quiles en Lasarte (vídeo).
En cambio el día 27, con el segundo gesto acudieron algunos periodistas a hacerse eco
de la iniciativa, y los manifestantes consiguieron unos minutos de atención apareciendo
en el informativo de TVE.
Los siguientes meses, entre finales de 1986 y principios de1987 la iniciativa de un gesto en la Plaza Circular de Bilbao se siguió practicando después
de cada atentado y empezó cada vez a acudir más gente. Se consiguió generar una acción
simbólica a la que cada vez más gente estaba dispuesta a asistir, a pesar de la exposición
pública ante la izquierda abertzale que ello suponía. A través de los propios gestos en la
Plaza Circular de Bilbao, y de la publicidad y puesta en conocimiento de la iniciativa en
otros colegios y parroquias, se pretendía fomentar una movilización del mismo tipo en
otros barrios, para que se llevara a cabo en distintos lugares de Bilbao a la vez, con lo que
resultara más efectiva y visible. En Diciembre el gesto se extendió a Algorta (Getxo), con
lo que la iniciativa de hacer un Gesto por la paz tuvo por primera vez salida de la Plaza
Circular de Bilbao,... (Sigue el relato completo en este enlace)
Si algún objeto guardamos con cariño, ese el lazo azul que durante años llevamos en la solapa, en cada una de aquellas muertes que avergonzaron nuestra historia y que nuestros hijos sufrieron. Confiemos que nuestros nietos puedan verlo como algo pasado.
Abby podía brillar con luz propia, pero necesitaba que alguien prendiese la chispa.
No entenderían por qué las personas como él, que se habían criado sin hambre ni sed pero vivían empantanadas en la insatisfacción, estuvieran ahora decididas a afrontar peligros, a actuar ilegalmente, para marcharse, ávidas solo de elección y certidumbre.
Si gana, Obama, dejará de ser negro, igual que Oprah ya no es negra, es Oprah .
Es raro cuando esperas. No hay nada más peligroso que una persona que espera. Te puedes volver adicta a ese estado de incertidumbre y cogerle miedo a lo concreto.
Yo vengo de un país donde la raza no era motivo de conflicto; no pensaba en mí como negra, y me convertí en negra precisamente cuando llegué a Estados Unidos.
Toda la corta vida de Srinivasa Aiyangar Ramanujan, ya que murió con 32 años, merece ser estudiada por su singularidad. Un talento de genialidad natural tan asombrosa que él mismo atribuía a un conocimiento inspirado en un poder sobrenatural.
Su proceso de aprendizaje bebiendo de fuentes tan poco habituales, como libros prestados o inquilinos en su casa, permitieron a este joven y único matemático que murió en 1920 aportar a la historia descubrimientos que aún están siendo corroborados. Ello de modo autodidacta, sin formación académica, casi ni la más básica.
Su extraordinaria vida ha sido objeto de una película biográfica, El hombre que conocía el infinito, basada en el libro del mismo nombre 'El hombre que conocía el infinito', escrito en 1991 por Robert Kanigel. Narra sus prodigiosas contribuciones al mundo de las matemáticas, como el análisis matemático, la teoría de los números, las series y las fracciones continuas.
Con su arduo trabajo consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy y a pesar de todos los impedimentos que suponían los estándares sociales de aquella época.
La anécdota más conocida asociada a Srinivasa Ramanujanes la del taxi. La salud de Ramanujanno era demasiado buena, y empeoró después de enfermar de tuberculosis. Por ello volvió a India, donde no llegó a recuperarse y falleció en 1920. El caso es que antes de todo esto Ramanujanrealizaba visitas forzosas al hospital con relativa frecuencia.
En una ocasión recibió la visita de Hardy, y cuenta la leyenda que este le dijo algo así como:
He venido en un taxi con el número 1729, un número nada interesante.
A lo que Ramanujancontestó:
¡No! ¡Es un número muy interesante! Es el número entero positivo más pequeño que puede expresarse como la suma de dos cubos de dos formas distintas.
Y era cierto. El número 1729, conocido como el número de Hardy-Ramanujan, cumple la propiedad comentada por Ramanujan, ya que: 1729=1^3+12^3=9^3+10^3. Esta propiedad inspiró la definición de los números Taxicab,... que podéis leer en Wikipedia.
Hemos disfrutado esta tarde con el paso por Bilbao de la Gira Bankinter 2016, en su séptima edición anual, que nos ha ofrecido en esta ocasión un espectáculo único: “El musical de musicales”, un recorrido por las canciones más famosas de Broadway y que reúne, por primera vez, a los artistas más aclamados de la escena del musical.
Bankinterha creado en exclusiva para sus clientes la Gira más original que reúne en un solo espectáculo los mejores números de los musicales de Broadway que más éxito han cosechado en los escenarios. A este musical están invitados de forma exclusiva clientes del banco tanto del área de Banca Personal y Privada, como de la de Banca de Empresas.
De “Los miserables” a “Chicago”: Para poner en escena esta completa obra, Bankinterse ha apoyado en la colaboración de Stage Entertainment, la productora que ha traído a España los musicales de mayor éxito de todos los tiempos. El banco ha elegido como conductor del espectáculo a una de las voces españolas más representativas del mundo de los musicales, Daniel Diges, que ha sido protagonista de algunos de los musicales más renombrados en España en los últimos años, como “Hoy no me puedo levantar”, el musical producido por Queen “We will rock you”, además de “Mamma mia!”, “Los miserables”, “La bella y la Bestia” o “High School Musical”. Diges lanzó hace unos meses su nuevo trabajo discográfico “Calle Broadway” inspirado en los grandes musicales.
En este musical de musicales, el espectador podrá disfrutar de un mágico recorrido por las canciones más famosas de Broadway interpretados por un elenco de artistas del musical. Con esta creación se busca representar lo mejor de “Los miserables”, “La bella y la Bestia”, “Jesucristo Superstar”, “Cabaret”, “Chicago”, “El Fantasma de la Ópera”, “El Hombre de la Mancha”, “Mamma Mia!”, “El Rey León” y “Fiebre del Sábado Noche”.
Con esta iniciativa cultural, Bankinterbusca mejorar la satisfacción y la vinculación de sus clientes, a través de un proyecto innovador, diferente y con grandes dosis de talento creativo, que está en línea con los valores de la entidad.
Como única sugerencia de mejora, en agradecimiento a un exquisito trato recibido y una inmejorable ubicación en el Auditorium del Palacio Euskalduna, hubiese sido el uso de alguna palabra en euskara. Un simple "Gabon" (Buenas Noches) en la breve alocución de la María Dolores Dancausa, Consejera Delegada de Bankinter, que acertó al relatar el origen naviero del Palacio Euskalduna.
Nuestro hermanoJavier Aguirregabiria Aguirre, escolapio de las Escuelas Pías de Emaús, pertenece a la comunidad del Colegio Calasanz de Bilbao (España) y Asistente Provincial de Misión, publicó en 2014 un libro "Pasión por la misión" (descargable en PDF).
Nos ha gustado su relato, sus últimas páginas de agradecimientos, el recordatorio de la increíble obra de José de Calasanz (pionero de la educación colectiva al alcance de todos, como acredita la Wikipedia), los dibujos que salpican algunas páginas,... y, sobre todo, su propuesta y compromiso con la educación.
#Cursosverano sobre #Flippedclassroom en 15 ciudades distintas, con Raul Santiago @santiagoraul y Patxo Prieto @PatxoPB en el Colegio Trueba de Bilbao. Como señala @PatxoPB, "el flipped no es la paella, es sólo un ingrediente; la paella es la educación" (de Aaron Sams).
Gobierno vasco entrega en Vitoria los premios a los ganadores de la XIV Olimpiada Matemática Eduardo Chillida
Los tres primeros representarán a Euskadi en la olimpiada estatal que se celebrará en Santander del 22 al 26 de este mes
El Gobierno vasco entrega en Vitoria los premios a los ganadores de la XIV Olimpiada Matemática Eduardo Chillida
Los alumnos ganadores de la 'XIV Olimpiada Matemática Eduardo Chillida' han recibido este viernes los premios de este certamen en un acto celebrado en la sede del Gobierno vasco de Vitoria, en compañía de familiares y representantes de los centros en los que cursan sus estudios.
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Arantza Aurrekoetxea, ha entregado los premios junto a la directora de Innovación Educativa, Begoña Garamendi. En esta edición de 2016, han participado cerca de 3.100 alumnos y alumnas de segundo curso de la ESO, de un total de 99 centros de Euskadi (21 centros alaveses, 48 vizcaínos y 30 guipuzcoanos).
La primera fase de la Olimpiada se desarrolló en cada uno de los centros participantes. Tras esa prueba, el profesorado del propio
centro selecciona dos o tres estudiantes, dependiendo del tamaño del centro, para que pasen a la final. La fase final se celebró el 14 de mayo en cada una de las tres capitales con la participación de 238 alumnos y alumnas. De entre estos, los 12 que mejores puntuaciones han obtenido, han recibido sus premios en compañía de familiares y responsables de los centros donde cursan sus estudios.
Los premiados de esta edición han sido Jon Pineda (Askartza Claret-Leioa), Ainara González (San Bizente Ik.-Oion), Lili Adela Aldekoetxea (Kirikiño Ik.-Bilbao), Juan Felipe Páez ( IBVM Irlandesas-Leioa), Joritz Urbieta (IES Lizardi-Zarautz), Sara Hernández (IES Lakua-Vitoria), June Azpiazu (IES Usandizaga-Peñaflor-Donostia), Laura De Los Ríos (IES Mungia), Alejandro Fdez de Luco (Niño Jesús-Vitoria), Nerea Mangas Legorburu (IES Antigua-Luberri-Donostia), Asier Aranoa (IES Berriz) y Laura García (El Salvador-Bilbao).
Los cuatro primeros premiados, junto con el diploma acreditativo, han recibido una beca para realizar un curso de perfeccionamiento de inglés de tres semanas en Inglaterra.
Además, los tres primeros representarán a Euskadi en la olimpiada
estatal que se celebrará en Santander del 22 al 26 de este mes. Los demás premiados, tendrán un cheque de 100 euros cada uno, para realizar compras en las librerías Elkar, además de una calculadora científica Casio.
La Olimpiada Matemática Eduardo Chillida, que desde su tercera edición lleva este nombre en homenaje al escultor, es organizada por la Asociación EMIE 20+11de Profesores y Profesoras de Matemáticas de Euskadi, con el apoyo del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.
Durante la entrega de premios, la viceconsejera de Educación, Arantza Aurrekoetxea, ha recordado que esta iniciativa tiene como objetivo "popularizar el área de Matemáticas con una actividad formativa y divertida para alumnado y profesorado".
"Buscamos promocionar entre el alumnado el gusto por las Matemáticas a través de la resolución de problemas pero también estimular la creatividad, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas no rutinarios", ha indicado.
La excelente conferencia final, a cargo de Santiago Fernández Fernández, asesor de matemáticas del Berritzegune Nagusia ha realizado un recorrido histórico titulado "A hombros de gigantes" (se puede ver en los vídeos y nos ha facilitado su presentación anexada).
Nuestro Audi A6 1.8T Multitronic (cambio automático) tiene una avería de 4.900€ (todo incluido). Está perfecto por todo lo demás, pero son 13 años y 160.000 km.
Estamos dudando entre repararlo, venderlo por 2.000€ (¿os interesa?, pero avisad con urgencia por email) o, con pena, enviarlo al desguace y adquirir un Lexus CT 200h Executive (24.300 euros) o un Toyota Auris hybrid Feel (21.550€). ¿Alguna idea en comentarios?
Aparecen poderosos movimientos (¿lobbies?) en el escenario educativo, como Escola Nova 21. Un fenómeno desconocido hasta ahora pero que podría extenderse desde Catalunya, donde ha nacido a otras realidades cercanas.
Veintiseis escuelas catalanas, unas públicas y otras concertadas, muchas del área de Barcelona, pero también de zonas rurales, han presentado este jueves una alianza, que han definido como "estratégica", para impulsar la innovación educativa por toda Catalunya. El lobi, promovido por Centro Unesco en Catalunya, la Fundación Jaume Bofill, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Obra Social La Caixa, ha abierto hasta el próximo 15 de julio una convocatoria para seleccionar a otros 200 centros educativos catalanes, "que quieran transformarse", ha explicado Boris Mir, director adjunto del programa, bautizado como Escola Nova 21.
El objetivo, ha agregado Eduard Vallory, presidente del centro Unesco y director de la iniciativa, es "crear un ecosistema que propicie que las escuelas e institutos catalanes vayan incorporando nuevas metodologías en sus aulas".
Para ello, de los 200 centros que participen en la convocatoria, "se seleccionarán 30, lo más heterogéneos posible", a los que el programa prestará asesoramiento, "acompañamiento, formación y capacitación intensivos, durante tres años, para que vayan realizando esa transformación", ha dicho Vallory.
"En los momentos actuales, con los avances tecnológicos y los cambios sociales que estamos viviendo, hay ya un buen grupo de escuelas que han empezado a hacer las cosas de una manera diferente, que han visto que no vale con ser meras preparadoras de exámenes", ha subrayado. La Generalitat, que también ha mostrado su apoyo a la iniciativa, se ha comprometido a actuar como "agente acompañante y facilitador", ha señalado el secretario de Políticas Educativas, Antoni Llobet. Acompañante, ha precisado , "porque el protagonismo ha de ser de las escuelas innovadoras", y facilitador, "porque desde la Administración se puede crear un marco normativo propicio". Ni una palabra ha mencionado Llobet sobre posibles aportaciones económicas.
¿CÓMO SE MIDE?
Uno de los retos que se plantean los impulsores del Escola Nova 21, que agrupa a colegios "que forman a sus estudiantes por competencias, para una vida plena y en el siglo XXI", como ha resumido Boris Mir, es tratar de establecer "entre todos" un sistema de evaluación, que permita entre otras cosas valorar "si los alumnos han adquirido las habilidades más sutiles o emocionales". A partir de allí, se pretende "generar un conocimiento sobre prácticas educativas avanzadas, a partir de investigaciones de base científica", ha señalado el director adjunto del programa.
Entre integrantes del proyecto se encuentra un nutrido grupo de colegios e institutos públicos de nueva creación de la ciudad de Barcelona (Congrés-Indians, Encants, Fluvià, La Maquinista o Quatre Cantons) y también instituciones educativas de larga tradición como los Jesuitas o los colegios Montserrat y Sadako, también de la capital catalana. Participan también en la iniciativa, entre otros, los colegios Ítaca de Manresa y El Puig de Esparreguera, los institutos de Sils (Selva) y Mont Perdut y Can Roca de Terrassa y los institutos-escuela Jacint Verdaguer de Sant Sadurní d'Anoia y Les Vinyes de Castellbisbal.
Hacen apología descarada de PISA y la OCDE
Un post que estuvo en borrador años, y que publicamos en su fecha.
Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de la "Cultura Google" como en "Piensa en grande, filosofía 10x de Google", hoy repasamos algunos de sus CINCO PRINCIPIOS GOOGLE;
El pasado miércoles 1 de junio de 2016 fue un día laboral, parecido a otros, pero que nos trajo por sus diferentes fases una fuerte sensación de pertenencia a redes humanas. Los seres humanos, persona a persona, somos poca cosa. Solamente junto a otras gentes podemos soñar con dejar un legado.
Tras madrugar pude estar un rato con la FAMILIA, con algunos componentes más de lo habitual en ese horario. El grupo familiar, la cordada familiar, es el primer y máximo equipo de referencia desde el nacimiento hasta la muerte.
Poco después, la rutina laboral nunca lo es para quien está despierto. El TRABAJO(o el APRENDIZAJEa tiempo completo durante algunos años)es otro entorno determinante donde somos nudos de una red tejida que permite aportar a la sociedad parte de lo que ella te dio.
Casualmente, una de las reuniones era para representantes del SINDICALISMO, otro referente imprescindible para mantener la Europa que conocemos y el modelo de "estado de bienestar" que supo exportar a todo el planeta y que se encuentra en crisis.
El atardecer coincide con un funeral. La iglesia con su despliegue multisensorial, incienso, cánticos y órgano, vidrieras de colores, grandiosidad espacial,... nos retorna a nuestra RELIGIÓN. Otra trascendente comunión de personas.
Así superamos nuestra efímera existencia, formando parte, siendo nidos de familia, nudos de aprendizaje y nodos de trabajo, eslabones de sindicalismo y de política, almas mortales que buscan pervivir con nuestra descendencia, con nuestra (poco o mucha) obra, con nuestro esfuerzo siempre útil,...
Como miembro del jurado, por tercer año asistimos a la Entrega de premios a Gazte Irekia. En esta edición los ganadores fueron escolares de San Martin Agirre Eskola, quienes presentaron al Lehendakari Urkullu el proyecto ganador de GAZTE IREKIA.
La iniciativa está promovida por el Gobierno Vasco, a través de IREKIA, para conocer las propuestas de la población joven en la construcción de “un mundo mejor”.
Un grupo de 57 de escolares de San Martin Agirre Eskola de Bergara han presentado al Lehendakari y a la consejera Cristina Uriarte el proyecto ganador de la edición de este año de Gazte Irekia, la iniciativa promovida por el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura y Lehendakaritza (a través de la Dirección de Gobierno Abierto) para conocer las propuestas de la población más joven en la construcción de un “un mundo mejor”.
El proyecto ganador de este año propone la autogestión de los comedores escolares para mejorar la calidad de vida, a través de iniciativas como la compra de productos locales y sin embalar, impresión de menús con papel reciclado,…
La iniciativa Gazte Irekia está dirigida al alumnado de tercer ciclo de primaria de todos los centros educativos vascos y busca fomentar la capacidad de debate e iniciativa entre este colectivo, educarles en la convivencia democrática e iniciarles en su participación como parte que son de la sociedad. La iniciativa permite, además, aprender de la creatividad, aportaciones y visión del mundo de las personas jóvenes.
Es una oportunidad de ver el Aula de Desarrollo que, dentro del proyecto Inclusive Smart School financiado por BBK, Fundación Dravet y Microsoft, fue incluida en Axular Lizeoa. En ella investigan e implantan nuevas tecnologías educativas con las que favorecer el aprendizaje del alumnado, sobre todo el de necesidades especiales.
Hemos visitado el Museo de Bellas Artes de Bilbao, una de las mejores pinacotecas del Estado, con ocasión de la reunión de la comisión de EuroBask para elegir los premiados en los concursos Primus (ver foto) y Civis, que tuvo lugar en su sede.
Por amable invitación de su Director, Javier Viar, pudimos cursar una rápida visita para verificar alguna exposición temporal (ver su cronograma) y fotografiar, de modo autorizado sin usar el flash, su preciada colección pictórica y escultórica.
Vikidia es una enciclopedia libre de contenido adaptado para la infancia y la juventud (se indica que para editores entre 8 y 13 años) que se puede editar con un poco más facilidad (y opción de permanecer) que en la Wikipedia. Hasta la fecha está presente en diez idiomas: Deutsch, English, Español, Euskara, Français, Italiano, Nederlands, Русский, Sicilianu y Català.
Su contenido posee una temática general adaptada para un público infantil y adolescente, estando abierta a la participación de personas de todas las edades.
Según la Wikipedia, surge Vikidia a raíz de la propuesta de un usuario de la Wikipedia francesa, se evaluó la posibilidad de que entre los propios usuarios y la Fundación Wikimedia se construyera una enciclopedia para niños. Para ello se seleccionarían algunos artículos de Wikipedia y se adaptarían a un público infantil. Esta discusión se trasladó también a otras versiones idiomáticas de Wikipedia.
Uno de los usuarios adheridos a este proyecto, Mathias Damour (registrado bajo el nombre de Astirmays), difirió en que los textos debían ser corregidos a priori en vez de poder ser creados y editados por los propios niños, no creyendo ver un acuerdo cercano en dicha discusión. Es por eso que nace el 17 de noviembre de 2006, de forma autónoma e independiente de la fundación Wikimedia, abrió el wiki Vikidia . En 2008 se inauguró la versión de este sitio en español.
En nuestra opinión, Vikidia puede ser un recurso valioso para el Aprendizaje Basado en Proyectos, utilizando colaborativamente su área de Proyectos Telemáticos.
La Vikidia en euskara acumula, en este momento, 404 artículos. La de español suma 4.161, destacando la pionera en francés con 22.769 elementos y la de inglés, sólo, 1.669 ítems.
That's how kids' day starts for school in Thailand (YouTube).
Es el mejor mensaje porque propone una acción, no una teoría; es simple y eficaz y viene de la mano del alumnado.
Vídeo de otra escuela con el mismo ejemplo de cariño y respeto (minuto 2:26).
Esta semana el Programa ACEX, Actividades Complementarias y Extraescolares, celebra 20 años en su Semana Cultural. Se inició en el curso 1995- 96, cumple 20 años este curso, convirtiéndose así en uno de los programas educativos más longevos en el País Vasco. Acudiremos el miércoles 25 a la jornada central de esta Semana Cultural. Recogemos de su web sus referencias:
"Este Programa ACEXno sólo mantiene el espíritu con el que nació, completando la educación reglada, con el trabajo de los valores y la curiosidad, en un ambiente lúdico sino que, además, se ha convertido en un referente para las familias por su diversificación de actividades.
Durante todo este tiempo, l@s integrantes del Programa hemos puesto nuestro trabajo e ilusión en los centros y en las actividades de ACEX en el exterior, como en la Semana Cultural que anualmente celebramos, llegando a conseguir este curso la participación de 1.167 alumn@s en los talleres que se realizarán. Se ha realizado una nueva edición del concurso ADIBIDEZ que, en esta ocasión, ha tenido como tema "La escuela que tú quisieras". Con una participación de 250 trabajos,el Jurado ha elegidos como ganadores y finalistas en la 2ª y 3ª categoría estas obras
Por todo esto, viviremos de forma especial esta Semana Cultural, con referencias al recorrido del Programa a través de su tiempo de vida".
Antolatzailea: Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Saila (Hezkuntza Sailburuordetza)
Helburua: EAEko ikastetxeen hainbat esperientzia arrakastatsu partekatuz ikastea
Eguna eta tokia: 2016ko maiatzaren 25a, Euskalduna Jauregia (A1- Antzoki Aretoa)
Egitaraua
(9:30-9:45) Hasierako ekitaldia
(9:45-10:45) EAEko hezkuntza sistema Hobetzeko Plana (Cristina Uriarte Toledo, Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura sailburua, eta Arantza Aurrekoetxea Bilbao, Hezkuntza sailburuordea).
Sare_ Hezkuntza gelan: ikasleen konpetentzia digitala garatzen (Aduna HLHI, San Adrian BHI, Bilbo eta Egape BHI, Urnieta)
Hezkuntza Proiektutik Hizkuntza Proiektua garatzen: elebitasunetik ...eleaniztasunerantz (Beasain BHI)
Zientzia egiten, konpetentzietan hezten. Zientzia hezkuntza HHn eta LHn (Manuela Zubizarreta HLHI, Etxebarria eta Mina del Morro-Larreagaburu HLHI, Bilbo)
***Aurreko gai bakoitzean beste hainbat ikastetxeren balio handiko esperientziak agertuko dira bideo bidez.
Según su web: "Las tecnologías digitales están siendo incorporadas de forma interesante y prometedora en todos los niveles de la educación. Para consolidar este progreso y para asegurar el escalado y la sostenibilidad, las instituciones educativas necesitan revisar sus estrategias de organización con el fin de mejorar su capacidad de innovación y de explotar todo el potencial de las tecnologías y contenidos digitales. En el Informe de IPTS "Promoviendo el aprendizaje eficaz en la Era Digital: Un marco europeo para las organizaciones educativas digitalmente competentes" se presenta el Marco Europeo para las Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg). Este marco puede facilitar la transparencia y la comparabilidad entre las iniciativas relacionadas en toda Europa y desempeñar un papel para resolver la fragmentación y el desarrollo desigual entre los Estados miembros.
Los objetivos principales del marco DigCompOrg son: fomentar la auto-reflexión y auto-evaluación dentro de las organizaciones educativas, a medida que refuerzan progresivamente su compromiso con el aprendizaje y la pedagogía digitales, y permitir a los responsables políticos el diseño, implantación y evaluación de las políticas para la integración y el uso eficaz de las tecnologías digitales en el aprendizaje.
Mañana, martes 24 de mayo de 2016, se celebra una interesante jornada, "Euskadi: Nuevas tendencias en la educación del siglo XX". Patrocinada por TELEFONICA que aportará una experiencia de primer nivel como es Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, donde dirige la Sección de Sociologia de la Fac. de Educación. No os perdáis su blog, Cuaderno de Campo.
Hasta 2010 Mariano Fernández Enguitafue catedrático en la U. de Salamanca, donde creó el Grupo de Análisis Sociológicos (casus.usal.es) y fue director del Dpto. de Sociología y del Centro Cultural Hispano-Japonés. Creó en la USAL el portal de docencia universitaria en red Demos (demos.usal.es) y, en convenio con el MEC, el de innovación educativa no universitaria Innova (www.portalinnova.org).”
La jornada se realizará en la Sala Bastida del Azkuna Zentroa (antigua Alhóndiga, plaza Bizkaia) en Bilbao, a las 17.30h. Participarán grandes ponentes y viejos conocidos como Félix Elejoste, Víctor Bermejo y Javier Zorrilla.
Moderará la jornada el director de DEIA, Bingen Zupiria. Y clausurará la jornada la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte.
Lamentablemente, por estar en Madrid todo el día, no podremos recoger este prometedor encuentro.