Divertida y contra-intuitiva Paradoja de Monty Hall, donde cultos e incultos, con formación matemática o no, se confunden en el 90% de los casos. Es un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense Trato hecho (Let's Make a Deal). El problema fue bautizado con el nombre del presentador de dicho concurso: Monty Hall.
Se ofrece un concurso cuya mecánica es la siguiente: Al concursante se le ofrece la posibilidad de escoger una entre tres puertas. Tras una de ellas se encuentra un coche, y tras las otras dos hay una cabra. El concursante gana el premio que se oculta detrás de la puerta que escoja.
Después de que el concursante escoja una puerta, el presentador abre una de las otras dos puertas, mostrando una cabra. Siempre puede hacerlo ya que incluso si el concursante ha escogido una cabra, queda otra entre las puertas que ha descartado y el presentador conoce lo que hay detrás de cada puerta.
Entonces, ofrece al concursante la posibilidad de cambiar su elección inicial y escoger la otra puerta que descartó originalmente, que continúa cerrada.
La pregunta oportuna es: ¿Debe hacerlo o no?
La respuesta correcta es que cambiando de puerta duplica las probabilidades de ganar. Como explicó la matemática Marilyn Vos Savant, la persona más superdotada y columnista de 'Parade' que planteó el problema original, lo primero que hay que hacer para entender el problema es plantearse la información que tienes acerca de las puertas, pues de esto depende que elijas la solución correcta.
El 9 de septiembre de 1990, Marilyn Vos Savantpublicó en su columna un problema planteado y resuelto en 1975 por el estadístico estadounidense Steve Selvin, con la siguiente pregunta: «Imagínese que está participando a un programa de concursos y que tiene que escoger entre tres puertas. Una puerta oculta un coche mientras que las otras encierran un par de cabras. Usted selecciona la puerta con el número 1 y el presentador, que sabe lo que está escondido detrás de cada una de las puertas, abre la tercera puerta, dejando ver una cabra. Ahora le pregunta a usted si es mejor quedarse con la primera puerta o si usted prefiere seleccionar la segunda puerta. ¿Es mejor cambiar de puerta?»
Savantrespondió que era mejor seleccionar la segunda puerta, aumentando las probabilidades de ganar el coche de 1/3 a 2/3. A raíz de ello, recibió unas diez mil cartas; la mayoría de los remitentes creía que las probabilidades de ganar el coche –1/2– eran las mismas para las dos puertas. El problema de Monty Hall de 1975 fue analizado por los empleos de la CIA, del MIT, del Laboratorio Nacional de Los Álamos y en más de mil escuelas americanas.
A pesar de esas reacciones mayoritariamente negativas, Marilyn Vos Savant se negó firmemente a desdecirse. En su segunda columna sobre el problema de Monty Hall (publicada el 2 de diciembre de 1990) escribió: «Un método para esclarecer el incremento de las probabilidades que resulta de un cambio de puertas consiste en una enumeración de todos los resultados posibles del juego. Durante las primeras tres rondas usted escoge la primera puerta y cambia cada vez; durante las siguientes tres rondas usted selecciona la primera puerta pero no cambiará, y cada vez el presentador abre una puerta con una cabra. Aquí están los resultados:»
Quizá la mejor forma de entender esta situación es pensar en un caso límite. Piensen ahora en 100 tarjetas en donde existe sólo un coche y en las otras sólo cabras. Si ahora se elige una tarjeta al azar, obviamente lo más probable es elegir una cabra (99 de 100). Ahora, si luego de elegir una carta se revelan las otras 98, es más fácil entender que la otra carta no seleccionada es la más probable que contenga el coche, ya que inicialmente tu primera carta elegida está "cargada" con una muy baja probabilidad. Todo lo anterior considerando que el tipo que muestra las catas sabe donde se encuentra el coche y nunca revelará la carta que lo contiene.
En su siguiente libro 'Homo deus: Breve historia del mañana' pinta un negro futuro para la humanidad. Pronostica que la humanidad se dividirá entre una superélite de humanos mejorados y una masa de personas "inútiles". El mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos, el big data y la inteligencia artificial.
Y nuevamente surge ese concepto de neligion, aunque no se cite expresamente. El humanismo, una forma de religión ahora la dominante que adora a la humanidad en lugar de a Dios, puede que tenga los días contados; la religión dominante a final de siglo quizá se centre en big data, y esté surgiendo ya en Silicon Valley.
Los cuatro participantes somos propietarios de un TeslaModel 3 y, completando los dos podcasts anteriores (que os recomiendo), donde Paco Culebras analizaba las características del Model 3 (Parte Primera y Parte Segunda).
Ya hemos adjuntado el resultado final publicado como Parte Tercera del TeslaModel 3 en PLUG&DRIVE. Por cierto, es el podcast del 3ª parte del Capítulo 33 dedicado al
Tesla Model 3, con 3 invitados y que dura 3 Horas
33 minutos y
33 segundos.
--------------Actualización tras la grabación -------------------
Pronto añadiremos una crónica más detallada, y el enlace al podcast de más de tres horas y media cuando figure ya como Parte Tercera del TeslaModel 3en PLUG&DRIVE. Por el momento, sólo indicaremos lo que hemos aprendido con estos avezados usuarios:
Activar el Easy Entry para facilitar el acceso al Tesla, moviendo el asiento.
Revisar los PenDrives de grabación de las DashCam para grabar más allá de los 32 GB.
Contaremos con el siguiente SuC, el esperado de Cantabria, en el mes de mayo.
Pronto, según información de Lars, todos los SuC dispondran de wifi.
Recogemos parte del discurso de Greta Thunberg ante el Parlamento Británico el pasado 23 de abril de 2019. No apoyamos el método de las "huelgas escolares" (como en la imagen central), pero fue su catapulta para sensibilizar a una humanidad dormida en un planeta que puede hacer imposible la vida,... Esta niña viaja por toda Europa, pero no en avión por la huella ecológica que produce: Sólo en trenes y vehículos eléctricos. Seguidamente, recogemos algunas de sus citas:
"Volveremos a clase cuando escuchéis a la ciencia".
"Nuestro futuro se ha vendido para que un puñado de personas puedan ganar cantidades inimaginables de dinero. Nos han robado el futuro a la vez que nos decían que no había límite".
"La crisis climática es a la vez el conflicto más fácil y el más difícil al que nos hemos enfrentado. El más fácil porque sabemos lo que tenemos que hacer y el más difícil porque nuestra economía depende de la destrucción de los ecosistemas".
"Sé que muchos de vosotros no queréis escucharnos. Decís que sólo somos niños. Pero nosotros sólo repetimos el mensaje de la ciencia sobre el clima".
"Los jóvenes estamos haciendo esto para que vosotros los adultos despertéis. Los jóvenes estamos haciendo esto para que pongáis vuestras diferencias a un lado y comencemos a actuar como lo haríais en una crisis. Los jóvenes estamos haciendo esto porque queremos recuperar nuestras esperanzas y nuestros sueños".
‘That future was sold so that a small number of people could make unimaginable amounts of money. It was stolen from us every time you said that the sky was the limit, and that you only live once.’
Le aplauden y le aplauden, pero parecen no entender su mensaje: para @GretaThunberg el tiempo de actuar contra el calentamiento global YA se está acabando. pic.twitter.com/dQRGGifvGD
La activista sueca de 15 años Greta Thunberg compara Notre Dame con el medio ambiente y es incapaz de continuar su discurso de la emoción pic.twitter.com/hTuB2cehIm
Iniciamos una serie de, al menos, 20 genios o polímatas que han cambiado la vida de más de mil millones de personas, inspirados en este post. Con alguno de ellos hemos podido conversar, comer o estar en el mismo salón. Además con personas que demasiada gente desconoce, sumidos en el banal ruido de medios de comunicación que sólo manejan información irrelevante. Internet pre-existía antes de WEB: Vinton Cerf inventó Internet y Tim Berners-Lee inventó la WEB (verlo claramente en este tuit).
El primer polímata es Vinton Gray Cerf, estadounidense nacido en 1943, el hombre con traje que más ha contribuido al crecimiento de Internet como co-autor del protocolo TCP/IP (Premio Turing de 2004, junto a Robert Kahn, por ello). Atípico, Vinton Cerf, suele vestir con traje y pajarita a pesar de que el código indumentario en Silicon Valley, California, sede de empresas como Google o Apple, es el riguroso casual: camiseta y vaqueros. Su aspecto decimonónico, sin embargo, no debe llevarnos a engaño, pues, además de haber obtenido la Medalla Nacional de la Tecnología, el Premio Turing y la Medalla Presidencial de la Libertad, Cerf es probablemente la persona que más ha contribuido en la creación, diseño y promoción de internet.
Cuando solo tenía 25 años Vinton Cerftrabajó en el motor de cohete F-1 que sirvió para propulsar el cohete Saturno V que viajó a la luna. A principios de los años 70 comenzó a desarrollar con Robert Kahn un conjunto de protocolos de comunicaciones para la red militar, financiado por la agencia gubernamental DARPA. Sus credenciales son: formar parte del grupo de interconexión que conectó los primeros dos nodos de Arpanet, y haber sido director del programa DARPA, donde desarrolló la tecnología TCP/IP, el conjunto de protocolos que se considera la base de internet. También diseñó el primer servicio comercial de correo electrónico mientras trabajaba en MCI, una compañía telefónica de larga distancia. Y durante más de una década ha sido director de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), lo que le convirtió para muchos en uno de los «padres de internet».
Vinton Cerf es, indudablemente, uno de los personajes que podría defender la siguiente frase de la serie de televisión de la HBO Silicon Valley: «Que todos esos ceros y unos vayan directamente a tu mierdecilla de teléfono inteligente y que cualquier gilipollas que se caga en los pantalones sea capaz de suscribirse en doce segundos no es “magia”, es sudor y talento».
Vinton Cerf cree que el internet de las cosas cambiará el mundo. Sin embargo, se lamenta de que en 1977 desarrollara la versión 4 de la IP actual (IPv4), en un contexto en el que ni siquiera se sabía si Internet iba a funcionar. Y es que IPv4, algo así como la dirección de cada dispositivo que se conecta a Internet, solo proporciona direcciones IP a aproximadamente 4000 millones de conexiones. Una cifra suficiente si solo nos conectamos con ordenadores y smartphones (aunque ya se está agotando), pero que de todo punto resulta insuficiente si, como propone Cerf, algún día conectamos todos los objetos que nos rodean a internet a través de pequeños sensores. Para subsanar su error del pasado, Vinton Cerf está dirigiendo la nueva generación de protocolos, la IPv6, que tendrá suficiente espacio para 3,4 x 1038 (340 billones de billones de billones) de direcciones únicas. Unos 50.000 cuatrillones de direcciones para cada ser humano de la Tierra.