Predicciones de The Economist para el año 2021

00:00 - Top five stories for 2021 / Las cinco mejores tendencias para 2021 00:39 - Democracy under threat / La democracia amenazada 04:17 - The electric revolution revs up / La revolución eléctrica se acelera 06:55 - A chance to turn a corner on climate change / La oportunidad de revertir el cambio climático 10:39 - China vs Hollywood: battle of the box offices / China contra Hollywood: la batalla de las taquillas 14:40 - Defending the planet / Defender el planeta

Resumen de 20 puntos de un análisis con más de 50 expertos,

1- Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2- Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3- Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4- Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5- La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6- Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7- Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de dark kitchen” (cocina fantasma) ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8- El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9- El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10- La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.
Predicciones de The Economist para el año 2021
11- La educación nunca será igual. Se vuelve presencial, pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar offline y online será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidaturas sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.

12- El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13- La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14- El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15- El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climático como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16- Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news”. La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18- Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19- Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20- El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Peso89,9 Kg (IMC=26.8)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad

El próximo 12 de abril de 2021 se encenderá 42 Urduliz, una iniciativa conjunta de Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Telefónica para formar en nuevos perfiles digitales que demanda el mercado laboral. En ámbitos de Ciberseguridad, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, Internet de las Cosas (IoT),...

42 Urduliz es un innovador campus digital de autoformación que funcionará 24 horas del día, los siete días de la semana,  avalado por el éxito internacional en más de 33 campus en 20 países. Un centro de alto rendimiento para formar a los nuevos profesionales del mundo digital. Así será este campus de programación para 600 alumnos, tras varios meses de obras acondicionando los 2.400 metros cuadrados que ocupará en cinco de las catorce plantas con las que cuenta la emblemática y autosuficiente Torre Urduliz.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
El número "42" es una clave del universo de los "geeks", ya que es la respuesta a la gran pregunta sobre la vida, el universo y todo lo demás en la saga "La guía del autoestopista galáctico" de Douglas Adams. Y parece que el número "42" fue el número de oro de la primera escuela 42École en 2013, ya que contó con 42 profesores que impartirán clases en un edificio de 4.242 metros cuadrados llamado "Heart of Code".

Seis años después de su creación en 42París, tres años después de la apertura de un segundo campus en Fremont, en el corazón de Silicon Valley y municipio con la primera gigafactoría de Tesla, y dos años después de la apertura de 42Lyon (antes 101), 42 Network prosigue con su visión fundadora: hacer del ámbito digital una oportunidad para todos, en cualquier lugar. Decididamente abierta al mundo, con entidades asociadas en Bélgica (19), Marruecos (1337 Juribga y Ben Guerir), Finlandia (Hive), Países Bajos (Codam) y Rusia (School21), la escuela pionera alcanza hoy un nuevo hito en su historia con el lanzamiento de 42 Network: la primera red internacional de formación de excelencia para las profesiones del campo de la informática, accesible a todos de forma gratuita. 

Creada en 2013 por iniciativa de Xavier Niel, un exitoso emprendedor en serie francés, 42 Network es hoy una referencia internacional para estudiantes y empresas. Durante estos años, la mejor escuela de programación informática del mundo según Codingame ha formado a miles de profesionales, para ayudar a hacer frente a la escasez de talento en el ámbito digital y responder al mismo tiempo a los cambios económicos y tecnológicos gracias a la calidad de su formación, reconocida unánimemente.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
42 Urduliz es una opción totalmente gratuita, abierta a todos los talentos, independientemente de la titulación, origen o sexo y sin límite de edad. 42 Urduliz también se posiciona como un laboratorio social innovador comprometido con la construcción de la sociedad del mañana, una sociedad más inclusiva, benevolente y solidaria. En la encrucijada entre el ámbito digital, la diversidad y la problemática del empleo y de la inserción, 42 Network comparte su visión pedagógica innovadora (peer learning), su saber hacer y sus valores (gratuidad, accesibilidad, laicidad,...) para crear un verdadero centro de innovación mundial.

Un espacio industrial que evidencia a la perfección la evolución realizada por Bizkaia hacia un innovador futuro digital. Antigua sede de Mecánica La Peña, el rascacielos de Uribe Kosta o Torre Urduliz (véase en Google Mapsse ha transformado en un edificio que albergará múltiples empresas. Mesas corridas, literas para descansar, cocina, duchas y grafitis forman parte del conjunto de un centro formativo pionero que va más allá de un aula, puesto que no hay clases ni profesores, y que está basado en el aprendizaje entre iguales, de forma participativa. 

Un espacio diáfano y moderno que se convertirá en un segundo hogar para aquellas personas interesadas en formarse en el mundo digital. El campus tiene como objetivo formar profesionales en las competencias digitales y transversales que demanda el mercado laboral. Una iniciativa que se distingue por estar basada en un modelo pedagógico innovador", gratuito y en el que pueden participar personas de todas las edades -a partir de los 18 años- sin necesidad de acreditar experiencia o titulaciones previas.
"Hasta la fecha 1.200 personas se han preinscrito y entre ellas hay perfiles muy variados, desde amas de casa que quieren reciclarse a jóvenes interesados en nuevas facetas de programación o incluso padres e hijos que buscan adquirir nuevos perfiles", según declaraciones del director de Telefónica Euskadi, Javier Benito. Se trata de una formación "revolucionaria que va más allá de las habilidades técnicas" que responde "a las necesidades de un mercado laboral cambiante para que nadie se quede atrás". 

El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ensalzó el valor de un proyecto innovador disruptivo: "Estamos ante algo totalmente diferente. Este proyecto es una oportunidad para Bizkaia. Un trabajo continuo para ser mejores. Aquí nadie pide titulaciones previas para entrar. Aquí se piden ganas, perseverancia y trabajo en equipo"
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
Aquí no hay edades, solo oportunidades. La gran oportunidad digital. El mercado laboral demanda perfiles digitales, es parte del talento que se necesita.Las pruebas finales de acceso para la primera selección de alumnos arrancarán en abril. El siguiente paso tras la preinscripción será superar dos test online y quienes lo logren podrán acceder a la prueba final para lograr una plaza definitiva. 

Esta prueba final, la más dura y exigente, que se denomina "piscina". Durante 26 días los que las y los candidatos estarán en la academia una media de diez a doce horas diarias para diseñar proyectos. Un centro productivo que contará con 200 ordenadores que funcionarán sin descanso. "A lo largo de este periodo los aspirantes se enfrentarán a lo que será lo más parecido a su día a día en 42, a la filosofía con la que se trabaja en el campus y así deberán encontrar la manera de adaptarse, de manejar los contratiempos y de resolver nuevos desafíos", concluyeron los responsables del campus.
Vídeo con Xavier Nielel fundador, sobre el origen de 42 Network.

Actualización: Nos preinscribimos tras escribir el post, y días después nos enfrentamos a las dos pruebas online. Sin explicaciones y endemoniadas. Seguramente, hace 50 años las hubiésemos resuelto mejor. Con todo, tras concluir el segundo reto en pocas horas nos confirman que hemos superado el listón. Es el sábado 6-2-21. A continuación, nos invitan a asistir a una presentación virtual el próximo día 25 de este mismo mes. Seguiremos informando de esta ilusionante aventura. 

Motor Stirling, bicentenario pero aún vigente

Motor Stirling, centenario pero aún vigente
Álbum de imágenes y vídeos.
 
El Motor Stirling fue desarrollado por el Reverendo Robert Stirling en 1816 para hacer la competencia a la máquina de vapor, por aquel entonces sistema por excelencia. Es un motor de combustión externa y proceso adiabático, porque no requiere quemar combustible en su interior y no transfiere calor al entorno. En aquella época fue la solución para obtener un motor más eficiente y menos peligroso que la máquina de vapor.

Motor Stirling cuenta con dos focos, uno frío y otro caliente, y un gas encerrado que se expande y contrae al entrar en contacto con cada uno de los focos. 

El mecanismo es elemental: El gas aumenta de temperatura en la zona caliente y se expande empujando al pistón del cilindro. Cuando el gas pasa al lado frío se contrae impulsando nuevamente el pistón. El proceso se repite, generando un movimiento alternativo que puede producir electricidad.
  
Por alabeo del volante de inercia, no nos ha funcionado nuestro maqueta.
Ni con el calor en su base de un té recién hecho, ni con el calor de la mano.

Además de su valor histórico, es una maravilla física el Motor Stirling. Es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por lo que en motores térmicos de combustión externa, es la mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor de coche, porque aunque el aprovechamiento de la energía primaria es superior, su potencia neta es mucho menor (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a pocas revoluciones. 

El ciclo Stirling real, cercano al Ciclo de Carnot, es sensible a la temperatura exterior, por lo que su eficiencia es mayor en climas fríos como durante el invierno en países nórdicos. Siempre conserva la ventaja de los motores de combustión externa, de mínimas emisiones de gases contaminantes, y la posibilidad de aceptar variadas fuentes de energía sin necesidad de combustión. 

Existe un elemento adicional al motor, llamado regenerador, que, aunque no es indispensable, obtiene mejor rendimiento. Es un intercambiador de calor interno con la función de absorber y ceder calor en las evoluciones a volumen constante del ciclo. Consiste en un medio poroso con conductividad térmica despreciable, que contiene un fluido. El regenerador divide al motor en dos zonas: una zona caliente y otra zona fría. El fluido se desplaza de la zona caliente a la fría durante los diversos ciclos de trabajo, atravesando el regenerador. 

El ciclo de trabajo del Motor Stirling se conforma mediante dos transformaciones isocóricas (calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y expansión a temperatura constante). A modo de resumen, estos son los pros y contras del Motor Stirling. 

VENTAJAS
  1. Alimentación: Este motor continúa en investigación y uso debido a la versatilidad de fuentes de energía primaria aplicada al cilindro caliente: energía solar térmica, biomasa, geotérmica,... 
  2. Rendimiento: El motor Stirling es el único que se aproxima al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot. 
  3. Sostenibilidad: Se puede usar un proceso de combustión continua, si esa es la fuente, por lo cual se pueden reducir gran parte de las emisiones (NOx, hollines, hidrocarburos, …).
  4. Sencillez: La mayoría de los Motores Stirling mantienen mecanismos y juntas en el foco frío, necesitando menos lubricación y con más durabilidad. Además, los mecanismos son más simples, no necesitan válvulas, el quemador puede simplificarse y las bajas presiones, permiten usar cilindros ligeros. 
  5. Seguridad: Una máquina Stirling usa un fluido de trabajo de una única fase, manteniendo las presiones internas cercanas a la presión de diseño y por tanto se reducen los riesgos de explosión. En comparación una máquina de vapor usaba agua en líquido y vapor, por lo que un fallo en una válvula provocaría una explosión peligrosa. 
  6. Buena respuesta a las bajas temperaturas: Arrancan con facilidad, si bien despacio tras un calentamiento inicial. Funcionan mejor con temperaturas ambientales frías, en contraste con los de combustión interna, que arrancan con facilidad en temperatura templada pero dan problemas en temperaturas frías. 
  7. Versatilidad: Se construyen para un funcionamiento silencioso y sin consumo de aire para propulsión de submarinos o en el espacio con radioactividad. Se usan para bombear agua, usando el agua como refrigerante del foco frío (a menor temperatura del agua mejor funcionamiento).  Son flexibles y reversibles ofreciendo cogeneración en invierno y refrigeración en verano. 
DESVENTAJAS
  1. Alto coste: Los motores Stirling requieren  los citados intercambiadores de calor de entrada y salida, que contienen el fluido de trabajo a alta temperatura, y soportan los efectos corrosivos de la fuente de calor y la atmósfera. Esto supone el uso de materiales que encaren la máquina. 
  2. Gran tamaño: Si el motor trabaja con pequeños diferenciales térmicos su dimensión es grande, por culpa de los intercambiadores. Aumentar la diferencia de temperatura o la presión permite motores más pequeños. La disipación de calor en el foco frío es complicada porque el refrigerante se mantiene a la temperatura más baja posible para aumentar la eficiencia térmica. Esto incrementa el tamaño de los radiadores, lo que dificulta los diseños compactos. 
  3. Encendido lento: Un motor Stirling no puede arrancar instantáneamente, dado que primero debe establecerse la diferencia de temperaturas entre ambos focos. 
  4. Tipo de respuesta: Su mejor uso es para aplicaciones que requieran una potencia constante. Para ajustar el funcionamiento de un Motor Stirling se requieren mecanismos adicionales. Esto se logra con un desplazamiento del motor o la cantidad de fluido de trabajo. Su utilidad se concentra en la producción eléctrica, donde lo deseable es una potencia uniforme.
  5. Fluido a emplear: El hidrógeno por su baja viscosidad, alto calor específico y conductividad térmica es el fluido por excelencia en termodinámica y dinámica de fluidos; pero da problemas de confinamiento y difusión a través de los metales, aparte de ser inflamable. Generalmente se usa helio, con propiedades semejantes y siendo inerte. Otra opción es aire comprimido; al presentar riesgo de explosión, por el oxígeno, se elimina por combustión o se usa nitrógeno.
Vídeo del Centro Stirling de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
N. B.: La Energía Solar Fotovoltaica dejará los motores Stirling en los museos.

Música coral en mosaico

EZ ETSI The Beatles taldearen LET IT BE abestia da, Joxerra Garzia idazleak euskaratuta. 

Pianoa: Susana Abelairas-Etxebarria. Ahotsa eta Kitarra: Joxerra Garzia Garmendia. Ahotsak eta koroak: Janire Sanchez Uriarte, Itsaso Arrieta Goiri eta Katalin Zarate Arrieta. Perkusioa: Victor San Juan, Maite Sorazu Gondra, Elena Diaz Ereño. Talde Teknikoa: Joseba Ibarra Bustinza (amigo colega educador), J.R. "Mon" Facorro Fiuza & Josi Sierra Orrantia  (amigo colega educador). 2020.ko Udaberri konfinatuan grabatuta & editatuta inor EZ (dezan)
Al Alba, del Centro Lucini de la Canción de Autor.

Obra coral, interpretando de Al Alba de Rosa León, con la participación de nuestra amiga y gran cantautora, Inés Fonseca Legranda (en el vértice inferior derecho).

Fruto del confinamiento en la primera ola de la COVID-19.
Otro post previo con Josi Sierra y Joseba Ibarra y otra hermosa canción coral.

Post que estuvo en borrador desde el 6-7-2020. 
Recuperado retrospectivamente siete meses después.

Red 0G, conectividad para IoT con Sigfox o LoRa

Red 0G, conectividad para IoT con Sigfox o LoRa
La Tecnología 0G es una alternativa sencilla, de bajo consumo y largo alcance para el despliegue del internet de las cosas en dispositivos sencillos, que no necesitan transmitir grandes volúmenes de datos. En los últimos años, no paramos de oír hablar acerca de las grandes posibilidades que traerá el 5G para el despliegue del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Sin embargo, hay muchas aplicaciones que no requieren de este nuevo estándar de conectividad, puesto que ya son factibles gracias a la tecnología 0G. 

La tecnología 0G, impulsada por Sigfox, es una alternativa en cuanto a la conectividad para IoT. Para la mayoría de casos de uso de IoT industrial, como logística, gestión de instalaciones, monitorización de activos, etc., no es necesario contar con una infraestructura costosa ni de gran capacidad. Basta con emitir pequeños paquetes de datos de poco peso. 

Esta Tecnología 0G se utiliza “en sistemas de acceso de banda estrecha —baja velocidad de datos— y largo alcance —decenas de kilómetros—, orientados fundamentalmente a aplicaciones de IoT, particularmente aquellas que requieren de la conexión masiva de dispositivos sencillos, que no necesitan transmitir grandes cantidades de información”.
Un vídeo para ver la simplicidad de los dispositivos de la Red 0G. Las ventajas de la Tecnología 0G:

Total disponibilidad: Se ofrece “la comunicación entre dispositivos conectados sin estar ligados a la cobertura y disponibilidad de la red móvil convencional”, ya que permite enviar y recibir datos sin necesidad de conexiones complejas o tarjetas SIM. “Las estaciones base simplemente escuchan y capturan mensajes de radio con un protocolo universal, mientras que los dispositivos asociados necesitan simplemente algo tan sencillo y tan pequeño como el chip de silicio que se encuentra en cualquier mando a distancia”. 0G ofrece “largo alcance sin necesidad de repetidores, funcionamiento en bandas libres de licencia —lo que en ocasiones también puede ser un inconveniente— y la posibilidad de contratar el servicio a una red ya desplegada u optar por un despliegue propio —Sigfox o LoRa, por ejemplo—”.

Mínimo coste: Otra de las ventajas del 0G es que estos dispositivos son muy sencillos, por lo que tiene un bajo coste de despliegue. La simplicidad de nuestra tecnología permite que podamos ofrecer la mejor experiencia al usuario a un coste mínimo”. 

Bajo consumo y gran autonomía: Asimismo, se trata de equipos con un bajo consumo energético, por lo que dispositivos del IoT que operan con esta tecnología pueden ser alimentados por baterías que ofrecen una autonomía de varios años. “Al ser soluciones sencillas, su autonomía y eficiencia energética son elevadas. Muchas de las soluciones basadas en la tecnología de Sigfox tienen una autonomía de varios años de duración. E incluso algunos dispositivos son capaces de generar la energía que precisan de manera autónoma, mediante fuentes renovables”.
Red 0G, conectividad para IoT con Sigfox o LoRa 
Características de las redes 0G, como su alta seguridad.

Complementariedad con el 5G: En cualquier caso, no debemos entender el 0G en contraposición con el 5G. Para cada aplicación concreta, habrá alguna tecnología que se adapta mejor que el resto. No pueden considerarse “enemigos”, sino que son “estándares complementarios para la economía digital”.  Las tecnologías 0G respecto de los estándares celulares de 3GPP más próximos son superiores en aplicaciones en las que el coste y la autonomía de los dispositivos resultan críticos en el diseño, normalmente porque están asociados a un despliegue masivo. Por su parte, considera que “los sistemas basados en tecnologías celulares son más apropiados para aquellos casos en los que hay requisitos superiores en cuanto al volumen de datos que hay que trasmitir, la velocidad necesaria y la latencia, muy importante para el control de algunos procesos.
Una aplicación autónoma para la monitorización de rinocerontes en áreas inmensas.

Entre sus múltiples aplicaciones de las Redes 0G, destaca el ámbito de la salud y los cuidados de las personas de edad avanzada. Existen soluciones como RITA para monitorizar la salud y bienestar de las personas mayores que residan solas, especialmente vulnerables y dependientes. 

RITA permite detectar situaciones de riesgo y alertar a los familiares de la persona monitorizada mediante tecnología IoT. Además, es capaz de mapear las actividades habituales de la persona en su vivienda durante 15 días para aprender sus hábitos. Entiende cuándo acostumbra a levantarse y acostarse la persona monitorizada, cuánto tiempo está en casa o fuera del domicilio u otras situaciones comunes. Así, si hay una desviación significativa o un riesgo potencial, avisa por correo electrónico o SMS a sus seres queridos de manera inmediata.
Red 0G, conectividad para IoT con Sigfox o LoRa
Este post es el inicio de una serie de entradas sobre Tecnología para la Silver Innovation.
Sigfox, una web a seguir.

Malapropismos


Dios menguante, a cobro divertido, una foto para la prosperidad,...

El término, malapropismo, proviene de la señora Malaprop, un personaje de la comedia The Rivals escrita por el inglés Richard Brinsley Sheridan. El autor sacó el nombre del francés «Mal à propos» (hablar mal a propósito). La mujer retiene vagos recuerdos de palabras oídas a personas de clase elevada y por aparentar distinción las reutiliza, confundiéndolas con otras en base a su similitud. Este personaje adquirió tanta notoriedad que dio origen a la voz malapropism

Los malapropismos son intraducibles de un idioma a otro, dado que juegan con palabras fonéticamente similares pero que pueden representar conceptos muy diferentes. En este post nos referiremos a malapropismos en castellano.

Dependiendo de un caso u otro, estos lapsus léxicos pueden deberse a causas diversas: 
  • La ultracorrección («ostentóreo» en vez de «ostentoso» o «estentóreo»; «bacalado» en lugar de «bacalao»; incluso hemos oído y no una vez «Bilbado» en lugar de «Bilbao»;) 
  • La etimología popular, muchas veces errores muy arraigados («balandronada» por «baladronada», «antena paranoica» por «antena parabólica» o «rintintín» en lugar de «retintín». 
  • Una alolalia (afasia consistente en pronunciar una palabra por otra), si es un hecho recurrente.
  • Otras causas: desconocimiento, prisas,... («estar entre la espalda y la pared», «rascarse las vestiduras»). 
Los malapropismos ocasionales son, incluso, una muestra de creatividad y abundan en las comedias como gags lingüísticos. En relatos como los que siguen:

"Confundía los churros con las meninas" (las churras con las merinas) y cuando se enfadaba aclamaba (clamaba) al cielo. Su actitud era descabechada (descabellada + escabeche). Me dejaba "entre la espalda (espada) y la pared". Vivía muy bien: "Nadaba en la ambulancia" (abundancia). Un amigo suyo era "más viejo que Jerusalén" (Matusalén). Escuchaba a la orquesta "filatélica" (filarmónica), de la que era "mercenario" (mecenas). Malgastaba en lo que no le "sucumbía" (incumbía), que le era "indisoluble" (indiferente) e "inverosímil" (indiferente otra vez). El tiempo se le pasaba "velando" (volando). Fue a  un "confesionario" (concesionario) a comprar un coche gris "mentalizado" (metalizado) con faros "alucinógenos" (halógenos). Lo cierto es que la "profesión" (procesión) iba por dentro.

Otro diálogo cómico podría ser este entre una pareja y su médico: 

- Doctor, mi mujer y yo queremos tener condescendencia y no podemos. No sabemos si es porque soy omnipotente o porque mi mujer es esmeril. Hemos ido a otro médico y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida. Como además la operaron de la basílica balear, no sabemos si eso puede influir. En aquella consulta le hicieron una coreografía a mi mujer y no vieron nada raro. Y también a mí hace años me operaron de la protesta y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendó que hiciéramos el cojito en nuestra vida marítima, pero tampoco. Además a mi mujer le nació un féretro muerto cuando tuvo un alboroto. Yo creo que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano. Llegado a este punto responde el ginecólogo con sorna: 
- ¡A ver si va usted a tener un problema de especulación atroz!