
A 30´ del amanecer en Guardamar del Segura, Alicante. Viernes Santo de 2025. pic.twitter.com/yiGWOE27d5
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 18, 2025
A 30´ del amanecer en Guardamar del Segura, Alicante. Viernes Santo de 2025. pic.twitter.com/yiGWOE27d5
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 18, 2025
Aquí os dejamos un resumen de algunos de sus poemas esenciales, que representan bien su estilo y sus temas:
Friedrich Hölderlin (1770–1843) fue un puente entre lo clásico y lo moderno. Su obra influyó profundamente en poetas como Rainer Maria Rilke, Paul Celan y filósofos como Heidegger, quien lo consideró “el poeta del ser”.
Esta respuesta absurda rompe con la expectativa y juega con la lógica de la situación: en un contexto naval, el conteo de la tripulación es irrelevante para la situación que se plantea, y al hacerlo se crea un efecto cómico por el contraste entre lo que se debería decir y lo que se dice. Es un ejemplo de humor surrealista, en el que la atención se desplaza deliberadamente del contexto a un detalle trivial, generando un efecto inesperado y divertido.
Este chiste juega con un juego de palabras y una confusión intencionada. La frase “¡Capitán, capitán, tierra a la vista!” es una exclamación típica de los marineros al avistar tierra desde el barco. Sin embargo, la respuesta “¡Pero si solo somos 7!” introduce una confusión al interpretar “tierra” como si fuera el nombre de una persona, sugiriendo que debería haber una octava persona llamada “Tierra” en la tripulación.
Este tipo de humor se basa en la ambigüedad y en la interpretación literal de expresiones comunes, lo que puede resultar desconcertante para algunos. De hecho, ha sido objeto de discusión en foros y redes sociales, donde muchos usuarios han compartido su desconcierto al intentar entenderlo.
En resumen, es puro humor y no una adivinanza. El chiste juega con la doble interpretación de la palabra “tierra”, generando humor a través de la confusión entre su significado literal y un supuesto nombre propio.
Por cierto, si alguien le encuentra algún sentido lógico al acertijo, por favor que no deje de compartirlo en comentarios.
Origen del término: Fue acuñado por el escritor argentino Rafael Ton en su libro El síndrome de Doña Florinda. Se inspira en el personaje de Doña Florinda de la serie El Chavo del 8, quien, a pesar de vivir en la misma vecindad y compartir condiciones económicas similares con sus vecinos, mostraba una actitud altiva y despectiva hacia ellos. Este personaje se convirtió en símbolo de aquellos que niegan su origen y desprecian a quienes comparten su misma realidad social.
Características del síndrome
Apariencia de superioridad: Las personas con este síndrome suelen adoptar comportamientos y estilos de vida que no corresponden a su realidad económica, buscando aparentar un estatus más alto.
Impacto social: Este síndrome refleja dinámicas de discriminación silenciosa dentro de las mismas clases sociales, perpetuando estigmas y barreras que dificultan la cohesión y el progreso colectivo. Al despreciar sus propios orígenes y a quienes comparten su realidad, estas personas contribuyen a la fragmentación social y a la reproducción de desigualdades.
En resumen, el “Síndrome de Doña Florinda”” es una metáfora que ilustra cómo, en ocasiones, el ascenso social puede ir acompañado de actitudes de rechazo hacia los propios orígenes, reflejando tensiones y contradicciones en las estructuras sociales.
El síndrome de doña Florinda pic.twitter.com/18lv6PwtsC
— Ely 🇨🇴💪💪 (@elikitty_33) April 15, 2025
Florindo, te explico con dibujitos el "Síndrome de Doña Florinda" pic.twitter.com/VEZw1TTxg4
— LUKI GANCHALA (@LukiGanchalaEc) February 8, 2025
Su vida y obra han estado marcadas por una intensa actividad literaria, periodística y política (los tuits finales recogen algunas impresiones). También nos gusta recordar a Mario Benedetti (posts) cuando señaló: “A Vargas Llosa hay que leerlo, pero nunca escucharlo.”
Aquí presentamos un resumen de su vida y obra de Mario Vargas Llosa:
Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
Nacimiento: 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú.
Muerte: 13 de abril de 2025, Lima, Perú.
Infancia y juventud
Vargas Llosa pasó sus primeros años en Bolivia y luego en Piura y Lima, Perú. Estudió en colegios religiosos y militares, experiencias que luego marcarían muchas de sus novelas. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió Literatura y Derecho, y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Carrera política
Aunque su carrera es predominantemente literaria, también incursionó en la política. En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú por el partido de derecha liberal Frente Democrático (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Años más tarde, adoptó la nacionalidad española además de la peruana.
Obra literaria
Vargas Llosa es conocido por su estilo narrativo complejo, la experimentación formal y su crítica social y política. Su obra abarca novelas, ensayos, teatro y periodismo.
Etapas de su obra
Premios y reconocimientos: Premio Nobel de Literatura (2010): Por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). Premio Cervantes (1994). Doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo.
El adiós a Vargas Llosa pic.twitter.com/1eGcxCnUe8
— José Luis Sastre (@jl_sastre) April 14, 2025
Ciudadana del Perú te habla claro, clarito, clarinete, sobre Vargas Llosa
— Pedro Honrubia (@honrubiahurtado) April 14, 2025
Que cada cual llore a sus muertos. Y este en concreto no, no era de los nuestros, era un sujeto despreciable e infame 👇 pic.twitter.com/prYch6M4aP
Recordemos el origen de los nombres, siempre en femenino en castellano, de los continentes conocidos actualmente:
1. África: El nombre “África” proviene del latín “Africa terra”, que era el nombre que los romanos dieron a la región que hoy conocemos como Túnez. Se cree que deriva del nombre de una tribu local, los “Afri”. Otra teoría es que proviene del griego “a-phrike”, que significa “sin frío”.
2. América: Llamada así en honor al navegante Américo Vespucio, quien fue uno de los primeros europeos en proponer que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no eran Asia, sino un “Nuevo Mundo”. El cartógrafo Martin Waldseemüller usó su nombre en un mapa de 1507.
3. Asia: El nombre Asia proviene del griego antiguo “Ἀσία” (Asía), utilizado inicialmente para referirse a las tierras al este de Grecia. Posiblemente deriva del término acadio “asu”, que significa “salida del sol” o “este”.
4. Europa: El nombre tiene origen griego. “Europa” (Εὐρώπη) era una princesa fenicia en la mitología griega. El nombre puede derivar del griego antiguo “eurys” (ancho) y “ops” (cara/vista), posiblemente significando “amplia mirada” o “tierra del ocaso” (occidente).
5. Oceanía: Este nombre proviene del griego “ōkeanós”, que significa océano. Fue acuñado en el siglo XIX para describir la región que incluye Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y miles de islas del Pacífico. Se refiere a “las tierras del océano”.
6. Ártico: Deriva también del griego “arktikós”, que significa “relativo al oso”, en referencia a la constelación Osa Mayor que se ve en el hemisferio norte.
7. Antártida: El nombre Antártida viene del griego “antarktikós”, que significa “opuesto al Ártico”.
La superficie de la Tierra ha sido moldeada y reconfigurada por la tectónica de placas mediante ciclos de fusión y ruptura del supercontinente "Pangea". En este vídeo de @NOAA se ve la expansión del lecho marino y la evolución de la placa tectónica desde hace 200Ma.@Antarcticacl pic.twitter.com/inKNPWTGEa
— Cristián Z Miranda (@Geolascar) February 14, 2018
EL ERROR QUE DIÓ NOMBRE A UN CONTINENTE
— España en el mar (@EspanaEnElMar) June 14, 2024
América se llama así por el error de un cartógrafo alemán que dio por buena una publicación llena de mentiras. Cuando fue consciente de su error, intentó solventarlo, pero el nombre de América se había difundido tanto, que ya era… pic.twitter.com/R28x6nuz7Y