Aupar (otros posts)es un bello verbo y una excelente metáfora educativa. Aupar es elevar y cambiar la perspectiva, mirar y pasear juntos en una sola dirección. Es una acción que cansa, pero que descansa también. Dos seres humanos se funden y actúan como uno solo. A veces, guía el adulto; otras veces, es el bebé quien apunta un camino.
Aupar es dar seguridad y recibir cariño, aprender juntos entre parientes que se quieren, que se comunican con gestos, caminando juntos, salvando dificultades y hallando siempre una senda de avance. Aupar es un verbo de memoria no recíproca; nadie recuerda haber sido aupado, así que conviene registrar bien el tiempo en el que aupamos a los demás.
A todas las personas les gusta ser aupados, en la infancia al menos. A algunos siempre nos ha gustado aupar. Todo bebé descubre en sus padres o en sus abuelos los primeros exoesqueletos, pero no mecánicos sino humanos. Son los mejores.
"No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido."
Esta era la opinión que Isaac Newton tenía de sí mismo al fin de su vida. Fue muy respetado, y ningún hombre ha recibido tantos honores y respeto, salvo quizá Einstein. Heredó de sus predecesores, como él bien dice "si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes".
En "Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo" (2023), su autor Yanis Varoufakis argumenta que el capitalismo ha sido reemplazado por un nuevo sistema que denomina "tecnofeudalismo". Según Varoufakis, los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de las big tech; el beneficio, por la pura extracción de rentas.
Las grandes empresas tecnológicas, como las Big Tech, actúan como nuevos señores feudales, controlando plataformas que funcionan como feudos digitales. En este modelo, los usuarios se convierten en siervos que generan valor para estas plataformas, mientras que los gobiernos ven limitada su capacidad de regulación.
Yanis Varoufakis, nacido el 24 de marzo de 1961 en Atenas, Grecia, es un economista y político greco-australiano. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de Essex y un doctorado en Economía en la Universidad de Birmingham. Ha ejercido como profesor de Economía en diversas universidades del Reino Unido y Australia. En enero de 2015, fue nombrado Ministro de Finanzas de Grecia, cargo que ocupó hasta julio del mismo año. Es cofundador del movimiento político europeo DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025)y autor de varios libros sobre economía y política, incluyendo "El minotauro global" (2015) y "Comportarse como adultos" (2017).
El capitalismo ha muerto, pero el sistema que lo reemplaza no es mejor. Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que, como un virus, han acabado con su huésped.
Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado Yanis Varoufakis tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial. A partir de esta observación, confirmada por la crisis de 2008 y la provocada por la pandemia, Varoufakis ha desarrollado su teoría del «tecnofeudalismo», según la cual los nuevos señores feudales son los propietarios de lo que llama «capital de la nube», y los demás hemos vuelto a ser siervos, como en el medievo. Es este nuevo sistema de explotación lo que está detrás del aumento de la desigualdad.
Sirviéndose de ejemplos que van desde la mitología griega y Mad Menhasta las criptomonedas y los videojuegos, este libro ofrece un arsenal analítico de valor inestimable para poder esclarecer la confusa realidad socioeconómica actual. Comprender el mundo que nos rodea es el primer paso para poder tomar el control, quizá por primera vez, de nuestro destino colectivo.
“By enslaving all humans to money, this system creates the illusion of a level-playing field. In theory everyone can have access to money if they work hard, exploit others, and exploit the planet. We viciously compete with each other within an unsustainable, extractive,… pic.twitter.com/pWMms3LwXc
Para contar cuántos "cinco" hay en los números del 1 al 100, consideremos las posiciones de las decenas y unidades: 1º.En las unidades: Los números que terminan en 5 son: 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, 85, 95. Esto da un total de 10 números. 2º.En las decenas: Los números que tienen un 5 en la posición de las decenas son: 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59. Esto da un total de 10 números. 3º.El número 55: Tiene dos cincos, uno en las decenas y otro en las unidades. Este lo hemos contado en ambos pasos, porque debemos contabilizarlo las dos veces.
Por lo tanto, el total es: 10 (unidades) + 10 (decenas) = 20 cincos. Lo mismo parece suceder con los unos, doses, treses, cuatros,... y nueves. Pero ¿qué sucede con los ceros?
Para contar cuántos 0 hay en los números del 1 al 100, debemos considerar la posición de las unidades y las decenas: 1º.En las unidades: Los números que terminan en 0 son: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100. Esto da un total de 10 números. 2º.En las decenas: Los números que tienen un 0 en la posición de las decenas son: 01, 02, 03, …, 09 (en realidad sólo los números del 1 al 9). Sin embargo, como estamos observando los números del 1 al 100, el 0 en la posición de las decenas no aparece aquí fuera del sistema posicional. 3º.El número 100: El 0 en el número 100 aparece dos veces, por lo que hay que sumar el undécimo cero.
En el caso de los ceros, en total hay solamente 11 ceros. Faltan los nueve ceros desde el 0 (porque hemos contado del 1 al cien) y los 9 ceros del 01, 02,...,08 y 09.
Como cuestión final, ¿cuántos dígitos hay en total al contar del 1 al cien?
Según lo anterior, serían 9 x 20 + 1 x 11 = 191, 9 sumas de veinte unos, veinte doses,...., veinte nueves, más once ceros. Sin embargo, si contamos los cien números, 92 tienen en promedio dos dígitos (el 100 le da un cero al 1, por lo que dos dígitos tienen 1,10,11,...,99 y 100), y solamente tienen una cifra los 8 números del 2 al 9 (ambos incluidos). Eso daría un total de 92 x 2 + 8 =192. En el dibujo de calcula rápidamente: Números del 1 al 9 con 1 dígito, dan 9. Números del 10 al 99 con 2 dígitos, suman 180 dígitos. Y el número 100, tiene 3 dígitos. Total: 192 dígitos al contar del 1 al 100.
Pero si hay una veintena de "unos", de "doses",... y de "nueves", más once "ceros", que suman 191,... ¿qué cifra nos falta?
¿Dónde está el fallo? ¿Son 191 o 192 guarismos en total?
Que nos lo expliquen, o lo explicaremos nosotros, en comentarios.
La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en “Wonder”. Tras ser expulsado de su escuela por su comportamiento, Julian se muda a una nueva institución donde lucha por encajar. Su abuela, Sara Blum, al percibir su angustia, decide compartir con él su propia historia de vida durante la Segunda Guerra Mundial.
El relato de Sara transporta al espectador a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad.
A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara adulta aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y la bondad en tiempos de conflicto.
#AlasBlancas es una película conmovedora que quiere transmitir un mensaje positivo sobre un futuro más inclusivo y compasivo. Es una historia dirigida más bien a jóvenes adultos que explora los horrores del holocausto a través la mirada de una joven.https://t.co/ShMfDPce8Zpic.twitter.com/lslkk5ySYS
— No es cine todo lo que reluce (@noescinetodo) January 6, 2025
"La guerra de los impuestos" es un documental emitido por RTVE que aborda la evasión fiscal de las multinacionales y su impacto en la economía global.Expone cómo, en las últimas cuatro décadas, las multinacionales han incrementado sus beneficios mientras minimizan su contribución fiscal, privando a los estados de recursos esenciales para servicios públicos.
Desde los primeros momentos descubrirás que es el ICRICT (Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional). La narrativa es clara y directa, guiada por una dirección que equilibra información técnica con testimonios de expertos, logrando una comprensión accesible para el espectador. La producción utiliza una combinación efectiva de entrevistas, gráficos ilustrativos y secuencias de archivo que contextualizan históricamente el problema. La edición es dinámica, manteniendo el interés del espectador a lo largo del metraje.
Esta situación ha privado a los estados de ingresos esenciales para financiar servicios públicos como la sanidad, la educación y las pensiones. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países pierden casi 600.000 millones de dólares al año debido a estas prácticas. Para contrarrestar esta problemática, en 2015 se creó la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, integrada por destacados economistas como Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, Gabriel Zucman y Thomas Piketty, así como juristas como Eva Joly y Magdalena Sepúlveda. Esta comisión logró en 2021 la primera reforma del sistema fiscal en un siglo, estableciendo, entre otras medidas, un impuesto de sociedades mínimo global del 15% para las multinacionales.
No hay actuaciones en el sentido tradicional, pero las intervenciones de economistas y especialistas aportan credibilidad y profundidad al contenido, ofreciendo perspectivas fundamentadas sobre la problemática fiscal. La banda sonora es sutil, acompañando las transiciones y enfatizando momentos clave sin distraer de la información presentada.
Aspectos Positivos:
- Claridad Expositiva: El documental desglosa conceptos económicos complejos de manera comprensible, facilitando la comprensión del espectador.
- Relevancia Actual: Aborda un tema de gran pertinencia en el contexto económico y político contemporáneo, invitando a la reflexión sobre la justicia fiscal.
- Testimonios de Autoridad: La participación de reconocidos expertos otorga solidez y credibilidad al análisis presentado.
Aspectos Negativos:
- Perspectiva Unilateral: El enfoque se centra predominantemente en la crítica a las multinacionales, sin explorar en profundidad las posibles soluciones o las perspectivas de las propias corporaciones.
- Falta de Casos Concretos: Aunque se mencionan cifras y datos globales, el documental podría beneficiarse de más ejemplos específicos que ilustren las prácticas de evasión fiscal en detalle. Sí relata el caso de General Electric (GE) tras adquirir la división de energía de Alstomimplementando un esquema de evasión fiscal en Francia.
"La guerra de los impuestos" es un documental informativo y bien estructurado que arroja luz sobre la evasión fiscal corporativa y sus consecuencias para la sociedad. A pesar de ciertas limitaciones en la diversidad de perspectivas, cumple eficazmente con su objetivo de sensibilizar al público sobre una problemática económica de gran relevancia.
Para quienes deseen profundizar en el tema, el documental está disponible en RTVE Play y además, se puede acceder al documental completo en YouTube. Fue emitido por “Documentos TV” en La 2 de RTVE el 19 de diciembre de 2024.
“La Guerra de los Impuestos”, nuestro estreno de este jueves, trata sobre cómo grandes multinacionales globales han eludido y evadido impuestos y cómo 1 grupo de reconocidos economistas han luchado para q pagaran los miles de millones q habían escatimado a los estados cada año pic.twitter.com/MBqZQQrDWd
"La mayoría de los gobiernos siguen favoreciendo a los ricos y a las grandes corporaciones que tienen más poder de presión, mientras desatienden su responsabilidad de defender los derechos humanos, sociales y económicos" @Jayati1609 in @elespectadorhttps://t.co/GhOVrpiWgs
Los números primos de Sophie Germain son un par de números primos relacionados que llevan el nombre de la matemática francesa Sophie Germain (1776-1831), conocida por su trabajo pionero en la teoría de números y la elasticidad. Es un símbolo de perseverancia y una pionera para las mujeres en las ciencias. Su legado inspira tanto por su brillantez matemática como por su lucha por superar las barreras sociales de su tiempo.
Los números primos de Sophie Germain son un conjunto especial de números primos que cumplen una condición específica: Un número primo p es un primo de Sophie Germain si 2*p + 1 también es primo. Por ejemplo, p=11 y su duplo más uno, 2 ⋅ 11 + 1 = 23, que es también un número primo. Por lo tanto, 11 es un primo de Sophie Germain.
Los primeros números primos de Sophie Germain son: Los correspondientes para estos primos son: ,... que también son números primos. Estos números reflejan tanto la elegancia matemática como la visión de Sophie Germain, una de las pocas mujeres matemáticas reconocidas de su tiempo.
Los números primos de Sophie Germain tienen aplicaciones modernas, especialmente en la criptografía. Por ejemplo, se utilizan en algoritmos de generación de claves seguras, porque su estructura facilita ciertos cálculos matemáticos necesarios para la encriptación. Estos números tienen aplicaciones importantes en la teoría de números, criptografía y geometría, especialmente en el último teorema de Fermat, donde Sophie Germain hizo contribuciones clave.
Sophie Germain fue una matemática, física y filósofa francesa, conocida por sus importantes aportaciones a la teoría de números y la elasticidad. Vivió en una época en la que las mujeres enfrentaban fuertes restricciones en la educación. A pesar de esto, autodidacta, estudió matemáticas en secreto utilizando libros de la biblioteca de su padre.
Sus principales contribuciones matemáticas fueron en el último teorema de Fermat, donde introdujo conceptos que influyeron en matemáticos posteriores, así como en el desarrollo de estudios sobre la elasticidad, que se convirtieron en la base para la física moderna de materiales. Aunque sufrió discriminación por su género, fue una de las primeras mujeres en obtener reconocimiento en laAcademia de Ciencias de Francia.
#TalDíaComoHoy en 1804, la matemática francesa Sophie Germain escribe su primera carta al matemático alemán Gauss como «Monsieur Le Blanc» con algunas de sus investigaciones en teoría de números y física matemática. Los números primos de Sophie Germain llevan su nombre. pic.twitter.com/UtuPTfEEoj
Sans ses travaux, la Tour Eiffel n'aurait jamais vu le jour. Voici comment Sophie Germain est devenue une génie des maths... jamais reconnue à sa juste valeur. pic.twitter.com/3ZrdLotFRj
¡Bienvenidos al 2025, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas! Bajo un titular provisional, QuantHumanity, un grupo de personas estamos valorando aprovechar este conocimiento en el ámbito de la política y la sociedad.
Ha pasado un siglo desde la fundación de la mecánica cuántica. La física cuántica puede entenderse como una metáfora en las ciencias sociales al describir cómo los sistemas sociales no tienen una única realidad fija, sino que dependen del observador y de las interacciones. Aquí exponemos ocho metáforas que vinculan conceptos de la física cuántica con las ciencias sociales, destacando la complejidad, la subjetividad y las dinámicas interactivas de los sistemas sociales:
1. La Superposición Social: Así como una partícula puede estar en varios estados a la vez hasta ser observada, los fenómenos sociales pueden tener múltiples significados o interpretaciones dependiendo del contexto cultural, ideológico o del observador. Así como en física cuántica una partícula puede existir en múltiples estados simultáneamente hasta que es observada (superposición), los fenómenos sociales también pueden manifestarse de diversas maneras dependiendo del contexto, la percepción o la interacción de los individuos involucrados.
Dos ejemplos: 1º Una protesta social puede interpretarse como un acto de justicia o de desorden dependiendo del marco cultural o ideológico del observador. 2º Un líder político puede ser visto como un visionario o un opresor, dependiendo de quién lo juzgue. En ambos casos, el "estado" del sistema social se "colapsa" en una realidad concreta sólo cuando es percibido, medido o interpretado, al igual que en la física cuántica. Esta metáfora resalta la complejidad, la subjetividad y la interdependencia de los fenómenos sociales, donde las múltiples posibilidades coexisten hasta que son definidas por las interacciones humanas.
2. El Entrelazamiento Humano: En la física cuántica, dos partículas pueden permanecer conectadas independientemente de la distancia. En las ciencias sociales, esto simboliza cómo las relaciones humanas y las dinámicas sociales están profundamente entrelazadas: las acciones de un individuo o grupo pueden influir en otros de forma inmediata, incluso a gran distancia (globalización, redes sociales).
3. El Principio de Incertidumbre Social: Inspirado en Heisenberg, este principio podría sugerir que cuanto más intentamos medir o categorizar un fenómeno social (como una cultura o una ideología), más cambiamos su naturaleza. Ejemplo: investigar un grupo social puede modificar sus comportamientos originales debido a la observación externa.
4. El Colapso de Realidades Sociales: En mecánica cuántica, la realidad de una partícula "colapsa" en un estado definido al ser medida. En ciencias sociales, las narrativas y percepciones colectivas "colapsan" en una realidad aceptada cuando un grupo decide qué interpretación seguir. Ejemplo: la formación de una opinión pública.
5. La Dualidad Social: Así como una partícula puede comportarse como onda o partícula según cómo se mida, las personas y los grupos pueden mostrar características diferentes (colaboración vs. conflicto, unidad vs. división) dependiendo de las circunstancias sociales.
6. Energía del Campo Social: El campo cuántico, que conecta y afecta a todas las partículas, puede interpretarse como una metáfora de los sistemas sociales: las creencias, normas y valores compartidos actúan como un "campo social" que conecta e influye en todos los individuos de una comunidad.
7. Fluctuaciones Cuánticas de la Opinión Pública: Las partículas cuánticas fluctúan de forma aleatoria e impredecible. En las ciencias sociales, esto podría simbolizar el comportamiento aparentemente caótico e impredecible de las opiniones públicas o tendencias sociales, que se ven afectadas por pequeñas influencias externas.
8. La Resonancia Colectiva: En la física cuántica, la resonancia ocurre cuando las frecuencias se alinean y amplifican. En ciencias sociales, esto puede compararse con cómo movimientos o ideas ganan fuerza cuando las creencias y energías de individuos se sincronizan en un propósito común.
Estas metáforas (véanse en más posts) no sólo ilustran la complejidad y subjetividad de los fenómenos sociales, sino que también sugieren cómo el estudio interdisciplinario puede enriquecer nuestra comprensión de la realidad humana.
👨🔬 Las Naciones Unidas han declarado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. Pero, ¿qué es exactamente la cuántica? https://t.co/BzcKnGCMKk
Bryan Johnson es un empresario y futurista estadounidense conocido por su enfoque en la longevidad y la optimización de la salud humana. Fundador de empresas como Braintree (vendida a PayPal por 800 millones de dólares) y el proyecto Blueprint, Johnson busca prolongar la vida humana utilizando ciencia y tecnología de vanguardia.
Blueprint es un protocolo de salud personalizado basado en datos biométricos avanzados, hábitos saludables y monitoreo constante. Su objetivo es optimizar cada aspecto del cuerpo para mantener una funcionalidad similar a la de una persona joven, ralentizando los efectos del envejecimiento. Johnson sigue estrictamente este régimen, que incluye dieta, ejercicio, suplementación y tratamientos médicos innovadores, convirtiéndose en un modelo de experimentación en longevidad.
Su enfoque combina la biotecnología, la inteligencia artificial y la innovación médica para redefinir la forma en que las personas pueden alcanzar una vida más larga y saludable. El protocolo Blueprint de Bryan Johnson tiene ventajas y desventajas, especialmente porque se trata de un enfoque experimental y personalizado en la búsqueda de longevidad y optimización de la salud.
Aquí están los principales pros y contras:
Pros
Enfoque basado en datos: Utiliza tecnología avanzada y biomarcadores para tomar decisiones informadas sobre salud y bienestar. Permite un monitoreo constante del progreso y ajustes personalizados.
Prevención y salud integral: Prioriza la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento. Fomenta hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y buen sueño.
Avances en longevidad: Incorpora tratamientos innovadores y técnicas de punta, como intervenciones genéticas o terapias regenerativas. Puede contribuir al desarrollo de tecnologías aplicables a la salud pública en el futuro.
Inspiración para otros: Promueve un estilo de vida consciente de la salud, sirviendo como modelo para quienes desean mejorar su calidad de vida.
Contras
Costos elevados: Este protocolo requiere tecnología avanzada, suplementos y tratamientos que no están al alcance de la mayoría. Puede reforzar las desigualdades en acceso a la salud.
Falta de evidencia concluyente: Algunos aspectos del protocolo se basan en ciencia emergente y aún carecen de consenso científico. Los resultados a largo plazo no están garantizados.
Riesgo de obsesión por la perfección: El enfoque extremo en optimización puede generar estrés psicológico o una relación poco saludable con el propio cuerpo. Reduce la flexibilidad para disfrutar de momentos sociales que involucren comida o hábitos más relajados.
Efectos secundarios potenciales: Las intervenciones agresivas o experimentales podrían tener riesgos desconocidos o efectos adversos.
Falta de personalización masiva: Lo que funciona para Bryan Johnson no necesariamente será efectivo para otras personas con diferentes contextos genéticos, ambientales o de salud.
El protocolo Blueprint es un ejemplo pionero en el ámbito de la longevidad y la salud personalizada. Sin embargo, su implementación práctica generalizada aún enfrenta desafíos científicos, éticos y económicos. Si bien tiene el potencial de redefinir el cuidado de la salud, también requiere un enfoque crítico y equilibrado.