Nueva tertulia nocturna en Punto Radio Euskadi
Análisis electoral en Punto Radio Euskadi
[Actualización: Repetiremos dos días después en el mismo horario, el miércoles 23 de 20:30-21:00 tratando temas de actualidad con Sonsoles Zubeldia, periodista del diario El País. ]
El periodismo como profesión en la era digital
Está siendo una oportunidad de tratar temas de actualidad e ir descubriendo profesionales de diversos ámbitos como la sociología, abogacía,... y el periodismo. Entre quienes se dedican al periodismo abundan jóvenes profesionales como Oiane e Iñigo que conducen diariamente un programa durante muchas horas, con gran profesionalidad, o colaboradoras como Sonsoles Zubeldia en el diario El País.
Son una nueva generación de periodistas. Solemos coincidir mucho bloggers y periodistas, en eventos y actos variados. La profesión periodística está sufriendo una mutación inmensa en medio de una crisis fortísima donde se están perdiendo muchos puestos de trabajo. En la mayoría de casos, afecta a personas que llevaban mucho tiempo en grupos de prensa. Frente al esquema de hace unos años, con numerosos empleados fijos con tareas segmentadas en grandes redacciones, se ha evolucionado por mor de la retirada de ingresos desde la venta directa y de la publicidad. Ahora emerge la figura del freelance, con contrato de autónomo, que colabora en diversos medios.
Internet y la prensa digital han producido un cataclismo en la rentabilidad económica de los grupos de prensa. El viejo modelo de comercialización había sido exitoso durante décadas, con incorporación de publicidad y venta encubierta como fórmulas complementarias. Pero la prensa escrita sobre papel es sentida como obsoleta, pudiendo decirse que sólo aporta noticias de ayer en la era de la inmediatez. La misma radio y televisión han sido despiezadas por la multiplicidad de canales, los mejores conducidos por Internet. Y eso que YouTube aún no ha desembarcado como lo hará muy pronto.
Necesitamos hallar cauces para redirigir todo este potencial humano que se halla en un callejón sin salida. La versatilidad de esta profesión, siempre que se actualice por urgencia y diligencia, podría ser una solución para graves problemas actuales. Un nuevo periodismo profesional, junto al emergente periodismo ciudadano vía blogs o microblogs, podría mejorar la intercomunicación social y dotar de mayor transparencia a la gestión colectiva que demanda la ciudadanía (y que niegan algunos poderes fácticos y viejas cúpulas partidistas que detentan un poder que no les corresponde).
Todo podría sintetizarse en un grito icónico, con un tono de humor, que ha de surcar por la realidad híbrida de la comunicación del siglo XXI: "Bloggers y periodistas unidos, jamás serán vencidos".
Con Asier Vázquez en Punto Radio Euskadi
Fue un gran encuentro con Asier, de quien habíamos oído hablar mucho y bien, desde la dirección del CRI por parte de Teresa Magaña entre otras personas, e incluso de Carmen quien fue su profesora de informática. Un ejemplo de joven comunicador con una visión y perspectiva única derivada de lo que es su mayor singularidad, una ceguera. Algo que no le impide, sino que le impele a ser un joven culto, plurilingüe, formado, leído, instruido, muy al día de todo lo que acontece en el mundo y con una gran capacidad de comunicación y conversación.
VI Tertulia Bilbaina con Almudena Cacho

Actualización tras la animada Tertulia Bilbaina. Fotos nuestras del encuentro (véanse abajo).

Estrategia para conectar personas en redes multinivel en época COVID

Participamos en varias organizaciones -con un porcentaje muy alto de personas mayores- que necesitan una transformación digital, donde un primer paso suele ser la mejora de la comunicación para conectar y empoderar a sus miembros y a sus distintos escalones grupales.
Este borrador, que hacemos público, es una propuesta para reconectar a personas, en muchos casos de edad avanzada, en organizaciones que se han visto muy mermadas por la falta de puntos de encuentro presenciales por el coronavirus de 2020. Instituciones como Nagusiak Bizkaia o el Obispado de Bizkaia que han visto cerrarse o limitarse por mucho tiempo sus centros sociales o parroquias.
Para recuperar las interacciones
perdidas, el contacto persona a persona o grupales, en todos los sentidos
(ascendente, transversal o descendente) se expone un ECOSISTEMA híbrido bidireccional, virtual siempre y presencial
cuando sea posible, como el que se enuncia a continuación. Una de las premisas
ha sido seguir contando, incluso
reforzándolo, con la acción de la estructura precedente en su jerarquía piramidal
y todos los niveles de despliegue.
El ECOSISTEMA
sugerido consta de los siguientes componentes para una red potenciada con nodos
empoderados e interconectados:
1. Una WEB referencial como punto de referencia, carta de identidad y
memoria de actividades. Es imprescindible y el primer elemento para lograr la
deseada capacidad de influencia. Suele existir previamente, pero conviene acomodarla a esta función de punto
de encuentro con refresco continuo de noticias y equipos de redacción que
recojan y transmitan informaciones de interés.
2. Dos escalones
de WhatsApp: Un nivel a escala de
coordinadores de equipos, y un segundo nivel con destino final hasta de 255
personas destinatarias e informantes. Es urgente y debe establecerse con
respaldo de la dirección, protocolo de net-etiqueta para un uso correcto y conformado
para los centros locales o sub-organizaciones. Se descarta alternativas como Telegram, por requerir competencias
digitales aún en formación en nuestro variado colectivo, a pesar de su versatilidad,
privacidad, opciones,...
3. Según necesidades
y conformación de equipos humanos, se convocarán foros de debate por Video-Conferencia, siempre con objetivos y temas
especializados, con compromisos predefinidos y conclusiones obligatorias. Una
herramienta puede ser Jitsi, con
alternativas por si se va saturando debido al éxito de su aplicación
generalizada.
4. Entre grupos de
trabajo con cualificación se podrá usar el correo electrónico o
agenda electrónica, para las convocatorias, u otras herramientas de
redacción conjunta como Google Drive
o equivalentes.
5. Para alcanzar a
la totalidad de personas, estos
contenidos digitales deberán ser publicados y difundidos en soporte
convencional (memorias, revistas, folletos,...) y a través de mass-media (entrevistas o programas en radio,
televisión, periódicos).
6. Se descartan los
SMS, pero ocasionalmente se recurrirá a carta postal, cuando las comunicaciones
fallen con lo mejor de siempre que es el
telefonazo o el encuentro en el barrio o en la taberna.
7. Sin tanta
urgencia, pero iniciándose desde la primera etapa, para lograr relevancia y
expandir sinergias se activarán las REDES
sociales DIGITALES. Con múltiples objetivos desde replicar mensajes o dar
visibilidad y relevancia a la web. Parece recomendable con un colectivo de
personas nacidas en el Baby Boom utilizar alguna página de Facebook, Twitter e Instagram (con sus pros y contras de
algoritmo de IA, ranking, con publicidad, dispersión de los comentarios).
También serían oportunos perfiles en YouTube
y Flickr para documentos audiovisuales.
8. Como resulta
obvio, todo este proceso requiere un aprendizaje en red, virtual o
física, mejor entre iguales pero bajo la coordinación y
acompañamiento de un equipo experto.
9. Por último, no se
detallan otras estrategias y tecnologías aplicadas, que ya están activadas o en
programación, pero que se enlazarían. Tales como soluciones domóticas,
equipamiento de móviles y tabletas con sus variadas APPs, asistentes vocales
(Alexa,…), chatbots, teleasistencia (BetiOn), hilo de plata (llamada con o sin
video),…
Videoconferencia múltiple para conectarse y aprender antes y después del confinamiento
2. Google Hangouts. Ha sido muy utilizada por su facilidad de uso, llegando a admitir hasta 150 participantes con gran calidad de imagen (pero mucho consumo de datos), al igual que FaceTime (exclusivo del iOS de Apple). Después de diversas experiencias a lo largo de los últimos días, la descartamos (así como a Google Duo). Optamos por usar la siguiente aplicación del apartado siguiente.
3. Jitsi (meet.jit.si) es nuestra recomendación como mejor servicio de videollamadas y mensajería instantánea multipaltaforma, gratuita y de código abierto. Puede usarse recurriendo únicamente al navegador, sólo con entrar a meet.jit.si y crear un 'meeting' (reunión, sala, aula), sin límite de participantes. No hace falta que nadie se registre e instale nada, al menos si hablamos de escritorio.
Para dar clases también es muy importante poder compartir pantalla, ideal para mostrar pases de diapositivas o que los alumnos muestren sus progresos Además, cuando hay servidores disponibles (algo que en esta crisis no sucede), permite que la sesión de vídeo se guarde en cuentas de Dropbox. Esto puede ser también ideal para que personas como alumnos o trabajadores que no hayan acudido a una sesión puedan verla más tarde, porque se suba a plataformas de vídeo o porque se habilite su descarga.
Los dos vídeos inferiores son sendos tutoriales de meet.jit.si y el primero un ejemplo.
En el enlace jitsi.eus hay una adaptación en español del genérico meet.jit.si,
pero sus "salas" aún con la misma denominación no son las mismas.
I Forum Internacional de las Industrias Creativas

Tags Technorati: creatividad | Industrias Creativas | Bizkaia.
Cielos rojos... de esta misma mañana....


Cómo NO hacer amigos
Mordisquea los bolis que te hayan prestado.
Asómate por encima del hombro de alguien, murmurando mientras lees.
No mires nunca a los ojos de tu interlocutor.
Mantén fijamente tu mirada en los ojos de tu interlocutor, sin apartarla.
Cambia siempre de canal, justo 5 minutos antes del final de cada programa.