Mostrando las entradas para la consulta "escuela Google" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "escuela Google" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Crónica 11º Encuentro de Ikasbloggers



De acuerdo con la convocatoria y el orden del día en el wiki, nos hemos reunido un nutrido grupo de Ikasbloggers en el Aula 2ª Informática del del IES Miguel de Unamuno (Bilbao). Se han presentado, a un ritmo ágil y ordenado, cuatro temas:

  • La experiencia ACER en 2º ESO (ordenadores en el aula) en el IES Uribe Kosta por Ricardo Ibarra.
  • Aplicaciones Google en Educación Primaria por Paki (blog: pixkabatesmucho.blogspot.com) del CEP Legarda (Escuela Google).
  • Scratch Eguna presentado por Borja del Río y Josu Garro, , a celebrar el mismo día del Scratch Day, 21 de mayo.
  • Detalles de la organización de Ikasblogak 2011, donde la conclusión unánime ha sido la de convocar nuevamente su quinta edición para finales de junio de 2011.

  • Ha sido una de las reuniones más valoradas, por la rapidez y concreción de las propuestas. Ha habido multitud de referencias como a prácticas del promovido por (Maite Goñi), quien lo ha agradecido vía Twitter. Se ha tuiteado la sesión con la etiqueta #Ikasbloggers.
    P1090598

    La concurrencia ha sido alta, y no se han recogido todos los nombres, incluido algún profesorado del propio IES Miguel de Unamuno. Inscritos formalmente y que han acudido han sido Pilar Etxebarria, Marcos Cadenato, Marimar Pérez, Irene Gonzalez, Ricardo Martínez de la Pera, Elvira González, Adela Fernández , Iñaki Murua, Ricardo Ibarra, Berta Martínez, Joseba Lauzirika, Javier Burgoa, Ibon Burgoa, Mikel Agirregabiria, Patxo Landa. Josu Garro, Paki, Luján Mejías y y dos grandes incorporaciones como Raimundo Rubio y Ainhoa Ezeiza (faltan algunos nombres más).

    Otros posts sobre Ikasbloggers. Wiki de Ikasbloggers. Algunas fotos nuestras de la sesión de hoy. Crónicas de los Encuentros anteriores: 1º Tartanga Erandio 28-11-2007; 2º Elorrieta Bilbao 12-3-2008; 3º Unamuno Bilbao 7-5-2008; 4º BG Sestao 19-11-2008; 5º BG Getxo 18-2-2009; 6º Tartanga Erandio 29-4-2009; 7º Elorrieta Bilbao 7-10-2009; 8º Atxuri 16-12-09; 9º Barakaldo 9-3-10 y 10º BG Leioa 15-12-2010.

    11º Encuentro de Ikasbloggers

    Otras referencias del encuentro como la Berta Martínez (post al que pertenece la foto central),...

    Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo

    Mikel Agirregabiria y Enrique Arce, en Encuentro ARCE (Leioa)

    Participamos en el primer encuentro de un PROYECTO ARCE con Servicios de Apoyo Educativos de varias Comunidades Autónomas, que se celebró el ajetreado día 15 de marzo de 2011 en el Berritzegune de Leioa B08. El tema: La Asesoría 2.0, o cómo transformar los Servicios de Apoyo al Profesorado en la era digital.

    Los PARTICIPANTES fueron un destacado equipo humano que provenía de Centros de Profesorado de Andalucía, Navarra y Asturias, junto a nuestra representación desde el B08 y docentes avanzados de diferentes centros.

    Nos correspondió, tras las presentaciones preliminares desde las cuatro zonas, presentar una conferencia improvisada que promoviese el debate. Sólo con la palabra (y la pasión compartida por todas las personas presentes) esbozamos un panorama a medio plazo, que sirviese de guía para modelar los servicios de apoyo pedagógico (en Servicios de Apoyo, red de Berritzeguneak en nuestro caso) .

    El objetivo debe ser caminar no hacia un proyecto concreto más, como Escuela 2.0, sino para descubrir conjuntamente la Educación (2.0) que nos (con)viene. Desarrollamos la idea de REDucación para evitar el colapso del sistema educativo si no se regenera en profundidad. Evidenciamos nuestra creencia sentida de que vivimos tiempos interesantes, en los que -inevitablemente- la educación formal que hemos conocida evolucionará de forma drástica: Se derrumbará,... o se regenerará de modo que la incipiente desescolarización no se confirme.

    Grabamos parte de la sesión (pero muy poco de nuestra misma ponencia, hacia la mitad de la grabación), y se puede ver en el vídeo descargable de 150 minutos que sigue bajo estas líneas.

    También obtuvimos unas pocas fotos de la reunión, pero hay muchas más imágenes de la organización. Lamentamos no poder acompañar a esta gran comisión en su doble jornada por Bizkaia. Esperamos enlazar con otras crónicas del encuentro, como ARCE proiektua dagoeneko abian, Jornada en el Berritzegune de Leioa,... Agradecemos la invitación y la información recibida de Enrique Arce y Pilar Etxebarria.

    --- Actualización: Pilar Etxebarria nos remite unas fotos y nos regala (¡gracias!) una síntesis que ha resumido de nuestra charla ----

    ASESORAR EN LA ÉPOCA DIGITAL, ponencia de MIKEL AGIRREGABIRIA

    SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y EL AULA

    • Lo fundamental no se aprende en la escuela, las competencias más íntimas y significativas se aprenden en la vida, con las y los condiscípulos, con el profesorado con el que se convive (no con el que se limita a enseña).
    • Nuestro actual sistema educativo es de tipo “Tom Sawyer”, dirigido a educar al mundo rural para la industralización. Hoy en día, necesitamos escolares para trabajar en entornos Google, no en fábricas del maquinismo.
    • Si el modelo de escuela actual surgió hace 150 años, tal vez pueda desaparecer dentro de unos pocos años. ¿Por qué no, si no evoluciona con celeridad?
    • Hay fórmulas que son fallidas, pero se siguen usando porque gozan de “fervor popular”. Así, tenemos sistemas no sostenibles, con tendencias asistenciales erróneas (la educación como aparcamientos infantiles y juveniles). La educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos (aunque sean expertos), La educación debe la primera tarea de TODA la sociedad.
    • El factor ratio alumnado/profesorado no es el determinante en el fracaso o éxito escolar, sin embargo sí lo es el ISEC (índice socio-económico-cultural)
    • En educación vamos siempre con retraso, cuando están llegando a las aulas los netBooks, una creciente parte del alumnado se mueve y uso con dispositivos móviles.
    • No se aprovechan las redes sociales en educación, cuando el mundo se mueve en estas redes.
    • Los centros siguen teniendo apariencia de cárceles. Si les cerramos las puertas de los centros, los alumnos se van a escapar por la Red,…
    • Lo que es cerrado está perdido. El aula que permanece cerrada, está muerta. Todavía al profesorado le molesta que entre alguien al aula, asesores, familias etc.. El aula es un cuerpo negro… que si no recibe luz y transparencia… desaparecerá.
    • Todo el profesorado habrá de transformarse en un BLOGfesorado, construyéndose y cultivando una identidad digital cuidada, al igual que ya lo está haciendo el alumnado,... y algunas familias. Quienes forman parte de los Servicios de Apoyo Educativo (Berritzegune,...), con independencia de su ámbito (programas TIC, etapas educativas,...) serán vanguardistas en disponer de una identidad y presencia digital destacada.
    • Las aulas actuales se siguen organizando mirando una pantalla, bien sea pizarra normal o digital, cuando tendrían que ser una VENTANA al mundo.
    • Los espacios organizados están desapareciendo. Romper el encasillamiento del aula es fundamental. La nueva estructura es reticular, no la secuencia administración-servicios de apoyo-profesorado-alumnado-familias, sino con cruces e hibridaciones insospechadas hasta hace poco tiempo.
      Mikel Agirregabiria con un equipo de Eskola 2.0 en Encuentro ARCE (Leioa)

    SOBRE LA LABOR DEL PROFESORADO Y DE LAS ASESORÍAS


    • El profesorado no tiene que explicar bien, sino trasmitir pasión. Hoy en día no hay que perder el tiempo explicando información, sino despertando vocaciones tan singulares como cada miembro del alumnado.
    • El profesorado / asesorías tendrían que disponer de amplio y cuidado perfil digital y que lo conozcan su alumnado / colegas.
    • El profesorado / asesorías no puede ser un profesional con un horario cerrado, su actividad debe de ser permanente. La dimensión digital no es algo complementario, sino que no se puede ser un buen profesional si no se expande fuera de los límites espacio-temporales del aula y de los calendarios escolares. Nuestra labor debe volcarse en la RED, tanto en la del día a día presencial como en la red de Internet.
    • En una conferencia el debate mejor está el Twitter, en los posts posteriores, en los comentarios que se aporten, en la sucesivas relecturas,...
    • Las estructura jerárquica clásica de primero decisiones políticas de líneas estratégicas, asesorías que forman al profesorado, después profesorado que enseña al alumnado... han quedado caducas e ineficaces. Con esta charla esperamos formar a vuestro profesorado lejano, o a sus familias,… por vías reticulares insospechadas..
    • Los asesores y asesoras tendríamos que entrar en el aula, por lo menos digitalmente (y mejor en realidad).
    • Los servicios de apoyo deben estar a la vanguardia de la vanguardia, escogiendo a las personas más innovadoras entre las avanzadas,….
    • Asesorar significa “ponerse al nivel” del asesorado, sincronizarse con ellos y luego acelerar para llevarles al futuro.
    • La formación y el perfeccionamiento didáctico no exige realizar todo el recorrido de los predecesores, hay que saltarte etapas, lanzarse en saltos cuánticos de nivel a nivel.Mikel Agirregabiria en Encuentro ARCE (Leioa)

    CÓMO AVANZAR DESDE LA SITUACIÓN ACTUAL


    • Necesitamos una REDucación que regenere -más que el sistema educativo formal- el conjunto de la comunidad educativa que abarca al conjunto de la sociedad.

    • Hay personas que son catalizadores, que tienen un círculo de influencia y son los que deben ser modelos, con independencia del nivel jerárquico que ocupen.

    • Para avanzar hay que aprovechar los “Cisnes negros” (como Internet), los cambios imprevistos que colapsan… o promocionan los sistemas sociales.

    • El sistema no nos apoyará en el cambio por las inercias humanas. Así que evolucionemos OBVIANDO las resistencias obsoletas del sistema formal rígido y ciego.

    • El sistema educativo actual está condenado a una profunda metamorfosis (de larva a mariposa) y los servicios de apoyo debemos ayudar en esta transición, dándole la fortaleza de poder adaptarse, aportando estrategias que disuelvan estas murallas y enseñando a volar.

    • ¿Cuáles son los mejores caminos? ¡Pregunta a la comunidad virtual organizada en redes educativas magníficas!
    • El 2.0 sólo como adjetivo no vale sin cambiar el sustantivo EDUCACIÓN. Puede ser otro más de esos de “cambia algo… para que no cambie nada”.
    • El cambio educativo es lento (y ha de ser prudente), pero es DIVERTIDO. Nos ha tocado vivir no una época de cambios, sino un cambio de era. Disfrutemos y vivamos estos tiempos tan críticos como interesantes para conducir la educación del siglo XXI.
    • La mejor misión de una Administración es no entorpecer los cambios, dejar hacer a los mejores, facilitar la autonomía de la sociedad civil, escuchar y aprender de la infancia y la juventud,…
    • Los recursos didácticos digitales pueden ayudar a dar seguridad en esta transición que está cambiando el mundo en los ámbitos familiares, productivos y de ocio. Cuando llevemos la libertad y el poder de las redes a la educación, el universo encontrará la armonía que ha buscado a lo largo de la historia de la humanidad.

    La Educación (2.0) que nos (con)viene

    La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

    La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

    Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

    La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


    Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

    Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

    Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

    La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

    Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

    El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
    El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

    La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

    El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

    El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

    Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
    [Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
    Más posts sobre PurposedES,...

    Crónica de la VI Cita Getxoblog con HombreLobo

    Han sido dos horas conversando y aprendiendo con Eduardo Pérez, HombreLobo, con quien minutos antes habíamos realizado una completa visita el Puente Colgante (ver post anterior). Ameno, con una envidiable experiencia que ha compartido con todo detalle (aciertos y fracasos de los que ha aprendido), recomendando aplicaciones tipo Tubemogul o VYou,... Su charla debe ser escuchada y analizada casi palabra por palabra. Resulta ilustrativa la antigüedad del mismo nombre en sus variante (minilobo,...) y la razón de llamar HombreLobo al mejor videoblog de viajes (vídeo).

    Si las expectativas respecto al ponente eran altas, aún nos ha sorprendido y con largueza por el hondo conocimiento de la economía de la web. Y de la economía en general, de alguien tan viajado como leído, propio de quien es suscriptor de The Economist, un periódico riguroso y menos plegado al poder político que lo habitual en la prensa española. Con una franqueza sin igual, aceptando que también busca el reconocimiento económico, ensayando y explotando todas las opciones posibles. Así no es de extrañar el singular rendimiento que ya hoy obtiene de HombreLobo.com, y que será creciente con el despegue previsible de la blogosfera en los próximos años.

    Eduardo Pérez nos ha dado una gran lección magistral, abarcando desde cómo maximizar la publicidad en un videoblog (vídeo) hasta cómo compaginar una vida profesional "seria" de un distinguido viajante marítimo que representa a una empresa danesa y "un HombreLobo" que aprovecha los ratos entre visita y visita. Una perfecta doble vida siendo Peter Parker o Spiderman según el momento, con la analogía que gusta relatar.

    Algunas de sus citas: "Hay que centrarse en la blogosfera con en una temática exacta, dejando de contar (o haciéndolo en otros foros) todo lo no relacionado"; "Hay dos públicos diferentes: los del blog y los de Youtube. Publico un día antes en Youtube que en el blog"; "Si no estás en Youtube es como si no existieras" (ver en microvídeo HombreLobo recomienda preferencia total a YouTube); "Para todo el que le interese el vídeo, en el próximo año, Google TV y Youtube va a ser la plataforma definitiva"; "Estoy en plataformas que devuelven conversación, porque es importante escuchar lo que te dicen"; "El tiempo real es importante (en las redes), pero sin pasarse. A veces es importante cortar y dejar con las ganas de algo más",...



    El debate ha sido igualmente interesante por la participación de los bloggers presentes. Algunos eran los habituales, como José A. del Moral (Perfil Linkedin), Alexander Méndez (informático, tesorero de GetxoBlog, alexandermendez.com, @alexandermendez), Mikel Iturralde @, Luis Alfonso Gámez (periodista, Magonia, @lagamez y quien será el próximo ponente en la siguiente Cita GetxoBlog), Álvaro Bohórquez (juntero de GetxoBlog y periodista, blogdebori.com, @blogdebori), Cristina de la Peña, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río, Sonia Prieto @, Urtzi Altube, Natalia Zapatero de Turiskopio, Vicente Boraita @, Mikel Urigüen (primera vez que le vemos en las Citas GetxoBlog), Sonia de Castro @, Carmen de la Sen (informática), Mikel Agirregabiria (presidente de GetxoBlog, blog.agirregabiria.net, @agirregabiria),...

    En la ronda final de asistentes (vídeo) se aprecian nuevas incorporaciones como la del asturiano Enrique del Puente @ venido desde Santander (y a quien esperamos ver en próximas convocatorias), desvirtualizando a Itxaso Muñin (@),... Agradecemos a la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas por facilitarnos el acceso en esta tarde de sábado.

    Vídeo íntegro de la conferencia y el álbum de fotos y microvídeos. Otras crónicas de algunos blogueros presentes: Sonia Prieto,.... Posts nuestros de las anteriores Citas GetxoBlog.

    I Borrador con posibles temas de antes de 2010

    Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010. 

    La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es... 

    Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet

    De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosis y metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.

    transmutación de cuerpos,... y almas
    Una metanoia
    necesita una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis: volver a empezar desde cero en esto del e-learning.

    Cuatro tipos de actitudes
    Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente. Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final, con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...

    Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
    El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi LópezIñigo UrkulluJosu ErkorekaIdoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.

    Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo FacebookLinkedIn,...
    • Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
    • Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
    • Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
    En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
    Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencioAprendiendo CSS, ...
    Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquípor aquíy aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
    Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
    José Gregorio del Sol Cobos. 1978. Bloguero desde noviembre de 2004.

    Jose A. Del Moral El 06 de septiembre a las 14:38
    A ver qué te parece esta lista:
    1. Pablo Garaizar, "Txipi".
    2. Iñaki Anasagasti.
    3. César Calderón, "Netoratón".
    4. Iñigo Urkullu.
    5. Miguel Cuesta, "Dirson".
    6. Luistxo Fernández (Sustatu)
    7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea)
    8. Josu Erkoreka.
    9. Santiago González.
    10. Patxi López.










    Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
    La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.

    Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.

    Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibida y que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.

    Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10 
    Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente.
    Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores.
    Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...

    Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
    Olores, colores, dolores y sabores de la vida.
    Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños.
    De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de
    Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto.
    Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe.
    Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él.
    Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz.
    Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,

    Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
    'Objetivo Euskadi'
    Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta.
    Folleto Getxo
    Cargueras y sirgueras
    Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
    La dinastía de los Ybarra
    Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi
    y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903,
    Los lemanes
    Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un
    práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao.
    Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi.
    Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas
    de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia
    ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el
    lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en
    espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes
    de la pleamar hasta 2 horas después.

    Militancia política: De la 1.0 a la 2.0   Borrador del 24-1-10
    Tendencias educativas para el siglo XXI 27-9-13
    http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkPiGH-TJc4
    http://www.pinterest.com/lbcards/education/
    http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkUn5n-TJc5

    Elvis se pone a bailar a los 100.000 Km 23-11-09

    ¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un Audi Multitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial.
    El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao.
    El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?

    http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=24536
    http://www.auto-matic.es/castellano/contacto.html

    #audi #multitronic #problems
    Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas
    Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems
    Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes
    Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme

    Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi
    Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231
    Leioa Audi
    Automatic 916444422

    Otros titulares:
    Audi: publicidad, diez; mecánica, cero patatero.
    Tengo más ética que Audi: me niego a vender material averiado.
    Anteriormente, entre 1989 y 1997 cuando viajaba diariamente un mínimo de 120 km, tuvimos un Renault 21 automático, con una caja de cambios ZF (creo recordar) con un funcionamiento impecable en los más de 200.000 km que recorrió. La edad se notó en detalles del motor, pero la caja automática estuvo impecable durante
    Audi España ni del Concesionario Alzaga.
    Su sistema de variador multitronic es, sencillamente, el mejor compendio de fallos mecánicos que jamás haya ideado el ser humano; sencillamente desastroso... Algunas de las múltiples referencias negativas en Internet: ¡Multitronic, maldito seas!FALLOS CAMBIO MULTITRONICTirones del MultitronicMultitronic A4 Problemas/Denuncia a AUDI, Asociarnos para denunciar a AUDIAudi A6: problemas Multitronic¿Es fiable Audi?; y muchos casos más sólo buscando en castellano,...

    Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento.
    Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.

    Amistades evanescentes
    Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.

    Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo

    Escuela Google
    Visita a Ideateka de ZiberEskola
    Entorno de trabajo de futuro
    Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
    La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
    Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
    Acelerado por vacaciones...
    Baños de agua, de sol, de gente,...
    "La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea

    Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
    La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
    1. Biocentrismo (Biozentrismoa) contrapuesto al teocentrismo y al antropocentrismo.
    2. Sistema (Sistema).
    3. Globalización (Globalizazioa).
    4. Huella ecológica (Aztarna ekologikoa).
    5. Biodiversidad (Biodibertsitatea).
    6. Deuda ecológica (Zor ekologikoa). La "Ecological debt"
    7. Sostenibilidad (Iraunkortasuna).
    8. Biomímesis (Biomimesia).
    9. Ekología - Economía (Ekologia - Ekonomia).
    10. Equidad (Ekitatea).
    1. EKOSISTEMA
    2. INGURUMENA
    3. INGURUMENAREN KRISIA
    4. KONPLEXUTASUNA
    5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK
    6. IPAR-HEGOA
    7. KLIMA ALDAKETA
    8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA
    9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA
    10. INGURUMEN HEZKUNTZA

    Menos lucha política y más pacto democrático
    La polépica (política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,

    "Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole

    Brotes verdes educativos
    Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
    Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...

    ¿Qué es el zen y el haiku para ti?

    Bilbainadas: Olimpiadas, Bilboogle,...
    http://www.fiestasdebilbao.com/bilboogle.php

    El efecto outsider en las elecciones vascas
    Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
    Frena el rumor
    "Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
    Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
    Frank Ponti y sus siete principios...
    ¡NO leas este blog!
    Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
    http://efemerides20.com/
    Botavara y Villa de Bilbao
    GetxoFON: Getxo primer municipio FON

    Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,

    Crónica del 10º Encuentro de Ikasbloggers en Leioa

    De acuerdo con la convocatoria, nos hemos reencontrado en este ambiente de amistad Pilar Etxebarria, Enrique Arce, Ricardo Ibarra, Joseba Lauzirika, Ana Basterra, Elvira González, Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Miguel L. Vidal, Borja del Río, Josi Sierra, y nuevas incorporaciones como Javier Calahorra, Paquita o Paki (blog: pixkabatesmucho.blogspot.com) del CEP Legarda (Escuela con aplicaciones Google), Luján Mejías y algunos colegas del CEP Kueto de Sestao,... Otros posts sobre Ikasbloggers. Algunas fotos de la sesión de hoy.

    Extraordinario ambiente en el grupo, compartiendo inquietudes y expectativas, con intercambio de datos y soluciones, en una atmósfera muy acogedora por parte del Berritzegune de Leioa que ha cuidado todos los detalles, desde la comida hasta el café con pastas final.

    Entre otros acuerdos se ha decidido el 11º Encuentro de Ikasbloggers en el IES Uribe Kosta para el 23 de febrero de 2011, comenzando a las 17:30. La estructura de la reunión será la exposición de este "Instituto Google" con la experiencia Acer a cargo del equipo del centro, con Ricardo Ibarra (Erikenea)como organizador.

    Otras crónicas como la de Miguel Luis Vidal en ZiberEskola (con la que compartimos plenamente la sensación de renovación),...

    Crónicas de los Encuentros anteriores:
    Tartanga Erandio 28-11-2007, 2º Elorrieta Bilbao 12-3-2008, 3º Unamuno Bilbao 7-5-2008, 4º BG Sestao 19-11-2008, 5º BG Getxo 18-2-2009, 6º Tartanga Erandio 29-4-2009, 7º Elorrieta Bilbao 7-10-2009,
    8º Atxuri 16-12-09 y 9º Barakaldo 9-3-10.