Mostrando las entradas para la consulta "menos es más" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "menos es más" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Doble negación para entender mejor

©Mikel AgirregabiriaRenunciar a la trivialidad de lo directo puede darnos claves para encontrar las soluciones correctas.

La doble negación es común en el lenguaje cotidiano: “no sé nada”, “no es imposible”,… Conviene advertir que esta peculiar sintaxis paradójicamente indica insistencia en la negación o, por el contrario, afirmación. “No sé nada” equivale a “nada sé”, mientras que “no es imposible” significa que “es posible”.

En algunas lenguas abundan las estructuras redundantes manteniendo el sentido de negación (castellano, "no viene nadie"; francés, “je ne vois pas”,…), que resultarían sumamente extrañas en otras, como el alemán, donde sólo se niega una sola vez. En todo caso, la concisión marca una tendencia creciente a evitar las duplicidades sintácticas, de modo que comienza a sonar mejor “nadie viene” que “no viene nadie”. Según la Gramática de aquellos idiomas, la doble negación frecuentemente sólo es una enfática formulación que deniega, usándose para contradecir o refutar las presuposiciones afirmativas del discurso previo (alguien lee, no lee nadie).

Descartada la negación reincidente propia de algunas lingüísticas, la Lógica establece que de un enunciado doblemente negado (P) podemos inferir su afirmación (P). Esta ley es evidente: “No es inusual”, equivale a “es usual”. Lingüísticamente se prefieren las propuestas positivas frente a los predicados doblemente negativos, por el criterio de simplificar. Por ello, resulta muy recomendable evitar el abuso de negaciones encadenadas, tipo “no negaré que ignoro lo que nunca desconocí…”.

Habremos de distinguir entre la expresión y el razonamiento. Si bien es cierto que en la comunicación el exceso confunde, para interpretar una causa compleja la doble negación puede ser fructífera. El pensamiento doblemente negativo frecuentemente nos muestra el mejor camino hacia el conocimiento de los fenómenos enrevesados. Concluyamos con un ejemplo para interpretar la ininteligible realidad presente, con un párrafo cuyo argumento inicial son simples consejos domésticos.

No es más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita. No triunfa quien más acierta, sino quien menos yerra. La familia más feliz es aquélla que protege a sus más infortunados. El barrio más culto es donde se (re)educa a los más rezagados. No es la ciudad más segura la que mantiene más policías, sino que contiene menos malhechores. La sociedad más sana es la que previene de la enfermedad a sus ciudadanos. La nación más rica es la que mejor asiste a sus necesitados. El continente más libre es el que dispone de menos cárceles. El mundo más justo, más pacífico, más democrático, más solidario, más fraternal sería…

Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
http://mikel.agirregabiria.net/

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/doble.htm

Homenaje a Isaac Asimov, a 15 años de su muerte

Algunas de sus mejores citas, por no mencionar sus tres leyes de la robótica, que ya comentamos en otra ocasión:

La física es la ciencia básica. Es fácil demostrar que todas las demás son aspectos especializados de ella.
La experimentación es el método menos arrogante para obtener conocimiento. El experimentador hace, humildemente, una pregunta a la Naturaleza.
La ciencia debe ser enseñada correctamente, para que el alumno puedo comprender bien las décadas de su vida.
La ciencia nos puede entretener y fascinar, pero es la ingeniería la que cambió el mundo.
La psicología marca el triunfo de la evolución humana. ¿Qué otra especie podría necesitar una ciencia de la mente?
La fuerza de la gravedad, cuyo poder apreciamos plenamente, es la primera con la cual nos familiarizamos; sin embargo, es la más débil de las fuerzas naturales que conocemos. Es la primera y la última.
La genética parece ser lo más importante para quienes se han convencido de que nacieron de antepasados dignos.
La Humanidad está aniquilando sus bosques, como si olvidase el hecho de que acaso no podremos vivir sin ellos.
La Humanidad experimentó su primera explosión demográfica cuando la práctica del cultivo se extendió sobre la Tierra.
La Humanidad ignoró hasta el año 1901 la existencia de la energía nuclear. El deseo de vivir en la ignorancia del 1900 es comprensible, pero inútil.
La ley de la conservación de la energía nos dice que no podemos obtener algo por nado, pero nos resistimos a creerlo.
La Luna y sus fases dieron al hombre su primer calendario. El intento de vincular ese calendario con las estaciones le dio los matemáticas. La utilidad del calendario ayudó al hombre a pensar que los dioses eran benéficos. Y, además, la Luna es hermosa.
Las naciones pueden estar divididas por completo, pero todas comparten el mismo saber científico.
La mera existencia de miles de armas atómicas es una prueba irrefutable de la locura humano.
Hay muy poca flexibilidad en el comportamiento del Universo. Lo que hizo una vez, lo repite.
La religión considera que el Universo es determinista y la ciencia lo considera probabilístico. La diferencia es significativa.
La religión no puede tener reparos a la ciencia en el terreno moral. La historia de la intolerancia religiosa se lo prohíbe.
La tecnología es la ciencia puesta al servicio de la Humanidad, pero la falta de sabiduría puede transformarse en algo pernicioso para ella.
La Tierra es como un libro, en ella leemos su propia historia y también la de los seres vivos que ha parido.
"Filósofo" es la palabra griega que designa al "amante de la sabiduría". ¡Cuántos estudiantes han querido unos filósofos que, con igual fervor, fueran unos "enemigos de la oscuridad"!
La Tierra es el único hogar que poseemos (al menos, por ahora).
Una hipótesis puede ser definida como una simple conjetura. Una hipótesis científica es una conjetura inteligente.
La vida se originó en el mar, y aproximadamente un 80 % está todavía en él.
Las estrellas parecen serenas; en realidad, se trata de unos hornos de una actividad, indescriptible, violenta, que, en algunas ocasiones, hacen erupción, que explotan con una potencia inimaginable.
La materia es energía concentrada. Cuando una minúscula porción de materia es convertida en otra forma de energía, el resultado es la bomba H.
El organismo humano es maravilloso. ¿Cómo no iba a serlo si es el resultado de correcciones realizados a lo largo de tres millones y medio de años?
¿Hay algo más importante que la ciencia de la vida para cualquier ser inteligente que tenga la suerte de estar vivo?
A comienzos de la era de los dinosaurios, el fondo del mar, hasta entonces desprovisto de organismos, fue invadido por la vida.
A diferencia de fumar, beber o comer demasiado, la radiación no es placentera, y las posibles víctimas protestan.
A diferencia entre electricidad y electrónica es como la que hay entre un tostador de pan y un aparato de televisión.
Al decir "el niño quemado teme al fuego", usted da a entender que el niño ya es un maestro de la inducción.
Algunos aceptarían la evolución, si permitiera que los seres humanos hubiesen sido creados por Dios; pero la evolución no empieza a mitad del comino.
Cada hora que un científico gasta en la búsqueda de dinero es una hora que se pierde para reflexiones e investigaciones de la mayor importancia.
Casi desde el principio existió la curiosidad.
De todas los formas de vida extintas, los dinosaurios destacan por su popularidad; no está claro el motivo.
Durante muchas centurias los químicos se afanaron por transformar plomo en oro; por último, hemos descubierto que el precioso uranio se transforma en plomo sin ningún esfuerzo por nuestra parte.
El jugador empieza por ordenar los naipes de mayor a menor. Los científicos hacen lo mismo con los datos que recogen.
El respeto por los médicos es tan grande que casi todo el mundo 'se sorprende cuando alguno se enferma, y, sin embargo, se enferman.
En el siglo de Newton todavía era posible que un hombre extraordinario dominase todos los campos del conocimiento científico. Ahora bien, alrededor del 1800 semejante hazaña era ya irrealizable.
En general, los mamíferos parecen vivir, como máximo, el tiempo que sus corazones tardan en contar hasta un billón. El hombre representa una sorprendente excepción a esta regla general.
En total, la energía que razonablemente se puede obtener a partir de las reservas terrestres de uranio y torio es 20 veces superior a la del carbón y el petróleo que todavía nos quedan.
Es difícil describir la ruta exacta que conduce a un descubrimiento científico, pero el buen hombre de ciencia no se pierde por el camino.
Es inconcebible un laboratorio limpio y ordenado. En definitiva, es el lugar de las salidas falsas, de los múltiples ensayos...
Es mucho más fácil creer en la existencia de los fenómenos parapsicológicos cuando se ignora, o se es indiferente, a la naturaleza de las evidencias científicas.
Fuimos entonces a Westminster Abbey y la recorrimos sin guía. Encontramos, apiñadas, las tumbas de Newton, Rutherford, Darwin, Faraday y Maxwell.
La ciencia según Isaac Asimov
Hay arte en la ciencia, y hay ciencia en el arte, no hay enemistad mutua, pues son diferentes aspectos del todo.
La Tierra, formada de los mismos escombros que formaron el Sol, es extraordinariamente rica en hierro, en un hierro que un día pudo haber estado en el centro de una estrella que explotó hace muchos billones de años.
El arco iris, "puente de los dioses", resultó ser un puente más útil, pues nos llevó a la comprensión de la luz.
Sherlock Holmes señalo que uno puede ver sin observar. Esta es la causa de muchos errores humanos.
Para prevenir la superpoblación tiene que haber más muertes, o menos nacimientos. No cuentes con lo segundo; habrá lo primero.
Sea lo que fuere la astronomía, ¿quién dudará de que es la más hermosa de las ciencias?
Un instrumento de escucha subacuática, el "hidrófono", reveló en los últimos años que las criaturas marinas chillan, gruñen, gimen y, en general, hacen que el fondo del mar sea tan enloquecedoramente ruidoso como puede ser el campo.
Todo lo relacionado con la vida microscópica nos turba terriblemente. ¿Cómo pueden ser tan importantes unas cosas tan pequeñas?
Pierre Curie, un científico brillante, tuvo la suerte de casarse con alguien todavía más brillante que él, Marie, la famosa Madame Curie, y es el único gran científico de la Historia que se identifica como esposo de alguien.
Por lo general, quienes rechazan la evolución no obedecen a un razonamiento lógico, sino a una vanidad injustificada.
Un instrumento científico abre una ventana al conocimiento. A medida que evolucionan, los científicos invierten cada vez más tiempo en la observación de las ventanas.
Puesto que el Universo, por definición, contiene todo lo que existe, es improcedente preguntar por lo que hay más allá de él.
Para nosotros, el Sol lo es todo, es el centro del que todo procede,- pero mirad más lejos y veréis que es sólo uno entre incontables miles de millones.
Un conocimiento nuevo en cualquier parte ayuda a abrir el camino a un incremento del saber en todos ellas.
Parece que tenemos el sentimiento de que lo natural tiene que ser bueno. la estricnina es natural.
Si alguna vez una ecuación se impuso de verdad, ha sido la de Einstein, E = MC2. Todo el mundo lo sabe chapurrear, desde el más encumbrado al más humilde.
Si cada año estuviéramos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro.
Si hubiera un Dios justo, ¡como se retorcería la Humanidad en el empeño de justificar el trato que da a los animales!
Si queremos insultar a alguien, le llamamos "animal". En cuanto a crueldad y malicia, "humano" podría ser un insulto mayor.
Soy poco visual. Yo soy hombre de palabras.
Supongamos que tenemos una cantidad de calor y lo transformamos en trabajo. Al hacerlo, no destruimos el calor, sino que lo transferimos de un lugar a otro o, tal vez, lo convertimos en otra forma de energía.
Todos sabemos que caemos. Newton descubrió que también la Luna cae, por la misma regia que nosotros.
Todas las fronteras geográficas se han disipado, pero unas fronteras mucho más vastas se extienden a las puertas de la Tierra.
Las principales sustancias químicas del tejido vivo son vulnerables e inestables, pero es así como la vida necesita que sean.
Las sociedades humanas son complejas en todas partes; necesitamos una gran cantidad de reglas para vivir en paz con nosotros mismos.
Los filósofos griegos pensaban que comprobar una teoría perfecta mediante instrumentos imperfectos no era un procedimiento válido para adquirir conocimiento.
Los inventores más grandes son desconocidos. Alguien inventó la rueda, ¿pero quién?
Los mundos de nuestro sistema solar son muy diferentes, pero todos comparten un vínculo gravitacional: el Sol.
Los pájaros cantan dulcemente, pero aquel a quien hayan despertado a las cinco de la madrugada, un día de verano, podría impugnar esta afirmación.
Los ordenadores son mejores que nosotros para la aritmética, no es que sean muy buenos, es que nosotros somos bastante malos para ella.
Los pantanos liberan metano. Además, se ha calculado que unos 45 millones de toneladas de este gas son emitidos a la atmósfera por los pedos del ganado y otros animales grandes.
Nadie tiene una suerte más triste que "el hombre del tiempo". Cuando acierta, es ignorado; cuando se equivoca, es objeto de execración.
Nuestro Sol, dicho sea entre paréntesis, puede llegar a convertirse en una enana blanca; sin embargo, según las apariencias, nunca se convertirá en una supernova.
No es un negocio para la Tierra poseer semejante Luna. Es demasiado grande. Tiene más de un cuarto del diámetro de la Tierra y alrededor de 1/81 de su masa. Ningún otro planeta del sistema solar tiene, ni remotamente, un satélite tan enorme.
Nos cuesta mucho organizar el medio ambiente porque todo lo que tocamos está estrechamente relacionado con lo demás.
Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indagación fructífera, que revela verdades de gran valor.
Un signo de nuestro poder y de nuestra locura criminal es que podamos contaminar el vasto océano; y lo estamos haciendo.
Nos humilla el pensamiento de que todos los animales, seres humanos incluidos, son unos parásitos del mundo vegetal.
Una evidencia indirecto puede ser definitiva. Nunca hemos visto un átomo y, sin embargo, sabernos que existe.
Un ser humano viviente parece constituido, únicamente, de materia y energía. El espíritu es una mera presunción.
La sociedad es una especie de organismo, y muy poderoso, pero, por desgracia, no muy sabio.
Si Freud no es el Pasteur de la enfermedad mental, es, al menos, el Hipócrates.
Para muchos de nosotros, al parecer, la primera ley de la dietética dice así: si te gusta, es malo para ti.
Un científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la búsqueda científica puede ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad.
Tengo un vicio: escribir.
Es extraño, pero las rocas, si se eligen y se pulen bien, pueden ser tan hermosas como las flores, y mucho más duraderas.
Con seguridad, los niños y unos pocos adultos jamás pudieron observar el vuelo de un pájaro sin sentir envidia.
El deseo de creer incluso contra toda evidencia alimenta a las pseudociencias, desde la astrología hasta el creacionismo.
Los hechos son un montón de ladrillos y maderas. Sólo una teoría consistente puede convertir ese montón en un edificio imponente.
Las principales sustancias químicas del tejido humano son vulnerables e inestables, pero es justo así como la vida necesita que sean.
Los organismos se componen de células como las sociedades se componen de individuos, y por las mismas razones.
La Tierra es como un libro; en ella leemos su propia historia y también la de los seres humanos que ha parido.
Los seres humanos pueden aniquilar con facilidad a todos los elefantes de la Tierra, pero están indefensos ante los mosquitos.
Espera mil años, y verás que se vuelve preciosa hasta la basura dejada atrás por una civilización extinta.
El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápido que la sociedad en sabiduría.
Si cada año estuviésemos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro.
Sea lo que fuere la astronomía, ¿quién dudará que es la más hermosa de las ciencias?
La ley de conservación de la energía nos dice que no podemos obtener algo por nada, pero nos resistimos a creerlo.
Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace. Pero el hecho sigue siendo un hecho.
El organismo humano es maravilloso. ¿Cómo no iba a serlo si es el resultado de correcciones realizadas a lo largo de tres millones y medio de años?
Nos humilla el pensamiento de que todos los animales, seres humanos incluidos, somos unos parásitos del mundo vegetal.
La ciencia nos puede entretener y fascinar, pero es la ingeniería la que cambia el mundo.
Parece que tenemos el sentimiento de que lo natural tiene que ser bueno, pero la estricnina es natural.
¡Qué brillante y hermoso nos parece un cometa a su paso por delante de la Tierra! A condición de que pase de largo...
Hay algo específicamente humano en el uso de herramientas; la primera y más importante es el lenguaje.
"Research" significa "rebuscar". ¿Por qué no? A veces, surge una nueva interpretación, de gran importancia.

Menos es más

¡Alto! ¿Adónde vamos con tanta precipitación?

Antecedido por profusas apelaciones de las diferentes religiones al ascetismo y a la sobriedad, fue el poeta Robert Browning quien acuñó la frase: "Less is more” (menos es más). Recientemente desde el vanguardista universo cultural californiano, la revista “Coevolution” de híbrida influencia budista-hippie mantuvo que la gran sabiduría era coexistir con simplicidad voluntaria y austeridad franciscana. El redescubrimiento postmoderno de los bíblicos lirios del campo y las aves del cielo. Así nació el neologismo “downshifting” (­que podría traducirse por cambiar a menos o desacelerar), con la fuerza de que sólo un término anglosajón sabe condensar y propagar.

Fue un movimiento de reacción contra la cultura yuppie de los “workcoholics”, adictos al trabajo. La resurgida pintada del mayo del ‘68: “No consumáis, no trabajéis”, como respuesta a la estresada vida del trabajador contemporáneo, regida por lo que Max Weber definió como el espíritu protestante generador del capitalismo, según el cual para que Dios nos quiera y acepte en el cielo previamente hemos de demostrar el triunfo en la tierra. Dos autores, Vicki Robin y Joe Domínguez, aportaron su grano de arena en la lucha contra el consumismo con un libro-guía de título sugerente, “La bolsa o la vida”, best-seller durante años. Se convirtieron en portavoces de una forma de vida más sencilla, en busca de la frugalidad, renunciando a caprichos y, en su caso, proponiéndose literalmente vivir de las rentas. Con esta fórmula detectaron de cuánto se puede prescindir, en sueldo y horas de trabajo. Buscaron un equilibrio vital más satisfactorio, si bien la fórmula americana no es trasplantable a la mentalidad europea, donde lo laboral cumple funciones de autoafirmación y de contribución al desarrollo social.

Desde el empacho de la abundancia inventamos el “lujo” de prescindir, de vivir con modestia para pensar con grandeza. Renunciando a competitivos puestos de inacabable jornada laboral, para descubrir recónditas vocaciones idílicas de bajo rendimiento económico, pero alta gratificación personal. Incluso los hábitos más simples de alimentación cambian drásticamente, para ganancia de salud y tiempo. El giro nutricio pasa del rojo al verde, del sangrante filete de búfalo al verdor de la huerta ecológica, renunciando a la pesada dieta chamuscada de cancerígena barbacoa, rebozada en colesterol y endulzada con azúcares industriales. O la parquedad del hogar con espacios vacíos frente a la opulencia sobrecargada de cachivaches tan suntuosos como inútiles. La existencia relajante requiere silencios en estancias desiertas, como la arquitectura minimalista de Mies van der Rohe, para dar cabida a la vida humana.

El dinero no da la felicidad, decimos los pobres… y es verdad. Sólo tenemos una vida, que está sazonada de pequeñas alegrías. Nuestra existencia merece algo más que diez horas de trabajo, dos de atasco, una de engullir, otra para arreglarse (eso quienes tengan arreglo) y, con suerte, ocho de sueño, que suman veintidós horas diarias. Apenas restan 120 minutos de “vida” por jornada. El mandato se decanta hacia “vivir más con menos dinero”, cambiar nivel de vida por calidad de vida. En definitiva, la versión modernista del hombre feliz que no tenía camisa o de las comunidades fundadas sobre la pobreza.

Un consejo: Limpiemos nuestra vida de lo superfluo. Un método simple es la mudanza ficticia. Imaginamos que cambiamos de vivienda, y empaquetamos las pertenencias de un cuarto, dejando el aposento "lleno de aire, como vino al mundo". Entonces recuperamos sólo lo indispensable, desembarazándonos de lo sobrante. Es muy recomendable esta limpieza cada año. Librémonos de viejos papeles y trastos, que están obstruyendo nuestro ambiente.

Felices los que tienen tiempo para sonreír, o para ir a casa y jugar con sus hijos creciendo. Menos horas de trabajo significan más tiempo con la familia. Seamos como niños sorprendidos que se detienen para observar algo nuevo en cada paseo, sin prisas. Levantemos ligeramente el pie del acelerador de nuestra vida para oír música, leer por placer, meditar un poco, escuchar y acompañar a los demás. Vivir es un arte donde al final descubrimos un axioma: “Sufro lo que negué y lo que guardé, perdí. Tuve lo que gasté, pero siempre tendré lo que di”.

¡Viva lo ARTIFICIAL!

Está de moda la "naturalidad". Sólo la frase anterior ya es un contrasentido en sus términos, lo verdaderamente natural no puede estar de moda. Pero hoy se estila la "falsa naturalidad". En TV, y todo lo que aparece por televisión ya está mistificado por el propio medio, se nos aparece una estilizada anoréxica, presumiblemente maquillada para no parecerlo, que extrae de un extraño recipiente de plástico policromado, cubierto con una tapa de aleación metálica térmicamente pegada, y come una plástica cucharada de una sustancia cremosa, edulcorada con productos químicos de bajo contenido energético, teñida por el colorante autorizado E-127, estabilizada por el conservador H-4512, fermentada industrialmente. Esta sofisticada criatura, que viste un llamativo atuendo deportivo ultraligero, construido con muy variadas fibras que no existían en tiempos de su madre, dirige hacia la cámara una estudiada mirada, que ha repetido en más de cien tomas y dice "¡Yogur MARCATAL, natural!"

Lo mismo sucede con los ordenadores. Todavía para muchos ciudadanos son artilugios "artificiales". ¡Y claro que lo son!, pero no menos que otros cacharros, ya asimilados culturalmente y que sirven incluso como portaestandartes de la "autenticidad postmoderna", que no son sino "tecnología light o asimilada", por ejemplo las bicicletas o los pantalones vaqueros. Nada hay más artificioso que el pretendido retorno a la inaccesible (¿o ya inexistente?) naturaleza.

La humanidad sólo existe como tal desde que se empezaron a utilizar instrumentos. El "homo sapiens" se diferencia del mono al utilizar un fémur o un hacha de sílex para cazar, o construye herramientas que dan lugar a la agricultura. Los medios traen consigo métodos, éstos crean nuevos recursos y el círculo se realimenta positivamente. Así la Tecnología es la composición de metodologías e instrumentos para satisfacer las necesidades humanas y el conjunto de las soluciones se conoce como Cultura. Es obvio, que el largo proceso de la humanización se ha recorrido mediante la búsqueda de la artificialidad. Humanización es sinónimo de artificialidad.

La informática es especialmente valiosa, porque no sólo consta de elementos y métodos artificiales en el mundo real, sino porque permite constituir fantásticos mundos irreales de naturaleza eminentemente artificial. Cualquiera que haya llegado a profundizar la síntesis con su ordenador, en algún instante ha sentido que traspasaba el cristal del monitor, y cual Alicia que cruza el espejo, se ha sumergido en la entelequia de un universo abstracto donde todo es posible y donde, con esfuerzo pero no menos sorprendentemente, todo tiene solución. y esta máquina universal, juguete por excelencia, nos absorbe y penetramos en su laberíntico interior abandonándonos en la complaciente irrealidad que nos ofrece,... hasta que nos llaman para dar de cenar a los niños. Y uno despierta, bruscamente de la ensoñación y se encuentra ante la pantalla, pero ya al lado real -menos grato- de la existencia. Sin duda es más placentero reorganizar un disco duro o "despiojar" (debug) un complicado programa que pintar las ventanas de la casa.

Para mí, el rincón más "natural", donde más a gusto me encuentro es una ajustada mezcla de artificialidad más o menos moderna. Que me dejen de islas desiertas, sometidas a las inclemencias de la meteorología hostil, viviendo como trogloditas. Creo firmemente en la doctrina del "Nature abhors people" (La Naturaleza aborrece a las personas).

Prefiero sentarme ante una mesa de las que se encuentran en las tiendas de los anticuarios, de rancia madera de sólido nogal auténtico, cuidada sólo con ceras y barnices. Cien años más joven, la silla muy actual, ergonómica, giratoria, reclinable, multiajustable, con un mullido reposapiés al otro lado (la silla de ruedas motorizada me parece un exceso, por el momento). Sobre la mesa, ocupando toda su superficie, el más moderno microordenador que sea posible, permanentemente encendido (lo está desde 1985 ininterrumpidamente) y conectado a Internet (desde 1997) y con la más profusa periferia, en red local con el portátil y el resto de los equipos familiares. Junto al ordenador, papel del galgo, una pluma estilográfica de carey de los años 50, un lápiz, un sacapuntas automático a pilas,... Detrás el equipo de alta fidelidad, invadiendo toda la atmósfera vital con su sonido de MP3 o compact-disk inalterado e inalterable. Un poco más allá, la televisión, el video y el DVD permanentemente encendidos, ocasionalmente sometidos al ajetreo producido por el mando a distancia, parpadeando en silencio absoluto y proyectando su intermitente luminosidad sobre la estancia. Alrededor la biblioteca. Sobre una pared visible el viejo reloj de carillón, cuya información se contrasta con un liviano reloj digital, radiocontrolado, ultrapreciso y luminiscente.

Objetos, sólo objetos, pero son necesarios para crear ese clima que permite la ascensión al Olimpo de los vericuetos transcatódicos. Como representantes antropomorfizados de los mundos mineral y vegetal, una geoda y un bonsái. El mundo animal, y no me refiero a mascotas, ya corretea por el pasillo y se acerca cada diez minutos para pedir agua, pis o caca. La coloración de la estancia surge de la composición de la luz artificial que proviene de distintos focos más o menos pálidos, cálidos o halógenos y de la luz "natural" que se recibe desde la ventana. Luz del Gran Bilbao. Luces a menudo sombrías de los cielos encapotados de nuestra geografía que es tamizada y filtrada por la decreciente contaminación que se erige desde la margen izquierda y cruza el Nervión. Todo combina muy bien. Todo es artificial. ¡Viva!

Necesitar, desear, intentar, obtener y merecer

Quizá no deseemos, ni hayamos obtenido, una gran verdad que necesitamos y merecemos: Lo que obtenemos, pocas veces es lo que necesitamos y casi nunca lo que deseamos, pero probablemente es lo que merecemos.

La secuencia lógica, pocas veces entendida, de consecución de objetivos es la siguiente: necesitar, desear, intentar - pedir o exigir (en su caso), obtener y merecer. Pero frecuentemente violamos esta cadena. No deseamos lo que necesitamos, no intentamos lo que deseamos, no obtenemos lo que intentamos, y claro finalmente no merecemos lo que obtenemos.

Tampoco recorremos la escalera correctamente en sentido contrario: Deseamos lo que no necesitamos; obtenemos lo que no deseamos y merecemos lo que no obtenemos. Conviene no saltarse ningún escalón, sobre todo el primero, porque la felicidad de la vida reside en comprender esta sucesión de cruciales verbos.

Antes de empezar a esforzarnos es clave determinar verdaderamente qué necesitamos, porque éste es el punto crítico donde arranca la mayoría de nuestros problemas. La mayoría de los fracasos comienzan en una mala detección de necesidades que confundimos con deseos. Por ejemplo, deseamos un amorío cuando lo que necesitamos es amor; o ansiamos el éxito cuando lo que precisamos es merecer el triunfo.

Necesitar es un gran verbo. Aprendamos a necesitar y a declarar nuestra necesidad. Así como necesitamos a personas que nos ayudaron a nacer, necesitamos que nos ayuden a vivir. Necesitar es vivir, es la primera y la última de las vivencias. Todos necesitamos mucho, es natural y generalizado necesitar de los demás. ¡Ah, y cómo amamos a las personas que necesitamos y a quienes nos necesitan! Quizá lo que más necesitamos en esta vida es que haya quien nos obligue a hacer todo lo que podemos hacer.

Desear o querer. Tal vez fuese mejor “querer" que "desear", porque en el deseo se expresa la impotencia, y en el querer, la fuerza. Por eso, amar no es desear sino querer. En todo caso, antes de desear algo ardientemente conviene comprobar la felicidad que le alcanza a quien ya lo posee. Hay deseos que es mejor echar de menos y que nunca se cumplan. El deseo debe ser medido por la necesidad, y quien obtiene lo que le es suficiente no debe desear más.

Intentar es trabajar. No basta desear aquello por lo que jamás nos esforzaremos en alcanzar. A la laboriosidad no le hace falta desear, porque está dispuesta a pagar el precio debido por la meta ansiada. Quizá no se pueda conseguir todo, mas se puede intentar todo. Para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible. Intentar algo denodadamente ya es merecerlo, aunque jamás se logre. Que jamás no venza el miedo a… intentarlo.

Obtener o conseguir. Una premisa necesaria para conseguir mucho es creer que el trabajo constante, firme e infatigable puede obtenerlo casi todo y asegura no merecer nunca el fracaso. Un buen consejo de William Shakespeare sugiere que “es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada”. Trabajo y buenas formas son guías para conseguir lo que es justo y necesario.

Merecer: el gran verbo más difícil. Una cosa es alcanzar, y otra cosa merecer. Albert Camus decía “El éxito es fácil de obtener; lo difícil es merecerlo”. Notoriamente el éxito no es fácil, pero el éxito merecido es aún menos frecuente. Lo que es más fácil, con las reglas anteriores, es no merecer el fracaso, aunque no se alcance todo el éxito. La mayor desgracia, quizá la única desgracia, es merecer la desgracia. Una divisa para la gloria: Lo que merece ser hecho, merece que se haga bien.

Conclusión: Quien no ama la vida, no se la merece. En la fortuna y en la desgracia, en la gloria o en la amargura, mantengamos la esperanza pensando que luchando el fracaso será inmerecido en todo caso. Si faltaren las fuerzas, la sola audacia merecerá alabanza; en las grandes empresas, el intentarlas basta. La vida nos ha sido dada, pero sólo se merece dándola por algo más grande que nosotros.

La vida no se nos ha dado para ser felices, sino para merecer serlo. No está en manos de nosotros los mortales mandar en el éxito; pero podemos hacer mucho más que lograrlo: merecerlo.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/merecer.htm
Pide un deseo... / Make a wish...

Entrevista en Blog de blogs

Hace exactamente un mes, en Blog de blogs me hicieron esta entrevista, que reproduzco aquí. ¡Gracias, M@k!

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?
¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente Vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado -activamente, pero en segundo plano- en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,… Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a "twittear"?
Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos ni eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas de la era protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemente porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse del mundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe "la blogosfera"? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el "mundo real"?
La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar "lo 2.0": empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión...?
Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos políticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:
- ¿Getxo o Bilbao?
Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.

- ¿Getxo o Alicante?
Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, sobrevivimos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.

- ¿Wiki o Google Doc?
Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….

- ¿Fortran o HTML?
FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un miniordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).

- ¿Canon o Nikon?
Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las convencionales Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de "think tanks" locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?
La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los "think tanks" no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?
Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?
La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas "fotos HDR". ¿Podrías explicarnos de qué se trata?
Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?
Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

11. Una última pregunta que no suelo publicar: dejando a un lado los de la pregunta anterior, ¿qué blogs te gustan más?
Me agradan especialmente los blogs que agrupo en una categoría de colegas, con personas que siento cercanas y a quienes sigo con máxima atención. Muchos blogs son de Aprendices, o de Ikasbloggers. Además de los campos citados, me gustan algunos de humor, fotografía, automóviles y tecnología.

El Lecho de Procusto, nueva obra de Nassim N. Taleb

Finalmente disponemos en español del libro "El lecho de Procusto" (Editorial Paidós) de Nassim Nicholas Taleb. Se trata de una selección de cientos de aforismos. Un formato, algo anticuado, por dos motivos. El primero, que el auge de Twitter ha reavivado la sed ancestral por estas pequeñas cápsulas de sabiduría en formato breve. Y el segundo, que los aforismos son, junto a la poesía, la forma más antigua de comunicación.

Leamos algunas perlas de Nassim Taleb:
  • Para aruinar a un idiota, dale información.
  • La persona que más miedo tienes de contradecir es a ti mismo. 
  • Una idea comienza a ser interesante cuando tienes miedo de llevarla a su conclusión lógica. 
  • Las compañías farmacéuticas son mejores inventando enfermedades para medicamentos que ya existen que inventando medicamentos para enfermedades que ya existen. 
  • Para comprender el efecto liberador del asceticismo, considera que perder toda tu fortuna es mucho menos doloroso que perder solo la mitad de esta. 
  • El ámbito académico es al conocimiento lo que la pr0s****ción es al amor: bastante parecido en la superficie, pero, para el que no es bobo, no exactamente la misma cosa. 
  • En la ciencia, necesitas entender el mundo, en los negocios necesitas que otros lo malinterpreten. 
  • Sospecho que mataron a Socrates porque hay algo terriblemente poco atractivo, alienante e inhumano en pensar con demasiada claridad. 
  • La educación hace al sabio un poco más sabio, pero hace al idiota infinitamente más peligroso.
  • El test para la originalidad de una idea no es la ausencia de un solo predecesor, sino la presencia de múltiples pero incompatibles predecesores. 
  • El doble castigo de la modernidad es hacernos crecer prematuramente y vivir más tiempo. 
  • Un erudito es aquel que muestra menos de lo que sabe; un periodista y un consultor, lo contrario; la mayoría cae en algún punto entre ambos. 
  • Tu cerebro es más inteligente cuando no le ordenas qué hacer: Algo que la gente que se ducha descubre ocasionalmente. 
  • Si tu enojo disminuye con el tiempo, cometiste injusticias; si aumenta, sufriste injusticias. 
  • Me pregunto si aquellos que defienden la generosidad por sus recompensas, son conscientes de su inconsistencia, o si aquello que llaman generosidad es una atractiva estrategia de inversión. 
  • Aquellos que piensan que la religión trata sobre la "fe", no entienden la religión, y no entienden la fe. 
  • No hay un estado intermedio entre el agua y el hielo, pero si hay uno entre la vida y la muerte: el trabajo. 
  • El trabajo destruye tu alma invadiendo furtivamente tu mente durante las horas no gastadas oficialmente trabajando: Sé selectivo respecto a las profesiones. 
  • Las tres sustancias más adictivas del mundo son la heroína, los carbohidratos y una nómina mensual como empleado.
  • En la naturaleza nunca repetimos el mismo movimiento. En cautiverio (oficina, gimnasio, transporte, deportes), la vida es solo un repetitivo daño por fatiga. Sin aleatoridad. 
  • Usar, a modo de escusa, la falta de sentido común de otros es, en sí mismo, una falta de sentido común. Eres rico si y sólo si el dinero que rechazas te sabe mejor que el dinero que aceptas. 
  • Lo mejor que le podría pasar a la sociedad es la quiebra de Goldman Sachs
  • La conformidad con la rectitud de la estrecha (Aristotélica) lógica y el eludir sus fatales inconsistencias no es la misma cosa. 
  • Los economistas no pueden digerir la idea de que lo colectivo (y lo agregado) es desproporcionalmente menos predecible que lo individual. 
  • No hables del "progreso" en términos de longevidad, seguridad o confort, sin antes comparar los animales del zoo con aquellos que viven en libertad. 
  • Si por la mañana, sabes con total precisión como va a ser tu día, estás un poquito muerto ya. A más precisión, más muerto estás. 
  • Tienes una vida equilibrada cuando la mayoría de lo que temes tiene la estimulante perspectiva de una aventura. 
  • Nadie quiere ser perfectamente transparente; no frente a los demás, y con total seguridad no frente a sí mismo.

Predicciones de The Economist para el año 2021

00:00 - Top five stories for 2021 / Las cinco mejores tendencias para 2021 00:39 - Democracy under threat / La democracia amenazada 04:17 - The electric revolution revs up / La revolución eléctrica se acelera 06:55 - A chance to turn a corner on climate change / La oportunidad de revertir el cambio climático 10:39 - China vs Hollywood: battle of the box offices / China contra Hollywood: la batalla de las taquillas 14:40 - Defending the planet / Defender el planeta

Resumen de 20 puntos de un análisis con más de 50 expertos,

1- Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2- Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3- Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4- Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5- La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6- Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7- Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de dark kitchen” (cocina fantasma) ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8- El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9- El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10- La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.
Predicciones de The Economist para el año 2021
11- La educación nunca será igual. Se vuelve presencial, pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar offline y online será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidaturas sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.

12- El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13- La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14- El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15- El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climático como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16- Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news”. La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18- Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19- Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20- El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Peso89,9 Kg (IMC=26.8)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Luz azul

Todos los terrícolas deberíamos elegir dos colores preferidos: el azul y otro.

El cielo es azul por la interacción de la luz del sol con la atmósfera. La luz solar se dispersa por las partículas de aire como Newton comprobó mediante un prisma de vidrio, según el fenómeno físico de la refracción. Podemos ver toda la gama de colores, al igual que las gotas de agua producen el arco iris: Desde el violeta y azul, hasta el amarillo y rojo. La desviación es máxima para los rayos de longitud de onda corta (violeta y azul), y mínima para los de longitud de onda larga (rojo y amarillo), que casi no se desvían. La luz violeta y azul son las que más se separan o difunden de la dirección del blanco, por lo que son más visibles en el cielo, llenándolo y tiñéndolo de su color por las continuas difusiones.

La luz cuando llega a nuestros ojos no proviene directamente del Sol, sino de toda la bóveda celeste. De ahí que el cielo nos parezca azul, mientras el Sol aparece amarillo, pues los rayos amarillos son menos desviados y van casi directamente en línea recta desde el Sol hasta nuestros ojos. El color del cielo, debería ser más violeta que azul, por ser su longitud de onda más corta. Pero la luz solar contiene más color azul que violeta y, además, el ojo humano (que es quien capta las imágenes), es más sensible al azul que al violeta. Si la Tierra no dispusiese de atmósfera, la luz del Sol alcanzaría nuestros ojos directamente desde el disco solar y no recibiríamos luz difundida. El cielo aparecería tan negro como por la noche, como los astronautas observan las estrellas, la luna y los planetas durante el día debido a que están en el exterior de la atmósfera.

Lo más grandioso es que el cielo visto desde la Tierra cambia frecuentemente de color. De noche es negro, debido a que apenas llega luz y no se produce suficiente difusión. Las salidas y puestas de sol brindan casi a diario los más bellos espectáculos que nuestra vista puede disfrutar. Al amanecer y al anochecer, el camino que la luz solar recorre dentro de la atmósfera es más largo, de modo que por rebotes sucesivos los colores más abiertos desaparecen, y sólo los más direccionales rayos rojos se salvan siguiendo un camino casi rectilíneo. De ahí el color rojo del sol naciente o poniente. También algunos atardeceres, cuando las altas presiones atmosféricas concentran por las corrientes del anticiclón una mayor cantidad de partículas de polvo en el aire, se produce el cielo rojizo por efecto de esos aerosoles (polvo en suspensión) que anuncia buen tiempo para el día próximo.

¡Ah, y el mar! ¿Por qué es azul? Simplemente porque el agua, incolora en pequeñas cantidades, refleja el color del cielo. Aunque a veces, el mar se presenta verdoso, debido a minúsculas algas que componen el fitoplancton, que necesariamente son verdes por la clorofila de todas las plantas que realizan la fotosíntesis. Pero el océano también adopta otros colores, y no sólo por el cambio constante de paso de nubes o de variación del firmamento. La corriente del Golfo, que en la costa oriental americana es de un profundo azul, en Japón es tan oscura que ha sido llamada Kuroshio (corriente negra). El color verde de las aguas más comunes en cercanías de la costa, se debe a pigmentos amarillos que se mezclan con el agua azul procedentes de plantas microscópicas del fitoplancton. Otras plantas microscópicas o residuos en suspensión también pueden dar tono café al mar.

Los poetas notan que, como el mar, la vida y la muerte también son azules. Dicen que antes del impresionismo no había sombras azules. Escriben que los ojos más inocentes tienen la pupila azul. Aseguran que para ser feliz basta un poco de cielo azul encima de nuestras cabezas. Rubén Darío dio comienzo al modernismo proclamando que el Arte es Azul. Baudelaire describía el Paraíso como un lugar bajo un cielo de limpio azul donde todo es amor y alegría, donde todo lo que se ama es digno, de ser amado. El último verso escrito por Antonio Machado concluyó: “Estos días azules y este sol de la infancia”. El contrapunto lo pusieron Emile M. Ciorán cuando adivinó que “el azul, sea cual sea su matiz, es la negación de la inmanencia”, y Argensola al descubrir que “ese cielo azul que todos vemos, ni el cielo, ni es azul; ¡lástima que no sea verdad tanta belleza!”. Muchos seguiremos anhelando que nuestro “planeta azul” sea un universo multicolor de libres irisaciones, pero donde todos los uniformes militares sean con cascos azules (de la ONU).

Además, a los educadores especialmente, siempre nos quedará musitar la cita del maestro Vasili Sujomlinsky, promotor de la “escuela de la alegría” donde el azul es esencial: “Nuestra escuela estará bajo el cielo azul, sobre la hierba verde, bajo el peral frondoso, en el viñedo, en el prado. Y mañana venid descalzos, en nuestra escuela será mejor”.

Cincuenta años del asesinato de Martin Luther King

Hoy, 4 de abril de 2018, se cumple medio siglo del asesinato del líder afroamericano Martin Luther King que lideró la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Diferentes políticos de los dos partidos tradicionales fueron al lugar de su muerte, en Memphis, para recordar su legado.
  • "No soy un negro, soy un hombre."
  • «A nuestros más implacables oponentes les decimos: "Hágannos lo que quieran, que nosotros les seguiremos amando. No podemos obedecer con toda conciencia sus leyes injustas, porque no cooperar con la maldad es una obligación moral tan fuerte como la de colaborar con el bien. Métannos en la cárcel y los seguiremos amando. Tírenles bombas a nuestras casas y amenacen a nuestros hijos, y los seguiremos amando. Envíen a nuestra comunidad perpetradores de la violencia a la medianoche, encapuchados, y golpéennos y déjenos medio muertos, y los vamos a seguir amando. Sin embargo pueden estar seguros de que los vamos a vencer con nuestra capacidad de sufrimiento. Un día ganaremos la libertad, pero no sólo para nosotros mismos. Entonces habremos apelado de tal manera a su corazón y a su conciencia, que los venceremos al hacerlo, y nuestra victoria será una victoria doble.»
  • «¿Acaso no fue Jesús un extremista del amor? "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen". ¿Y Amos, un extremista de la justicia? "Corra el juicio como las aguas y la justicia como impetuoso arroyo".» 
  • «Al final, no recordamos las palabras de nuestros enemigos sino el silencio de nuestros amigos.»
  • «Ahora estoy convencido de que el método más sencillo resultará ser el más efectivo - la solución a la pobreza es a abolirla directamente por una medida ampliamente discutida: los ingresos garantizados.»
  • «Aunque en un principio me decepcionó ser calificado como un extremista, mientras seguía pensando sobre el asunto, gradualmente fui ganando una medida de satisfacción de la etiqueta. ¿No fue Jesús un extremista del amor?: "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen." ¿No era Amós, un extremista de la justicia?: "Corra el juicio como las aguas y la justicia como arroyo impetuoso" ¿No era Pablo un extremista del Evangelio cristiano?: "Yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús". ¿No fue Martín Lutero, un extremista?: "Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa, que Dios me ayude". ¿Y John Bunyan?: "Voy a permanecer en la cárcel hasta el fin de mis días antes de hacer una carnicería de mi conciencia". ¿Y Abraham Lincoln?: "Esta nación no puede sobrevivir como mitad esclava y mitad libre". ¿Y Thomas Jefferson?: "Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales..." Así que la pregunta no es si vamos a ser extremistas o no, pero ¿qué clase de extremistas seremos. ¿Seremos extremistas por odio o por amor? ¿Seremos extremistas por la preservación de injusticia o por la extensión de la justicia?» 
  • «Aunque supiera que mañana el mundo se habría de desintegrar, igual plantaría mi manzano.»
  • «Conocí a Malcolm X una vez en Washington, pero las circunstancias no me permitieron hablar con él más de un minuto. Él es muy elocuente ... pero estoy totalmente en desacuerdo con muchas de sus ideas políticas y filosóficas - al menos en lo que hasta ahora entiendo que encuentra [...] No sé cómo se siente ahora, pero sé que a menudo he deseado que hable menos de violencia, porque la violencia no va a resolver nuestro problema
  • «Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán la última palabra.»
  • «Cuando nos fijamos en el hombre moderno, tenemos que enfrentar el hecho de que el hombre moderno sufre de un tipo de pobreza del espíritu, que se encuentra en marcado contraste con su abundancia científica y tecnológica.
    Hemos aprendido a volar como los pájaros del aire, hemos aprendido a nadar como los peces de los mares, y aún no hemos aprendido a caminar sobre la Tierra como hermanos y hermanas.»
  • «Da el primer paso. No necesitas toda la escalera, sólo da el primer paso.» 
  • "Devolver odio por odio multiplica el odio, añade una oscuridad más profunda a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: sólo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacer eso."
  • "El amor es el poder más duradero del mundo. Esta fuerza creativa, tan bien ejemplificada en la vida de nuestro Cristo, es el instrumento más potente disponible en la búsqueda de la humanidad por la paz y la seguridad."
  • "El día se ha ido para el patriotismo superficial. El que vive con vidas de falsedad vive en esclavitud espiritual. La libertad es todavía el bono que recibimos por conocer la verdad. "Y conoceréis la verdad," dice Jesús, "y la verdad os hará libres." Ahora, he elegido predicar de la guerra en Vietnam porque estoy de acuerdo con Dante, en que los lugares más calientes del infierno están reservados para aquellos que en un período de crisis moral mantuvieron su neutralidad. Llega un momento en que el silencio se convierte en traición."
  • "El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia."
  • "El negro vive en una isla solitaria de pobreza en medio de un inmenso océano de prosperidad material".
  • "Estados Unidos es el mayor exportador de violencia en el mundo."
  • "Fe es dar el primer paso, incluso cuando no ves toda la escalera"
  • "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."
  • "Jesús está eternamente en lo cierto. La historia está repleta con los huesos blanqueados de naciones que se negaron a escucharlo. Ojalá que en el siglo XX escuchemos y sigamos sus palabras, antes de que sea demasiado tarde. Ojalá que podamos solemnemente darnos cuenta de que nunca seremos verdaderos hijos de nuestro Padre Celestial hasta que amemos a nuestros enemigos y oremos por los que nos persiguen."
  • "La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera."
  • "La mejor manera de solucionar cualquier problema es eliminar su causa."
  • "La no-violencia no es pasividad estéril, sino una poderosa fuerza moral que se hace para la transformación social"
  • La primera pregunta que hizo el sacerdote y el levita fue: "Si me detengo a ayudar a este hombre, ¿qué va a pasar a mí?" Pero ... el buen samaritano invirtió la pregunta: "Si no me detengo a ayudar a este hombre, ¿qué pasará con él?"
  • La segregación no sólo es sociológicamente indefendible, no sólo es políticamente errónea, es moralmente mala y pecaminosa. La segregación es un cáncer en el cuerpo político, que debe ser eliminado antes de que nuestra salud democrática pueda ser realizada. (Sí), la segregación es mala porque no es más que una nueva forma de esclavitud encubierta con ciertas sutilezas de complejidad. La segregación es mala porque es un sistema de adulterio perpetuado por una relaciónl ilícita entre la injusticia y la inmoralidad. Y en Birmingham, Alabama, y en todo el Sur y en todo el país, simplemente estamos diciendo que ya no podremos vender nuestro derecho de nacimiento a la libertad por un plato de lentejas segregada. En un sentido real, acabemos con la segregación ahora, en adelante, y para siempre.
  • "La sumisión y tolerancia no es el camino moral, pero sí con frecuencia el más cómodo."
  • "La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve."
  • "La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente al odio con el amor."
  • "Llega la hora en que el silencio es traición. Ha llegado la hora en que incluso cuando presionados por las demandas de verdad interior, los hombres no asumen la tarea de oponerse la política de su gobierno, sobre todo en tiempos de guerra. Sabía que no podría volver a alzar mi voz de nuevo por los oprimidos en los guettos si no hablaba primero del mayor generador de violencia en el mundo hoy: mi propio gobierno."
  • "Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos."
  • "Los grandes líderes militares del pasado han desaparecido, sus imperios se han derrumbado y quemado en cenizas. Pero el imperio de Jesús, construido sólidamente y majestuosamente en la fundación del amor, sigue creciendo. Comenzó con un pequeño grupo de hombres dedicados, que, a través de la inspiración de su Señor, fueron capaces de sacudir las formas de bisagras de las puertas del Imperio Romano, y llevaron el evangelio a todo el mundo. Hoy en día el vasto Reino terrenal de Cristo se cifra en más de 900,000,000 y cubre toda tierra y tribu."
  • «Me quedaré en la lucha hasta que se gane la victoria y hasta que cada chico negro y cada chica negra puedan caminar por las calles de Montgomery y de los Estados Unidos con dignidad y honor sabiendo que es un hijo del Dios Todopoderoso y sabiendo que tiene dignidad y respeto propio. No llegará en los próximos cinco años; no lo sé. Espero que llegue mañana por la mañana a las nueve. Pero el realismo me impulsa a admitir que todavía habrá días de resistencia por delante, días difíciles y oscuros. No sé cuáles son los sufrimientos que tendremos que pasar.»
  • "Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda."
  • 'No te rías de la tontería de los demás! Puede representar una oportunidad para ti.'
  • "Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien."
  • "Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un favor."
  • "Ninguna mentira vive para siempre."
  • "No importa cuánto se viva sino cómo se vive, si se vive bien y se muere joven, se puede haber contribuido más que una persona hasta los ochenta años preocupada sólo de sí misma."
  • "No puedo olvidar que el Premio Nobel de la Paz no fue sólo algo que tiene lugar, sino que es una comisión - una comisión para trabajar más duro de lo que nunca antes había trabajado para la hermandad del hombre. Es un llamado que me lleva más allá de lealtades nacionales. Pero incluso si no estuviera presente, aun así tendrá que vivir con el sentido de mi compromiso con el ministerio de Jesucristo. Para mí, la relación de este ministerio para la realización de la paz es tan obvia que a veces me sorprendo de los que me preguntan por qué estoy hablando en contra de la guerra. ¿Podrá ser que ellos no sepan que las Buenas Nuevas están destinadas a todos los hombres; para comunistas y capitalistas, para sus hijos y los nuestros, para blancos y negros, para revolucionarios y conservadores?. ¿Han olvidado que mi ministerio es en obediencia a Aquél que amó a sus enemigos tan completamente que murió por ellos? ¿Qué, entonces, puedo decirle a Vietcong, a Castro, o Mao, como un fiel ministro de Jesucristo? ¿Puedo amenazarlos con la muerte, o no debo mas bien compartir con ellos mi vida?"
  • "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos."
  • "Nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan."
  • "Nunca, nunca tengas miedo de hacer lo correcto, especialmente si el bienestar de una persona o animal está en juego. Los castigos de la sociedad son pequeños en comparación con las heridas que infligimos a nuestra alma cuando miramos para otro lado."
  • "Paz no es sólo una meta distante que buscamos, sino un medio por el cual llegamos a esa meta".
  • "Por el legado de la esclavitud y la segregación, muchos negros perdieron fe en sí mismos y muchos sintieron que eran inferiores. Pero entonces algo pasó con el Negro: las circunstancias hicieron posible y necesario que él viajara más: la llegada del automóvil, los trastornos de las dos guerras mundiales, la Gran Depresión. Y por su origen rural, el pasado de la plantación fue dando paso a la vida urbana, industrial, y aunque su vida económica se elevaba a través del crecimiento de la industria, la influencia de los sindicatos, la ampliación de las oportunidades educativas, y aunque su vida cultural se elevaba a través de la constante disminución del analfabetismo paralizante y todas estas fuerzas conjugaron para hacer que el Negro tomara una nueva mirada sobre sí mismo, las masas negras, masas negras por todas partes comenzaron a volver a evaluarse a sí mismas, y el negro llegó a sentir que era alguien."
  • "Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano."
  • "Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir."
  • «Si mi vida, con las pruebas, tribulaciones y dificultades que he enfrentado para mi pueblo no ha demostrado mi coraje, entonces no hay manera de que pueda convencer más. He vivido en medio de amenazas, intimidación, violencia física e incluso muerte, y sin embargo nunca he huido de la situación. He instado a mi pueblo en todo momento a luchar contra la segregación e incluso a desobedecer las leyes de segregación para excitar y despertar la conciencia de nuestra nación. Voy a seguir haciendo esto, pero lo haré con el espíritu correcto. Nunca permitiré que ningún hombre me arrastre tan bajo que me haga odiarlo; y sobre todo nunca me amargaré.» 
  • "Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto."
  • Sigo creyendo que una día la humanidad se inclinará delante de los altares de Dios y será coronada triunfante sobre la guerra y el derramamiento de sangre, y que el buen redentor no-violento proclamará el gobierno de la tierra. "Y el león y el cordero se yacerán juntos, y cada uno se sentará debajo de su vid y de su higuera, y no habrá quien tenga miedo". Sigo creyendo que vamos a superarlo.
  • "Si un hombre es llamado a ser barrendero, debería barrer las calles incluso como Miguel Ángel pintaba, o como Beethoven componía música o como Shakespeare escribía poesía. Debería barrer las calles tan bien que todos los ejércitos del cielo y la tierra puedan detenerse y decir: aquí vivió un gran barrendero que hizo bien su trabajo".
  • "Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad."
  • "Tenemos que hablar con toda la humildad que sea apropiada a nuestra visión limitada, pero tenemos que hablar."
  • "Tenemos que vivir juntos como hermanos o perecer juntos como necios"
  • "Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas."
  • "Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros."
  • "Tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños podrán vivir en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el valor de su carácter."
  • "Un hombre no mide su altura en los momentos de confort, sino en los de cambio y controversia."
  • "Una nación que continúa año tras año gastando más [y más] dinero en defensa militar que en programas sociales de edificación, se acerca a la muerte espiritual".
  • "Una razón más básica por la cuál estamos mandados a amar se expresa de manera explícita en las palabras de Jesús: "Amad a vuestros enemigos .... para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos." Estamos llamados a esta difícil tarea con el fin de contar con una relación única con Dios. Somos posibles hijos de Dios. A través del amor eso se convierte en [una realidad] potencial. Debemos amar a nuestros enemigos, porque sólo amando podemos conocer a Dios y experimentar la belleza de Su santidad."
  • "La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor; debe ser exigida por el que está siendo oprimido”.
  Muchos más posts sobre Martin Luther King.