Mostrando las entradas para la consulta agua ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta agua ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Cuento de la verdad y la mentira

"La gente no quiere oír la verdad incómoda porque no quieren que se destruyan sus ilusiones".
Apuntó Friedrich Nietzsche. Por ello prefieren cómodas mentiras frente a verdades inquietantes.

Jean-León Gérome, el pintor y escultor francés (autor de Pigmalion y Galatea, ver abajo y leer en otros posts sobre el escultor que se enamoró de su estatua) escribió algo allá por 1.900 que hoy puede ser un himno. Cuenta la leyenda que un día la Verdad y la Mentira se cruzaron:

- “¡Buen día!”, dijo la Mentira. “¡Buenos días!”, contestó la Verdad.

- “¡Hermoso día!”, comentó la Mentira. Entonces la Verdad se asomó para ver si era cierto, y lo era. Entonces “¡Hermoso día!”, contestó la Verdad.

- “¡Aún más hermoso está el lago!”, dijo la Mentira. 

Entonces la Verdad miró hacia el lago y vio que la Mentira decía la Verdad, y asintió. Luego corrió la Mentira hacia el agua y dijo “el agua aún está más hermosa, nademos”. La Verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confía en la Mentira. 

Ambas se quitaron la ropa y nadaron tranquilas, un rato después salió la Mentira, se vistió con las ropas de la Verdad y se fue.

La Verdad fue incapaz de vestirse con las vestimentas de la Mentira y comenzó a caminar sin ropa y todos se horrorizaban al verla. Es así como, aún hoy en día, la gente prefiere aceptar la Mentira disfrazada de Verdad y no la cruda Verdad al desnudo.

La ingravidez de la piscina (Capítulo 1º)

Ainhoa en la piscina (y su padre Javier, invisible debajo del agua)
Capítulo 1º: La piscina comunitaria
 
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacial para multimillonarios.  Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.

Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.

A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticos deambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes. 

La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.

Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de fauna que se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores. 

Siguiente Capítulo 2º: La urbanización circundante.

El animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo

Diseño del Bombardero B2 esta inspirado en el Halcón Peregrino
La tecnología imita a la naturaleza, como el bombardero B-2 Spirit y el halcón peregrino.

¿Cuál es el animal más rápido del mundo, volando, nadando o corriendo? Como cabe esperar, el aire es el medio que permite mayores velocidades. Volando, entre las especies con más velocidad en el aire están el halcón peregrino que ha marcado un récord Guinness en velocidad con 389,46 km/h, el vencejo común que vuela a 111 km/h, mientras que el vencejo mongol alcanza velocidades de 169 km/h.  

El halcón peregrino es el ave más rápida del mundo y, por tanto, el animal más veloz del mundo. Por lo general, esta ave es capaz de volar a casi 100 km/h, pero cuando se lanza en picado durante el vuelo para atrapar a una presa, puede llegar a alcanzar incluso los 360 km/h.
El vencejo es otra ave capaz de alcanzar grandes velocidades durante el vuelo: entre 170 y 200 km/h. Este animal es parecido a las golondrinas y pasa la mayor parte de su vida volando. También los colibríes, conocidos como picaflores, quindes, tucusitos, chupamirtos, chuparrosas, que apenas miden unos 10 cm, son capaces de volar a unos 100 km/h. Incluso la libélula puede volar a unos 100 km/h, si bien lo habitual es que se mueva a unos 25km/h.
Por sorprendente que parezca, en el agua existen especies marinas más veloces nadando que corriendo sobre la tierra. El más rápido es el tiburón mako (marrajo), un peligroso depredador que habita en los océanos. Puede desplazarse por el agua a 124 km/h. cuando está cazando a sus presas. Por otro lado, también puede dar unos saltos impresionantes fuera del agua. 

También han alcanzado velocidades semejantes los marlines negros o aguja negra (Istiompax)que han registrado velocidades de más de 120 km/h, seguidos del pez espada y el pez vela que pueden alcanzar velocidades de 97 km/h y 109 km/h, según datos de ReefQuest Centre for Shark Research. 

El pez vela suele medir unos tres metros de longitud y pesa algo más de 100 kg. Vive en el océano Atlántico, en el golfo de México, en el océano Índico y en el océano Pacífico. El pez espada es capaz de nadar a unos 100 km/h. Este animal.arecido al pez vela, suele medir entre 2 y 3 metros de largo y pesa unos 120 kg.
Corriendo por tierra firme, el guepardo tiene el tamaño medio óptimo para alcanzar una gran velocidad. Sus proporciones, como la longitud de sus piernas y músculos, son perfectas para registrar velocidades máximas entre los animales terrestres y llegar a registrar entre 103 y 112 kilómetros por hora. Según recoge Live Science, entre los animales terrestres que se acercan al récord de velocidad del guepardo, quien más se acerca es el antílope americano o berrendo con una velocidad de 97 km/h y es capaz de sostener una velocidad de 72 km/h durante kilómetros. 

Otros animales veloces sobre el terreno, son el tigre siberiano puede correr hasta alcanzar los 90 km/h, muy meritorio por su peso de hasta 180 kg. y moviéndose por un entorno natural nevado. También sorprenden la ardilla de las Carolinas, 90 km/h, el canguro gris oriental, 80 km/h, la gacela de Thomson, 80 km/h, el avestruz o el caballo hasta70 km/h, el coyote a 65 km/h o la liebre europea. con 60 km/h.

Los dos paraísos: Un cuento que habla de amistad

Un hombre, su caballo y su perro, caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre comprendió que los tres habían muerto en un accidente.

Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba. El sol era fuerte y los tres estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente agua. En una curva del camino, avistaron un portón magnífico, todo de mármol, que conducía a una plaza calzada con bloques de oro, en el centro de la cual había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que desde una garita cuidaba de la entrada, bajo el rótulo de "PARAÍSO".

-Buen día -dijo el caminante.

-Buen día -respondió el hombre.

-¿Qué lugar es este, tan lindo? -preguntó el caminante.

-Esto es el cielo -fue la respuesta.

-Qué bueno que llegamos al cielo, estamos con mucha sed -dijo el caminante.

-Usted puede entrar a beber agua a voluntad -dijo el guardián, indicándole la fuente.

-Mi caballo y mi perro también están con sed.

-Lo lamento mucho -le dijo el guarda-. Aquí no se permite la entrada de animales.

El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Mas él no bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino. Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, llegaron a un sitio cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semiabierto. El portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que le hacían sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la cabeza cubierta por un sombrero; parecía que dormía...

-Buen día -dijo el caminante.

-Buen día -respondió el hombre.

-Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro.

-Hay una fuente en aquellas piedras -dijo el hombre indicando el lugar-. Pueden beber a voluntad.

El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed.

-Muchas gracias -dijo el caminante al salir.

-Vuelvan cuando quieran -respondió el hombre.

-A propósito -dijo el caminante- ¿cuál es el nombre de este lugar?

-Cielo -respondió el hombre.

-¿Cielo? ¡Mas si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo que allí era el cielo!

-Aquello no es el cielo, aquello es el infierno.

El caminante quedó perplejo. Dijo:

-Esa información falsa debe causar grandes confusiones.

-De ninguna manera -respondió el hombre-. En verdad ellos nos hacen un gran favor. Porque allí quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos. [Autor anónimo. Fuente.]

Hundimiento del Titanic el 14 de abril de 1912

 
Reconstrucción del hundimiento del Titanic. La vuelta de tuerca es que es una reconstrucción en tiempo real de las casi dos horas y cuarenta minutos, con algunos minutos reseñables: 
– 1:01 El primer bote salvavidas es lanzado, apenas con 28 ocupantes aunque su capacidad es de 65. 
- 1:33: El agua sobrepasa la linea de proa. 
– 1:46: El agua toca la cubierta del barco. 
– 2:39: Las plantas de poder del Titanic fallan alrededor de la hora, cortándose la energía en todo el navío, el barco se quiebra en dos segundos más tarde. 
 
Descubre la historia del barco que sigue en la memoria del mundo en este documental, basado en la teoría de James Cameron, los sobrevivientes, y en hechos reales. El desastre que marco la historia marítima de principios del siglo XX ocurrió a las 11:40pm del Domingo 14 De Abril de 1912, (24:30) mientras transcurría el tiempo el agua iba inundando los mamparos principales de la proa, entre las 12:00am y 1:30am de la madrugada del 15 de Abril. (26:18) 
Entre la 1:30am a 2:00am el barco se comenzaba a inundar rápidamente, comenzando en la Cubierta A, (31:00) continuando inundándose, hasta el momento de su colapso total, partiendo a la mitad, a eso de las 2:10am (31:40). Finalmente el barco casi destruido se hunde en las gélidas aguas del atlántico norte, llevándose con el 1513 personas que murieron a eso de las 2:25am aproximadamente. (32:05) 
710 personas sobrevivieron después del desastre y suceso, recatadas por el transatlántico RMS Carpathia unas horas después. (33:07) El naufragio del Titanic conmocionó e indignó al mundo entero por el elevado número de fallecidos y los errores cometidos. 
Las investigaciones públicas realizadas en Reino Unido y Estados Unidos llevaron a la implementación de importantes mejoras en la seguridad marítima y a la creación en 1914 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés), que todavía hoy rige la seguridad marítima. 
Tras el caso y desastre muchos investigadores marítimos quisieron encontrar el gigante TITANIC hasta que uno y su equipo lo encontraron años después. (35:00) Fue descubierto el 01 de septiembre de 1985 por el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard en el fondo del Atlántico Norte a una profundidad de 3784 metros. Los restos están muy dañados y sufren un progresivo deterioro, pero desde su descubrimiento miles de objetos del barco han sido recuperados del fondo del mar y están en exposición en numerosos museos del mundo. (36:13) El Titanic es quizá el barco más famoso de la historia y su memoria se mantiene muy viva gracias a numerosos libros, canciones, películas, exposiciones y memoriales. (44:44)

22 de marzo: Día Mundial del Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que ese día de cada año fuese declarado Día Mundial del Agua, para celebrarlo a partir de 1993. Lamentablemente, todavía hoy mismo mil millones de personas carecen de agua potable.

Uitilidad gráfica para poner marca de agua

FastStone Foto Resizer es un programa gratuito que permite redimensionar e incrustar una marca de agua a varias imágenes a la vez, para que nadie se apropie de su autoría, como en la imagen incluida. Otros recomiendan un redimensionador de imágenes, Dosize más marcas de agua, uMark.

Preppers o preparacionistas, preparándose para lo peor


El preparacionismo (del inglés prepper) o survivalismo (del inglés survivalism) es un movimiento social de individuos o grupos, llamados preparacionistas o survivalistas (preppers o survivalists en inglés),​ que se preparan activamente para las emergencias, incluidas las posibles perturbaciones del orden social o político, en escalas que van desde la local hasta la internacional. 

El preparacionismo también abarca la preparación para emergencias personales, como la pérdida del empleo o el perderse en la naturaleza o bajo condiciones climáticas adversas. Se hace hincapié en la autosuficiencia, el almacenamiento de suministros y la adquisición de conocimientos y técnicas de supervivencia. Los preparacionistas suelen adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes y construyen estructuras como refugios de supervivencia o subterráneos que pueden ayudarles a sobrevivir a una catástrofe.

Se estima que ahora hay entre cinco y 15 millones de "preppers" solo en Estados Unidos. Bradley Garrett, geógrafo social del University College de Dublin y autor del libro Bunker: Building for End Times (Bunker, construyendo para el fin de los tiempos), está de acuerdo con esta cifra y dice que en todo el mundo hay ahora 20 millones de preparacionistas. 

"Encontré una especie de deseo insaciable de autosuficiencia y seguridad en esta era de incertidumbre", dice Garrett sobre su investigación. "Para mí fue interesante ver cuán diversos eran desde el punto de vista cultural y político; extrañamente, es una de las pocas comunidades que encontramos en la actualidad que realmente no es partidista". 

 Dice que el enfoque, en cambio, está ahora en aprender habilidades de supervivencia, como técnicas de purificación de agua, atención médica básica y cómo alimentar dispositivos eléctricos sin acceso a la red eléctrica.
Los preparacionistas definen el kit básico o mochila de supervivencia: 

  • Agua: Preferiblemente un galón, unos cuatro litros, por día y por persona.
  • Alimentos no precederos: Como los alimentos enlatados o deshidratados, por lo que deberías buscarte un abrelatas, por lo que pueda pasar.
  • Linterna: Con sus respectivas baterías extras, unas alcalinas y otras recargables.
  • Vela y encendedor o fósforos / cerillas: Necesitarás la energía del fuego para iluminar, calentarte o preparar alimentos.
  • Artículos de higiene personal y primeros auxilios: Nunca hay que olvidarse de ellos, y pueden ser usados para el trueque o canje.
  • Dinero: En metálico, puede que haga falta.
  • Medicamentos: Sobre todo si has de seguir un tratamiento.

El pato bebedor insaciable

El Pato de Jottabich o el ganso de Khattabytch es un juguete que emula a un "móvil perpetuo", porque parece que estará en movimiento sin ninguna intervención externa (algo falso, por el principio de conservación de la energía).

La "cabeza" del pato está formada por una esfera vacía, unida por medio de un tubo recto con el cuerpo inferior, otra esfera en el cual este tubo entra de tal manera que casi llega hasta su fondo. La cavidad interior está llena de un líquido volátil (algún éter o alcohol de fácil ebullición) de modo que en posición horizontal su nivel se encuentra aproximadamente en la mitad del tubo y de ambas esferas en sus extremos.

Para iniciar el movimiento hay que meter el pico en el agua. Entonces el algodón, fijado en la cabeza, se humedece y como consecuencia de la evaporación del agua "la cabeza" se enfría relativamente. El líquido inferior se calienta y se evapora con más presión en la zona de vapor de la esfera inferior empujando al líquido por el tubo, hasta que el centro de gravedad supera en altura el eje de suspensión y se voltea el pato. En ese momento, ambas cavidades se comunican, la presión se iguala y el líquido desciende nuevamente. El proceso se repite y continúa mientas haya agua en el vaso.
Hemos comprado en Deal Extreme este Novelty Dippy Drinking Bird por 3,99 euros.
Además hay una oferta para comprar un trío coloreado que da mucho juego.

Verano veterano

Está siendo un caluroso verano. Incómodo para todos; mortal para algunos. El calor veraniego nos demuestra, una vez más, quiénes son los más débiles de nuestra sociedad, y cuán desprotegidos les hemos dejado. Los miles de fallecimientos de ancianos, ¡miles de muertes anticipadas!, dejan al descubierto la insolidaridad de todos nosotros hacia personas que están muy cerca, o incluso son de nuestra propia familia.

Un caso que hemos vivido demuestra la gravedad y precariedad de la vida de muchas personas de edad avanzada. En esta misma zona de playa viven muchos extranjeros jubilados, que eligieron residir aquí fundamentalmente porque "así sobreviven a sus compatriotas que quedaron en su tierra", como ellos mismos declaran. Están bien organizados generalmente, y aunque les cuesta aprender el idioma local se defienden con un inglés que conocen aceptablemente. Hace una semana, unos amigos pidieron a mi hija que les ayudase a entenderse con su vecina noruega, octogenaria cuyo comportamiento se había vuelto extraño, dejando abierta la puerta de su apartamento incluso de noche, y apareciéndoseles a gritos por el balcón contiguo la noche anterior. Mi hija habló con esta demacrada anciana, quien le explicó en un idioma debilitado por las circunstancias que su mejor amiga había viajado por una semana a Suecia, y que se encontraba sin ese apoyo esencial. Ella cada día, a primera hora para evitar el bochorno, se acercaba al lejano supermercado, pero le costaba transportar la pesada agua mineral, necesaria aquí donde la dureza del agua suministrada a las viviendas no permite su consumo. Esta mujer se había encontrada tan débil y deshidratada los dos días anteriores, que sólo acertó a abrir su puerta para esperar ayuda y gritar desde el balcón. Tras esta simple conversación, rápidamente la ayudaron con provisiones de agua y le acompañaron al consultorio médico, comprobando cómo recobraba su vitalidad y aspecto de distinguida dama con tan minúscula atención.

Hemos de asumir todas las responsabilidades, institucionales y familiares, con nuestros mayores. A ellos les debemos todo, comenzando por la vida. Seamos sinceros: No mata el calor: extermina la desatención sanitaria, geriátrica y asistencial (en Francia donde se reconocen 5.000 muertes, su insuficiente asistencia domiciliaria triplica a la nuestra), la pasividad de una administración que se ralentiza o paraliza por vacaciones, y el abandono familiar que debiera apoyarse con financiación colectiva para facilitar la excedencia temporal por cuidado de familiares. En definitiva, mata el egoísmo de quienes disfrutamos el verano ignorando los derechos de nuestros abuelos. Maldita será la familia o la sociedad que se olvide de sus ancianos, que les relegue u olvide, que no reconozca su inmensa aportación y que no les cuide y proteja hasta el final de sus días.

Luz azul

Todos los terrícolas deberíamos elegir dos colores preferidos: el azul y otro.

El cielo es azul por la interacción de la luz del sol con la atmósfera. La luz solar se dispersa por las partículas de aire como Newton comprobó mediante un prisma de vidrio, según el fenómeno físico de la refracción. Podemos ver toda la gama de colores, al igual que las gotas de agua producen el arco iris: Desde el violeta y azul, hasta el amarillo y rojo. La desviación es máxima para los rayos de longitud de onda corta (violeta y azul), y mínima para los de longitud de onda larga (rojo y amarillo), que casi no se desvían. La luz violeta y azul son las que más se separan o difunden de la dirección del blanco, por lo que son más visibles en el cielo, llenándolo y tiñéndolo de su color por las continuas difusiones.

La luz cuando llega a nuestros ojos no proviene directamente del Sol, sino de toda la bóveda celeste. De ahí que el cielo nos parezca azul, mientras el Sol aparece amarillo, pues los rayos amarillos son menos desviados y van casi directamente en línea recta desde el Sol hasta nuestros ojos. El color del cielo, debería ser más violeta que azul, por ser su longitud de onda más corta. Pero la luz solar contiene más color azul que violeta y, además, el ojo humano (que es quien capta las imágenes), es más sensible al azul que al violeta. Si la Tierra no dispusiese de atmósfera, la luz del Sol alcanzaría nuestros ojos directamente desde el disco solar y no recibiríamos luz difundida. El cielo aparecería tan negro como por la noche, como los astronautas observan las estrellas, la luna y los planetas durante el día debido a que están en el exterior de la atmósfera.

Lo más grandioso es que el cielo visto desde la Tierra cambia frecuentemente de color. De noche es negro, debido a que apenas llega luz y no se produce suficiente difusión. Las salidas y puestas de sol brindan casi a diario los más bellos espectáculos que nuestra vista puede disfrutar. Al amanecer y al anochecer, el camino que la luz solar recorre dentro de la atmósfera es más largo, de modo que por rebotes sucesivos los colores más abiertos desaparecen, y sólo los más direccionales rayos rojos se salvan siguiendo un camino casi rectilíneo. De ahí el color rojo del sol naciente o poniente. También algunos atardeceres, cuando las altas presiones atmosféricas concentran por las corrientes del anticiclón una mayor cantidad de partículas de polvo en el aire, se produce el cielo rojizo por efecto de esos aerosoles (polvo en suspensión) que anuncia buen tiempo para el día próximo.

¡Ah, y el mar! ¿Por qué es azul? Simplemente porque el agua, incolora en pequeñas cantidades, refleja el color del cielo. Aunque a veces, el mar se presenta verdoso, debido a minúsculas algas que componen el fitoplancton, que necesariamente son verdes por la clorofila de todas las plantas que realizan la fotosíntesis. Pero el océano también adopta otros colores, y no sólo por el cambio constante de paso de nubes o de variación del firmamento. La corriente del Golfo, que en la costa oriental americana es de un profundo azul, en Japón es tan oscura que ha sido llamada Kuroshio (corriente negra). El color verde de las aguas más comunes en cercanías de la costa, se debe a pigmentos amarillos que se mezclan con el agua azul procedentes de plantas microscópicas del fitoplancton. Otras plantas microscópicas o residuos en suspensión también pueden dar tono café al mar.

Los poetas notan que, como el mar, la vida y la muerte también son azules. Dicen que antes del impresionismo no había sombras azules. Escriben que los ojos más inocentes tienen la pupila azul. Aseguran que para ser feliz basta un poco de cielo azul encima de nuestras cabezas. Rubén Darío dio comienzo al modernismo proclamando que el Arte es Azul. Baudelaire describía el Paraíso como un lugar bajo un cielo de limpio azul donde todo es amor y alegría, donde todo lo que se ama es digno, de ser amado. El último verso escrito por Antonio Machado concluyó: “Estos días azules y este sol de la infancia”. El contrapunto lo pusieron Emile M. Ciorán cuando adivinó que “el azul, sea cual sea su matiz, es la negación de la inmanencia”, y Argensola al descubrir que “ese cielo azul que todos vemos, ni el cielo, ni es azul; ¡lástima que no sea verdad tanta belleza!”. Muchos seguiremos anhelando que nuestro “planeta azul” sea un universo multicolor de libres irisaciones, pero donde todos los uniformes militares sean con cascos azules (de la ONU).

Además, a los educadores especialmente, siempre nos quedará musitar la cita del maestro Vasili Sujomlinsky, promotor de la “escuela de la alegría” donde el azul es esencial: “Nuestra escuela estará bajo el cielo azul, sobre la hierba verde, bajo el peral frondoso, en el viñedo, en el prado. Y mañana venid descalzos, en nuestra escuela será mejor”.

Contempla la templanza

En la destemplada época que vivimos, conviene predicar la oportunidad de la templanza, semilla de la que nace el vigor del cuerpo y del alma.

La templanza es una cualidad que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. Forma parte del cuarteto de virtudes cardinales, junto con la prudencia, la justicia y la fortaleza. La templanza es sinónimo de moderación, sobriedad, continencia y justicia. Se representa gráficamente como una joven que, para moderar lo que es demasiado extremo, traspasa con sabiduría y paciencia el agua de un recipiente a otro que contiene vino (o agua fría en caliente, entibiando la mezcla).

Propone considerar nuestro ser como un templo, término del que proviene. Los griegos edificaban sus templos o lugares sagrados en las cimas de las montañas para contemplar una visión completa del paisaje. El temple se aplica también al proceso que sufren los metales al ser sometidos a variaciones extremas de temperatura, calentándolos y enfriándolos bruscamente para mejorar su dureza.

La templanza es un proceso por el que pasamos en nuestro aprendizaje y crecimiento, en las sucesivas etapas de nuestra vida. La templanza nos permite someter nuestras capacidades a retos en las que se manifiesta nuestro carácter emocional, intelectual, físico y espiritual. Así se afina y templa la personalidad, ayudándonos a encontrar el punto del justo equilibrio. Cada acto y situación puede ser considerado una prueba de templanza, que nos prepara para desafíos crecientes, cuando las circunstancias y las opciones cada vez más difíciles. Sólo la experimentada templanza nos ayuda a acumular la fuerza interior que necesitaremos en el futuro.

En los avatares de la vida, la templanza se afianza y revalida tanto en los éxitos como en los fracasos. Ante un pasajero triunfo, la templanza asegura piedad y grandeza. Frente a un revés, la templanza ayuda a la superación, con perseverancia y constancia. La templanza, ejercitada como hábito, se transforma –en toda ocasión- en el más fino y delicado de los placeres. La tenaz templanza contempla, emplaza y completa un planeta reemplazado y ejemplar.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/templanza.DOC

Alicante es agua...

Alicante es azul como el cielo o el agua de mar o de piscina... Aquí nacen las nubes surgidas de su brisa marina, esponjas volantes de fertilidad y bebida que surcan la atmósfera hacia todas partes... Nubes que riegan el mundo y que fueron concebidas en esos atardeceres brillantes que embellecen los litorales de Alicante. [Presentación con otras fotos recientes de Alicante como estas cañas pescando en las nubes... ]

Crónica del VII Encuentro Anual de #GetxoBlog

Este post, complementario a la entrada de la convocatoria, recoge crónicas del VII Encuentro Anual de #GetxoBlog. POST EN ELABORACIÓN, QUE SERÁ COMPLETADO EN LAS PRÓXIMAS HORAS.
Foto phoon (phooning) del VII Encuentro Anual GetxoBlog 2015 
  Nuestro álbum de 310 imágenes (esperamos muchas más de otros fotógrafos).
Hemos sido Trending Topic TT durante más de 13 horas del día.
A la espera de una grabación completa (quizá de Gorka Palazio, como la imagen superior), anticipamos algunos vídeos parciales. Siguen unas fotos de las distintas fases del VII Encuentro Anual de #GetxoBlog 2015.

Apertura contando con la presencia de Alcalde de Getxo y Presidente de EUDEL, Imanol Landa (getxo.ilanda.info) y Alaitz EtxeandiaDirectora General de BiscayTIKAmbos nos han acompañado prácticamente toda la jornada, lo que es de destacar y agardecer. 
  Apertura oficial de #GetxoBlog 2015
Premios GetxoBlog Sariak
Premios GetxoBlog Ur (Agua) 2015 para Olaia Pillado Mato (Viviendo la moda) 
Derrochando candor, simpatía y buen hacer de Olaia Pillado Mato (ved su meritorio blog Viviendo la moda), acompañada de su madre Susana, merecido Premio GetxoBlog Ur (Agua) 2015, fue la invitada más reclamada para fotografiarse con ella. Josu Aramberri, Premio GetxoBlog Harea (Arena) 2015, nos deleitó con su amplios conocimientos, más allá de i2Basque, sobre tres de sus pasiones (y wikis sobre Arija, Torres-Quevedo y los vidrieros cercano de Genvitrum), relacionándolos con Getxo y con el mundo entero (del Niágara al telekino).
Premios GetxoBlog Harea (Arena) 2015 para Josu Aramberri
Global Shapers Community Bilbao globalshapersbilbao.org presentado por Jorge García del Arco en #GetxoBlog 2015
  Global Shapers Community Bilbao globalshapersbilbao.org presentado por Jorge García del Arco en #GetxoBlog 2015 
"Blogging como cibervigilancia", Begoña Beristain entrevista a Gloria Marzo Ortega, con un caso de un Mr. Ripley muy cercano, peligroso y real.  
Drones de MagiFly.eu con Álvaro Soroa y Myriam Soroa, junto a Oskar Sueiro SantamariaMagicFly en #GetxoBlog
Foto phoon (obligado phooning en BiscayTIK) Foto #phoon del VII Encuentro Anual #GetxoBlog en #BiscayTIK
Descanso y degustación con cata de aceites,... Degustación en #GetxoBlog
Nada de la segunda parte del evento hubiera sido posible sin los respectivos coordinadores de mesas, a quienes debemos su organización y selección de ponentes.
I Mesa de Blogueras. Coordinada por Lorena Fernández (Premio GetxoBlog Ur Saria 2012), junto a Macarena Domaica y Noemí Pastor. Tres de las Doce Miradas.
  Mesa blogueras de Las doce Miradas en#GetxoBlog
II Mesa de Educación y Aprendizaje #E-ABajo la estricta coordinación de Itziar Kerexeta, contando con figuras como Iñaki Murua, con "Cibercomunidades de Aprendizaje"Germán Gómez con "Conversación No Digital", y Gorka Palazio con "Mensajería instantánea para la Educación,  la llegada de los autómatas".
  Mesa de #Educación en #GetxoBlog 2015
III Mesa Solidaria"Solidaridad, además de vocación como profesión". Coordinada por  Óscar Paz@oskarpaz, desde Sevilla en el #EBE15 (ver foto remitida por Twitter con  desde Sevilla con cc/ ). Contando con Loli Velasco, Directora de la Asociación Zubietxe,  Ana Isabel de la Torre, Responsable del Dpto. de Desarrollo de la Base Social de Cáritas Bizkaia  y Kontxi Claver, Responsable de Gestión y Administración de la Fundación Ellacuria.
  Mesa de Solidaridad en #GetxoBlog 2015
IV Mesa de ModaCoordinación por Mamen Abad, con una excelente selección de grandes y accesibles ponentes (con quienes pudimos comer) junto con la simpática y premiada Olaia Pillado MatoPeio Duran,diseñador; Lucho Rengifo, fotógrafo; y Nagore Garamendi, comunicadora de moda.
 Mesa de moda en #GetxoBlog
V Mesa de Excursiones BlogEUtrip. Con nuestras queridas aliadas como son María López-Tapia De La Vía,  con quien programaremos una nueva visita a Torre Loizaga (la mejor y mayor colección de Rolls-Royce y otros coches clásicos) y María Esther Bravo (alias, Loren Simón), quien cerró el encuentro en #BiscayTIK con una poesía.Mesa de excursiones bloggers #BlogEUtrip en #GetxoBlog
Tags: #getxoblog - #biscaytik.
Más entradas sobre los Encuentros Anuales GetxoBlog.
Otras crónicas de Germán Gómez (previa y posterior al Encuentro),...

La India conquista la cara sur de la Luna

La nave Chandrayaan-3 aluniza con éxito y acerca el sueño de crear asentamientos permanentes en nuestro satélite debido a la presencia de agua helada. Casi 112 años después de que Roald Amundsen conquistara el polo sur de la Tierra, el hombre ha conquistado el polo sur de la Luna. El módulo de aterrizaje Vikram, que se traduce del indio como «valiente», de la nave Chandrayaan-3, ha logrado alunizar con éxito cerca del polo sur de nuestro satélite, a unos 70 grados de latitud, sobre las 14.30 (hora española) del 23 de agosto de 2023, lo que coloca a la India al frente de la carrera por construir asentamientos fuera de nuestro planeta.

Aunque el aspecto de la Luna estos días, en cuarto creciente, pueda resultar similar al de cualquier otro día, por primera vez en sus 4.500 millones de años, se encuentra en su polo sur un módulo de aterrizaje terrícola de unos dos metros de altura y 1.700 kilos. Durante las dos semanas que está previsto sobreviva, se dedicará a hacer estudios sobre terremotos lunares, propiedades térmicas del terreno, cambios en el plasma cerca de la superficie, y realizará un experimento para medir con más precisión la distancia entre la Tierra y la Luna.

Vikram cuenta en su interior con un vehículo lunar, un rover de seis ruedas y 26 kilos, destinado a estudiar la composición química y mineral de la superficie, y determinar su composición buscando elementos como magnesio, aluminio y hierro tanto en el suelo como en rocas lunares. Todos estos descubrimientos serán clave para determinar las posibilidades reales de que el ser humano pueda vivir por primera vez fuera la Tierra.

El polo sur lunar se había convertido en el destino de moda de las grandes potencias espaciales, atraídos por sus masas de agua congelada. Las pruebas de su existencia son sólidas y están confirmadas de manera remota desde 2019. Incluso están cartografiadas las zonas de acuerdo con su abundancia. 

Japón lo intentó en abril pero, tras un viaje de cinco meses, la misión Hakuto-R acabó estrellándose contra nuestro satélite durante el aterrizaje. El pasado domingo le pasó lo mismo a Rusia, en un intento desesperado por adelantarse a la misión india. Chandrayaan-3, que significa nave lunar en sánscrito, es de hecho la tercera misión de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO)

La Chandrayaan-2 también acabó estrellándose en 2019, al tratar de posarse a 580 kilómetros por hora. Muchos de quienes trabajaron en esa misión estaba presentes en la nueva, lo que prueba que sus esfuerzos no fueron en vano, afirmó el responsable de la ISRO, S. Somanath: «Desde entonces hicieron todo lo posible para descubrir qué había salido mal (...) Mis felicitaciones a todos estos héroes anónimos».

Historia de los Premios GetxoBlog

GetxoBlog Sariak 2018

Los Premios Getxoblog Sariak se comenzaron a entregar en el año 2012, siempre dentro del correspondiente Encuentro Anual a finales de noviembre y siempre desde que la sede fue el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de  Bake Eder. Hasta la fecha, han sido galardonados 18 blogs, 7 como HAREA Saria, 7 como UR Saria, 3 como AIRE Saria (a partir de 2016) y uno como SU Saria (a partir de 2018).

Modestamente podemos señalar que nuestros premios han antecedido a reconocimientos de mayor relieve como los Premios de Periodismo Vasco, dado que con años de antelación ya galardonamos a Begoña Beristain, las Doce Miradas,... que posteriormente también fueron distinguidas en las categorías de Periodismo Digital.

Ventana al Futuro: Premio GetxoBlog. GETXOBLOG UR SARIAAño 2012, IV Encuentro. Dos premios fueron la novedad del IV Encuentro Anual GetxoBlogLas esculturas fueron creadas y donadas por la artista-escultora-diseñadora Patricia Cancelo LorenzoSe concedió el Premio GetxoBlog HAREA (Arena) Saria al alcalde de Getxo y blogger Imanol Landagetxo.ilanda.info e @imanollanda, por la información que ofrece de nuestro municipio. El GetxoBlog UR (Agua) Sariafue para Lorena Fernándezblog.loretahur.net y @loretahur por su reflexión, de análisis, de testimonio, de debate,... Se valoraró su colaboración continuada con nuestra Asociación GetxoBlog y con otras organizaciones de cibernautas.
IV Encuentro GetxoBlog por ALEX CERDEÑO
Año 2013, V Encuentro. Premio GetxoBlog HAREA Saria para Fernando Canales Etxanobe y Premio GetxoBlog UR Saria para Iruri Knörr.
V Encuentro #GetxoBlog
Año 2014, VI Encuentro:. Ya con formato de sendos cuadros numerados con estampas de Getxo, algo que se ha mantenido hasta la actualidad, los seleccionados fueron Juan Ignacio Pérez Iglesias @Uhandrea como Premio GetxoBlog HAREA Saria y como Premio GetxoBlog UR Saria Begoña Beristain @begoberistain.
Premiados en el VI Encuentro GetxoBlog
Año 2015, VII Encuentro. Olaia Pillado Mato (del blog Viviendo la moda), recibió su merecido Premio GetxoBlog UR Saria  y Josu AramberriPremio GetxoBlog HAREA Saria, nos deleitó con su amplios conocimientos, más allá de i2Basque,
Premiados en #GetxoBlog 2015
Año 2016, VIII Encuentro. Se estrenó un NUEVO PREMIO Airea (Aire) para un blog colectivo, que recibieron las componentes de las Doce Miradas, recientemente galardonadas en 2018 como Premio Periodismo VascoLos premiados fueron Enrique Rodal (EuskadiTecnología),  Nati de la Puerta Rueda (Jaio, la espía y otrosmúltiples blogs),  y el blog colectivo Doce Miradas.
Premio #GetxoBlog AIRE Saria 2016 para DOCE MIRADAS, con Amaia Agirre en el escenario de BiscayTIK
Año 2017, IX Encuentro:  Entrega de los tres Premios GetxoBlog: Harea, Ur, Airea (Arena, Agua y Aire) a un bloguero (Julen Iturbe-Ormaetxe), a una blog o wiki femenino, wikiproyecto para visibilizar en Wikipedia (ES, EU) a mujeres referentes vascas y del mundo (WikiEmakumeok) y a un blog colectivo (Viñetas Vesper del getxotarra equipo de Vesper Solutions).
IX Encuentro #GetxoBlog
Año 2018, X Encuentro: HAREA Saria para Karla Llanos, autor de Memorias de GetxoUR Saria para Internet&EuskadiAIRE Saria  para  APRENDICES y el nuevo premio GetxoBlog SU (Fuego) Saria para Iñaki Murua Anzola, autor de Botxotik Ziberespaziora y de Ikasle eta Irakasle.