
¡Es el software, estúpido! Primer consejo para comprar automóviles (eléctricos, por favor)

Paga con el smartphone: Olvida el dinero en efectivo y las tarjetas

Pasamos al Apple iPhone 13 Pro Max

Durante años defendimos que las tabletas mejor que sean iPad (lo seguimos creyendo y hemos tenido casi todos los modelos desde el iPad primero de 2010), pero los móviles Android. De hecho, con esta novedad, en nuevo Apple iPhone 13 Pro Max es solamente nuestro tercer iPhone: Tuvimos un iPhone 4 en verano de 2011, nuestro aún valioso iPhone 7 Plus desde diciembre de 2016 y ahora renovamos con el iPhone 13 Pro Max.
Llevamos unos días de uso y, tras este salto de casi 6 años de evolución, lo mejor es:
- La alta calidad de las fotos y vídeos.
- Las tres cámara, con Super Gran Angular 0.5 y TeleObjetivo 3.0, con 5.7mm f/1.5.
- Modo retrato con efecto bokeh avanzado y Control de Profundidad, incluso en la cámara frontal.
- El sensor LIDAR de láser pulsado para usar en aplicaciones de realidad aumentada (AR), mejorar la precisión de la distancia y la medición, generar sorprendentes modelo 3D,...
- El paso a 5G y el salto de microprocesador y en tamaño y calidad la pantalla OLED hasta 6,7" (antes, 5,5").
- La recarga inalámbrica con el recomendable MagSafe Charger.
- El reconocimiento Face ID, aunque con la mascarilla puede ser un inconveniente.
- La facilidad de traspaso de APPs y cuentas, aunque aún estamos sin conectar lo más sensible.
- Incontables mejoras desde un equipo con años y el actual, tales como el hotspot para tethering que le costaba conectarse con el Tesla, la cámara frontal que se nos había "enrarecido" por el uso de líquidos limpiadores,...

- El precio desorbitado, 1.379€ del Apple iPhone 13 Pro Max con 256 GB. Es cierto que un móvil actual cumple las funciones de cámara, reloj, agenda, ordenador,... pero, a cambio, cuesta la suma de todos aquellos apartaos.
- El conector Lightning que aún no ha sido transformado en un USB C para transferencia rápida de archivo, carga acelerada,...
- El peso que ha subido a 238 gr desde los 188 gr anteriores, si bien las dimensiones externas son muy parecidas.

Getxo, primero de los 53 Municipios que visitaremos en 2022

#Getxo, primero de los #53Municipios que visitaremos en 2022

Objetivos SMART para 2022

- Específicos. Bien y precisamente definidos.
- Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
- Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
- Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
- Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.
El primer uso del término Objetivos SMART se lo debemos a George T. Doran, quien, en 1981, publicó un paper llamado “There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives”. SMART (inteligente, en inglés) es una metodología que nos permite no olvidar los elementos indispensables a la hora de redactar un objetivo eficaz.

- Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
- Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE.
- Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiqueta Libros.
- Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
- Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
- Dejar de utilizar dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Solamente pagar con tecnología NFC en el móvil, en nuestro caso Apple Pay.
- Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
- Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg.

Entrevista a Mikel Agirregabiria, 9º Podcast de Silver Economy de Kwido

Desde Kwido llevan años trabajando con el sector del cuidado a personas mayores. Fruto de este diálogo, y después de que el término “Silver economy” se esté adoptando cada vez más para referirse a ello, hemos decidido hacer públicos muchos de estos diálogos con todo el público para que todos sepamos mejor qué es eso de la “Economía plateada“. Hablaremos de cuidado, de bienestar, de soledad, de nuevas formas de plantear la longevidad, de teleasistencia, de estimulación cognitiva, eHealth, buenas prácticas, etc.
También puedes escucharlo en iVoox, Spotify, Apple Podcast. y Google Podcast
Entrevistador: Iñaki Bartolomé Martín, CEO de Ideable y Kwido.
Podcast Silver Economy de Kwido

En la búsqueda de fuentes y personas para un nuevo proyecto que pronto anunciaremos, hemos descubierto que Kwido, que lleva años trabajando con el sector del cuidado a personas mayores, ha iniciado recientemente un Podcast sobre Silver Economy.
En su web comentan: Fruto de este diálogo, y después de que el término “Silver economy” se esté adoptando cada vez más para referirse a ello, hemos decidido hacer públicos muchos de estos diálogos con todo el público para que todos sepamos mejor qué es eso de la “Economía plateada“. Hablaremos de cuidado, de bienestar, de soledad, de nuevas formas de plantear la longevidad, de teleasistencia, de estimulación cognitiva, eHealth, buenas prácticas,...
Las dos primeras entrevistas que conduce Iñaki Bartolomé, CEO de Ideable y Kwido, han sido con Ignacio Sánchez (oír en este enlace), Business Developer de PAPY HAPPY en España y con la Dra. Ana Urrutia Beaskoa, Directora Gerente en Grupo Torrezuri y Presidenta en Fundación Cuidados Dignos (oír en este enlace). La tercera entrevista será ha sido con Alfredo Alday, promotor de Alda2u (se puede oír en este enlace).
Recomendamos estas emisiones que se pueden seguir en iVoox, Spotify y Apple Podcast.
Aprende de criptomonedas minando en tu móvil la de Pi Network

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?



El libro total, una biblioteca gratuita que ofrece 50 mil obras

23 de junio: Aniversario del nacimiento de Alan Turing
Tal día como hoy en 1912 nacía Alan Turing. Considerado el padre de la informática moderna y la inteligencia artificial, Turing fue clave en descifrar la máquina Enigma durante la II G. M. salvando millones de vidas pic.twitter.com/dL6Jpa0sfo— UK in Spain (@ukinspain) June 23, 2020
Hoy es el cumpleaños de Alan Turing (1912-1954), un gigante de la informática que sufrió la intolerancia de la época 😪 pic.twitter.com/FLoz7z98hh— Pablo Garaizar (@PGaraizar) June 23, 2020
Hoy hace 108 años que nació Alan Turing, considerado por todos como el padre de la computación, precursora de la actual informática. pic.twitter.com/RuVxjk9T2D
— retrochenta (@retrochenta) June 23, 2020
Alan Turing fue el padre de la informatica moderna y clave para la victoria en la II Guerra Mundial. Se suicidó comiendo una manzana envenenada después de haber sido condenado por homosexual.
— Fer 🇪🇺 (@iliadde) June 23, 2020
Curiosamente una empresa llamada Apple aparece décadas después con este logo https://t.co/X0xKhcqqEK pic.twitter.com/AgJW7IKpqe

Videoconferencia múltiple para conectarse y aprender antes y después del confinamiento
2. Google Hangouts. Ha sido muy utilizada por su facilidad de uso, llegando a admitir hasta 150 participantes con gran calidad de imagen (pero mucho consumo de datos), al igual que FaceTime (exclusivo del iOS de Apple). Después de diversas experiencias a lo largo de los últimos días, la descartamos (así como a Google Duo). Optamos por usar la siguiente aplicación del apartado siguiente.
3. Jitsi (meet.jit.si) es nuestra recomendación como mejor servicio de videollamadas y mensajería instantánea multipaltaforma, gratuita y de código abierto. Puede usarse recurriendo únicamente al navegador, sólo con entrar a meet.jit.si y crear un 'meeting' (reunión, sala, aula), sin límite de participantes. No hace falta que nadie se registre e instale nada, al menos si hablamos de escritorio.
Para dar clases también es muy importante poder compartir pantalla, ideal para mostrar pases de diapositivas o que los alumnos muestren sus progresos Además, cuando hay servidores disponibles (algo que en esta crisis no sucede), permite que la sesión de vídeo se guarde en cuentas de Dropbox. Esto puede ser también ideal para que personas como alumnos o trabajadores que no hayan acudido a una sesión puedan verla más tarde, porque se suba a plataformas de vídeo o porque se habilite su descarga.
Los dos vídeos inferiores son sendos tutoriales de meet.jit.si y el primero un ejemplo.
En el enlace jitsi.eus hay una adaptación en español del genérico meet.jit.si,
pero sus "salas" aún con la misma denominación no son las mismas.