Mostrando las entradas para la consulta gatos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gatos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Botellas de agua en las esquinas

Botellas de agua en las esquinas
Imagen con la duda de si no funciona o si ha sido dispuesta para evitar lo ya sucedido.

La estampa superior es muy habitual por el sur de España, o en el Mediterráneo. Botellas, o garrafones, de agua, transparente o teñida de amarillo, abundan por doquier especialmente situadas en las esquinas de las casas, en las puertas, junto a plantas o árboles, o ruedas de coches,... 
Botellas de agua en las esquinas
¿Para qué sirven? La creencia general, que todavía parece que la ciencia no ha validado, es que este obstáculo evita la micción de perros y gatos. Si el efecto es dudoso, aunque alguna validez debe obtener por su uso extensivo, las causas que con frecuencia se mencionan son totalmente inverosímiles: Que si los animales se ven y reconocen distorsionados,... 

El mito se amplía incluso con virtualidades como alejar moscas y mosquitos,... pero generalmente se usa para evitar los restos, líquidos o sólidos, de mascotas en manos de personas maleducadas. Lo cierto es que por su volumen les aleja del punto a proteger.
¿Qué opináis al respecto? ¿Conocéis a alguien que crea en este invento?


Como Bonus final, este tuit con la enésima leyenda urbana de quienes creen que el número 58 impreso en papel ahuyenta moscas. Suponemos que la eficacia es la misma, pero molesta menos al paso (aunque la inteligencia se resiente ante estas exhibiciones de incultura científica).

Los siete pilares de la longevidad saludable según Vicente Mera


Los 7 pilares de la longevidad, en orden de importancia decreciente, según el Dr, Vicente Mera del SHA y de la empresa de suplementos Kobho Labs. Ha sido Premio European Awards in Medicine 2021, que le acredita como mejor médico europeo en el campo de la Medicina Antiaging. Es autor de una obra titulada "Joven a cualquier edad".

Nos ha parecido muy interesante el podcast, si bien algo condicionado por la insistencia en la venta de suplementos, y con alguna extraña relación -creemos poco acertada- respecto al "magnetismo" y a los "vehículos eléctricos". Cita, de pasada, el caso del rejuvenecimiento del millonario Bryan Johnson, que ya hemos presentado en este blog al que pronto dedicaremos un post específico. Recomienda el Plato de Harvard (ver en este post) como la comida óptima.

Estos 7 criterios del vídeo coinciden con nuestros 6 pilares de la longevidad agrupados en el acrónimo GRECIA (Gratitud, RelajaciónEjercicio, Conexión, Ikigai y Alimentación), que venimos presentando reiteradamente en este blog, y a los que añadimos siempre Sueño, Agua y Naturaleza. Repasemos, junto al índice del podcast, estos siete elementos:
  1. Alimentación, en cantidad y calidad (poca), Distinguiendo entre alimentos (fibra, leche de avena, boniato, pescado azul pequeño,...), anti-alimentos (azúcar y aspartamo prohibidos, carnes rojas, pan, patata, productos lácteos -fuera de la infancia-,...) y super-alimentos (antioxidantes, senolíticos,... Recomienda el ayuno intermitente de 16/8 horas, al menos un día a la semana como mínimo. Insiste en el mito del desayuno como principal comida, porque no lo es. Sugiere el desayuno japonés con la sopa de Miso (con probióticos, colágeno, magnesio, resveratrol,..). También habla del agua de calidad, embotellada o con ósmosis inversa.
  2. Ejercicio (aeróbico o cardiovascular y también de fuerza o isométrico), sentadillas,.... 
  3. Gestión de las emociones y el estrés (Relajación), con atención a la respiración abdominal (pranayama),..., 
  4. Sueño, con un total semanal mínimo de 40 horas semanales y menos de 60. Una media de 7 horas de promedio por día. Usar relojes inteligentes (como el Apple Watch) para medir el sueño. Con atención a la apnea del sueño y el truco de que nadie se duerme mientras come,... Dormir con la cabeza hacia el norte (como los gatos) o en camas magnéticas como la Hogo,... La hormona del crecimiento se libera durante el sueño, como holandeses y suecos.
  5. Salud digestiva, clave de la salud, que puede requerir probióticos para el cuidado de la biota y la bioma intestinal,...
  6. Hormonas, para prevenir -por ejemplo- menopausia, siempre con parches por vía transdérmica.  
  7. Eliminación de tóxicos y toxinas, como el alcohol (post contra drogas legales),... 
Cronograma de temas:
0:00 "Cada ser Humano tiene 3 edades: apariencia, cronológica y biológica" (4ª edad subjetiva) 3:51 ¿Podemos saber cuándo vamos a morir aproximadamente? Los Telómeros 5:01: Que hace que los telómeros se acorten y peligre tu vida
6:00 ¿Qué influye más en nuestra salud? ¿Genética o Hábitos? 8:07 “Estos son los 7 pilares de una vida saludable” 9:31 “Los alimentos se dividen en 3 grandes grupos” 10:52: Porque es mejor comer producto local 11:24: El anti alimento #1 (azúcar) 13:33:32 El gran peligro de la carne roja 18:11:18 ¿Por qué seguimos bebiendo leche de vaca todavía? 20:34 “Los japoneses son los que más viven: El ayuno intermitente 23:58 El mito del desayuno 25:07 ¿Por qué los japoneses desayunan Miso? 26:37 Las increíbles propiedades del Miso 28:16 “Hable con el dueño de Mercadona, puede cambiar España” 30:29Todos los vegetales son buenos menos la patata32:03 Porque los japoneses tienen la piel perfecta 37:32 Los probióticos y la suplementación 42:26 La comunicación: La razón o la Emoción 44:07 Hara Hachi Bu "busca el placer de quedarte con hambre" 47:56 El ejercicio físico: 50% isométrico 50% cardiovascular 58:17 ¿Qué suplemento con biodisponibilidad debería tomar todo el mundo? 58:46 Hay un 20% de neuronas en el intestino 1:03:19 Deberían ir los jóvenes más al médico, biohacking,... 1:07:33Estamos diseñados para vivir 120 años1:11:59 Cómo vencer a la apnea del sueño 1:13:21 Consecuencias graves de no descansar correctamente 1:21:11 Cómo funcionan las hormonas 1:23:57 ¿Por qué hay gente que tolera mejor el alcohol? 1:26:22 ¿Cuándo se libera la hormona del crecimiento durante el sueño o en ejercicio? 1:29:42 ¿Cómo elimina nuestro cuerpo las toxinas? 1:32:00 “Lo ideal sería una relación sexual al día” 1:46:09 Tenemos 3 estrellas que nos guían en la vida, cuya primera es la salud.

 
Como bonus otra grabación con el Dr, Vicente Mera.
Más posts sobre Alimentación, EjercicioRelajación, Sueño....

Excedente cognitivo: creatividad y generosidad en la era conectada

Clay Shirky, investigador en topología de redes tecnológicas y sociales, profesor adjunto del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Nueva York, y autor de Excedente cognitivo: creatividad y generosidad en la era conectada, nos demuestra en esta TED Talk una de las características del siglo XXI:
  • La abundancia de tiempo libre en los países desarrollados, y las herramientas 2.0 que permiten usar este excedente de tiempo y talento de manera pública e interconectada para generar cosas mejores de las que creaba el dinero. Todo ello aliñado con un poco de empatía, dinámicas sociales que se fraguaron en la Prehistoria y esas palmaditas en la espalda que resultan tan reconfortantes:
Algo así queremos contar (seguramente en ICOT 2015), que la red puede ser más el caso de www.ushahidi.com que una sucesión de gatos en Facebook
  • Una Euskadi Thinking (BasqueNet Movement),  Basque DEFCON (Deep Euskadi Fast CONnect) con una Cartografía de la blogosfera y de la red vasca conectada por Internet.
Durante unos meses prepararemos la ponencia y la haremos pública, previamente a la celebración de ICOT. En el horario asignado a primeros de julio de 2015 presentaremos una demostración de influencia, un "tour de force" de nuestra capacidad de movilización en pro de alguno de los objetivos que ICOT plantee en sus primeras sesiones, tal como una Petición de mejor aprendizaje de pensamiento creativo, crítico y sistémico,... 

Participaríamos muy distintos colectivos, ONGs, todos en red, como Internet & Euskadi, Aprendices, BlogEu (Bloggers de Euskadi), GetxoBlog, Ikasblogers, Bilbao Makers, ESLE, Hackers&Beers Euskadi, Club de Roma, Rotarios, Laborategia, Saregune, PC Lagun,... Como métrica y punto de encuentro utilizaríamos la Red de los Seres Humanos, fundada y creada en Bilbao. 

Google y nuestras consultas nos definen

Google y su, por el momento, tosco algoritmo de autocompletar provocan estragos. Algunos tópicos y muchos rasgos contradictorios, belleza y fealdad, pero en todo lo caso lo primero que se busca,... al menos en Internet. Todo fuertemente condicionado por la lengua de consulta, claro está, que determina el universo de quienes consultan la web. También hemos de recordar que Google particulariza los resultados para cada usuario (incluso los modifica en búsquedas sucesivas, como en se comprueba con la imagen de abajo), así que a quienes nos leen les recomendamos buscar por sí mismos.

Veamos la influencia del idioma: Los españoles son feos, hispanos, iguales ante la ley, guapos,... Las españolas son fáciles, unas estrechas, feas, guapas,... Spaniards are white, hot, lazy, rude, moors,... (blancos, ardientes, perezosos, maleducados, moros,...). En inglés no hay géneros, pero sí en francés. Les espagnols sont blancs, beaux, belles, racistes,... (blancos, bellos y bellas, racistas,...). Les espagnoles sont belles, chaudes, elles chaudes, moches,... (hermosas, ardientes, ellas bellas, feas,...). Gli spagnoli sono belli, scuri, anticipati, brutti,... (bellos, oscuros, dispuestos, feas,...).

Ahora, analicemos en castellano los resultados de Google: Los vascos son feos, diferentes, extraterrestres (luego existimos, los ET ;-), celtas, navarros (que sí, en eso no podemos estar más de acuerdo),... Las vascas son guapas, feas, estrechas, poco receptivas,.... Los navarros son vascos (lo dice Google), cerrados, españoles (también lo supone Google, pero algo menos),... Las navarras son feas,... Los cántabros son listos, celtas, vascos,... Las cántabras son guapas,... Los asturianos son celtas, los españoles menos ingenuos en lo referente a los mitos de los refrescos, buena gente, raros,... Las asturianas son feas, guapas,... Los gallegos son guapos, celtas, raros, rubios,... Las gallegas son feas, guapas, melosas,... 

Los catalanes son polacos (¿un error de geografía?), tacaños, judíos (¿met?), guapos,... Las catalanas son feas, muy feas, guapas,... Los aragoneses son guapos, nobles, cabezotas, cabezones,... Las aragonesas son... (nada, no se busca demasiado esto, según parece). Los madrileños son guapos, superiores, pijos, gatos (¿eh? ¡ah, por esto!)),... Las madrileñas son guapas, feas,... 

Los andaluces son trabajadores, unos vagos, auténticos maestros, guapos, los que mejor hablan el castellano con independencia de su pronunciación,... Las andaluzas son feas, las más guapas, guapas,... Los murcianos son guapos, gitanos, los más cariñosos de todo el país, tontos, mala gente,... Las murcianas son guapas, feas, muy guapas,... Los valencianos son guapos, tontos, independentistas, mala gente, catalanes,... Las valencianas son las más guapas, guapas, feas,.. 

Los castellanos son secos, mala gente, austeros, guapos,... Las castellanas son ... (nada, tampoco se busca esto, según parece). Los extremeños son guapos, buena gente, los mejores,... Las extremeñas son guapas,... Los baleares y las baleares son... (no se busca, según Google). Pero los mallorquines son raros, catalanes, cerrados, futbolísticamente negativos, tacaños,... (de las mallorquinas no dice nada). Los canarios son  guapos, africanos, unos vagos, morenos, españoles,... Las canarias son guapas, abiertas,... 

Todavía es más divertido si nos incluimos en la búsqueda, haciéndola en primera persona del plural: "los vascos somos...". Fuente del análisis inicial, y de la imagen superior: Cookingideas.es/los-europeos-son...

Como bonus, un documental con la historia inicial de Google.

Cómo NO hacer amigos

Interesante recopilación con 270 formas de molestar a la gente. Extraído de La Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria, ... Merece la pena leerlo: te ríes... y aprendes.
Mordisquea los bolis que te hayan prestado.
Asómate por encima del hombro de alguien, murmurando mientras lees.
No mires nunca a los ojos de tu interlocutor.
Mantén fijamente tu mirada en los ojos de tu interlocutor, sin apartarla.
Cambia siempre de canal, justo 5 minutos antes del final de cada programa.

Nada y Mucho

Una receta aprendida en un día de verano cuando el tiempo corre muy rápido.

El día comenzó extraño. Una ardilla, con el mismo increíble descaro de los gorriones y los gatos, se coló en nuestro pequeño jardín-patio, se paseó entre dos ficus y se quedó casi una hora descansando y mirándonos con curiosidad antes de escapar.

Luego en la piscina recordé súbitamente una melodía y dos titulares. Nadaba en mi particular estilo braza, modalidad rompehielos, para evitar que las briznas de hierba que flotaban sobre el agua fuesen mi primera ensalada sin aliñar. Me sentí dichoso, como uno más de "los esclavos felices”. Evoqué la obertura de dicha ópera, del célebre bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, nacido hace casi dos siglos en la calle Somera donde tantas veces jugué en mi infancia.

El malogrado "Mozart vasco" la compuso cuando sólo tenía 13 años. Moriría prematuramente en París sin haber cumplido los 20 años. Su primera obra la tituló "Ensayo de Octeto". Se la entregó para que la juzgara a José Luis de Torres, que anotó en la primera página de la partitura "Nada y Mucho", indicando que no valía demasiado en sí, pero que significaba mucho que un niño de 11 años la compusiera.

Con el paso de los años he aprendido la vida es eso: "Nada y todo". Un autor de éxito, Martín Seligman, redescubre en su último libro de autoayuda “La felicidad auténtica”, el nombre y la vieja receta de Aristóteles (eudaimonia). Resume la plenitud sentida ejerciendo nuestras capacidades como "mi perro que corre y persigue ardillas, luego existe”. Concluye que la felicidad consiste en poner nuestros talentos personales (aunque sean escasos como en mi caso) al servicio de una causa más grande que uno mismo, para dar sentido a la vida.

Muchos sabios aconsejan hacer diariamente por lo menos una cosa que nos desagrade. Dicen que así se hace la vida más provechosa y significativa. Yo, modestamente, me permito recomendar que también hagamos una cosa que nos agrade: así valdrá la pena vivirla. ¡Eso es lo que he aprendido en una vida que duplica la de Arriaga! He aprendido... que todo lo que una persona necesita es una mano que sostener y un corazón que entender. He aprendido... que el dinero no compra la felicidad. He aprendido... que es el amor y no el tiempo el que cura todas las heridas. He aprendido... que esas pequeñas cosas que suceden diariamente, son las que hacen fascinante cualquier vida. Sigo nadando, pero los hierbajos ya no me incomodan.

Progresión pacifista

Este mismo año 2005 se podría alcanzar la Paz en todo el mundo mediante una simple cadena humana de compromiso.


Según el Libro Guinness, la adivinanza más antigua se remonta al año 1650 a.C. durante la dinastía egipcia de Amosis I. Fue recuperada por el matemático Fibonacci hacia el año 1200, 28 siglos después a través de la cultura romana. Una versión actualizada del célebre cuento de Mamá Gansa que cambia la ciudad de Roma por St. Ives, enunciaría el acertijo así: Cuando iba hacia la ciudad me crucé con un hombre que llevaba siete esposas, cada esposa transportaba siete mulas (o sacos), cada mula acarreaba siete gatas y cada gata tenía siete gatitas. Gatitas, gatos, mulas y esposas, ¿cuántas se dirigían hacia la ciudad?

Obviamente la respuesta es cero o uno, en el caso de que el narrador sea una esposa, dado que el resto venían en dirección contraria. En caso de contabilizar cuántos se encuentran, además del narrador, el resultado es la suma de una progresión geométrica: 7 esposas + 49 (7x7) mulas + 343 (49x7) gatas + 2.401 (343 x7) gatitas. En total, 2.800 seres vivos.

La leyenda más conocida sobre sucesiones geométricas, donde cada elemento surge del anterior al multiplicarlo por un factor constante, relata la inteligencia del inventor del ajedrez, supuestamente un sacerdote hindú llamado Sessa. Cuenta que un emperador, fascinado por el juego, le ofreció a su descubridor lo que quisiera. Éste le contestó que se conformaba con un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, e ir doblando la cantidad hasta la casilla 64 del tablero. El monarca ordenó a su visir que calculara el premio solicitado, quien comprobó que era imposible cumplir el deseo, ya que habrían de reunir 18.446.744.073.709.551.615 granos. Esta cantidad, sabiendo que un kilogramo de arroz son unos 25.000 granos, equivaldría a la actual producción mundial de trigo (600 millones de toneladas anuales) recogida durante 1.230 años. La fórmula que se aplica es Suma = a1 . (rn-1) / (r-1), donde a1 es el primer elemento de la progresión, r la razón de crecimiento y n los elementos que se suman.

Las series geométricas también se aplican en los “sistemas en cadena” con objetivos de “ventas multinivel” o incluso en “estafas piramidales”. Son fórmulas que crean una red donde un primer miembro inaugural recluta a varios del siguiente nivel, los cuales deben seguir la cadena sucesivamente, remitiendo dinero o postales a los antecesores de varios grados anteriores. Hace muchas décadas se generalizó en Estados Unidos con el envío de un centavo por correo, hasta el punto de que hubo de prohibirse el envío de dinero por vía postal por la saturación que se produjo, que benefició únicamente a los promotores de la cadena.

Estos métodos obviamente sólo multiplican el dinero o las cartas para los primeros escalones de la progresión, que recogen de varios miembros de menor nivel, todos los cuales no podrán conseguir la misma suerte porque la cadena no es infinita. Pero la fórmula funciona y con efecto milagroso si de lo que se trata es de buscar adhesiones a una causa justa. Por ejemplo, para declararse pacifista a ultranza.

Si cada uno de nosotros, cuando le llegue la cadena consiguiese que dos personas más se comprometiesen en el plazo de una semana a implicarse en este plan, antes de finalizar el verano de este año 2005 todo el planeta Tierra estaría en paz permanente. Hoy, día 1 de enero de 2005, comenzaremos la campaña, con dos nuevos socios pacifistas. El esfuerzo de cada uno será únicamente incorporar dos nuevos socios en siete días y habrá concluido, pero la próxima semana ya seremos tres. Esos dos socios, durante su semana conseguirán otros dos cada uno, y la tercera semana sumaremos siete. Al llegar a febrero, si nadie falla, acumularemos 31 pacificadores. A primeros de marzo seremos 511 residentes de mi vecindario los que apostemos por la paz. En abril, 8.191 habitantes de mi barrio nos habremos comprometido en el empeño. A primeros de mayo, todo mi municipio y parte de otro, sumaremos 131.071 pacifistas. El 1 de junio seremos más de cuatro millones los pacifistas, un pequeño país entero. En Julio, pasaremos de 67 millones, equivalentes a toda Turquía, por ejemplo. A primeros de Agosto seremos dos o tres continentes con 2.147 millones de habitantes no belicosos, la mitad de la Humanidad. Antes del 15 de Agosto, todos los seres humanos habremos decidido ser pacíficos con esta utopía, que algún día se alcanzará. ¡Feliz 2005, que ojalá sea el año de la Paz!