Mostrando las entradas para la consulta microsoft ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta microsoft ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Recuerdos de Windows, desde hace 30 años


Mantengo los disquetes de cinco pulgadas y un cuarto con Windows 1.0. En algún lugar del camarote, probablemente tan pegados a su funda de papel que ya no funcionen, pero con sus etiquetas originales. Porque hoy es el momento de recordar y homenajear a Windows

Se han cumplido 30 años desde que Microsoft lanzó Windows. Todo el mundo, como en el vídeo superior, lo está recordando. Algunas personas lo conocieron cuando ya era la versión Windows 3.1 (1992), o Windows 95 (1995), o Windows 98, o Windows XP (2001), o Windows Vista (2006),...

Aunque presentado en público el Windows 1.0 el 10 de noviembre de 1983, de manera oficial y renombrado como Microsoft Windows, no se comercializó hasta el 20 de noviembre de 1985. Fue el primer intento de Microsoft de implementar un ambiente operativo multitarea con interfaz gráfica para la plataforma de PC.

Por aquellas fechas, desde el 1 de julio de 1985, quien suscribe había pasado desde la Universidad al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, a ocupar un nuevo Servicio  denominado "Tecnología y Educación" (de 1º categoría, entonces había 4 niveles). A partir del curso académico 85-86, fuimos el primer sistema educativo del mundo en homologar el costos microordenadores PC de 16 bits como equipamiento educativo (mientras en USA utilizaban terminales tontos conectados a sistemas pesados con sistemas PLATO), Israel o Cataluña elegían miniordenadores con terminales en autobuses adaptados (TOAM,...) o Japón equipos de juguete de 8 bits (como el Fujitsu FM-7).

Los caros PC del momento eran menos amistosos que los Apple Macintosh, con pantallas alfanuméricas y MS-DOS, en el momento de su homologación. A primeros de 1986, vía un contacto en New York, tomamos contacto con Windows 1.0.

La opinión generalizada entonces era que se trataba de emular a los Macintosh, y que para eso eran mejor los Apple. En aquella época se disociaba los serios PC para trabajar de los Mac para el hogar. Sin embargo, desde la administración educativa vasca vislumbramos el poder de un sistema operativo gráfico y más potente que prometía una rápida y continua evolución. Desde entonces hemos hecho todo un recorrido de la mano de Microsoft, que aún es mayoritario en nuestras aulas, aunque desde el 2008 la experiencia de Eskola 2.0 ofreciese un arranque dual también con software libre.

Volviendo a los recuerdos personales, fue Windows 3.1 el primer eslabón real y exitoso de la serie. La fuerte evolución que supuso Windows 95 obligó a reaprender el sistema (y fue una gran excusa para nuestra aventura más educativa que tecnológica de kIDEAk).

Tenemos buen recuerdo de toda la historia de Microsoft, desde el MS-DOS. Todavía este posts está escrito en un portátil gestionado por Windows 7 (aparecido en 2007). Nuestro reconocimiento a Microsoft se extiende a sus aplicaciones que han sido hitos en la historia de la tecnología, comenzando por nuestro homenaje a Word (véase en un post específico),...

Por último, y al igual que en el vídeo introductorio recogido de Softonic, podemos responder a qué le pediríamos a Microsoft en su evolución de S.O. Nos agradaría que Windows 8 (2011) y sus sucesores ofreciesen un entorno más estable, más transparente, más de transición entre la era PC y la era post-PC donde primarán los omnipresentes dispositivos móviles (incluso los vestibles o los objetos conectados a Internet),...

¡Gracias, Bill Gates, enhorabuena Microsoft!

Google, Apple y Microsoft en las Jornadas “auKEra panorama”


Un vídeo, ajeno al evento, pero que muestra el futuro (de la productividad, la educación,...).
Asistimos el pasado lunes 23 de febrero de 2015 a las Jornadas “auKEra panorama”, organizadas por Kristau Eskola en el Centro de Salesianos de Bilbao (@salesdeusto) y dirigidas a los directores, responsables TIC y administradores de nuestros centros. Según la invitación, "el objetivo de estas sesiones es que conozcan de primera mano la visión, las propuestas y las tendencias que los principales agentes tecnológicos plantean en el sector de la educación en el presente y el futuro próximo"

Perfectamente organizada (40' por 4 agentes y seguidas de exposición en talleres) y dirigida por Alfonso Tejedor de Kristau Eskola, participaron algunos de los principales responsables a nivel estatal en educación de Microsoft, Google, Apple y de la plataforma educativa Educamos. Brevemente, analizaremos -caso a caso- algunas de las propuestas que escuchamos, en el orden de intervención.
Sin más límite, actual, que el top de 5 TB... por fichero
Google for Education fue presentado por Marc Sanz López

Entusiasta comunicador, siempre con novedades, Marc Sanz enfatizó su propuesta de "tecnología abierta para mejorar el aprendizaje, de todos, en todos lados". Insistió en la privacidad de los datos discentes, con los nuevos compromisos de Google, así como en la creciente realidad de comunidades educativas que ya se pueden encontrar (como apuntó con GEG España), a fin de rebatir algunos de los puntos que sus competidores podían considerar débiles. Todo en contenido móvil, en la nube, con seguridad encriptada y capacidad de almacenamiento (casi ilimitada, con la única restricción de 5TB... por fichero), fácil de gestionar (estoy ahorra personal de mantenimiento),... Apareció en su exposición el Chromebook, emergente y dominante en el sector educativo... de Estados Unidos, pero se insistió en la interoperabilidad de las APPs de Google en todo tipo de soportes (PCs, tablets -Android, Apple,...).

Resumen: GOOGLE es el NUEVO AGENTE EDUCATIVO, un gigante planetario que comienza a prestar atención al mundo educativo y que está sabiendo sintonizar con el profesorado,... al tiempo que se hacen omnipresentes sus Drive,... en el alumnado, lo que es una estrategia muy prometedora. Los Chromebook ya están llegando a nuestros centros y, seguramente, es una de las nuevas opciones que las comunidades educativas han de analizar. Ventajas varias, fácil gestión usuarios, arranque rápido, relación productividad/inversión, obsolescencia baja,... Desventajas, obvias también, no es un dispositivo pre-existente en los hogares, movilidad relativa, aún con pantalla no volteable para un uso como tableta,...   
Ignacio Martín Jiménez expone por Apple Educación
Apple en la Educación fue presentado por Ignacio Martín Jiménez.

Más centrado en aspectos y casos pedagógicos, Ignacio Martín realizó un recorrido desde el incremento vertiginoso del conocimiento (que casi se duplica cada año) y del futuro que habrán de vivir quienes ahora cursan infantil, primaria,... cuando concluyan su formación inicial, con citas de George Siemens y del conectivismo, como estrategia educativa. Con el iPad (no Mac) como dispositivo de aprendizaje, recomendó sus virtualidades para guiar procesos educativos innovadores, para motivar al alumnado con contenido digital y construir un espacio educativo idóneo con el ecosistema Apple.

Resumen: APPLE era la ALTERNATIVA EDUCATIVA PERPETUA, que ya ha sabido convertirse en líder estadounidense en valor de mercado y llevarse el 93% de las ganancias empresariales en el mercado de los móviles. Con una larga tradición en el mundo educativo -desde su nacimiento-, si bien con esa etiqueta de sistema cerrado (hardware y software, y control de APPs en una sola empresa) y un halo de elitismo (incluso buscado por el mayor coste de sus dispositivos -que les da beneficios inmensos-), que puede abrir o cerrar puertas escolares.
Juan Ramón Alegret, director de Educación de Microsoft Ibérica
Microsoft en la Educación fue presentado por Juan Ramón Alegret e Ivo Barceló.

En un turno equilibrado y repartido en dos fases, en primer lugar Juan Ramón Alegret recordó el compromiso de Microsoft con Euskadi, con el euskara,... y la larga historia común en nuestro sistema educativo, con licencias educativas aún vigentes (y pagadas) que dan acceso a toda la comunidad a servicios como Office 365,... hasta en ¿5? dispositivos por usuario. Una presentación muy cuidada y profesional con perspectiva integral, poniendo al final y en la base la tecnología (sin mencionar dispositivo alguno, dada su máxima interoperabilidad). Citaron su conexión con diferentes editoriales, privilegiando a Educamos del Grupo SMIvo Barceló abundó en aspectos de aplicación en el aula digital.

Resumen: MICROSOFT es el ENTORNO ESTÁNDAR EDUCATIVO MÁS EXTENDIDO, con una presencia casi universal en los centros escolares (si bien, crece el software libre en ofimática, redes, robótica,...). El dominio de Microsoft en entornos PC (Windows Phone apenas sbrevive) asegura su presencia en las aulas. La colaboración (¿alianza?) con Educamos también es un factor de ventaja.
Alfonso Tejedor presenta a César Gómez León @cesareducamos (Plataforma Educamos)
Por parte de la plataforma Educamos del Grupo SM, estuvieron César Gómez León y Óscar Lorenzo. Su amplia penetración en más de 60 centros de Kristau Eskola, así como el esfuerzo que despliegan diariamente (con razón dijeron que 365/24 se quedaba corto), les facilitó la cercanía con el auditorio. Tuvieron un simpático detalle, con humor incluido en su descripción de apertura en menos de 1", al regalar una cajita para mantener los dispositivos móviles en posición de visionado. Destacable cómo recordaron que con Educamos se facilita la progresión en el Modelo de Madurez Tecnológica del Gobierno Vasco, cuya última convocatoria finaliza este 13 de marzo de 2015.

Quizá en esta panorámica echamos en falta a algunas otras opciones significativas entre las que habrán de elegir desde la autonomía de cada centro, como soluciones con tabletas Android (con soluciones tipo OnBook), convertibles cada vez más accesibles,... También equivalentes a Educamos, especialmente asentados en la red pública con pagos complementarios, como Inika,...

Complicado ha sido improvisar esta narración. Quien lo relata no piensa en renunciar a lo mejor de cada universo: Progresión y apertura de Google con Android (hoy día el mejores SO para smartphones), calidad y durabilidad de Apple (hasta hoy las óptimas tabletas), y profesionalidad  y seguridad (¡sí!) de Microsoft (hasta hoy el S.O. idóneo para PCs). Los grandes, incluido Apple (aunque haya quien discrepe), van a seguir estando -con pesos cambiantes- en casi todos los centros educativos.

Porque no hay un ganador claro, ni con ventaja decisiva. Simplificando,  y sin otras consideraciones de matiz, quizá fueran preferidos los dispositivos Apple por el alumnado, los de Google por el profesorado y los de Microsoft por quienes gestionan el mantenimiento desde la administración (quizá porque les mantiene el trabajo). 

Álbum de imágenes. Improvisamos en Twitter con #aukera.
Recomendaciones de la Junta de Extremadura,...
Se aceptan valoraciones, críticas, matices,... en los comentarios. 

VII Jornada didáctica sobre "Las nuevas tecnologías en el aula" con GMA-TIC

Sin título
Imagen de una edición anterior

Recogemos la invitación de GMA-TIC, como en anteriores ediciones, para asistir a la VII Jornada didáctica en el País Vasco sobre: “Las nuevas tecnologías en el aula”. Nuevo escenario de Aprendizaje del siglo XXI: Tendencias Educativas en el aula “Tenemos la respuesta”.

Este año, nuestro objetivo es plantear un “nuevo escenario de Aprendizaje con las tendencias educativas en el aula”, con nuevas formas de aprender y con  nuevas oportunidades para la enseñanza, en el que la tecnología y los contenidos digitales, cobran especial protagonismo. Las nuevas tecnologías digitales tales como, PDI’s,  dispositivos móviles, infraestructura WiFi, impresión 3D, robótica, nuevos servicios digitales y nuevos modelos pedagógicos, forman ya parte de nuestra realidad actual y la de nuestros alumnos en las aulas.

Cada vez son más los docentes que están más de acuerdo en introducirlos como herramienta escolar ya que son incuestionables las posibilidades educativas que nos ofrecen. Los alumnos del siglo XXI, están construyendo su identidad con nuevos y emergentes recursos, propios de la cultura digital. ¿Cómo los educadores pueden acompañar estas experiencias de sus estudiantes en el mundo digital? No hay que olvidar, para su correcta implantación, que es necesaria la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Tendremos ocasión de comprobarlo mediante ponencias y talleres, de fabricantes, editoriales y formadores, como, ASUS, SODITEC, CASIO, CISCO MERAKI, VICENS VIVES, EDELVIVES, JUGUETRONICA y MICROSOFT.

Presentaremos los diferentes dispositivos tabletas, portátiles y Chromebook que ya estamos proponiendo a los centros escolares, además de la inclusión de herramientas y recursos como CLASS CLOUD en el aula.
Analizaremos con las editoriales, los distintos entornos de uso de tecnologías en el aula. Para cada entorno educativo se propone un tipo de recurso digital. Presentaremos las últimas novedades en materiales y aplicaciones digitales para el aprendizaje en el aula y como sacarle el máximo rendimiento.

Tendremos un taller de robótica, que empieza a incorporarse a la educación: hablaremos de NAO como herramienta educativa, material educativo y cursos de actividades educativas. También habrá un taller de  soluciones IP de conectividad: se podrá descubrir cómo se puede ayudar a las instituciones educativas a desplegar e instalar redes gestionadas desde la nube para dar soporte a dispositivos e iniciativas BYOD sin el coste y complejidad de soluciones tradicionales. Aprenderá sobre soluciones de seguridad específicas para el campo de la educación. Destacaremos las herramientas específicas para educación así como la implementación de políticas de red para dispositivos, garantizando el acceso a Internet para alumnos y profesores de una manera segura y todo esto controlado desde una sola pantalla, gracias a herramientas de gestión en la nube.

 Hablaremos de los beneficios de la ecoproyección (proyectores led), ya que gracias a esta tecnología, es posible ahorrar, en lámparas de repuesto y mantenimiento, y además, ahora con un precio asequible.

Además, Jokin Bitorika, TIC del Colegio Americano de Bilbao,  hará  una breve sesión práctica en la que a través de la herramienta web Kahoot, nos iniciaremos en la práctica de la gamificación. Así, experimentaremos en nuestras clases el poder de la gamificación, como motivador extrínseco para nuestros alumnos. Y con Microsoft, se hablará de una de las cosas más importantes que un profesor puede hacer:  preparar a su alumnado para tener éxito en sus futuras carreras, tanto profesionales como en sus estudios. Las habilidades del alumnado para alcanzar estos altos estándares incluyen la colaboración, la comunicación oral y escrita, ser autónomo, prestar atención a los detalles y la habilidad para el uso efectivo de Microsoft Office. 

Ahora hay una mayor preocupación por el uso responsable de los dispositivos y temor a no dominar las tecnologías; por eso hay que formar adecuadamente al profesorado. Desde GMA-TIC se propondrán planes personalizados de formación tanto para el profesorado, como para los padres, en el uso de las nuevas tecnologías. 
 
Lugar
El día 13 de Abril de 2016, en Bilbao,  en el Bizkaia Aretoa, sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3  en jornada de mañana y tarde (parking en la Plaza Euskadi)

Horario: Jornada de mañana, de 09.00 a 13.30 y tarde, de 15.30 a 18.00

09.00 - 09.15    Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15  “Dispositivos para las aulas”  con ASUS. Ponente: Toni Campos
10.15 - 10.45  “La inclusión de tecnología en el aula” con SODITEC. Ponente: Manuel José Martín de la Montaña
10.45 - 11.15  “CASIO Ecoproyección” con CASIO. Ponente: Jordi Casals

                  11.15 - 11.30    Descanso y visita mesas ponentes

11.30 - 12.30  “+ EDELVIVES: Oferta globalizada” con Editorial Ibaizabal - GRUPO EDELVIVES. Ponentes: Sonia Rufas Gallardo y Arturo Cavanna Gómez
12.30 - 13.00  “ROBOTRÓNICA: Una mirada al futuro de la educación” con  JUGUETRONICA. Ponente: Mónica Priefert
13.00 - 13.30  “Avanzar educando, educar avanzando” con GMA-TIC. Ponente: Rubén Herrero-
Pausa para comer

15.30 - 16.30  “EDUBOOK – Soluciones Digitales para el Aprendizaje” con VINCENS VIVES. Ponente: Carles Escolá
16.30 - 17.00  “Bienvenido a la solución definitiva para las redes en educación” con CISCO MERAKI. Ponente: Gonzalo Chavarri
17.00 - 17.30  “¿Nos la Jugamos?: Microlearning sobre gamificación” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika                
17.30 - 18.00  “Preparar al alumnado para la productividad: Pensamiento crítico” con MICROSOFT. Ponente: Victoria Isabel Hernandez Martínez (Teacher Ambassador de Microsoft)
18.00  Ruegos, preguntas y recogida de encuestas de opinión. Al final del día habrá un sorteo de regalos entre los asistentes.

Más información de la Jornada en la Web de GMA-TIC.
En caso de requerir más información, contacte con  GMA-TIC GASTEIZ en los teléfonos: 945009120 y  607703413; o bien en el e-mail: gterrazas@gma-tic.es

Fin del Soporte para Windows XP y Office 2003


Hoy, 8 de abril de 2014, finaliza el Soporte para Windows XP SP3 y Office 2003, tras 12 años de una larga vida. Lo único que seguirá recibiendo actualizaciones, y en cualquier caso solo por un tiempo limitado (quizá hasta el verano del 2015), serán las definiciones contra malware del muy recomendable y gratuito Microsoft Security Essentials.

Ante todo, los millardos de usuarios de Windows XP hemos de recordarlo con cariño y agradecerle su longevidad (ya comenzó a ser desahuciado en 2007 pero ha sobrevivido otros siete años).

Seguir con Windows XP, como a día de hoy hacen más de 300 millones de equipos en el mundo (incluidos muchos de los cajeros bancarios),  sin hacer nada significa ser consciente de los riesgos potenciales. El uso de software sin soporte supone no recibir soporte público de ningún tipo desde Microsoft, ni actualizaciones de seguridad ni parches de resolución de incidencias.

Las opciones son muchas y variadas: La sugerida por Microsoft sería evolucionar hacia Windows 8 y Office 365; el en extremo opuesto, podría ser un momento idóneo para migrar los viejos equipos que tenían Windows XP hacia alguna distribución gratuita de Linux u otra forma de software libre, como puede ser Ubuntu.  
Más información en la web de Microsoft.

IBM, Intel, Microsoft, Google,... ¿Las estrellas se eclipsan?

Cuando IBM dejó de regir el mundo informático, Intel le sustituyó. Luego, o antes, Microsoft tomó el relevo. Pero, Microsoft está pachucho, y Google es el rey del momento actual. ¿Hasta cuándo?

Nota Bene: Todos de los 'muertos' siguen ganando mucho dinero y dando trabajo a mucha gente, pero... el esplendor de los días heroicos se apagó.

El yate 'Skat' en Bilbao

Skat en Bilbao
El magnate de Microsoft que supervisó la suite ofimática Microsoft Office, Charles Simonyi, atracó su épico y lujoso yate 'Skat' (ver su entrada en la Wikipedia en inglés) de 70 metros de eslora en junto al Museo Marítimo de Bilbao. Este multimillonario, filántropo y turista espacial en tres misiones Soyuz, posee este navío híbrido entre una fragata militar de avanzada tecnología y una sofisticada mansión flotante, despertó el interés de los viandantes que entre el domingo y el martes pudieron admirarlo. Con pabellón en las Islas Caimán, esta yate ha viajado por todo el mundo y sus fotos en Flickr proceden de todo el mundo.

Nuestras fotos de la partida del Skat. No es la primera vez que amarra en Bilbao. En otras dos ocasiones al menos ha elegido la ciudad del Museo Guggenheim, en marzo de 2009 y en el año 2007 también estuvo. Este movido vídeo casero lo atestigua, grabando el despegue de su helicóptero al tiempo que zarpaba el yate.

Encuentro de Julio Fontán con centros de Getxo

Casi a la misma hora en la que se anunciaba la llegada de un Proyecto con Microsoft en Getxo, y también esta mañana tras la visita de Joyce Peppin, presentábamos el Sistema Relacional de Julio Fontán, que mantiene una privilegiada y estrecha relación con Microsoft, para su experimentación en el entorno de Getxo a partir del próximo curso académico. Ha sido una primera exposición cuyas decisiones se concretarán en fechas próximas.

Felicidades a Microsoft Word: Hoy cumple 25 años

Microsoft Word fue publicado el 25 de octubre de 1983, por lo que celebra hoy su 25º aniversario. Y sigue siendo líder indiscutible entre los tratamientos de texto, con más de 500 millones de usuarios distribuidos por todo el mundo. Algunos, que hubimos de utilizar simples editores de programación para escribir libros, ya le rendimos un merecido homenaje... Hoy hace 25 años apareció la versión 1.0 del programa en su versión para MS-DOS, obra de Charles Simonyi y Richard Brodie (aparecen en la foto inferior), dos jóvenes ex-programadores de Xerox reclutados por Bill Gates y Paul Allen en 1981. Hubieron de pasar otros seis años más para que llegará la correspondiente versión Word 1.0 para Windows, mucho más fácil y agradable para el usuario. Fue uno de los primeros y genuinos WYSIWY, acrónimo de What You See Is What You Get (en inglés, "lo que ves es lo que obtienes"). Su altísimo precio de 500 dólares hizo que las ventas no despegaran hasta un año después con el lanzamiento de Windows 3.0. A este programa le siguieron las versiones Word 2.0 en 1991, Word 6.0 en 1993, Word 95, Word 97, Word 2002 (que apareció con Office XP en 2001) y, el más reciente, Office Word 2007. Una de los complementos de Word más odiados fue el famoso asistente 'Clippy', un supuesto asistente en forma de clip que se introdujo con Office 97 y versiones sucesivas hasta Office 2007, y que insistía en aparecer en la pantalla.

V Jornada P.D.I. "LA TECNOLOGIA EN EL AULA" con GMA-TIC

Recogemos, por el potencial interés que pueda despertar entre quienes leen este blog, la convocatoria de esta V Jornada PDI Bilbao o V JORNADA DIDÁCTICA PDI EN EL PAÍS VASCO sobre: “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA”, que nos remiten sus organizadores de GMA-TIC.

Recoge, por quinto año, un encuentro educativo y comercial que reúne profesionales y proveedores de la educación, en un momento de máximo dinamismo para aprovechar las inmensas potencialidades de la realidad digital en el aprendizaje. Con muy valiosas perspectivas, cercanas y comparativas, confiamos que sea una oportunidad de debatir y compartir sobre estas propuestas de innovación educativa.


 Lugar
El día 21 de Mayo, en Bilbao,  en el Bizkaia Aretoa (Bilbao), Sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3  en jornada de mañana y tarde (parking cercano, en la Plaza Euskadi).

Horario
Jornada de mañana, de 09. 15 a 13.30 y Jornada de tarde, de 15.30 a 18.30

Agenda 
09.00 - 09.15     Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15   “Contenidos en 3D: otra manera de enseñar. Los displays interactivos, llegan al País Vasco”  con STUDYPLAN. Ponente: Fernando Cristino (Responsable de Canal)
10.15 - 11.15   “La mochila digital segura” con ON BOOK. Ponente: Symon Ryan 

             11.15 - 11.30    Descanso y visita mesas ponentes

11.30 - 12.30  Mobile Learning y transformación del aprendizaje. Nuevos retos, nuevas herramientas” con DIGITAL TEXT. Ponente: Aitor Mensuro (Director)
12.30 - 13.00  “Los beneficios de la eco proyección”  con CASIO. Ponente: Jordi Casals (Key Account )
13.00 - 13.30  “Importancia y uso diario de las plantillas. Aplicación de la pdi eBeam en las matemáticas del 2º ciclo de primaria” con LAURO Ikastola. Ponente: Gotzon Arrasate
                                                        
                                               Pausa para comer

15.30 - 16.00  “¡Hagamos insignes a nuestros alumnos!” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika
-          Open Badges, el reconocimiento no reglado del esfuerzo y el logro a través de insignias
 16.00 - 16.30   “Los Beneficios de la Educación Digital”  con GRAMMATA Educación. Ponente: Jose Luis González (Director General Comercial)
16.30 - 17.30  Gestión del cambio con Microsoft Educación: Windows in the classooom” con MICROSOFT. Ponente: Ignacio Samaniego (Pil Manager Support)

                  17.30 - 17.45     Descanso y visita mesas ponentes
 17.45 - 18.00  “Zientia: cambiando la forma de aprender con la realidad aumentada” con ZIENTIA. Ponente: Abraham Cózar (Director de I+D+i)
-          Experiencias en centros educativos con aplicaciones de ciencias (Química, Anatomía y Geometría)
 18.00 - 18.30  Solución global IP para Eskola 2.0” con DLINK. Ponente: Víctor Fernández
     

 18.30   Ruegos, preguntas y recogida de encuesta de opinión.


de donde proceden las imágenes de ediciones anteriores. Post reubicado cronológicamente junto a su celebración.

Actualización a 31-5-14: Crónica de la organización.

25 años de Windows 95

Aeropuerto de Gatwick
Fue un factor más, del éxito de nuestra Academia kIDEAk entre 1995 y 2000, por el cambio disruptivo que supuso hace hoy exactamente 25 años del interfaz del programa Windows 95 tras su predecesor el Windows 3.1 también de Microsoft.

Por el camarote debemos mantener aún un diskette con Windows 1.0 que nos llegó de USA a primeros del año 1986,... Hemos recorrido toda la historia de Windows, con algún Windows 2.0Windows 3.1Windows 95, Windows NT 4.0, Windows 98 (que también anunciábamos en kIDEAk), Windows 2000, Windows 7.0, Windows 8, Windows 10,... 
KIDEAK1997

Asus EeePC 701: Análisis a fondo

El Asus EeePC fue el primer equipo ultraportátil barato de la historia. Para un tecno-mitómano como yo que guarda un Sinclair ZX-81 o la versión 1.0 de Microsoft Windows es un hito de la historia de informática, el concepto de netbook introducido en febrero de 2008 como recoge la Wikipedia, que no se puede dejar pasar. Decidí comprarlo tan pronto como estuviese disponible en nuestro mercado, el genuino 701 con sistema operativo Xandros que se ofrece por menos de 300 €. Todo esto son razones subjetivas, pero varios amigos me han preguntado: ¿Es realmente operativo y en qué circunstancias el Asus EeePC? Y estas son mis impresiones, tras unas semanas de uso. Comenzaremos con la conclusión final en una frase: Es perfecto para lo que es, como UMPC barato, como subnotebook y como netbook (exige -casi- siempre conectividad).
No sustituye al ordenador de trabajo, ante en que se están muchas horas, pero se hace imprescindible para llevarlo a todas partes. En caso de duda, mételo en el maletín y lo usarás en sitios y momentos insospechados. No hace falta esperar más. El modelo con la variante de Linux es perfectamente adecuado. Ningún problema, excepto algún pésimo proveedor de wifi de pago que sólo acepta Internet Explorer. Pero la versión Xandros acepta toda la periferia que he probado, y no se echa nada de menos. Provengo de trabajar con Microsoft, pero la transición ha sido imperceptible. La serie ofimática incluida, Open Office 2.0, se incorpora con total transparencia. Puede quedar la duda de si esperar a modelos ulteriores... Sólo una pantalla algo mayor, también en resolución, podría aconsejarlo; pero ello significa más peso y menos autonomía. Robusto, con un teclado de calidad que no resulta reducida a pesar de su tamaño. Capta bien y conserva las wifis encontradas. Los cuatro gigas de memoria flash de almacenamiento, de los que queda libre 1,5 GB, son suficientes,... siempre que se actúe en la era web 2.0. Todo el contenido en el ciberespacio, y un pendrive para ver alguna película o como duplicación de ficheros valiosos. Es un producto para aceptar como es... Sin pretender cambiarlo, ni instalar o sustituir aplicaciones. Incluye todo lo esencial para navegar, leer el correo, comunicarse en redes sociales, trabajar ofimáticamente (on y off line), aprender y jugar. En todo hogar moderno debiera haber un equipo de estos. Especialmente atractivo para los pequeños... y para los mayores que no queremos cargar con portátiles de más de un kilogramo. Todo a un precio asequible. Debiera ser dotación básica de todo escolar, por un precio similar a los libros de un curso. Síntesis: Muy recomendable, no esperar más a los otros. El Asus EeePC 701 4G Xandros está perfecto.

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Los asistentes virtuales llevan años en nuestros hogares. Según se abaratan y van "aprendiendo" más idiomas se van popularizando. Existen  dos empresas que destacan en esta área: Alexa Amazon Echo vs Google Home (Nest). Además también hay asistentes vocales en casi todos los sistema operativos y móviles también cuentan con estos asistentes virtuales, como Cortana de Microsoft o Siri de Apple (o HomePod).

Hace años contamos con algunos de los más accesibles equipos de Alexa Amazon y de Google Home. En algunos días de oferta o de compra conjunta costaron del orden de 20€ (el Amazon Echo Flex, por 15 €), algo más caro el Google Home Mini. Por 30 euros es fácil encontrarlos en la actualidad.

Los altavoces inteligentes son sistemas de software que ayudan a realizar y automatizar tareas, con la mirada puesta especialmente en las del hogar. Se trata de plataformas de inteligencia artificial que funcionan a través de voz, facilitando todavía las tareas cotidianas, siempre que se cuenten con enchufes o bombillas inteligentes (ya prácticamente a precios parecidos a dispositivos tontos). 

Tareas como encender electrodomésticos desde lejos, informarte de la temperatura exterior, calcular el tráfico de tu zona, poner música de forma automática o pedir comida a restaurantes, son algunas de las muchas que esta tecnología te simplifica. Pero, sobre todo, los asistentes virtuales te permiten ahorrar tiempo y esfuerzo. Cada vez más empresas del mundo de la tecnología ven en los asistentes virtuales una oportunidad de crecimiento, porque el futuro se encuentra en ellos. 

El gigante Amazon desarrolló su propio asistente virtual en el 2014, para competir contra Google o Apple, pioneros en la asistencia tecnológica. Aunque al principio Alexa solo era compatible con los antiguos altavoces inteligentes Echo de Amazon, poco a poco fue abriéndose mercado y ahora una gran mayoría de los dispositivos digitales llevan incorporados el asistente. 

Ha crecido tanto y es compatible con tantos dispositivos que llegó a cerrar un acuerdo con Microsoft, para que sus softwares bebieran uno del otro. Por su parte, Google Home, que basa su tecnología en la inteligencia artificial de Google Assistant, nació en 2016 con el mismo objetivo que los amplificadores Echo, y poco a poco también ha crecido hasta facilitarnos tareas como crear una lista de la compra o añadir y gestionar recordatorios. 
 
Como hemos señalado en el título, ambos tienen una forma de funcionar muy similar. Para hacer uso de esta tecnología, hay que seguir varios pasos. En primer lugar, es imprescindible disponer de conexión WiFi y tener descargada en un dispositivo móvil la respectiva app (en el caso de Google Home, la app se llama Google Assistant y la de Alexa se llama como tal). 

Otro punto en el que coinciden es que para iniciar la conversación hay que apelar directamente al dispositivo y este se pondrá “a la escucha”. En el caso del software de Amazon, solo hay que decir con claridad “Alexa”. Y para activar Google Assistant en Google Home, basta con pronunciar “Ok, Google”, menos "personal" que llamar por un nombre propio.
Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Si eres usuario habitual de Google, todo lo tienes con esta empresa americana (el correo, el calendario, si utilizas Google Maps, los contactos…) y no sueles comprar a través de Amazon, es mucho más eficaz y recomendable que te compres un Google Home, en cualquiera de sus tamaños. 

Y si por el contrario le das mucho uso a Amazon y tienes contratados servicios con esta gigante, no dudes en optar por uno de sus modelos. Además, comprar a través de este asistente es mucho más sencillo porque en Amazon están guardados tus datos bancarios. Es decir, si el uso que le quieres dar a esta tecnología tiene que ver con la compra, te recomendamos que elijas alguno de los dispositivos que lleven instalados el asistente inteligente Alexa.
Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Conclusión: Nos decidimos por recurrir a AMBAS soluciones, y en más de una habitación (muy útil el invisible Amazon Echo Flex en cualquier enchufe oculto). Usamos más Alexa que Google Home. Porque es más fácil y breve decir su frase de activación, su voz y el sonido es más agradable y envolvente, es algo más económica y entiende mejor el español en las versiones que usamos. 

Además algunas Amazon Skills  (Habilidades) son geniales, tales como la de Mayores Activos para la estimulación cognitiva de las Personas Mayores,...

Peso91,5 Kg (IMC=27.3)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Biscay TIK con MicroSoft... y en Getxo

Ha sido presentado por el Diputado General de Bizkaia, José Luis Bilbao, y la Presidenta de Microsoft Europa, Rosa García, el proyecto Biscay TIK (Biscay, Technologies of Information and Knowledge). Biscay Technologies of Information and Knowledge surge de un contrato por 21,5 millones de euros que se licitó, a través de la sociedad pública Lantik, en febrero del presente año. Nace con el fin de “dotar a Bizkaia un sistema informático integral que permita a la ciudadanía tramitar online con los ayuntamientos sus gestiones administrativas”. El lugar elegido para el proyecto Biscay TIK será el antiguo mercado de Las Arenas, c/ Las Mercedes, 13 (mapa), y la emblemática mansión Bake-Eder, en la Avenida Zugazarte, 32 (mapa) de Getxo. El proyecto original de estilo nórdico corresponde a un diseño del arquitecto donostiarra Luis Elizalde de 1901, que en 1909 reforma Manuel Mª Smith recargando algunos elementos decorativos, logrando un edificio claramente inspirado en el estilo Old English. Lamentablemente, su techumbre sufrió un incendio en octubre de 2001. [Foto de Cybereuskadi. Abajo: PDF.] Technorati tags: |
Read this document on Scribd: BiscayTIK

Programas reconociendo fotos

Microsoft adivina (más o menos) la edad y género de cualquier persona en una foto, así como con dos fotos si existe parentesco o son gemelos (o la misma persona). En la foto superior, reconoce que puede tratarse de madre e hija.

El acierto con una foto con how-old.net es sorprendente a la par que divertido, pero no infalible. Con los más pequeños el error en el género es más frecuente.

La búsqueda de semejanza entre dos imágenes con twinsornot.net es más fiable (como en este imagen no incluida), reconociendo la igualdad entre dos fotos -aparentemente muy diferentes- de la misma persona. Los porcentajes entre parecidos son más discutible, pero llaman la atención.

Aparte de estos programas de Microsoft, existen múltiples aplicaciones de tipo "Reverse Image Search" que, partiendo de una imagen, tratan de buscar qué o quién representa. Como WolframAlfa (en su versión Pro, de pago), o programas libres como Google Images o, quizá el mejor, TinEye, que analiza más de 11 billones (milones de millones) de imágenes en una fracción de segundo, con algunos resultados positivos (como se aprecia en la imagen final). 

Metaverso, una realidad inmersiva, alternativa, innovadora y factible

Metaverso, una realidad inmersiva, alternativa, innovadora y factible
El término “metaverso” es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “después” o “más allá”, mientras que ‘verso’ hace referencia a “universo”, por lo que hablamos de un universo que está más allá del que conocemos actualmente. 

El origen de metaverso proviene de una novela llamada 'Snow Crash', una novela ciberpunk de ciencia ficción escrita por Neal Stephensonpublicada en 1992 y llevada al cine posteriormente. Este metaverso, por lo tanto, significa un mundo virtual en el que podemos interactuar, y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa. 

Metaverso, el concepto de mundo virtual por el que Facebook o GoogleNvidia y Microsoft están decidiendo apostar hasta tal punto que Facebook le ha cambiado el nombre a su empresa por Meta. No es ningún tipo de concepto nuevo. Ya hemos visto coqueteos con él en el mundo literario y cinematográfico, con películas como 'Ready Player One' o 'Los Sustitutos'.

En este caso es un nuevo ecosistema virtual y tridimensional (3D) en el que los usuarios pueden interactuar entre ellos, trabajar, jugar, estudiar, realizar transacciones económicas, entre muchas otras posibilidades. Todo ello de forma descentralizada. 
El propio Zuckerberg decidió cambiar el nombre de Facebook por el de Meta como una muestra de la importancia que tiene el proyecto para su conglomerado de empresas tecnológicas -también posee Instagram, WhatsApp, Messenger, Oculus, entre otras. 

Es importante saber que cuando se habla de metaverso no se hace referencia a una plataforma o marca en particular sino al concepto de espacio virtual. De hecho, la compañía de videojuegos en línea Roblox cuenta con su propio metaverso y es pionera en el desarrollo de varios aspectos, en parte, por su experiencia con los mundos virtuales creados por sus usuarios, así como por la celebración de grandes eventos en su plataforma. 

También existen plataformas como Decentraland o The Sandbox, que están basadas en la tecnología blockchain, y que han desarrollado sus metaversos. Aunque hoy en día es fácil distinguir entre el mundo digital y el físico o entre lo online y offline, con la irrupción del metaverso se creará una frontera que combinará entornos virtuales y reales, y que nos permitirá realizar las actividades de la vida cotidiana, como trabajar, jugar, reunirnos con amigos, asistir a conciertos, acudir a eventos deportivos… 
El Metaverso está llegando
¿Cómo funciona el metaverso? Si con Internet es posible interactuar a través de la pantalla del ordenador, smartphone, tablet u otro dispositivo, sin restricciones de tiempo ni espacio –es decir, desde cualquier momento y lugar-, con el metaverso el límite de esa pantalla se desvanece, ofreciendo una experiencia inmersiva, como si estuviéramos dentro de un videojuego y nos moviéramos por medio de un avatar que nos representa, y que es capaz de tocar y mover objetos, de relacionarse con otras personas (o avatares) y de influir en el entorno. 

Aunque al metaverso es posible entrar desde el ordenador, los dispositivos como las gafas de realidad virtual y realidad aumentada, por ejemplo, ofrecen una experiencia aún más real. Pero más allá de la forma como accedamos, la clave del metaverso está en lo que podemos hacer dentro de él, gracias a la web 3.0 o web3, como se conoce a la tercera generación de Internet. 

Mientras que la web 1.0 se basó en el hipertexto -links o enlaces- y la web 2.0, en la interacción –redes sociales-, la web 3.0 se basa en la creación e intercambio de activos digitalesNFTs- utilizando la tecnología blockchain. Justamente la cadena de bloques es la base para que el metaverso sea descentralizado y los usuarios y desarrolladores puedan ser los dueños de sus propios datos y contenido, así como poseer y comercializar Tokens No Fungibles (NFT), por ejemplo.

¿Qué se puede hacer en el metaverso? Como el metaverso aún se encuentra en una fase de desarrollo en la que empresas como Facebook (ahora Meta) están creando la infraestructura necesaria para su funcionamiento, no están claros los límites sobre lo que se podrá o no hacer. Además, la intención de sus desarrolladores es que los usuarios puedan aportar ideas y llevarlas a la práctica en el metaverso a medida que la tecnología lo permita. Lo que sí parece evidente es que será la evolución de lo que hoy conocemos como Internet, por lo que algunos de los principales cambios se producirán en la forma en la que consumimos y creamos contenidos, y en cómo nos relacionamos socialmente: 
  • Aprender. Las opciones educativas potenciales son inimaginables, y no solamente por la interconexión de este entorno virtual para hacer reuniones, superando a Zoom, Jitsi Meet, Microsoft Teams, Workspace u otros. Sería la utopía de un aprendizaje con prácticas incorporadas entrenando con un software de emulación casi total, conservando nuestros registros, objetos y productos comprados.
  • Trabajar. Durante la presentación de su metaverso, Zuckerberg dejó claro que uno de los objetivos es que se convierta en un lugar de trabajo, en el que las personas se puedan reunir en espacios virtuales como si estuvieran físicamente, y cuenten con las herramientas necesarias para mantener reuniones, trabajar, hacer presentaciones, entre otras cosas. 
  • Relacionarse. Asistir a un concierto y sentirse como si estuviera compartiendo el mismo lugar con el artista y el público, pero sin moverse del salón de casa es uno de los ejemplos de cómo podría cambiar la industria del entretenimiento. Los eventos masivos tendrían la opción de ser presenciales, virtuales o un híbrido, según las necesidades de los espectadores. 
  • Comprar. Pese a que en la actualidad ya es posible comprar de forma online, con el metaverso esta práctica sería mucho más real, pues el avatar de cada usuario serviría para probarse la ropa de forma virtual y así saber cómo nos veríamos con ella. También sería posible interactuar con el vendedor de la misma forma que lo hacemos en una tienda real, haciéndole preguntas sobre los artículos o pidiendo su opinión.
Metaverso, una realidad inmersiva, alternativa, innovadora y factible
Un momento, Juanita. Decídete, esto del Snow Crash … ¿es un virus, una droga o una religión?  ¿Y qué diferencia hay", responde Juanita encogiéndose de hombros.