Mostrando las entradas para la consulta microsoft ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta microsoft ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Recuerdos de Windows, desde hace 30 años


Mantengo los disquetes de cinco pulgadas y un cuarto con Windows 1.0. En algún lugar del camarote, probablemente tan pegados a su funda de papel que ya no funcionen, pero con sus etiquetas originales. Porque hoy es el momento de recordar y homenajear a Windows

Se han cumplido 30 años desde que Microsoft lanzó Windows. Todo el mundo, como en el vídeo superior, lo está recordando. Algunas personas lo conocieron cuando ya era la versión Windows 3.1 (1992), o Windows 95 (1995), o Windows 98, o Windows XP (2001), o Windows Vista (2006),...

Aunque presentado en público el Windows 1.0 el 10 de noviembre de 1983, de manera oficial y renombrado como Microsoft Windows, no se comercializó hasta el 20 de noviembre de 1985. Fue el primer intento de Microsoft de implementar un ambiente operativo multitarea con interfaz gráfica para la plataforma de PC.

Por aquellas fechas, desde el 1 de julio de 1985, quien suscribe había pasado desde la Universidad al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, a ocupar un nuevo Servicio  denominado "Tecnología y Educación" (de 1º categoría, entonces había 4 niveles). A partir del curso académico 85-86, fuimos el primer sistema educativo del mundo en homologar el costos microordenadores PC de 16 bits como equipamiento educativo (mientras en USA utilizaban terminales tontos conectados a sistemas pesados con sistemas PLATO), Israel o Cataluña elegían miniordenadores con terminales en autobuses adaptados (TOAM,...) o Japón equipos de juguete de 8 bits (como el Fujitsu FM-7).

Los caros PC del momento eran menos amistosos que los Apple Macintosh, con pantallas alfanuméricas y MS-DOS, en el momento de su homologación. A primeros de 1986, vía un contacto en New York, tomamos contacto con Windows 1.0.

La opinión generalizada entonces era que se trataba de emular a los Macintosh, y que para eso eran mejor los Apple. En aquella época se disociaba los serios PC para trabajar de los Mac para el hogar. Sin embargo, desde la administración educativa vasca vislumbramos el poder de un sistema operativo gráfico y más potente que prometía una rápida y continua evolución. Desde entonces hemos hecho todo un recorrido de la mano de Microsoft, que aún es mayoritario en nuestras aulas, aunque desde el 2008 la experiencia de Eskola 2.0 ofreciese un arranque dual también con software libre.

Volviendo a los recuerdos personales, fue Windows 3.1 el primer eslabón real y exitoso de la serie. La fuerte evolución que supuso Windows 95 obligó a reaprender el sistema (y fue una gran excusa para nuestra aventura más educativa que tecnológica de kIDEAk).

Tenemos buen recuerdo de toda la historia de Microsoft, desde el MS-DOS. Todavía este posts está escrito en un portátil gestionado por Windows 7 (aparecido en 2007). Nuestro reconocimiento a Microsoft se extiende a sus aplicaciones que han sido hitos en la historia de la tecnología, comenzando por nuestro homenaje a Word (véase en un post específico),...

Por último, y al igual que en el vídeo introductorio recogido de Softonic, podemos responder a qué le pediríamos a Microsoft en su evolución de S.O. Nos agradaría que Windows 8 (2011) y sus sucesores ofreciesen un entorno más estable, más transparente, más de transición entre la era PC y la era post-PC donde primarán los omnipresentes dispositivos móviles (incluso los vestibles o los objetos conectados a Internet),...

¡Gracias, Bill Gates, enhorabuena Microsoft!

Google, Apple y Microsoft en las Jornadas “auKEra panorama”


Un vídeo, ajeno al evento, pero que muestra el futuro (de la productividad, la educación,...).
Asistimos el pasado lunes 23 de febrero de 2015 a las Jornadas “auKEra panorama”, organizadas por Kristau Eskola en el Centro de Salesianos de Bilbao (@salesdeusto) y dirigidas a los directores, responsables TIC y administradores de nuestros centros. Según la invitación, "el objetivo de estas sesiones es que conozcan de primera mano la visión, las propuestas y las tendencias que los principales agentes tecnológicos plantean en el sector de la educación en el presente y el futuro próximo"

Perfectamente organizada (40' por 4 agentes y seguidas de exposición en talleres) y dirigida por Alfonso Tejedor de Kristau Eskola, participaron algunos de los principales responsables a nivel estatal en educación de Microsoft, Google, Apple y de la plataforma educativa Educamos. Brevemente, analizaremos -caso a caso- algunas de las propuestas que escuchamos, en el orden de intervención.
Sin más límite, actual, que el top de 5 TB... por fichero
Google for Education fue presentado por Marc Sanz López

Entusiasta comunicador, siempre con novedades, Marc Sanz enfatizó su propuesta de "tecnología abierta para mejorar el aprendizaje, de todos, en todos lados". Insistió en la privacidad de los datos discentes, con los nuevos compromisos de Google, así como en la creciente realidad de comunidades educativas que ya se pueden encontrar (como apuntó con GEG España), a fin de rebatir algunos de los puntos que sus competidores podían considerar débiles. Todo en contenido móvil, en la nube, con seguridad encriptada y capacidad de almacenamiento (casi ilimitada, con la única restricción de 5TB... por fichero), fácil de gestionar (estoy ahorra personal de mantenimiento),... Apareció en su exposición el Chromebook, emergente y dominante en el sector educativo... de Estados Unidos, pero se insistió en la interoperabilidad de las APPs de Google en todo tipo de soportes (PCs, tablets -Android, Apple,...).

Resumen: GOOGLE es el NUEVO AGENTE EDUCATIVO, un gigante planetario que comienza a prestar atención al mundo educativo y que está sabiendo sintonizar con el profesorado,... al tiempo que se hacen omnipresentes sus Drive,... en el alumnado, lo que es una estrategia muy prometedora. Los Chromebook ya están llegando a nuestros centros y, seguramente, es una de las nuevas opciones que las comunidades educativas han de analizar. Ventajas varias, fácil gestión usuarios, arranque rápido, relación productividad/inversión, obsolescencia baja,... Desventajas, obvias también, no es un dispositivo pre-existente en los hogares, movilidad relativa, aún con pantalla no volteable para un uso como tableta,...   
Ignacio Martín Jiménez expone por Apple Educación
Apple en la Educación fue presentado por Ignacio Martín Jiménez.

Más centrado en aspectos y casos pedagógicos, Ignacio Martín realizó un recorrido desde el incremento vertiginoso del conocimiento (que casi se duplica cada año) y del futuro que habrán de vivir quienes ahora cursan infantil, primaria,... cuando concluyan su formación inicial, con citas de George Siemens y del conectivismo, como estrategia educativa. Con el iPad (no Mac) como dispositivo de aprendizaje, recomendó sus virtualidades para guiar procesos educativos innovadores, para motivar al alumnado con contenido digital y construir un espacio educativo idóneo con el ecosistema Apple.

Resumen: APPLE era la ALTERNATIVA EDUCATIVA PERPETUA, que ya ha sabido convertirse en líder estadounidense en valor de mercado y llevarse el 93% de las ganancias empresariales en el mercado de los móviles. Con una larga tradición en el mundo educativo -desde su nacimiento-, si bien con esa etiqueta de sistema cerrado (hardware y software, y control de APPs en una sola empresa) y un halo de elitismo (incluso buscado por el mayor coste de sus dispositivos -que les da beneficios inmensos-), que puede abrir o cerrar puertas escolares.
Juan Ramón Alegret, director de Educación de Microsoft Ibérica
Microsoft en la Educación fue presentado por Juan Ramón Alegret e Ivo Barceló.

En un turno equilibrado y repartido en dos fases, en primer lugar Juan Ramón Alegret recordó el compromiso de Microsoft con Euskadi, con el euskara,... y la larga historia común en nuestro sistema educativo, con licencias educativas aún vigentes (y pagadas) que dan acceso a toda la comunidad a servicios como Office 365,... hasta en ¿5? dispositivos por usuario. Una presentación muy cuidada y profesional con perspectiva integral, poniendo al final y en la base la tecnología (sin mencionar dispositivo alguno, dada su máxima interoperabilidad). Citaron su conexión con diferentes editoriales, privilegiando a Educamos del Grupo SMIvo Barceló abundó en aspectos de aplicación en el aula digital.

Resumen: MICROSOFT es el ENTORNO ESTÁNDAR EDUCATIVO MÁS EXTENDIDO, con una presencia casi universal en los centros escolares (si bien, crece el software libre en ofimática, redes, robótica,...). El dominio de Microsoft en entornos PC (Windows Phone apenas sbrevive) asegura su presencia en las aulas. La colaboración (¿alianza?) con Educamos también es un factor de ventaja.
Alfonso Tejedor presenta a César Gómez León @cesareducamos (Plataforma Educamos)
Por parte de la plataforma Educamos del Grupo SM, estuvieron César Gómez León y Óscar Lorenzo. Su amplia penetración en más de 60 centros de Kristau Eskola, así como el esfuerzo que despliegan diariamente (con razón dijeron que 365/24 se quedaba corto), les facilitó la cercanía con el auditorio. Tuvieron un simpático detalle, con humor incluido en su descripción de apertura en menos de 1", al regalar una cajita para mantener los dispositivos móviles en posición de visionado. Destacable cómo recordaron que con Educamos se facilita la progresión en el Modelo de Madurez Tecnológica del Gobierno Vasco, cuya última convocatoria finaliza este 13 de marzo de 2015.

Quizá en esta panorámica echamos en falta a algunas otras opciones significativas entre las que habrán de elegir desde la autonomía de cada centro, como soluciones con tabletas Android (con soluciones tipo OnBook), convertibles cada vez más accesibles,... También equivalentes a Educamos, especialmente asentados en la red pública con pagos complementarios, como Inika,...

Complicado ha sido improvisar esta narración. Quien lo relata no piensa en renunciar a lo mejor de cada universo: Progresión y apertura de Google con Android (hoy día el mejores SO para smartphones), calidad y durabilidad de Apple (hasta hoy las óptimas tabletas), y profesionalidad  y seguridad (¡sí!) de Microsoft (hasta hoy el S.O. idóneo para PCs). Los grandes, incluido Apple (aunque haya quien discrepe), van a seguir estando -con pesos cambiantes- en casi todos los centros educativos.

Porque no hay un ganador claro, ni con ventaja decisiva. Simplificando,  y sin otras consideraciones de matiz, quizá fueran preferidos los dispositivos Apple por el alumnado, los de Google por el profesorado y los de Microsoft por quienes gestionan el mantenimiento desde la administración (quizá porque les mantiene el trabajo). 

Álbum de imágenes. Improvisamos en Twitter con #aukera.
Recomendaciones de la Junta de Extremadura,...
Se aceptan valoraciones, críticas, matices,... en los comentarios. 

Instala gratis Microsoft Copilot en WhatsApp

WhatsApp acaba de recibir la Inteligencia Artificial (AI) de Microsoft Copilot. : cómo instalar y usar gratis Copilot de Microsoft 
en tu móvil no se queda atrás y da un golpe a Meta al anunciar que ya es posible usar su IA " Copilot " dentro de WhatsApp. Recordemos que el motor de Copilot es ChatGPT. 

Por el momento chatea y responde en español (y otros idiomas), pero en voz sólo entiende inglés. Antes tuvimos a LuzIA AI, pero por los costes de la plataforma ya no está disponible en WhatsApp.

Para instalar Microsoft Copilot en WhatsApp de forma gratuita es trivial, sigue estos pasos, o simplemente enfoca con tu móvil este código QR:
Entre las innumerables funciones, destacan:

- Conversar sobre cualquier tema que te interese. 
- Responder preguntas y proporcionar información actualizada. 
- Ayudar a organizar tus pensamientos o hacer planes. 
- Generar imágenes artísticas basadas en descripciones. 
- Buscar información en la web y citar fuentes. 
- Compartir datos curiosos y entretenerte.
 - Dar recomendaciones de películas, libros, música, etc.

Adiós, Google; hola, IA de ChatGPT, Claude, Gemini, Grok,…

En la era digital actual, los motores de búsqueda tradicionales como Google están siendo eclipsados por asistentes de Inteligencia Artificial (IA ó AI) conversacionales. Estas herramientas no solo responden preguntas, sino que generan contenido, razonan complejamente y se integran en nuestra vida diaria. 

En este post, analizaremos y compararemos las seis principales APPs de IA que estamos usando regularmente sin apenas coste (Gemini Pro y X verificado): ChatGPT de OpenAI, Claude de Anthropic, Gemini de Google, Grok de xAI, Meta AI de Meta (basada en Llama) y CoPilot de MicroSoft. Exploraremos sus pros y contras basados en evaluaciones recientes de 2025, para ayudarte a decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades. 

El cambio de paradigma en las búsquedas de información. Google dominó durante décadas , pero las IAs como ChatGPT y sus competidores ofrecen respuestas personalizadas, multimodales y en tiempo real. El cambio de paradigma en la búsqueda de información

Durante más de dos décadas, Google con sus algoritmos ha sido sinónimo de búsqueda en internet. Sin embargo, estamos presenciando una revolución silenciosa: millones de usuarios están cambiando sus hábitos y recurriendo a asistentes de inteligencia artificial conversacional para obtener respuestas, realizar tareas y resolver problemas. 

En 2025, con avances como GPT-5, Grok 4 y Llama 4, estas herramientas manejan texto, imágenes, voz y video, reduciendo la necesidad de navegar páginas web. Sin embargo, no son perfectas: alucinaciones, sesgos y costos son desafíos comunes. ¿Es este el principio del fin de los buscadores tradicionales? Vamos a analizar las principales plataformas de IA y entender qué ofrecen, sus ventajas y limitaciones.

Las principales plataformas de IA conversacional

ChatGPT (OpenAI). El Pionero Versátil que popularizó la IA conversacional. Ofrece versiones gratuitas con GPT-4o mini y de pago (ChatGPT Plus, Pro y Team) con acceso a GPT-4o y o1, modelos más avanzados. Ideal para: Creación de contenido, programación, brainstorming, educación

Pros: Interfaz intuitiva y fácil de usar / Excelente capacidad para generar contenido creativo y código / Memoria conversacional que mantiene contexto / Acceso a DALL-E para generación de imágenes / Navegación web y análisis de documentos (versión Plus) / Gran comunidad y abundante documentación / GPTs personalizados para tareas específicas.

Contras: Versión gratuita con limitaciones significativas / Puede inventar información (alucinaciones) / Corte de conocimiento hasta octubre 2023 sin búsqueda web / Costos de suscripción relativamente elevados / Límites de uso en versiones de pago.

Claude (Anthropic). Desarrollado con énfasis en seguridad y utilidad. Claude destaca por su capacidad analítica y manejo de conversaciones complejas, con una ventana de contexto excepcionalmente amplia. Ideal para: Análisis profundo, investigación, revisión de documentos extensos, conversaciones complejas

Pros: Excelente comprensión de contexto extenso (hasta 200K tokens) / Respuestas detalladas y matizadas / Fuerte enfoque en seguridad y ética / Muy bueno para análisis de documentos largos / Capacidad para trabajar con código de manera efectiva / Interfaz limpia y sin distracciones / Acceso a búsqueda web actualizada.

Contras: Menor reconocimiento de marca que ChatGPT / Sin generación nativa de imágenes / Puede ser excesivamente cauteloso en algunos temas / Límites de mensaje en la versión gratuita.

Gemini (Google). La Potencia Multimodal de Google. La respuesta de Google al auge de ChatGPT. Integrado con el ecosistema de Google, ofrece acceso a información actualizada y servicios de la compañía. Ideal para: Usuarios del ecosistema Google, búsquedas de información actualizada, productividad

Pros: Integración nativa con servicios de Google (Gmail, Drive, Maps, etc.) / Acceso directo a búsqueda de Google actualizada / Modelo multimodal desde su concepción / Versión gratuita generosa con Gemini 1.5 Flash / Gemini Advanced con el potente modelo 1.5 Pro / Genera imágenes con Imagen 3 / Interfaz familiar para usuarios de Google.

Contras: Menor creatividad comparado con ChatGPT en algunas tareas / Integración obligatoria con cuenta de Google / Historial de respuestas inconsistentes en lanzamientos previos / Aún en desarrollo activo con cambios frecuentes.

Grok (xAI). El Rebelde con Acceso en Tiempo Real. Desarrollado por xAI (Elon Musk), con acceso en tiempo real a la plataforma X (anteriormente Twitter) y un tono menos restringido que otros asistentes. Ideal para: Usuarios activos de X, quienes buscan perspectivas menos filtradas, seguimiento de tendencias

Pros: Acceso privilegiado a datos de X en tiempo real / Menos restricciones en temas controvertidos / Tono conversacional más casual y "rebelde" / Información actualizada constantemente / Genera imágenes sin muchas restricciones.

Contras: Requiere suscripción a X Premium / Menor base de usuarios y documentación / Puede carecer del refinamiento de competidores establecidos / Sesgo potencial hacia contenido de X / Disponibilidad limitada geográficamente.

Meta AI (Meta/Facebook). La propuesta de Meta basada en sus modelos Llama. Integrado en WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger, busca llevar la IA a miles de millones de usuarios. Ideal para: Usuarios casuales, consultas rápidas mientras usan redes sociales, accesibilidad

Pros: Integración en apps con miles de millones de usuarios / Acceso gratuito sin registro adicional / Genera imágenes con Emu / Búsqueda web integrada / Soporte multilingüe robusto / Fácil compartir resultados en redes sociales.

Contras: Capacidades más limitadas que competidores premium / Menor profundidad en respuestas complejas / Preocupaciones de privacidad asociadas a Meta / No disponible en todas las regiones (especialmente Europa) / Funcionalidades varían según la app.

Copilot (Microsoft). Basado en tecnología de OpenAI pero integrado en el ecosistema Microsoft. Disponible en Windows, Edge, Office y como aplicación independiente. Ideal para: Usuarios de Windows y Office, entornos corporativos, productividad empresarial

Pros: Integración profunda con Microsoft 365 / Acceso gratuito con GPT-4 (con limitaciones) / Generación de imágenes con DALL-E 3 / Búsqueda Bing integrada con información actualizada / Modo empresarial con protección de datos / Disponible directamente en Windows 11.

Contras: Experiencia puede variar según el punto de acceso / Menor comunidad que ChatGPT / Promociona servicios de Microsoft constantemente / Funciones avanzadas requieren suscripción Microsoft 365.

¿Realmente están reemplazando a Google? La respuesta es compleja. Si bien estos asistentes de IA ofrecen ventajas significativas, no reemplazan completamente a los buscadores tradicionales.

Ventajas de la IA conversacional: Respuestas directas y sintetizadas. Capacidad para tareas complejas y creativas. Conversación natural y seguimiento de contexto. Personalización de respuestas. Ahorro de tiempo al no tener que navegar múltiples páginas

Limitaciones frente a buscadores: Potencial de "alucinaciones" o información incorrecta. Falta de transparencia en las fuentes. No reemplazan la necesidad de verificar información crítica. Limitaciones en conocimiento actualizado (según la plataforma). No muestran la diversidad de perspectivas de múltiples fuentes. 

Recomendaciones según perfil.

Para estudiantes: Claude (análisis profundo) o ChatGPT (versatilidad). Para profesionales creativos: ChatGPT o Grok (menos restricciones). Para programadores: ChatGPT o Claude (excelente comprensión de código). Para usuarios de Google Workspace: Gemini (integración nativa). Para usuarios de Microsoft 365: Copilot (integración empresarial). Para uso casual en redes sociales: Meta AI (integrado donde ya estás). Para seguimiento de tendencias: Grok (acceso a X en tiempo real)

Conclusión: Complementariedad, no reemplazo. Más que un "adiós" a Google, estamos presenciando una evolución en cómo accedemos y procesamos información. Los asistentes de IA conversacional son herramientas poderosas que complementan, no reemplazan, a los buscadores tradicionales. La clave está en comprender las fortalezas de cada plataforma y usarlas estratégicamente según nuestras necesidades.

La mejor estrategia es: 1) Usar IA conversacional para síntesis, creatividad y tareas complejas. 2) Verificar información crítica con múltiples fuentes. 3) Utilizar buscadores tradicionales cuando necesites diversidad de perspectivas. 4) Experimentar con diferentes plataformas para encontrar tu favorita. 5) Mantenerte escéptico y siempre validar información importante.

La revolución de la IA apenas comienza, y estas herramientas seguirán evolucionando. Lo importante es aprender a usarlas de manera crítica, ética y efectiva. El futuro no es "Google vs IA", sino cómo integramos inteligentemente ambas herramientas en nuestro día a día.

VII Jornada didáctica sobre "Las nuevas tecnologías en el aula" con GMA-TIC

Sin título
Imagen de una edición anterior

Recogemos la invitación de GMA-TIC, como en anteriores ediciones, para asistir a la VII Jornada didáctica en el País Vasco sobre: “Las nuevas tecnologías en el aula”. Nuevo escenario de Aprendizaje del siglo XXI: Tendencias Educativas en el aula “Tenemos la respuesta”.

Este año, nuestro objetivo es plantear un “nuevo escenario de Aprendizaje con las tendencias educativas en el aula”, con nuevas formas de aprender y con  nuevas oportunidades para la enseñanza, en el que la tecnología y los contenidos digitales, cobran especial protagonismo. Las nuevas tecnologías digitales tales como, PDI’s,  dispositivos móviles, infraestructura WiFi, impresión 3D, robótica, nuevos servicios digitales y nuevos modelos pedagógicos, forman ya parte de nuestra realidad actual y la de nuestros alumnos en las aulas.

Cada vez son más los docentes que están más de acuerdo en introducirlos como herramienta escolar ya que son incuestionables las posibilidades educativas que nos ofrecen. Los alumnos del siglo XXI, están construyendo su identidad con nuevos y emergentes recursos, propios de la cultura digital. ¿Cómo los educadores pueden acompañar estas experiencias de sus estudiantes en el mundo digital? No hay que olvidar, para su correcta implantación, que es necesaria la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Tendremos ocasión de comprobarlo mediante ponencias y talleres, de fabricantes, editoriales y formadores, como, ASUS, SODITEC, CASIO, CISCO MERAKI, VICENS VIVES, EDELVIVES, JUGUETRONICA y MICROSOFT.

Presentaremos los diferentes dispositivos tabletas, portátiles y Chromebook que ya estamos proponiendo a los centros escolares, además de la inclusión de herramientas y recursos como CLASS CLOUD en el aula.
Analizaremos con las editoriales, los distintos entornos de uso de tecnologías en el aula. Para cada entorno educativo se propone un tipo de recurso digital. Presentaremos las últimas novedades en materiales y aplicaciones digitales para el aprendizaje en el aula y como sacarle el máximo rendimiento.

Tendremos un taller de robótica, que empieza a incorporarse a la educación: hablaremos de NAO como herramienta educativa, material educativo y cursos de actividades educativas. También habrá un taller de  soluciones IP de conectividad: se podrá descubrir cómo se puede ayudar a las instituciones educativas a desplegar e instalar redes gestionadas desde la nube para dar soporte a dispositivos e iniciativas BYOD sin el coste y complejidad de soluciones tradicionales. Aprenderá sobre soluciones de seguridad específicas para el campo de la educación. Destacaremos las herramientas específicas para educación así como la implementación de políticas de red para dispositivos, garantizando el acceso a Internet para alumnos y profesores de una manera segura y todo esto controlado desde una sola pantalla, gracias a herramientas de gestión en la nube.

 Hablaremos de los beneficios de la ecoproyección (proyectores led), ya que gracias a esta tecnología, es posible ahorrar, en lámparas de repuesto y mantenimiento, y además, ahora con un precio asequible.

Además, Jokin Bitorika, TIC del Colegio Americano de Bilbao,  hará  una breve sesión práctica en la que a través de la herramienta web Kahoot, nos iniciaremos en la práctica de la gamificación. Así, experimentaremos en nuestras clases el poder de la gamificación, como motivador extrínseco para nuestros alumnos. Y con Microsoft, se hablará de una de las cosas más importantes que un profesor puede hacer:  preparar a su alumnado para tener éxito en sus futuras carreras, tanto profesionales como en sus estudios. Las habilidades del alumnado para alcanzar estos altos estándares incluyen la colaboración, la comunicación oral y escrita, ser autónomo, prestar atención a los detalles y la habilidad para el uso efectivo de Microsoft Office. 

Ahora hay una mayor preocupación por el uso responsable de los dispositivos y temor a no dominar las tecnologías; por eso hay que formar adecuadamente al profesorado. Desde GMA-TIC se propondrán planes personalizados de formación tanto para el profesorado, como para los padres, en el uso de las nuevas tecnologías. 
 
Lugar
El día 13 de Abril de 2016, en Bilbao,  en el Bizkaia Aretoa, sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3  en jornada de mañana y tarde (parking en la Plaza Euskadi)

Horario: Jornada de mañana, de 09.00 a 13.30 y tarde, de 15.30 a 18.00

09.00 - 09.15    Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15  “Dispositivos para las aulas”  con ASUS. Ponente: Toni Campos
10.15 - 10.45  “La inclusión de tecnología en el aula” con SODITEC. Ponente: Manuel José Martín de la Montaña
10.45 - 11.15  “CASIO Ecoproyección” con CASIO. Ponente: Jordi Casals

                  11.15 - 11.30    Descanso y visita mesas ponentes

11.30 - 12.30  “+ EDELVIVES: Oferta globalizada” con Editorial Ibaizabal - GRUPO EDELVIVES. Ponentes: Sonia Rufas Gallardo y Arturo Cavanna Gómez
12.30 - 13.00  “ROBOTRÓNICA: Una mirada al futuro de la educación” con  JUGUETRONICA. Ponente: Mónica Priefert
13.00 - 13.30  “Avanzar educando, educar avanzando” con GMA-TIC. Ponente: Rubén Herrero-
Pausa para comer

15.30 - 16.30  “EDUBOOK – Soluciones Digitales para el Aprendizaje” con VINCENS VIVES. Ponente: Carles Escolá
16.30 - 17.00  “Bienvenido a la solución definitiva para las redes en educación” con CISCO MERAKI. Ponente: Gonzalo Chavarri
17.00 - 17.30  “¿Nos la Jugamos?: Microlearning sobre gamificación” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika                
17.30 - 18.00  “Preparar al alumnado para la productividad: Pensamiento crítico” con MICROSOFT. Ponente: Victoria Isabel Hernandez Martínez (Teacher Ambassador de Microsoft)
18.00  Ruegos, preguntas y recogida de encuestas de opinión. Al final del día habrá un sorteo de regalos entre los asistentes.

Más información de la Jornada en la Web de GMA-TIC.
En caso de requerir más información, contacte con  GMA-TIC GASTEIZ en los teléfonos: 945009120 y  607703413; o bien en el e-mail: gterrazas@gma-tic.es

Fin del Soporte para Windows XP y Office 2003


Hoy, 8 de abril de 2014, finaliza el Soporte para Windows XP SP3 y Office 2003, tras 12 años de una larga vida. Lo único que seguirá recibiendo actualizaciones, y en cualquier caso solo por un tiempo limitado (quizá hasta el verano del 2015), serán las definiciones contra malware del muy recomendable y gratuito Microsoft Security Essentials.

Ante todo, los millardos de usuarios de Windows XP hemos de recordarlo con cariño y agradecerle su longevidad (ya comenzó a ser desahuciado en 2007 pero ha sobrevivido otros siete años).

Seguir con Windows XP, como a día de hoy hacen más de 300 millones de equipos en el mundo (incluidos muchos de los cajeros bancarios),  sin hacer nada significa ser consciente de los riesgos potenciales. El uso de software sin soporte supone no recibir soporte público de ningún tipo desde Microsoft, ni actualizaciones de seguridad ni parches de resolución de incidencias.

Las opciones son muchas y variadas: La sugerida por Microsoft sería evolucionar hacia Windows 8 y Office 365; el en extremo opuesto, podría ser un momento idóneo para migrar los viejos equipos que tenían Windows XP hacia alguna distribución gratuita de Linux u otra forma de software libre, como puede ser Ubuntu.  
Más información en la web de Microsoft.

Aprendiendo de Bill Gates (Microsoft) y Sam Altman (Open AI)

Nadie esperaba que ChatGPT fuera tan exitoso,..
Una delicia escuchar a estos socios hablando de la Inteligencia Artificial (AI).
De hacer tareas por sí misma, la AI, a hacer trabajos como "Dirige esta empresa".
¿Cómo adaptarnos a un mundo sin escasez, con energía e inteligencia casi gratis?
Sobre la regulación mundial de la AI.
Slack, la APP más usada en el móvil de Altman y las Cuatro Estaciones de Vivaldi para trabajar.

William Henry Gates III, conocido como Bill Gates, es un magnate empresarial, desarrollador de software, inversor, autor y filántropo estadounidense. Es cofundador de Microsoft, junto con su difunto amigo de la infancia Paul Allen. Durante su carrera en Microsoft, Gates ocupó los cargos de presidente, director ejecutivo (CEO), presidente y arquitecto jefe de software, además de ser el mayor accionista individual hasta mayo de 2014. Su fortuna se calcula en 129 mil millones de dólares (2023) según la revista Forbes, hecho que lo colocó como el cuarto hombre más rico del mundo .

Samuel Harris Altman es un empresario, inversionista, programador y bloguero estadounidense. Es director ejecutivo de OpenAI y expresidente de Y Combinator. Altman cofundó y se convirtió en director ejecutivo de Loopt, una aplicación móvil de redes sociales basada en la ubicación. Después de recaudar más de $ 30 millones en capital de riesgo, Loopt se cerró en 2012 después de no poder obtener tracción. Fue adquirida por Green Dot Corporation por 43,4 millones de dólaresAltman también es conocido por su trabajo en el campo de la inteligencia artificial.

OpenAI es una organización de investigación en inteligencia artificial sin fines de lucro que tiene como objetivo crear inteligencia artificial segura y beneficiosa para la humanidad. La organización fue fundada en 2015 por un grupo de empresarios, incluidos Elon Musk, Sam Altman y Greg BrockmanOpenAI se dedica a investigar y desarrollar tecnologías de inteligencia artificial avanzadas, incluidos modelos de lenguaje natural, robots y sistemas de aprendizaje automáticoOpenAI ha creado varios productos y herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, que permite a los usuarios crear imágenes simplemente describiéndolas en el chat, y GPT-4, que puede resolver problemas difíciles con mayor precisión gracias a su amplio conocimiento general y habilidades de resolución de problemas.


Otros muchos posts sobre Bill Gates, Sam Altman, o la inteligencia artificial,...

IBM, Intel, Microsoft, Google,... ¿Las estrellas se eclipsan?

Cuando IBM dejó de regir el mundo informático, Intel le sustituyó. Luego, o antes, Microsoft tomó el relevo. Pero, Microsoft está pachucho, y Google es el rey del momento actual. ¿Hasta cuándo?

Nota Bene: Todos de los 'muertos' siguen ganando mucho dinero y dando trabajo a mucha gente, pero... el esplendor de los días heroicos se apagó.

Altair 8800: 50 años del primer microordenador personal (PC)

El 19 de diciembre de 1974, se lanzó el Altair 8800 Computer. Apareció en la edición de enero de 1975 de Popular Electronics e inició la revolución de los microordenadores. El Altair 8800 es un hito en la historia de la informática personal. Lanzado en enero de 1975 por la empresa MITS (Micro Instrumentation and Telemetry Systems), se considera uno de los primeros microcomputadores disponibles para entusiastas y el precursor del movimiento de la computación personal. 

El Altair 8800 fue creado por Ed Roberts, fundador de la empresa MITS. Roberts diseñó el ordenador como un producto asequible para entusiastas de la informática y la electrónica, marcando el inicio de la revolución de las computadoras personales. Su visión fue clave para popularizar la computación más allá de las grandes corporaciones y universidades.

Orígenes y desarrollo

  1. El auge de los microprocesadores:

    • A principios de los años 70, los microprocesadores como el Intel 8080 comenzaron a ganar popularidad. MITS decidió aprovechar esta tecnología para crear un ordenador asequible para aficionados.
    • El Altair 8800 estaba basado en el procesador Intel 8080, que ofrecía suficiente potencia para aplicaciones personales y experimentales.
  2. El nombre "Altair":

    • El nombre fue inspirado por la serie de televisión Star Trek, específicamente por un episodio que mencionaba al sistema estelar Altair.
  3. Lanzamiento como kit:

    • El Altair 8800 se lanzó como un kit que los usuarios debían ensamblar ellos mismos. Fue presentado en la portada de la revista Popular Electronics en enero de 1975, lo que despertó un enorme interés entre los aficionados a la electrónica.
Características técnicas
  • Microprocesador: Intel 8080, operando a 2 MHz.
  • Memoria: 256 bytes de RAM (expandible a 64 KB).
  • Interfaz: Interruptores y luces LED en el panel frontal para entrada y salida de datos.
  • Expansión: Incluía ranuras para tarjetas adicionales, permitiendo agregar periféricos y mejorar su funcionalidad.

Impacto en la industria informática

  1. Inicio de la revolución de las PC:
    • Aunque el Altair 8800 era limitado, demostró que un ordenador personal asequible era posible, allanando el camino para empresas como Apple, Commodore y Tandy.
  2. Nacimiento de Microsoft:
    • Bill Gates y Paul Allen, impresionados por el Altair, desarrollaron un intérprete de BASIC específicamente para este ordenador. Fue el primer producto de la recién fundada empresa Microsoft.
  3. Cultura del bricolaje:
    • El Altair impulsó el movimiento de los entusiastas de la informática. Clubes como el Homebrew Computer Club se formaron para compartir conocimientos y desarrollar aplicaciones.

Limitaciones

  • El Altair 8800 era complicado de usar para el usuario promedio, ya que carecía de teclado y monitor. Toda la interacción se realizaba mediante interruptores y luces.
  • La memoria y el rendimiento eran muy limitados en comparación con estándares actuales.
Legado: El Altair 8800 es recordado como el ordenador que marcó el comienzo de la era de las computadoras personales. Su influencia fue crucial para el desarrollo de la industria tecnológica moderna, demostrando que la informática no era solo para empresas y laboratorios, sino también para individuos apasionados por la tecnología. Hoy en día, es una pieza de colección y un símbolo de la innovación en la informática.
@curiosidadesentiktoks #fyp #parati #computador #pc #hystory #curiosidades #informaciónparati ♬ sonido original - CuriosidadesEntiktoks

Mejores APPs de traducción simultánea en viajes

Existen muchas, siendo las más reconocidas 
Google Translate, Microsoft Translator, TripLingo, Speak and Translate, Babylon Translator, iTranslate, Voice Way Go, Stepes, Word Lens, Skype Translator, SayHi Translate, TextGrabber, PapaGo, Yandex Translate,... 

Creemos que las cinco mejores aplicaciones de traducción simultánea que os serán muy útiles para viajar son:
  1. Google Translate: Es una de las más populares y ofrece traducción en tiempo real en más de 100 idiomas. Además, permite traducir texto, voz y hasta imágenes. Estaba claro que Google Translate no podía faltar en este ránking; es más, ocupa el puesto número 1 ya que es la app por excelencia y la que más funcionalidades tiene. Con Google Translator no sólo tendrás la opción de traducir cualquier texto en cualquier idioma sino que además, dispone de una opción de lectura que te permite saber cómo se pronuncia cada palabra para que así mejores tu listening y por ende tu speaking. Además, cuenta con una funcionalidad muy útil que te permite traducir textos de fotografías que tengas en tu smartphone por lo que podrás hacer traducciones instantáneas de documentos, carteles, cartas de restaurantes… 
  2. Microsoft Translator: Esta app también es muy completa y permite traducir conversaciones en tiempo real. Además, puedes crear un servidor propio para conversar online con personas en otros lugares. Esta App de traducción instantánea gratuita sigue muy de cerca a Google Translator en cuanto a funcionalidades: permite traducir texto o voz, traducir conversaciones e incluso descargar idiomas para poder usar el traductor instantáneo sin conexión a internet. Permite hablar o escribir hasta en 60 idiomas y mantener conversaciones traducidas en tiempo real con dos o más personas conectando los dispositivos móviles. Además, también tiene la opción de traducir imágenes y documentos. 
  3. iTranslate: Ofrece traducción instantánea de texto y voz en más de 100 idiomas. La versión de pago incluye traducción verbal en tiempo real. Esta aplicación es uno de los traductores en tiempo real gratuitos más conocidos y usados en todo el mundo. Lo que destaca de esta app es que el diseño de su interfaz es super intuitivo por lo que navegar a través de ella es muy fácil y funcional. Es una aplicación idónea para traducir en tiempo real lo que dices a la mayoría de idiomas y dialectos con un nivel de reconocimiento casi del 100%. Solo tienes que elegir tu idioma nativo, el idioma al que quieres que traduzca, pulsar el botón, hablar y esperar dos segundos a que el teléfono hable por ti en el idioma que hayas elegido. ¡Súper fácil! Una funcionalidad muy interesante que tiene es que dispone de un chat a través del que puedes practicar el idioma que desees con personas nativas.
  4. SayHi: Es conocida por su interfaz intuitiva y por guardar un registro de todas las conversaciones para consultarlas en cualquier momento. 
  5. Yandex Translate: Destaca por su capacidad para traducir páginas web completas e incluso fotografías. También permite traducir conversaciones en tiempo real en más de 90 idiomas. 
@fatimamartinezlope Traductor simultáneo en tu #movil #appsutiles #traducir #idiomas ♬ sonido original - Fatima Martinez Marketing🚀
La precisión de las aplicaciones de traducción simultánea puede variar según varios factores, como la calidad de los datos de entrenamiento y la complejidad del idioma a traducir. Sin embargo, algunas aplicaciones son generalmente reconocidas por su alta precisión, que reducen a tres las APPs serían: 
  • Google Translate: Es una de las más precisas gracias a su uso de inteligencia artificial y la gran cantidad de datos que maneja. Ofrece traducción en tiempo real y es capaz de traducir texto, voz e imágenes. 
  • Microsoft Translator: También es muy precisa y permite traducir conversaciones en tiempo real. Además, tiene la capacidad de crear un servidor propio para conversar online con personas en otros lugares. 
  • iTranslate: Aunque no es tan precisa como Google Translate, sigue siendo una opción sólida, especialmente en su versión de pago que incluye traducción verbal en tiempo real. 
En general, Google Translate suele ser la opción más precisa debido a su avanzada tecnología y la cantidad de datos que utiliza para mejorar sus traducciones.