



Política Digital en 2010 by Mikel Agirregabiria on Scribd




La políRica no sólo se basa en el respeto de las diferencias, sino que apuesta por el disfrute de la diversidad que enriquece las semejanzas. Hasta el léxico política se muda, desde los bélicos términos de "armas electorales" o "militancias partidistas" para alertar del peligro de que otros ganen. La políRica prefiere "almas solidarias" y "civilizancias democráticas" anunciando la esperanza de que podemos ganar juntos... que es la única forma de triunfar. En políRica desaparecen los vencedores y los vencidos, y sólo quedan convencedores y convencidos en un plano de igualdad y mejorados por igual.
’Polírica’ y ‘Polépica’ son neologismos que proponemos, derivados respectivamente del concepto binomial de "política lírica” y "política épica".

Necesitamos nuestros propios Wael Ghonim (o algún Daniel Cohn-Bendit pero en la blogosfera de Mayo del 2011),... O la política se acomoda a la realidad 2.0, o será sustituida por «wikirrevoluciones» que se autogeneran y se autoorganizan,...
Desde el "Plan E" hemos visto el letrero de cada obra mucho antes que el inicio de la misma. Incluso ha habido casos, como el de la imagen adjunta, donde el coste del cartelón (1.800€) superaba a la inversión publicitada (973€). El texto "obra financiada por el Gobierno", parece transmitir que es la clase política dirigente de la institución quien subvenciona el proyecto. Sería más exacto apuntar que somos los contribuyentes quienes pagamos lo anunciado,... y a los propios políticos que han decidido tan aparatosa explicación. Porque es algo obvio que el dinero proveniente de los bolsillos de la ciudadanía es el que paga los bienes comunes, a través de los organismos públicos pertinentes.
Años atrás, con oportunidad de nuestra propuesta de políRica (política Lírica) hemos tenido la suerte de coincidir y compartir escenarios con algunos Spin Doctors como Yuri Morejón (posts varios, incluida la V Cita GetxoBlog), Antoni Gutiérrez-Rubí (posts varios), David de Ugarte y sus indianos (posts varios), Xavier Peytibi (posts varios), César Calderón (posts varios),... La comunicación política está más profesionalizada que nunca en España y proliferan los congresos y seminarios sobre la profesión así como asociaciones que nos representan.
En la política española más reciente, los "Spin Doctors" son figuras clave que influyen en la percepción pública y gestionan la imagen de los políticos. Algunos de los más destacados incluyen a Iván Redondo (varios posts) y Miguel Ángel Rodríguez. Iván Redondo fue asesor, entre otros, de Pedro Sánchez y es conocido por sus tácticas atrevidas y su habilidad para construir narrativas convincentes. Por otro lado, Miguel Ángel Rodríguez ha trabajado con Isabel Díaz Ayuso y José María Aznar, y es famoso por sus frases fulminantes y su capacidad para dar la vuelta a situaciones adversas.
Estos profesionales son expertos en crear y mantener un perfil positivo en los medios de comunicación, utilizando datos y estadísticas para respaldar sus argumentos y gestionar la imagen pública de sus clientes. Su papel es fundamental en la comunicación política y en la construcción de relatos alternativos que favorezcan a sus clientes.
Características de loa Spin Doctors:
• Gran habilidad para manipular o “girar” las historias mediáticas.
• Un sentido agudo de la psicología de masas.
• Capacidad para moverse rápidamente en momentos de crisis y “limpiar” la imagen pública.
• Estrategia a largo plazo para construir una narrativa o imagen pública favorable.
Los Spin Doctors son una parte esencial de la política moderna, ya que controlan cómo se percibe la realidad política por parte del público. Las funciones principales de los Spin Doctors son:
1. Control de la narrativa: Influyen en cómo se presenta la información, usando un lenguaje específico que favorezca a su cliente.
2. Gestión de crisis: Cuando hay escándalos o controversias, los spin doctors trabajan para desviar la atención o minimizar el impacto negativo.
3. Relaciones con los medios: Cultivan relaciones con periodistas y medios de comunicación para asegurar una cobertura favorable o minimizar la cobertura negativa.
4. Manipulación de la opinión pública: Utilizan encuestas, redes sociales y otros mecanismos para moldear la percepción de las masas.
Entre otras técnicas, son habituales las siguiente:
Finalmente, algunos de los más destacados y reconocidos Spin Doctors:
1. Alastair Campbell: Fue el jefe de comunicación y estratega del Primer Ministro británico Tony Blair. Jugó un papel crucial en cómo se presentó la participación del Reino Unido en la guerra de Irak, influenciando la opinión pública a favor de la intervención militar.
2. Karl Rove: Conocido como el “cerebro” detrás de las campañas políticas de George W. Bush, Rove fue una figura clave en la creación de estrategias para posicionar a Bush como un líder fuerte, especialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
3. Steve Bannon: Estratega principal en la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Su enfoque populista y su capacidad para manipular los medios y las redes sociales fueron fundamentales para impulsar la imagen de Trump como un candidato antisistema.
4. David Axelrod: Estratega político de Barack Obama, Axelrod desempeñó un papel decisivo en el diseño del mensaje de esperanza y cambio en las campañas de Obama en 2008 y 2012, logrando conectar con una amplia base de votantes.
Los (y las) spin doctors - Antoni Gutiérrez-Rubí https://t.co/UWrukozFcS pic.twitter.com/MF2zCzzPBf
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 12, 2021
📹#Enfoque | ‘Pa’lante’
— La Vanguardia (@LaVanguardia) October 19, 2024
"Miguel Ángel Rodríguez se esmera en aparecer como el nuevo poder fáctico de la política en España"
✍️@EnricJuliana 👉https://t.co/sAvkrcDjtO pic.twitter.com/5TzuEDkPDM
The government employ 64 'Special Political Advisors' but only 60 'Specialist Public Health Doctors'.
— Paul Murphy 🏳️⚧️ (@paulmurphy_TD) January 26, 2021
That means they have more spin doctors than public health doctors, in the middle of a pandemic. pic.twitter.com/iHhMn4h4lK