Mostrando las entradas para la consulta suerte ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta suerte ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

We Are The World / Somos el mundo


El 28 de enero de 1985 se grabó una de las canciones activistas más populares de la historia. Compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie, el tema reunió a grandes estrellas musicales del momento: «We Are the World» (en español: «Somos el mundo»). Fue producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africa, en español: Unión de Apoyo de Artistas para África). 

La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía. 
We Are The World / Somos el mundo
Las terribles imágenes de la hambruna sufrida por parte del continente africano, principalmente Etiopía, dieron a Harry Belafonte (un gran artista a quien tuve la suerte de ver en directo en Mónaco en 1986 -o 1985) la idea de realizar una campaña de recaudación de fondos con fines humanitarios. Su representante, Ken Kragen, le sugirió formar una unión de artistas al estilo de la exitosa banda Band Aid, formada por músicos británicos en 1984 para grabar la canción «Do They Know It's Christmas?» con fines similares. Ken Kragen eligió la fecha y lugar de grabación (25 de enero en los Estudios A&M de Los Ángeles, California) para asegurar la asistencia de tantos intérpretes como fuese posible. 

En la invitación escrita que envió Quincy Jones a cada uno de ellos, se les advertía que «dejasen su ego en la puerta». La convocatoria fue atendida por 45 músicos, incluyendo Bob Geldof, que fue el promotor de la Band Aid en el Reino Unido. Participaron veintiún vocalistas que interpretaban algún fragmento en solitario, entre los que estaban importantes nombres como Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Bob Dylan o Bruce Springsteen. En el coro, actuaron todos los componentes de The Jackson Five. También destaca Phil Collins, en la percusión como batería. 

Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. La canción ganó los premios Grammy de Canción del año, Disco del año. Tan solamente en Estados Unidos, el sencillo de la canción vendió 7,5 millones de copias. Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y merchandising relacionado con la canción «We Are the World» superaron la cifra de 50 millones de dólares.
Un evento similar se produjo años después. «We Are the World 25 for Haiti» es una versión de We Are the World realizada a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití de 2010El 12 de enero de 2010, a las 4:53 p. m. hora local, Haití fue golpeado por un temblor de magnitud 7,0, el terremoto más grave del país en más de 1 año. El epicentro del sismo fue justo fuera de la capital de Haití, Puerto Príncipe. Se ha estimado que la cifra de muertos pudo llegar a 230.000.

También existe una versión en español interpretada por cantantes latinos como ShakiraThalíaPaulina RubioVicente FernándezNatalia JiménezRicky MartinDaddy YankeeCristian Castro y Jon Secada, entre otros.

Gatos parlantes y realidades paralelas: el universo de Murakami

Hoy nos centraremos en un autor esencial: Haruki MurakamiNacido en Kioto, Japón, en 1949, es uno de los autores contemporáneos más influyentes del mundo. Su estilo combina lo cotidiano con lo surrealista, fusionando influencias de la cultura japonesa con la literatura occidental, el jazz y la soledad moderna. 

Antes de dedicarse a escribir, Murakami dirigía un bar de jazz en Tokio, lo cual marcó profundamente su narrativa. Su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha sido galardonado con múltiples premios internacionales. 

Haruki Murakami ofrece la magia de lo cotidiano: así conquista lectores en todo el mundo. Del jazz al surrealismo: así escribe. Es el escritor que convirtió la introspección en bestseller¿Realidad o sueño? Ese es su estilo inconfundible, propio de un eterno candidato al Nobel que ya ganó a sus lectores

Veamos algunos de sus mejores libros (imperdibles):

- Tokio Blues (Norwegian Wood) – Un nostálgico viaje por la juventud, el amor y la pérdida. Fue la novela que lo catapultó al éxito internacional.

- Kafka en la orilla – Una historia onírica con gatos parlantes, lluvias de peces y adolescentes en busca de sí mismos.

- 1Q84 – Una ambiciosa trilogía que entrelaza realidades paralelas, amor, sectas y literatura, en un Tokio alternativo.

- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Un misterio psicológico con elementos fantásticos y oscuros pasajes históricos.

🎷 Después del terremoto / Hombres sin mujeres – Recopilaciones de cuentos breves con temas como la soledad, la pérdida y la introspección.

Nos centraremos en Tokio Blues”, que es una novela íntima y melancólica sobre el paso a la adultez, el amor y la pérdida. La historia sigue a Tōru Watanabe, un estudiante universitario en el Tokio de los años 60, quien recuerda su juventud al escuchar la canción “Norwegian Wood” de los Beatles.

Tōru mantiene una relación complicada con Naoko, una chica emocionalmente frágil marcada por el suicidio de su novio y que lucha contra sus demonios internos. A lo largo del libro, aparece Midori, una joven vivaz y extrovertida que representa una alternativa más luminosa y libre a la tristeza que envuelve a Naoko.

La novela explora temas como la salud mental, la soledad, el duelo y las decisiones que marcan el rumbo de nuestras vidas. Con un tono nostálgico y profundo, Murakami crea una atmósfera poética y realista a la vez. 

Pensamos que Tokio Blues es su mejor libro porque combina emociones humanas universales con una escritura simple pero poderosa. Es el más accesible de sus libros, sin elementos fantásticos, y con una honestidad emocional que lo ha convertido en un fenómeno internacional.

Concluimos con una mini historia al estilo Murakami, con un toque onírico, melancólico y, por supuesto, un gato parlanteEl gato que sabía dónde estaban las cosas perdidas. 


Cuando terminé de desayunar, encontré una nota escrita con tinta azul sobre la mesa de la cocina. La letra era mía, sin duda, pero no recordaba haberla escrito. Decía: Ve al parque a las 11:46. Lleva una moneda de 100 yenes. Pregunta por Soseki.” No tenía ningún plan para ese día, y la hora escrita en la nota me parecía curiosamente precisa, como si alguien supiera que a las 11:46 exactas algo muy específico iba a suceder. Así que fui. El parque estaba vacío, salvo por un gato negro sentado en el banco de piedra bajo el árbol de ginkgo. Me acerqué con la moneda en el bolsillo, sintiéndome un poco ridículo.


¿Eres tú Soseki? —pregunté, intentando que mi voz sonara firme. El gato bostezó y me miró con unos ojos amarillos como faroles encendidos. —Depende —dijo—. ¿Trajiste la moneda?

Se la di sin decir nada. El gato la tomó con la garra como si fuera una antigüedad frágil. La inspeccionó, la olió, y luego la dejó caer en el suelo con un suave “clink”.

¿Qué has perdido? —preguntó. No supe qué decir. Pensé en mis llaves, mis gafas de sol, incluso una bufanda vieja que no encontraba desde el invierno pasado. Pero ninguna de esas cosas me parecía verdaderamente perdida.

No lo sé —contesté al fin—. Pero siento que me falta algoSoseki asintió con solemnidad. Es lo más común. La gente siempre pierde cosas que no sabe que ha perdido. Cosas que no tienen nombre. Un momento de claridad. Una posibilidad. Un recuerdo de cuando aún soñabas con ser otra cosa. Una canción que te hizo llorar sin saber por qué.

Me quedé en silencio, sintiendo que algo en mi interior se removía lentamente, como una hoja atrapada en la corriente de un río subterráneo. Ven mañana a la misma hora —dijo el gato—. Si tienes suerte, quizás te devuelva algo. Y se marchó caminando con elegancia, perdiéndose entre los árboles como si nunca hubiera estado allí.

Un tráiler de la película basada en este libro.

El secreto del éxito, según Einstein

Vía Peluche, sabemos cómo respondió Albert Einstein a un inoportuno interlocutor que le pedía la las claves para triunfar:

- "Esta es una fórmula muy sencilla, A es el éxito; X, el trabajo; Y, la suerte y... Z, el silencio".

Casa-Museo de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento

Casa-Museo de Miguel Hernández
Hemos visitado, al igual que hicimos hace muchos años, la Casa-Museo de Miguel Hernández, en el año centenario de su nacimiento en Orihuela (Alicante). Se encuentra enclavada en la falda del monte de san Miguel, junto al Colegio del patriarca o Colegio de Santo Domingo donde Miguel Hernández estudió durante algunos años. Parece haberse rehabilitado enteramente el que fuera su hogar (que recordábamos muy sombrío y abandonado en nuestras primeras visitas, cuando había que pedir que alguien nos lo abriera). También parece haberse remozado todo el entorno con la plaza anexa, destacando la nueva Sala de Exposiciones de la Fundación Miguel Hernández.

Algunas poesías pueden verse en la casa donde vivió desde los 4 y hasta los 24 años,. También en los alrededores, en forma de graffitis (fotos), reproduciendo obras del oriolano poeta-cabrero nacido el 30 de octubre de 1910. Destaca el poema junto a la cocina (foto superior) con algunas estrofas del poema "Sentado sobre los muertos":
"Si yo salí de la tierra, / si yo he nacido de un vientre / desdichado y con pobreza, / no fue sino para hacerme / ruiseñor de las desdichas, / eco de la mala suerte, / y cantar y repetir / a quien escucharme debe / cuanto a penas, cuanto a pobres, / cuanto a tierra se refiere".

Visita recomendable (aunque sea virtual), especialmente en el año hernandiano y con una preparación previa, porque transporta al escenario sencillo donde se crió Miguel Hernández y donde surgió su genio literario, entre la higuera y el redil de la parte trasera de su casa.

Muy elemental (sin ofrecer guía), con poca documentación disponible, nula venta de recuerdos u obras, y bastante mejorable la atención al público por parte de las personas encargadas, que podrían esforzarse un poco más. Nos dieron la impresión de que molestábamos (cuando los turistas somos una de las razones de su existencia, suponemos) y que mejor si posponíamos la visita hasta la tarde, por aparecer allí hacia las 13:40 cuando el cierre estaba fijado a las 14:00. Público inexistente a excepción de nosotros, quizá por ser mediodía el momento de nuestro acercamiento. No se nos permitió visitar el piso superior de la Sala de Exposiciones (por razones ignotas) y la sala inferior estaba sin componer con paneles ante los cuadros fijos de las paredes, lo que dificultaba su visión (acaso por alguna conferencia anterior o por la exposición de Pinturas y Grabados de Francisco Álvarez). Sí nos autorizaron, sin problemas, a fotografiar todo el interior, lo que es de agradecer.

Álbum con las fotos de la visita (embebido en el centro del post). Una de nuestras fotos ilustra una entrada del reconocido blog "El Diario de un Viajero", publicado poco después por María Victoria Rodríguez.

Deseos de Cosas Imposibles, de La Oreja de Van Gogh

Hay días que basta compartir una canción y unas letras que te gustan y que crees te identificarán con otras muchas personas,...  Otra versión en este vídeo de @SalesDeusto a partir del minuto 23:30

Igual que el mosquito más tonto de la manada / yo sigo tu luz aunque me lleve a morir, / te sigo como les siguen los puntos finales / a todas las frases suicidas que buscan su fin. 

Igual que el poeta que decide trabajar en un banco / sería posible que yo en el peor de los casos / le hiciera una llave de judo a mi pobre corazón / haciendo que firme llorando esta declaración: 

Me callo porque es más cómodo engañarse. / Me callo porque ha ganado la razón al corazón. / Pero pase lo que pase, / y aunque otro me acompañe, / en silencio te querré tan sólo a ti. 

Igual que el mendigo cree que el cine es un escaparate, / igual que una flor resignada decora un despacho elegante, / prometo llamarle amor mío al primero que no me haga daño / y reír será un lujo que olvide cuando te haya olvidado. 

Pero igual que se espera como esperan en la Plaza de Mayo / procuro encender en secreto una vela no sea que por si acaso / un golpe de suerte algún día quiera que te vuelva a ver / reduciendo estas palabras a un trozo de papel. 

Me callo porque es más cómodo engañarse. / Me callo porque ha ganado la razón al corazón, / pero pase lo que pase, / y aunque otro me acompañe, / en silencio te querré tan sólo / me callo porque es más cómodo engañarse. 

Me callo porque ha ganado la razón al corazón, / pero pase lo que pase, / y aunque otro me acompañe, / en silencio te querré, / en silencio te amaré, / en silencio pensaré tan solo en ti.

1º Concurso #LeioaBlog

Actualización....
Álbum con más de 200 imágenes.1º Concurso #LeioaBlog
Mis primeras impresiones en titulares:
  • Un interesante grupo de bloggers reunidos por Behargintza Leioa @LeioaBG.
  • Una gran oportunidad de DESCUBRIR LEIOA, un municipio donde he estudiado, vivido,...
  • Perfecta organización a cargo de @IgonePorto y @Borjaelorza1981
  • Por mi parte, he participado fuera de concurso: Me inscribí antes de leer las bases.
  • No puedo participar por mi lema: "Un blogger amateur, ni paga, ni cobra". Y aquí hay un premio de 3.000 euros con compromiso de escribir 50 posts.
  • Sólo acudiré a la primera jornada. El sábado tengo grandiosas tareas de aitxitxe (abuelo).
  • El primer descubrimiento: Mendibile Jauregia @MendibileJ.
  • Mi candidato innato como Community Manager de Leioa es Joseba Zarraga @josebazarraga, quien en nuestro subgrupo ha sido un cicerone inmejorable como leioztarra que es, de nacimiento y vocación.
  • Grandes comercios y profesionales en el municipio de los mil rincones.
  • Sorprendentes parajes que, lo confieso, no conocía como el Parque de Pinosolo.
  • Una instagramer increíble, siciliana, bloguera de moda curva, @Angie_Found, fichada para #GetxoBlog.
Vídeo del recorrido.
 ies
  • Hasta el cámara que nos ha acompañado al grupo de Igone, Borja, Joseba, Erlantz, Álvaro, Jorge y quien suscribe es del grupo The Groovies Bilbao (ver en FB).
  • Un nutrido grupo de bloggers de moda como Mamen Abad (FB), Ane Hernando (LookAndChic),...
  • Reencuentro con bloggers y microbloggers como Esmeralda Hernando (Conoce Bilbao con Esme),...
  • Algunas recomendaciones para la organización, tras felicitarles por la iniciativa: Se hizo muy densa cada jornada, al intentar recorrer más establecimientos y lugares de los que se podía en 3-4 horas. Dividir en dos grupos a los bloggers fue acertado, para no invadir cada comercio visitado, pero restó diversidad y conversación entre los mismos bloggers. Finalmente, fue un acierto pleno el lugar de inicio y final, la sede del txacolí de Bizkaia, Mendibile Jauregia @MendibileJ. Le deseamos toda la suerte y aseguramos nuestro apoyo al CM que resulte del concurso. 
  • Leioa es un municipio que merece más atención, por sus comerciantes, por sus centros, por sus parajes naturales, por su ubicación, por su paisaje y paisanaje,...  

--------------------------------- Actualización tras la primera jornada ---------------------------------------

Desde el Ayuntamiento de Leioa y organizado por Behargintza Leioa se va a poner en marcha el primer concurso de bloggers para el comercio y la hostelería: LEIOA BLOG.  Según indican en su web oficial: "Esta acción tiene como objetivo potenciar y transmitir los atractivos de nuestro municipio, su propia personalidad y generar interés hacia la oferta y la calidad de servicio de nuestro comercio y nuestra hostelería.

Como bien es sabido, este tipo de iniciativas se han puesto en marcha en otras localidades, y los datos y estadísticas indican que cada vez es más numeroso el público que accede a este tipo de medios a través de las redes sociales y de estos nuevos prescriptores.

Esta nueva forma de comunicar complementa la publicidad en los medios tradicionales y se utiliza para reforzar el posicionamiento del tejido empresarial de diferentes áreas comerciales y marcas de todo el mundo. Existen numerosos casos, y cada vez de forma más frecuente, en los que tanto grandes marcas como asociaciones comerciales buscan la forma de llegar a un nuevo nicho de mercado a través de estos influencers de un nuevo público que utiliza las redes para ver las tendencias, comparar productos y observar las valoraciones de estos nuevos líderes de opinión, que cuentan con sus propios adeptos.

Supone una nueva oportunidad para hacer músculo frente a la alta competencia de otras zonas comerciales y mostrar la actualización y puesta al día de nuestro tejido empresarial. Debemos tratar de conocer, familiarizarnos y aprovechar las nuevas oportunidades porque, sin duda, son parte de un futuro que ya ha empezado.

Los días 9 y 10 de octubre de 2015 los establecimientos participantes recibirán un distintivo para estar acreditados y formar parte de la ruta que realizarán los bloggers concursantes, los cuales divulgarán sus publicaciones el 13 de octubre".

Por todo ello nos invitan y animan a que participemos en esta experiencia. De esta modo, conseguiremos ampliar la repercusión de este evento y su visibilidad en las redes sociales.

¿Quieres inscribirte como blogger? Nosotros ya inscritos y participaremos.

Dos bloggers viajeros muy distintos, HombreLobo y Hodei



En este vídeo aparece Eduardo Pérez, HombreLobo, animando a Hodei Orueta, en su aventura BicyCloud. Este término compacta el instrumento, la bicicleta, y el nombre del ciclista, Hodei , que significa nube en euskara (cloud en inglés). También le desearon suerte en inglés, tanto HombreLobo (ver vídeo en el medio), como José A. del Moral (ver vídeo inferior). Hodei lo contó así en un post...

Eduardo Pérez es un experimentado viajante viajero que ha recorrido todo el mundo, alojándose en los mejores hoteles y utilizando todo tipo de transportes (principalmente aviones) en sus continuos desplazamientos. Hodei Orueta es un joven que acaba de cumplir 25 años y recorrerá Europa desde Cabo Norte en Noruega hasta Tarifa, usando una bicicleta como único medio de transporte. Además, sospechamos que los presupuestos de viajes son muy diferentes en cuantía. Viajar rápido es más cómodo y eficiente laboralmente, pero viajar despacio puede ser más instructivo cultural y lingüísticamente.


La etiqueta BicyCloud recogerá todos los detalles del viaje desde Cabo Norte a Tarifa, y es el nuevo blog bilingüe "From Nordkapp to Tarifa" que está ubicado en bicycloud.blogspot.com. Podéis leer en castellano e inglés los preparativos, y pronto esperamos ver en las redes sociales (Twitter, Facebook,...) las andanzas de este getxotarra por toda Europa, desde el norte de Noruega hasta el sur de España. También parece que Hodei está revisando la ruta para pasar por Euskadi en su viaje, aumentando el kilometraje respecto a viajar por el Mediterráneo peninsular, pero evitando las rutas con más tráfico. Seguiremos informando...

Athletic Club de Bilbao, una cuestión de familia

Magnífico vídeo creado, editado y con voz en off de Aitor Prado@AitortuGas.

Ser de Bilbao, o de Bizkaia, aún habiendo nacido donde pudiera ser (nosotros tuvimos la suerte de nacer en el barrio de Indautxu, pero eso no se pregunta para no hacer de menos ;-), significa ser del Athletic Club de Bilbao

Es cierto que a la "Catedral" de San Mamés últimamente sólo hemos acudido cuando canta Pavarotti, o cuando juega la Selección de Brasil, ambos acontecimientos en 1998 con ocasión del Centenario del Athletic Club

No es el fútbol nuestro deporte favorito (el ajedrez), pero quizá es el que más hayamos practicado en nuestra infancia, juventud (junto a la pelota-mano) y en la abuelidad (junto al baloncesto).  

Nuestros ascendientes han sido incluso socios, pero esa tradición se perdió y ahora sólo cabe esperar que quizá la recuperen nuestros nietos (si sus padres nos dejan llevarlos al campo en cuanto tengan unos pocos años más). Para ello, el Athletic Club de Bilbao, que lo hacemos sus seguidores tanto como sus jugadores, ha de seguir siendo el rey del fair-play, del deporte como algo ejemplar, donde aspirar sólo a ganar sería una pobreza de espíritu.

Muchas más entradas sobre el Athletic Club de Bilbao.
[Actualización tras recibir los primeros comentarios:
Nos sumamos a reprobar todo tipo de violencia en San Mamés,... o donde sea.]

El mejor día de cada vida...

¿Cuál es día más feliz de una persona? En la infancia suele serlo la fecha de los cumpleaños. Luego cuando se conoce a la pareja, o al casarse, o al tener descendencia,... Pero con la edad aprendemos cuál es realmente ese mejor día de cada vida.

Hoy ha sido uno de los mejores días de la vida de muchas familias. Justamente de aquellas en la que haya nacido un nuevo miembro, tras estar nueve meses en el seno de su madre. En este "cumpleaños cero" sus felices padres, con ayuda de la familia y de toda la humanidad, le donan el mejor regalo de su vida, porque cuando nacemos nos dan el universo como obsequio de cumpleaños. El bebé lo irá descubriendo poco a poco,... y su familia con él puede aprender que el nacimiento es el gran día de cada persona.

El bebé corresponde con títulos
, y responsabilidades, a todos sus parientes. Cuando es el primero de su generación, a cambio de no tener hermanas ni hermanos, regala el título de madre y padre a un joven matrimonio. Y con suerte puede otorgar títulos de abuelos, tíos o o incluso rango de bisabuelos o tatarabuelas por primera vez a sus felices antepasados. Con cada recién nacido, revive la humanidad.
[Foto propia de Cruces, Barakaldo, donde cada día nacen muchos bebés...]

Hoy es domingo (Corto: Today is Sunday)


Un cortometraje de Isaac Berrokal (autor de obras como "Cuatro veces muerta" que se adjunta abajo o "Cosas de niños"). Narra cómo la vida va pasando y, al final, sólo es una estela plagada de recuerdos. Con suerte y tiempo, llega un momento en la vida en el que ya no podemos enfrentarnos y debemos hemos de asumir con resignación dominical nuestro propio destino inexorable como seres humanos mortales.

El día del Athletic de Bilbao...

Hace días, quizá semanas, que ya hemos ganado... No al Fútbol Club Barcelona, que también, sino a nosotros mismos. Si toda la ilusión, la energía, la creatividad, la unión, la confianza,... que desplegamos en Bizkaia por el Athletic (que se la merece...) la hiciésemos extensiva a la educación,... seríamos la sociedad más avanzada del planeta. Y con ello, la más pacífica, solidaria, tolerante,... polírica en una palabra. A partir de hoy, una nueva tradición surgirá: "Miércoles y trece, el Athletic trae suerte". ¿Eres de los 'nuestros'? para saberlo, puedes cumplimentar este rápido TEST. [Arriba: Imagen del Zelai, donde solemos tomar un pincho rápido a modo de comida en algunos días ajetreados. Abajo: Imagen de la Copa de 1931, que se amplía con un clic para leer la noticia.]

La tía Tula que lo sacrificó todo por sus sobrinos

Si no recuerdo mal, y ahora lo he confirmado, La tía Tula fue el primer volumen de aquella mítica colección entre 1969 y 1971 de la Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV. Marcó una época lectora de quienes coleccionamos, leímos y devoramos aquellas cien obras bien elegidas y a un precio muy asequible. 

La tía Tula es una novela escrita por Miguel de Unamuno y publicada en 1921. La obra gira en torno a Gertrudis, más conocida como Tula, una mujer fuerte, religiosa y con firmes principios morales, que asume el papel de madre sin haber sido esposa ni madre biológica.

La tía Tula vive con su hermana Rosa y el esposo de esta, Ramiro. Cuando Rosa muere, Tula decide no casarse con Ramiro, aunque él se lo propone, sino quedarse en la casa para cuidar a los hijos de su hermana como si fueran suyos. Posteriormente, Ramiro se casa con una joven llamada Manuela, con la que también tiene hijos. Al morir Manuela y luego Ramiro, Tula queda a cargo de todos los niños.

La novela La tía Tula plantea temas como: El papel de la mujer en la familia y la sociedad. La maternidad espiritual frente a la biológica. La represión de los deseos personales por convicciones morales o religiosas. El conflicto entre la razón, la fe y el instinto.

La tía Tula representa un modelo femenino contradictorio: fuerte, dominante y maternal, pero a la vez limitada por sus creencias y el contexto social.

Miguel de Unamuno y Jugo (véase en otros posts) nació el 29 de septiembre de 1864, en la calle Ronde de Bilbao. Falleció el 31 de diciembre de 1936, Salamanca. Fue un escritor, filósofo y ensayista vasco, una de las figuras clave de la Generación del 98. Sus obras abarcan novela, teatro, poesía y ensayo, con un fuerte contenido filosófico. Sus preocupaciones principales giraban en torno al sentido de la vida, la fe, la duda, el alma humana y el conflicto entre razón y religión.

Algunas de sus obras más destacadas son: Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1931) y Del sentimiento trágico de la vida (1913). Unamuno fue también rector de la Universidad de Salamanca y tuvo una vida marcada por la tensión política y social en España. Fue destituido y exiliado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, y más tarde, en los años de la Guerra Civil, también tuvo enfrentamientos con el régimen franquista. 

La tía Tula es el símbolo de una maternidad ética, no biológica, un caso de maternidad sin matrimonio. Retrata un modelo femenino que desafió su época… y la nuestra. La mujer como conciencia moral: análisis del poder de Tula en aquel hogar, con silencios que educan y pasiones que callan. Tula es la fuerza de no elegir, o vivir para los otros y morir para sí.