Mostrando las entradas para la consulta rebelión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rebelión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT

25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
A partir de este año 2021, el 25 de enero será el Día Mundial del Robot #WorldRobotDay

Hoy, 25 de enero de 2021, ha sido una fecha esperada. Se cumple un siglo desde que el dramaturgo checo Karel Capek acuñara la palabra 'robot' . Cada aniversario del fallecimiento de Karel Capek (el 25-12-38), se acumulan juguetes-robots en su tumba, en Praga.  

El concepto  'robot' apareció su inmortal obra teatral R.U.R., Rossum's Universal Robots escrita en 1920, que se estrenó en esa fecha. En tan solo dos años, la representación fue traducida a 30 idiomas y se representó con éxito en Londres y en numerosas ciudades de los Estados Unidos. En Nueva York, por ejemplo, se realizaron 184 actuaciones en una producción en la que debutaron en Broadway interpretando a robots mudos los actores Spencer Tracy (luego con más de 50 películas en su haber, 2 Oscars y 9 nominaciones) y Pat O’Brien (que haría más de 100 películas en su carrera).

El término 'robottiene su raíz en la Iglesia Tradicional Eslava, siendo su referencia la palabra rabota, que significa servidumbre de trabajo forzado, esclavo, siervo,... Es decir, el término robot tiene ecos en el sistema feudal de explotación de la tierra y, al parecer, fue una sugerencia de su hermano el pintor Josef Ĉapek, que propuso roboti

Con ello, Ĉapek quería referirse a unos trabajadores, producidos por la referida R.U.R., que son capaces de hacer todo lo que puede hacer un ser humano, pero que éste no quiere hacer. Para ello, se les dota de todos los materiales y avances fisiológicos, químicos o biológicos. De todo, menos de alma, de voluntad. La palabra fue traducida como robot al inglés. Es interesante este origen. 

Claro que antes se llegaron a construir entidades mecánicas, articuladas y con más o menos aspecto antropomórfico como los autómatas de ajedrez (ved el post El Turco); pero eran concebidas como juguetes para élites exclusivas, o como entretenimiento de ingeniosos técnicos y científicos. En cualquier caso, lo que destacaba de ellas es su parecido con el ser humano. La divina ambición humana de crear un hombre, de adquirir las competencias de un dios. Ĉapek, además de darles nombre, los pasó del juego, la feria o el entretenimiento, al campo del trabajo. 

25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
Eran esclavos de los hombres y, con ello, deja caer la crítica al momento histórico en el que vive: los robots somos nosotros, es como nos están produciendo industrialmente a nosotros, para que, a su vez, trabajemos industrialmente. Eran los tiempos en que el concepto sociedad de masas se concreta, en el que la producción industrial de bienes duraderos estandarizados –sin alma, desde la perspectiva artesanal- toma las riendas de la economía, y, sobre todo, de ideologías (futuristas, en cuanto línea artístico-estética) totalitarias como el comunismo y el nacionalsocialismo. 

De hecho, se ha interpretado la obra de Ĉapek como una sutil e irónica crítica a estos regímenes políticos. A partir de aquí, el imaginario de los robots se nos ha mostrado atravesado de ambivalencias, que nos llegan a lo más profundo, como sociedad y como seres humanos. Algunos esquemas se repiten. Es el caso de la reflexión especular entre ser humano y robot. Los segundos como reflejo desalmado de los primeros. Pero, a la vez, la creación de seres desalmados solo puede ser obra de seres desalmados. Los robots nos devuelven nuestra imagen. 

Como en toda dialéctica, se desemboca en la síntesis, en una convergencia entre tesis y antítesis, entre humanos con alma y robots desalmados. Esto llega a la actualidad. Así, se puede interpretar la reflexión del filósofo John Danaher, al analizar la relación que se establece con los robots sexuales. Se establece una dialéctica entre deshumanización, inicial de los robots, que lleva a la deshumanización de los propios hombres –aunque parezca paradójico- que tiende a resolverse con la humanización de los robots, proyectando sobre ellos unos sentimientos de los que carecían de fábrica. 

Tal esquema es el que puede atribuirse a la mítica película Blade Runner de Ridley Scott, aunque no exactamente con robots, sino con androides: los replicantes –esclavos fabricados por Tyrell Corporation- son fabricados para ser más humanos que los humanos; pero sin sentimientos y para llevar a cabo las funciones y misiones más peligrosas. Son declarados ilegales, tras un motín, lo que ya indicaba un límite a su subordinación y, sobre todo, que no estaban carentes de sentimientos y dignidad. 

Incluso, más sentimientos y dignidad que la de sus creadores y, posteriormente, perseguidores. Ahí está también el otro esquema frecuentemente utilizado, el de la rebelión de los robots. Al fin y al cabo, se hace eco de su origen, de la rebelión de los esclavos, de los siervos. Esquema que está en la popularizada propuesta de Asimov y sus leyes, que eran una especie de venda antes de la herida, ante el potencial peligro de rebelión de los robots: ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño; todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos, a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley, y todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Leyes lógicas de protección, salvo por un pequeño problema: los seres humanos son contradictorios y hacen robots para ir a la guerra y acabar con la vida de otros seres humanos, bajo el argumento de que estos últimos seres humanos amenazan de muerte a los primeros. Las reglas de los robots saltan por los aires.
25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
Hoy, 25 de enero, también se cumple el aniversario de la primera muerte causada por un robot en 1979. Robert Williams, de Michigan, fue el primer humano asesinado por un robot. Tenía 25 años. El accidente en la Ford Motor Company dio lugar a una demanda de 10 millones de dólares. El jurado deliberó durante dos horas y media antes de anunciar la decisión contra Unit Handling Systems, una división de Litton Industries. Ordenó al fabricante del robot de una tonelada que mató a Williams que pagara a su familia 10 millones de dólares. Williams estaba sacando una pieza de un almacén cuando el brazo del robot le golpeó en la cabeza, matándolo al instante. En la demanda, la familia alegó que el robot no tenía ningún mecanismo de seguridad, ni siquiera un ruido de advertencia para avisar a los trabajadores de que estaba cerca.

En nuestros días de Cuarta Revolución Industrial, los robots han dejado de ser un juguete y han saltado de la ficción a la realidad. Están aquí, aun cuando equipados con las mismas amenazas que describieron escritores y cineastas. La inteligencia artificial es ya más eficaz y, en cierta forma, más inteligente para muchas tareas que muchos seres humanos. Si lo que se quiere es una respuesta inteligente, pregunta a Siri, en lugar de a tu cuñado. 

Ahora bien, si lo que se busca es una respuesta emocional, la cosa está más igualada. Cien años después de su nacimiento en los diccionarios, los robots amenazan con quitar el trabajo a millones de personas. Cuando, desde el Foro Económico Mundial, su fundador Klaus Schwab apunta los empleos del futuro, serán aquellos que, de momento, todavía serán inaccesibles a la capacidad laboral de los robots. Una sociedad en la que la mayor parte de la producción está en manos de los robots es una sociedad muy distinta a la actual. 
25 enero 2021: Hoy se cumplen 100 años de la palabra ROBOT
La cuestión está ahí y pone patas arriba cuestiones como la fiscalidad, la relación entre renta (para vivir) y trabajo, las relaciones personales y un largo etcétera de prácticas, reglas, instituciones y perspectivas de análisis que, hoy, nos parecen casi naturales. Se empiezan a discutir, por ejemplo, los derechos de los propios robots, empezando por los derechos laborales. 

 Como en otros muchos aspectos relacionados con la transformación digital, la pandemia ha acelerado la demanda de robots, de máquinas inatacables por un ente biológico –como un virus- que hubieran sido capaces, de haberse acelerado su producción, de cosas como traernos la comida a casa, llevar a cabo las denominadas tareas esenciales, realizar tareas sanitarias, dar aire para la respiración de los más necesitados o incluso investigar las evoluciones del virus y su propagación o, tal vez algo más accesible y sin connotaciones de ciencia ficción, como mantenernos constantemente informados del estado de nuestros próximos internados en las urgencias de un hospital o una residencia de ancianos. Como en el caso del cuñado, nos darían información; pero no comunicación,... O sí, como los hace el avatar de Empathic Project (véase el post de hace unos días). 

Hashtags: #WorldRobotDay #I_Robot_100 #Robotics #AI #ArtificialIntelligence
Muchos más posts sobre ROBOTS.

Comida en el Domine con Koldo Saratxaga

IMG_4687
José Antonio del Moral y los otros cinco editores de CyberEuskadi suelen realizar una comida mensual en el Restaurante del Gran Hotel Domine con personajes de la actualidad vasca, como el periodista de El Correo Manu Alvarez o la portavoz del Gobierno Vasco Idoia Mendia.
En esta tercera cita nos han invitado a compartir mesa con Koldo Saratxaga (foto), de amplio currículo y su web princial en www.k2kemocionando.com, quien ha venido acompañado de su colaborador Pablo Aretxabala "Hontza" (foto). Suele ser costumbre que participen algunos bloggers adicionales, que en esta ocasión hemos sido Nuria Celorio (foto), Maçiá Segarra (foto) y quien suscribe Mikel Agirregabiria, acompañando a los habituales editores Roberto Salcines (quien no ha podido acudir hoy), Carlos Alonso (foto), Alvaro Arrizabalaga (foto), Iñaki Quintana (foto), el irlandés David J. Fogerty (foto), JoseMa Cuerda (foto) y José A. del Moral (foto).
Koldo Saratxaga ha estado, como de costumbre, arrollador y educado, firme en sus convicciones y pedagógico en extremo, utópico y esperanzado, animoso e infatigable, polemista y condescendiente. Ha hablado de economía, de ética, de futuro, de familia,... y mucho de educación. Ha comenzado comentando una reciente entrevista en DEIA y el Grupo Noticias donde Koldo Saratxaga y Alfonso Unceta hablan de una "rebelión en las aulas" (título según la libre elección por los medios, pero contenido de muy recomendable lectura),...
Atribuye una trascendencia máxima a la "educación", pero como tal incluye no sólo al sistema educativo formal, sino también a las dimensiones culturales y sociales que configuran el modo en el que la sociedad marca patrones de los que es difícil salirse. Saratxaga aboga por una "educación natural personalizada", en contacto profundo con la naturaleza y respetando al máximo la singularidad única de cada persona... en cada momento de su vida. Aborrece los estándares de comparación establecidos, las "notas" que nos imponen desde la infancia y contra las que él luchó en el caso de sus hijas... y ahora de sus nietos.
De entrada, rechazó consideración de "consultoría" para su asociación GBE-NER (Gizarte berria Eraikitzen - Nuevo Estilo de Relaciones), que en cinco años ha alcanzado ya una dimensión de 20 empresas variadas (alguna sin ánimo de lucro) y más de 2.000 personas comprometidas. Se rige por un espíritu de compartición máxima, con soportes jurídicos variados que abarcan no sólo a cooperativas, y que ha demostrado una inusitada fortaleza incluso para el empleo en período de crisis global.
La sobremesa se extendió hasta la tarde. Casi toda la conversación fue grabada, con alguna interrupción por cambio de baterías o de tarjetas. Koldo Saratxaga agotó todo nuestro arsenal de memoria, hasta 32 GB. Ha sido un placer comparti mesa con él, y con Pablo Aretxabala (con quien no coincidíamos en los últimos meses). Igualmente, todo el equipo redactor o colaborador con CyberEuskadi fue un redescubrimiento que explica el porqué de su influencia máxima en la blogosfera vasca.

Leviatán: Del monstruo bíblico al poder absoluto

Ha surgido, en dos contextos muy diferentes, la referencia a Leviatán (Leviathan). Hemos recordado la historia y el significado de Leviatán: Del Monstruo Bíblico al Símbolo del Poder Absoluto. A lo largo de los tiempos, el término Leviatán ha representado diferentes conceptos, desde un monstruo mitológico hasta una metáfora del poder absoluto. Pero, ¿de dónde viene esta idea y qué significa hoy en día?

Origen: El Leviatán aparece en textos bíblicos como el Libro de Job (41:1-34) y los Salmos, descrito como una gigantesca criatura marina indomable, símbolo del caos y la fuerza del mal. Algunos estudiosos creen que pudo inspirarse en cocodrilos, serpientes marinas o antiguas deidades mitológicas de Oriente Medio.

En 1651, el filósofo Thomas Hobbes usó el término para titular su obra Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, en la que describe al Estado como un ente supremo que impone orden en la sociedad (Leviatán Político). Según Hobbes, sin un gobierno fuerte, la humanidad caería en un estado de naturaleza violento y anárquico, donde "el hombre es un lobo para el hombre".

En la cultura moderna, "Leviatán" se usa como sinónimo de poder desmesurado. Puede referirse a Estados totalitarios, burocracias gigantescas o incluso a megacorporaciones con un control excesivo sobre la sociedad. También ha aparecido en la literatura, el cine y la filosofía como un símbolo de opresión o caos. La historia del Leviatán plantea un dilema clave: ¿Es mejor un poder absoluto que garantice orden o el riesgo de la anarquía? Desde Hobbes hasta la actualidad, el debate sigue abierto.

El término Leviatán ha aparecido en numerosas obras literarias y filosóficas, además de influir en el cine, la política y la cultura en general. Aquí tienes algunas de sus referencias más destacadas:

"Paradise Lost" de John Milton (1667). En El paraíso perdido (degustar en PDF con ilustraciones de Gustave Doré), Leviatán aparece como una de las figuras que representan a Satanás y su poder. Milton lo describe como una bestia imponente, relacionada con el caos y la rebelión contra Dios.

"Moby Dick" de Herman Melville (1851). Apela a la figura del Leviatán como símbolo del poder descomunal y misterioso de la naturaleza. La ballena blanca Moby Dick es descrita como una criatura gigantesca e imparable, evocando al monstruo bíblico y al destino inevitable.

"Leviatán" de Paul Auster (1992). En esta novela, Auster usa el nombre como símbolo de fuerzas incontrolables en la vida humana. La historia sigue a un escritor cuya vida cambia tras una explosión misteriosa, explorando temas de identidad, destino y caos.


Leviatán es un Símbolo Universal de poder desmesurado. Desde la filosofía de Friedrich Nietzsche que menciona el Leviatán al hablar del poder del Estado sobre los individuos o Carl Schmitt, filósofo alemán, retoma la idea del Leviatán como símbolo de soberanía y control, hasta en películas como Pacific Rim y Godzilla, los monstruos gigantes recuerdan a Leviatán como fuerzas destructoras.

El Leviatán sigue representando el poder incontrolable, ya sea el Estado, la naturaleza o el destino. Su imagen ha evolucionado, pero su esencia como símbolo de grandeza y peligro permanece intacta.

Libros recomendados de literatura infantil y juvenil

Libros recomendados de literatura infantil y juvenil
Las vacaciones de verano son perfectas para acentuar nuestra vocación lectora, ya vivamos la infancia o la adolescencia o cualquier otra etapa vital. Si bien los dispositivos digitales como Kindle o Fire (de Amazon) son excelentes soportes y los preferidos, el papel también forma parte del placer de leer

En la imagen superior podemos ver un lote reciente de libros para nuestros nietos en español, con los siguientes títulos según su edad:
Este lote en castellano, es adicional a las lecturas escolares en euskera, francés e inglés. Pero no es tarea fácil para progenitores y educadores ayudar a que un preadolescente y ávido lector pase del género del Solo Leveling y obras similares del WebNovel hacia los clásicos y eternos hitos de la literatura universal,...
Libros recomendados de literatura infantil y juvenil
Entre las ventajas del soporte digital, la principal es que Amazon sabe lo que se ha comprado... y lo que se ha leído página a página. Ese registro puede ser sumamente valioso.

Otros más de 400 posts nuestros sobre libros.

Semillas de papel: Canal YouTube que no puedes dejar de gozar


Un blog puede justificarse por múltiples razones. En nuestro caso, y en la actualidad, sirve para compartir lo que cada día aprendemos, reaprendemos, desaprendemos o simplemente disfrutamos y que creemos que puede ser de algún valor relativo para quienes nos leen. Es un modo simple de convivir e interaccionar con quienes se deleitan con nuestras mismas pasiones, como -por ejemplo hoy- la lectura.

La excelente y ecuánime selección de libros es la siguiente: El jugador – Fiódor Dostoievski, La muerte en Venecia – Thomas Mann, El sombrero de tres picos – Pedro Antonio de Alarcón, Canción de Navidad – Charles Dickens, El coronel no tiene quien le escriba – Gabriel García Márquez, La perla – John Steinbeck, El extranjero – Albert Camus (post previo), La llamada de lo salvaje – Jack London, Siddhartha – Hermann Hesse (posts) y El viejo y el mar – Ernest Hemingway.

Creo que me los he leído todos, algunos más de una vez, excepto El sombrero de tres picos. Ya he bajado su PDF para leerlo cuando pueda,...

La exquisita selección de libros transformadores: "La rebelión de Atlas" de Ayn Rand, "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl (posts previos), "Los secretos de la mente millonaria" de T. Harv Eker, "Padre rico, padre pobre" de Robert Kiyosaki y y Sharon Lechter, "Un paso por delante de Wall Street de Peter Lynch, "Vivir con abundancia" de Sergio Fernández, "El inversor inteligente" de Benjamin Graham, "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar, "El banquero anarquista" de Fernando Pessoa, "La sociedad del cansancio" de Byung-Chul Han (posts previos), "Ética para Amador" de Fernando Savater, "Sobre la brevedad de la vida" de Séneca.

Semillas de papel, un recomendable canal YouTube sobre literatura.

Rebelión en las aulas (1967. To Sir, With Love)


En su enésima emisión por televisión, esta excelente película me sigue inspirando el mismo pensamiento: ¿Dónde podríamos encontrar ahora un alumnado tan 'rebelde' como éste de hace 40 años? ¿Y un profesorado tan 'enrollado' como éste?

Cesate Catà: Recomendaciones de verano para el alumnado

 

El profesor italiano Cesare Catà, en su Facebook, recomienda a su alumnado estos quince deberes para el verano. Además de felicitarle por usar redes sociales como parte de su docencia, lo menos que podemos hacer es replicar sus consejos.

 1. Por la mañana, cuando vayas caminando por la playa fíjate en el reflejo del sol en el agua, piensa en lo que más te guste en la vida y siéntete feliz
 2. Intenta usar todos los nuevos términos aprendidos este año: cuantas más cosas digas, más cosas puedas imaginar y cuantas más cosas puedas pensar, más libre te sentirás.
 3. Lee todo lo que puedas. Pero no porque tienes que hacerlo. Lee porque el verano inspira sueños y aventuras y leyendo te sentirás como las golondrinas al vuelo. Lee porque es la mejor forma de rebelión que tienes. (Si queréis una lectura sugerida, preguntadme).
 4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te influyan negativamente: Busca las situaciones y la buena compañía de amistades que te enriquezcan, que te entiendan y que te aprecien por lo que eres.
 5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes: el verano, como todas las cosas maravillosas, nos puede dar algún que otro problema. Intenta escribir un diario donde plasmes tus sentimientos (en septiembre, si te apetece, lo leemos juntos).
 6. Baila. Quítate la vergüenza. En la pista de baile o en tu habitación. El verano es un festival y sería absurdo no formar parte de él.
 
7. Al menos una vez en tu vida tienes que ver el amanecer de un nuevo día. Permanece en silencio y respira. Cierra los ojos y siéntete agradecido.
 8. Haz un montón de deporte
 9. Si encuentras a una persona que te gusta mucho, díselo con total sinceridad. No importa si él/ella termina por no entenderte. Si no lo hace es que él/ella no iba a formar parte de tu destino. De lo contrario, el verano 2015 será la gran oportunidad para caminar juntos. (Si esto sale mal, vuelve al paso 8). 
 10. Recuerda los apuntes de nuestras clases
 11. Sé alegre como el sol e indomable como el mar
 12. No digas palabras mal sonantes y sé siempre educado y amable. 
 13. Si vas a ver películas, hazlo en versión original para mejorar tus habilidades lingüísticas y tu capacidad de soñar. No dejes que la película acabe con los créditos; re-vívela mientras dure el verano.
14. Durante el día o en la noche, sueña en cómo puede y debe ser tu vida. Mientras dure el verano, reúne toda la fuerza que necesites para no renunciar a eso que quieres y haz todo lo posible para perseguir ese sueño. 
 15. Pórtate bien y sé bueno.
 
Fuente y vía de la noticia. 

Apartad al negacionismo de toda responsabilidad pública

Negacionistas y el síndrome de la rana hervida
Estrategias de manipulación (incluida la paradoja de la rana hervida).

Los partido negacionistas deben quedar fuera de la política y de toda responsabilidad pública, por la sinrazón de negar la ciencia o la historia. El negacionismo es exhibido por individuos que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda. Lamentablemente, logran cierta complicidad con ciudadanía falta de educación que se prefiere el engaño a aceptar medidas que pueden ser poco populares a corto plazo.

Vivimos tiempos de cierto despegue del negacionismo grupal cuando "todo un segmento de la sociedad, a menudo luchando con el trauma del cambio, da la espalda a la realidad en favor de alguna mentira más confortable".

El negacionismo climático, impulsado por la estupidez y determinados intereses de poderes fácticos han elaborado modelos de discursos negacionistas muy sofisticados. Lo que parece evidente es que tras las estrategias negacionistas subyacen intereses ideológicos, políticos y económicos de grupos movilizados y con planes de acción diseñados y bien coordinados para lograr su máxima difusión en el actual contexto digital. 

Este domingo, en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, apartad al negacionismo de toda responsabilidad pública.

Sigue un tuit sobre los límites del planeta con enlace a los posts escritos al respecto.

2020: Pesadilla de distopías

2020: Pesadilla de distopías
Visto en el Twitter de @Loretahur.

Estamos en el centro de un tsunami de doce distopías literarias y cinematográficas. En medio de 1984 de George Orwell publicada en 1949 que imagina cómo sería el mundo en 1984,
Soylent Green de 1983 (Cuando el destino nos alcance) supuestamente situada en el 2022,

Descripción

A Clockwork Orange (La naranja mecánica) publicada en 1962, 
Animal Farm (La rebelión en la granja) de 1945, película completa,
Brave new world (Un mundo feliz de Aldous Huxley) de 1932,

Gattaca, película de ciencia ficción de 1997,
  Lord of the flies publicada en 1954, El señor de las moscas, película completa,
Fahrenheit 451 de Ray Bradbury publicada en 1953, 
Brazil, la película de 1985 basada en 1984,
The Matrix, película de 1999, 
  Logan's run (La fuga de Logan), película de 1976y 
A handmaid's tale (El cuento de la criada), sobre la obra de Margaret Atwood de 1984.
Podrían haberse elegido otras distopías, como estas quince adicionales:

El Proceso de Franz Kafka (1925), ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Blade Runner, 1968), Distrito 9 (2009), Antiviral (2012), Niños del hombre (1992), Ghost in the shell (1989), 12 Monos (1995), "La guerra de las salamandras" de Karel Capeck (1936), "Nosotros" de Evgeni Zamiatin (1924), "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares (1940), "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago (1995), "Nunca me abandones", de Kashuo Ishiguro, "La carretera", de Cormac McCarthy (2007), "Guerra Mundial Z", de Max Brooks (2013), "Sumisión", de Michel Houllebecq (2015),... 
A disfrutar de la vida, que aún hay esperanza en el futuro, si aprendemos a construirlo. 

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización