Recuperando tiempo para familia, amistades, libros y paseos,… Y descubriendo con gusto los #audiolibros / #audiobooks para revivir clásicos en la playa o en la piscina,… pic.twitter.com/nOnjctjdq3
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) June 16, 2023
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
Un experimento nunca vivido: No hacer nada en una semana
InTertulia 11ª sobre Ocio y Fiestas según las diferentes generaciones

Os esperamos en la XI InTertulia:
Lunes, 27 de junio de 2022 a las 21:00 en este YouTube.
Hashtags: #InTertulia / #TertuliaIntergeneracional
El libro total, una biblioteca gratuita que ofrece 50 mil obras

El Libro Total es la biblioteca digital más grande de América. Comprende 50.000 libros diferentes, que son audio-libros que pueden escucharse, muchos de ellos traducidos a 13 idiomas, donde el lector tiene a su alcance más de 50 diccionarios distintos para absolver sus inquietudes.
Están categorizados por país de origen pero dentro de cada nivel pueden también buscarse por autor o por título. La biblioteca digital El Libro Total facilita el acceso a mucho material que está disponible, que se presenta bajo licencia Creative Commons, lo cual habilita la copia y distribución gratuita siempre que se mencionen las fuentes.
Conviene hacerse una cuenta personal en El Libro Total, siempre de modo gratuito, para ir seleccionando los libros preferidos, como en la imagen superior. Los libros son versiones de bolsillo, sintetizados y muy orientados a lectores infantiles o juveniles, o a quienes prefieren versiones condensadas.
A modo de ejemplo, el cuento de Los Hermanos Grimm, titulado "El abuelo y el nieto"
Había una vez un pobre muy viejo que no veía apenas, tenía el oído muy torpe y le temblaban las rodillas. Cuando estaba a la mesa, apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer la copa en el mantel, y aun algunas veces escapar la baba. La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy disgustados con él, hasta que, por último, le dejaron en un rincón de un cuarto, donde le llevaban su escasa comida en un plato viejo de barro. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia la mesa. Un día se cayó al suelo, y se le rompió la escudilla que apenas podía sostener en sus temblorosas manos. Su nuera le llenó de improperios a que no se atrevió a responder, y bajó la cabeza suspirando. Compráronle por un cuarto una tarterilla de madera, en la que se le dio de comer de allí en adelante.
Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su niño, que tenía algunos años, muy ocupado en reunir algunos pedazos de madera que había en el suelo.
–¿Qué haces? preguntó su padre.
–Una tartera, contestó, para dar de comer a papá y a mamá cuando sean viejos.
El marido y la mujer se miraron por un momento sin decirse una palabra. Después se echaron a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos, siendo tratado con la mayor amabilidad.
Disponible también en versión APP para móviles Android o Apple iOS.
Ciclo Conferencias SECOT del último trimestre del 2020
Cuatro conferencias que retrasmitiremos en directo y expondremos tras su celebración desde la plataforma Zoom para que desde casa, no te pierdas nada.
22 de Octubre de 2020 a las 18.30h
– Tema: OCIO
– Ponente: FERNANDO BAYÓN MARTÍN
29 de Octubre a las 18.30h
– Tema: LA SEGURIDAD SOCIAL A DEBATE
– Ponente: JOSE RAMÓN URRUTIA ELORZA
5 de Noviembre a las 18.30h
– Tema: PLANIFICACIÓN DE LA HERENCIA
– Ponente: ANDRES URRUTIA BADIOLA
12 de Noviembre a las 18.30h
– Tema: FISCALIDAD DE SUCESIONES Y DONACIONES
– Ponente: JAVIER MUGURUZA ARRESE
Cada Jueves retrasmitimos en directo conferencias sobre temas de máximo.
¡Apúntate en nuestra Web al Ciclo de Conferencias 2020!
Más información en Jubilación Activa.
La montaña mágica, obra maestra de Thomas Mann


La obra ha sido calificada de novela filosófica, porque, aunque se ajusta al molde genérico del Bildungsroman o novela de aprendizaje, introduce reflexiones sobre los temas más variados, tanto a cargo del narrador como de los personajes (especialmente Naphta y Settembrini, los encargados de la educación del protagonista). Entre estos temas ocupa un lugar preponderante el del «tiempo», hasta el punto de que el propio autor la calificó de novela del tiempo (Zeitroman), pero también se dedican muchas páginas a discutir sobre la enfermedad, la muerte, la estética o la política.
La novela ha sido vista como un vasto fresco del decadente modo de vida de la burguesía europea en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Unas cumbres poco mágicas https://t.co/nI2vnAHeU8 pic.twitter.com/us2y8t5KVZ
— ⚡Mikel Agirregabiria💡 (@agirregabiria) October 18, 2020
La curva en U de la felicidad

La felicidad entendida como el bienestar subjetivo percibido es algo que puede ser medido. De hecho se realizan mediciones individuales y también estudios para medir la felicidad de distintos países. Desde la Segunda Guerra Mundial se ha perfeccionado muchísimo la forma de medir el estado de bienestar de las personas. Aún más, comienza a ser un parámetro a tener en cuenta por la estructura política de cualquier país avanzado del planeta.
Según distintos estudios, entre ellos el del profesor de Economía de la Universidad de Warwick, Andrew Oswald, el máximo bienestar se percibe en el alba y en el ocaso de la vida, por lo que durante la madurez y la vejez somos mucho más felices que durante la juventud, y mucho más que en la edad media entre los 40 y 50 años.
Resulta que la ciencia valida mi percepción de estar viviendo lo mejor del proceso vital. La famosa "crisis de los 40" es una realidad estadística, si bien el rango de edad oscila levemente según se trate de países desarrollados o en desarrollo.
Según distintos estudios, entre ellos el del profesor de Economía de la Universidad de Warwick, Andrew Oswald, el máximo bienestar se percibe en el alba y en el ocaso de la vida, por lo que durante la madurez y la vejez somos mucho más felices que durante la juventud, y mucho más que en la edad media entre los 40 y 50 años.
Resulta que la ciencia valida mi percepción de estar viviendo lo mejor del proceso vital. La famosa "crisis de los 40" es una realidad estadística, si bien el rango de edad oscila levemente según se trate de países desarrollados o en desarrollo.
Es clave distinguir entre "nivel de vida" y "calidad de vida". Entendemos como nivel de vida al ingreso económico que puede tener un individuo o una familia. En cambio entendemos por calidad de vida a la brecha que percibe la persona entre lo que tiene (realidad vivencial) y lo que desearía (expectativa). Cuando esa diferencia entre la realidad vivencial y expectativas es muy alta entonces se impone una clara insatisfacción que determina una baja calidad de vida y por el contrario cuando la diferencia es relativamente corta entonces la calidad de vida de la persona es buena. Quizá con el pragmatismo de la edad, se rebajan las expectativas y la felicidad crece.
La añorada juventud fue el primer pico de bienestar, que se percibe aproximadamente a la edad de 20 años, Las personas jóvenes sienten que se encuentran en un camino de ida, con sueños, con proyectos, con expectativas nuevas, con desafíos, con ideas por realizar, y con toda una cantidad de posibilidades que el destino le ofrece. Según pasa el tiempo se va imponiendo necesariamente la realidad vital.
Durante las dos décadas siguientes se la curva de la felicidad es descendente. Se viven en ese paréntesis de los 45 -54 años crisis, cuestionamientos de orden vital, análisis sobre los logros obtenidos, valoración de la condición de vida alcanzada, visualización concreta de haber alcanzado o no los logros preestablecidos. Se nos aparece el gap vital, la diferencia que existe entre la expectativa que uno tenía sobre su destino y la realidad concreta a la cual uno ha llegado.
Posteriormente, superados los 50 años, se comienzan a valorar cuestiones que hasta entonces parecían baladíes. Las personas, acorde van recorriendo la quinta, sexta, séptima década de la vida o más, comienzan a percibir factores tales como la salud, la familia, los hijos, los nietos, los amigos, el tiempo libre,... valores esenciales que la sabiduría de la vida acredita. Es una etapa en la que se valora lo que ya se tiene, y no lo que pueden conseguir.
Durante las dos décadas siguientes se la curva de la felicidad es descendente. Se viven en ese paréntesis de los 45 -54 años crisis, cuestionamientos de orden vital, análisis sobre los logros obtenidos, valoración de la condición de vida alcanzada, visualización concreta de haber alcanzado o no los logros preestablecidos. Se nos aparece el gap vital, la diferencia que existe entre la expectativa que uno tenía sobre su destino y la realidad concreta a la cual uno ha llegado.
Posteriormente, superados los 50 años, se comienzan a valorar cuestiones que hasta entonces parecían baladíes. Las personas, acorde van recorriendo la quinta, sexta, séptima década de la vida o más, comienzan a percibir factores tales como la salud, la familia, los hijos, los nietos, los amigos, el tiempo libre,... valores esenciales que la sabiduría de la vida acredita. Es una etapa en la que se valora lo que ya se tiene, y no lo que pueden conseguir.
La madurez y la vejez son etapas en que se da mucho más valor a los sentimientos y a las experiencias de vida, más que simplemente al hecho de mantener bienes materiales. El presente se vuelve a apreciar en toda su grandeza, sin incursiones hacia el pasado que no se olvida ni hacia el futuro con el que no se cuenta demasiado.
Middle age misery: This study finds 47.2 is the age of peak unhappiness in the developed world pic.twitter.com/fYO2IuaOzz— QuickTake by Bloomberg (@QuickTake) March 8, 2020
BBKsasoiko Diálogo Abierto con Fernando Bayón

Escuchad en etimologías latinas el origen del #trabajo, en #BBKsasoiko con Fernando Bayón sobre Ocio y Envejecimiento Activo pic.twitter.com/UaHZpnP1zU— ⚡Mikel Agirregabiria💡 (@agirregabiria) November 18, 2019

El próximo lunes, 18 de noviembre de 2019, aprenderemos y debatiremos con la conferencia “El valor del ocio en los nuevos modelos de envejecimiento activo: Retos y tensiones” con el Fernando Bayón Martín (Bilbao, 1971). Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto, Fernando Bayón Martín, es Director del Instituto de Estudios de Ocio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Su línea de investigación es la construcción narrativa de la identidad europea en la Modernidad tardía, en el cruce de filosofía y literatura. Entre sus publicaciones, los libros "Filosofía y Leyenda: variaciones sobre la última modernidad (de Tolstói a Musil) y "La prohibición del amor. Sujeto, cultura y forma artística en Thomas Mann", ambos en Anthropos. Fue director científico de la Fundación Argibide para la promoción de la salud mental.
Su línea de investigación es la construcción narrativa de la identidad europea en la Modernidad tardía, en el cruce de filosofía y literatura. Entre sus publicaciones, los libros "Filosofía y Leyenda: variaciones sobre la última modernidad (de Tolstói a Musil) y "La prohibición del amor. Sujeto, cultura y forma artística en Thomas Mann", ambos en Anthropos. Fue director científico de la Fundación Argibide para la promoción de la salud mental.
Próximos debates programados en BBK Balioak, siempre en horario de 18:00 en el Salón de Actos del BBKsasoiko Zentrua, sito en la calle Ronda, s/n (frente a la iglesia de San Antón).
A modo de avance, un vídeo reciente de Fernando Bayón.Redescubriendo Música, Inglés e Inteligencia Artificial
Calçots en Gran Cabo (Getxo)

Se consumen los tallos jóvenes y se puede hacer entre el final del invierno y principios de la primavera. El calçots forma la base de las populares calçotades que se celebran en Cataluña, que se han convertido en una fiesta en la que se consumen asados preferiblemente con "redoltes de ceps" (sarmientos) y tienen que hacerse sobre la llama viva, no hay que esperar a que se haga brasa que es como se asaría la carne.
Globos de Cantolla (no Cantoya)

Aunque se pueden comprar con materiales ignífugos y biodegradables, recomendamos su construcción como un divertido trabajo artesanal con papel seda, alambre, pegamento y parafina. Es fácil montarlos con elementos comunes, como muestra el siguiente vídeo (no os perdáis los pensamientos del gato hacia el minuto 10:30). Puede ser un juego con los pequeños de la casa crearlos y hacerlos volar en zonas despejadas y sin viento,...
Taller de Innovación Educativa con EDEtaldea

Un placer y un aprendizaje el encuentro y debate sobre Innovación Educativa en la Fundación EDE. Participamos junto a @formacionede, @AndoniSalvador, @anamendizabal6 y Maite Alonso (Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi y pocas horas después nombrada Viceconsejera de Educación). Con la la propuesta de trabajo y los detalles del programa que se adjuntan de EDEtaldea.
Vale la pena repasar en la página tres el análisis de tendencias que aprecia el equipo de Fundación EDE con Marta Mojas de Suspergintza Elkartea como coordinadora.
45 Planes para disfrutar de Getxo

HobbieSpot, startup ganadora del Hackathon del #EE24
HobbieSpot, del bilbaíno Roberto Salcines, ha sido la startup ganadora del Hackathon'16 del Euskal Encounter edición anual 24ª en 2016. Le hicimos una breve entrevista de su prometedor proyecto del que ya somos usuarios.
HobbieSpot, startup nacida hace apenas un año, es una APP móvil que aspira a reunir a los internautas en función de sus hobbies. Durante el Euskal Encounter, desplegó una serie de acciones de campaña de growth hacking (marketing a bajo coste) para captar usuarios durante el evento #EE24 para conseguir que los asistentes se descargaran su aplicación, como concursos (ver en esta imagen) o incluso la distribución gratuita de palomitas.

AutoCine de Getxo

Anuncia que cuenta con unas viseras anti-lluvia para los días de lluvia, que se acoplan al techo del coche y evitan que haya que usar los limpiaparabrisas facilitando una excelente visión de la película sin ruido adicional. Pronto haremos una visita

Facebook y Twitter de AutoCine de Getxo.
Historia del Balneario #Igeretxe donde hoy se celebra #Getxolinguae

El Balneario Igeretxe (según Wikimapia), es un edificio de apariencia neovasca, pero matizado por la simplicidad funcionalista típica de la arquitectura sanitaria y balnearia. Está situado sobre la misma playa. Posee planta de tipología casi elíptica, ya que tiene forma rectangular, con un cuerpo central de mayor anchura, y cierres semicirculares. El cuerpo central, también a mayor altura que los laterales, se distribuye, en alzado, en planta baja, tres alturas y desván cubierto a doble vertiente. El acceso está precedido por una escalinata de doble rampa.
Los cuerpos laterales se distribuyen de forma apaisada, con un alzado en planta baja y dos alturas. Antiguamente presentaban cubiertas aterrazadas, pero tras la última reforma, éstas han sido sustituidas por cubiertas a doble vertiente. También han cambiado de aspecto las terrazas que, en origen, se abrían a la playa. Actualmente, aparecen cerradas tras amplias cristaleras.
La estructura de hormigón armado al exterior aparece revocada y pintada. La decoración, que antiguamente recurría a modelos vasquistas (entramados ficticios de madera, portalón de arco de medio punto en sillarejo grueso, cortafuegos,...) ha sido simplificada al mínimo. Fue uno de los primeros edificios de envergadura que, en la península, utilizaron el hormigón armado. En un espacio como el de Getxo, donde los Balnearios de mar han significado un elemento fundamental en el desarrollo urbano, representa un gran valor añadido el hecho de que se trate del último superviviente.
Su arquitecto, Antonio Araluce había nacido en 1886 en una villa sobre la misma playa de Ereaga. El alcalde a la sazón, Tomás Urquijo, deseaba que el proyecto lo hiciera un arquitecto de Getxo, y Araluce fue el elegido. Estudió Arquitectura en Madrid y en 1912 obtuvo su primer encargo, la obra que marcó toda su vida: el proyecto del nuevo Igeretxe, a la vez casino y casa de baños, que sustituiría al antiguo de madera. El arquitecto, en su memoria de edificación señaló: «...los materiales que se emplearán en la construcción serán hormigón y mampostería de Axpe para cimientos; zócalo de sillarejo en la fachada al mar y ladrillo en fachadas y muro de traviesa (...) Los suelos serán de hormigón armado, apoyándose sobre columnas en donde no existan muros de carga».
La inclusión del hormigón armado entre los materiales empleados es el aspecto más novedoso y avanzado de la obra. Igeretxe, junto al sanatorio de Gorliz, edificado en la misma época, será uno de los primeros edificios señeros en cuanto a su estructura. Se presenta, de hecho, como el primer edificio de hormigón armado de Bizkaia. Entre las anécdotas que se relatan, se dice que durante los trabajos de construcción, hubo de aprovecharse la bajamar para excavar en la arena hasta llegar a la roca y así poder anclar los pilotes que soportarían el edificio. Una especie de carrera contra el mar que, horas más tarde, rellenaba parcialmente de arena el agujero excavado. Antonio Araluce confesó haber pasado miedo durante la construcción del balneario a la vista de tales imponderables. El edificio sufrió reformas en 1919 y otras más importantes en 1932.
Los balnearios marítimos aparecieron con la invención de la playa, no como accidente geográfico sino como lugar respetable y saludable de recreos. Varios autores de época inventaron literalmente una moda asociada con el mar [destacando las cualidades del agua del mar. Ahí empezó la lenta aceptación del mar que desembocaría, hacia mediados del siglo XIX. Un mar descubierto en plenitud gracias a las nuevas miradas científicas. «Con anterioridad a esa fecha el mar había sido rechazado por los paladines de la cultura: «recipiente abisal de los restos del diluvio», «símbolo del desorden», «líquida madriguera de los monstruos»...»
En la década de los años 60 del siglo XIX, esas mismas clases elitistas, que habían repudiado el mar, lo proponen como paradigma de salud. Así prolifera un urbanismo cuyo epicentro –en las villas costeras que promueven– responde a un mismo paradigma. Lo comprobamos aún en Brighton, Biarritz, Deauville, Santander… Es moda de las élites “tomar las aguas o el sol”, y crecen losbaños de agua y sol para luchar contra la melancolía (el spleen, esa rara enfermedad que codifica Robert Burton en 1621, que atrapa a las clases dominantes inglesas); la búsqueda de espectáculos sublimes y, sobre todo, los imperativos terapéuticos atraen a los primeros bañistas marinos. El surmenage es combatido también con la excursión, el paseo, el cambio de aires, la estancia de recreo, el baño,... El aprecio del yodo y bromo, con importantes atributos farmacológicos genera una imagen que la talasoterapia se encargaría de ampliar y perfeccionar en la etapa contemporánea.
Capítulo emitido en ETB2 el sábado 28 de mayo de 2016.
De todo esto hablamos para ETB2 en #DeLoBuenoLoMejor sobre #Igeretxe.
Mater Museoa: Un barco pesquero museo y recurso didáctico

Asociación Belenista Justo y Pastor


El guardián del centeno
Releído recientemente El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye), novela de J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescentes. Es considerado por numerosos expertos como uno de los libros más importantes del siglo XX. Algunas de sus citas, según Wikiquote:
- ¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? (…) Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura”
- "Odio vivir en Nueva York, odio los taxis y los autobuses de Madison Avenue, con esos conductores que siempre te están gritando que te bajes por la puerta de atrás, y odio que me presenten a tíos que dicen que los Lunt son unos ángeles, y odio subir y bajar siempre en ascensor, y odio a los tipos que me arreglan los pantalones en Brooks, y que la gente no pare de decir...”
- "¿Te has hartado alguna vez de todo? - le dije -"
- “No importa que la sensación sea triste o hasta desagradable, pero cuando me voy de un sitio me gusta darme cuenta de que me marcho. Si no luego me da más pena todavía”
- "De partida un cuerno. Menuda partida. Si te toca el lado de los que cortan el bacalao, desde luego que es una partida, lo reconozco. Pero si te toca del otro lado, no veo dónde está la partida. En ninguna parte. Lo que es de partida, nada."
- “Me alegro de que inventaran la bomba atómica: así si necesitan voluntarios para ponerse debajo cuando la lancen, puedo presentarme el primero”
- “Los libros que de verdad me gustan son esos que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera muy amigo tuyo para poder llamarle por teléfono cuando quisieras”
- “No hay sala de fiestas en el mundo entero que se pueda soportar mucho tiempo a no ser que pueda uno emborracharse o que vaya con una mujer que le vuelva loco de verdad”
- “Me paso el día entero diciendo que estoy encantado de haberlas conocido a personas que me importan un comino. Pero supongo que si uno quiere seguir viviendo, tiene que decir tonterías de ésas”
- “No sé por qué hay que dejar de querer a una persona sólo porque se ha muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo”
- “Lo que haría sería hacerme pasar por sordomudo y así no tendría que hablar. Si querían decirme algo, tendrían que escribirlo en un papelito y enseñármelo. Al final se hartarían y ya no tendría que hablar el resto de mi vida. Pensarían que era un pobre hombre y me dejarían en paz.”
- “Si yo fuera pianista, tocaría dentro de un maldito armario”
- “Si haces algo bien, o te andas con cuidado o pronto querrás empezar a lucirte y entonces ya no eres tan bueno”
- “No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo”
- “Antes yo era tan tonto que la consideraba inteligente porque sabía bastante de literatura y de teatro, y cuando alguien sabe de esas cosas cuesta mucho trabajo llegar a averiguar si es estúpido o no. En el caso de Sally me llevó años enteros darme cuenta de que lo era. Creo que lo hubiera sabido mucho antes si no hubiéramos pasado tanto tiempo besándonos y metiéndonos mano.”
- "Cuando ya había cerrado la puerta y volvía hacia el salón me gritó algo pero no lo oí muy bien. Estoy casi seguro de que me gritó "buena suerte" Espero que no, Dios quiera que no. Yo nunca le gritaría a alguien "buena suerte" Si lo piensas bien suena horrible.
- "La mayoría de la gente se vuelve loca por los coches. Se preocupan si les hacen un arañazo y siempre están hablando de cuántos kilómetros hacen por litro de gasolina, y no han acabado de comprarse uno y ya están pensando en cambiarlo por otro más nuevo. A mí ni siquiera me gustan los viejos. Quiero decir que no me interesan nada. Preferiría tener un maldito caballo. Por lo menos los caballos son humanos, por el amor de Dios."

- "Eso del sexo es algo que no acabo de entender del todo."
- "Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco."
- "Lo que más me gusta de un libro es que te haga reír un poco de vez en cuando."
- "'Encantadores'. Esa sí es una palabra que no aguanto. Suena tan falsa que me dan ganas de vomitar cada vez que la oigo."
- "No hay quien pare a un profesor cuando se empeña en una cosa. Lo hacen por encima de todo."
- "Tuve suerte. Pude estar diciéndole a Spencer un montón de estupideces y al mismo tiempo pensar en los patos del Central Park. Es curioso, pero cuando se habla con un profesor no hace falta concentrarse mucho."
- "El cuerpo de la mujer es como un violín y que hay que ser muy buen músico para arrancarle las mejores notas."
- "Para conocer a una chica no hace falta acostarse con ella."
- "No veo por qué no pueden predicar con una voz corriente y normal. Suena de lo más falso."
- "Nunca puedo rezar cuando quiero. En primer lugar porque soy un poco ateo. Jesucristo me cae bien, pero con el resto de la Biblia no puedo."

- "Hay cosas que no deberían cambiar, cosas que uno debería poder meter en una de esas vitrinas de cristal y dejarlas allí tranquilas. Sé que es imposible, pero es una pena. En fin, eso es lo que pensaba mientras andaba."
- "En el momento en que la vi me entraron ganas de casarme con ella."
- "¿Llego tarde? Le dije que no, aunque la verdad es que se había retrasado diez minutos. Pero no me importaba. Todos esos chistes del Saturday Evening Post en que aparecen unos tíos esperando en las esquinas furiosos porque no llega su novia, son tonterías. Si la chica es guapa, ¿a quién le importa que llegue tarde? Cuando aparece se le olvida a uno en seguida.”
- "¿Has pensado alguna vez que a menos que hicieras algo enseguida el mundo se te venía encima?"
- "Tienes que estudiar justo lo suficiente para poder comprarte un Cadillac algún día, tienes que fingir que te importa si gana o pierde el equipo del colegio, y tienes que hablar todo el día de chicas, alcohol y sexo."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)