Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Las redes nos hacen humanos, grandiosos y diferentes de otras especies
Somos pacíficos y, por ello, respetuosos con las religiones
Nos solidarizamos las víctimas en torno al semanario ‘Charlie Hebdo’.
Hoy toca repudiar toda forma de violencia, pero ello no significa
que nos agrade el "humor" zafio, intolerante y colonial.
Hay dos hashtags sobre el tema: #JeSuisCharlie / #JeNeSuisPasCharlie.
Parecen contradictorios, pero lo brevedad de Twitter no permite matices.
Suscribimos el primero, #JeSuisCharlie, uno de los más tuiteados de todos los tiempos, por lo que supone rechazo de toda violencia, y que nada justifica algo tan atroz como para matar tan brutalmente como ha sucedido. En París,... y en otros lugares del mundo. Son inhumanos sus autores materiales, pero también quienes les inspiran con fundamentalismos radicales, que nada tienen que ver con la esencia de ninguna religión. Pero el falso humor del desprecio, la caricatura de algunas creencias, el maniqueísmo de culturas, todo lo que no contribuya al encuentro de civilizaciones desde el conocimiento y el respeto mutuo, también siembra el odio, justifica la industria de la guerra, la superioridad entre razas, o el diferente valor de cada vida humana y de cada sufrimiento según el país donde uno nazca. Por ello, también somos del #JeNeSuisPasCharlie.
Es cierto que no se pueden confundir las palabras, o los dibujos, con las armas,... pero los mayores homicidas de la historia (y Europa ha conocido a Hitler,....) jamás asesinaron directamente a nadie,... pero indujeron al asesinato e inocularon con letras el odio, la incomprensión y el fanatismo, que condujeron a los holocaustos y a graves injusticias, que aún no han desaparecido.
Origen de la imagen superior, con otros homenajes dibujados.
Actualización a 15-1-15: El Papa Francisco rechaza de forma tajante los asesinatos "en nombre de Dios", como los perpetrados por yihadistas en París, pero advierte de que "la libertad de expresión tiene límites".
Procesión de la Virgen de la Alegría 2014
Todo grabado sólo con el smartphone LG G3.
La vida de Pi, en su doble historia
Un relato fantástico, y aunque todo parece absolutamente inverosímil durante las más de dos horas que dura la película, al final descubre y recupera su sentido más trascendente. Y todo encaja, todo fue así, pero hay que entender la respuesta a la pregunta inicial del periodista al protagonista Pi. Su nombre proviene de "PIscina", la "Piscine Molitor " de París, ya que aunque Pi era de la India su familia residía en Pondicherry, una ex colonia francesa.
Abrevia su nombre a "Pi" para evitar las burlas en la escuela secundaria, y hasta los 16 años su vida transcurre entre el colegio y el zoológico que sus padres dirigen, lo que le proporciona un cierto conocimiento de la psicología animal. Un tigre de Bengala con nombre propio, Richard Parker, destaca entre su fauna exhibida, cuando han de emprender un largo viaje marítimo donde se despliega una aventura fantástica. El núcleo del film son 227 días de viaje en un bote salvavidas cuando su barco se hunde en el medio del Océano Pacífico durante su viaje a Winnipeg (Canadá).
Sobresale el relato, con el doble giro del naufragio y de la clave final. Está basado en una novela de aventuras escrita por el canadiense Yann Martel, y plasmado en el cine por el taiwanés Ang Lee, con un debutante actor novel, Suraj Sharma, sin experiencia previa. La película La vida de Pi se estrenó el 21 de noviembre de 2012, ganando cuatro Oscars (mejor director, banda sonora, fotografía y efectos visuales) y once nominaciones.
Quizá es la primera gran película grabada en 3D. Destaca la magia de la naturaleza desplegada con millares de peces voladores, delfines y grandes mamíferos acuáticos, pequeñas mangostas suricatas,...
Habla de religión; mejor, de religiones. Y es un alegato a la visión trascendente que pueden aportar, para sublimar la realidad de la vida humana. En palabras de Phoebe Kate Foster, el relato "adquiere capa tras capa una espiritualidad diversa y brillante que sintetiza en un sistema de creencias personal y vida devocional que impresiona por su profundidad y ámbito de aplicación". Y culmina apuntando que: "Su exploración juvenil en religiones comparadas culmina en una especie de epifanía magnífica".
Aquí puede verse on line.Abrevia su nombre a "Pi" para evitar las burlas en la escuela secundaria, y hasta los 16 años su vida transcurre entre el colegio y el zoológico que sus padres dirigen, lo que le proporciona un cierto conocimiento de la psicología animal. Un tigre de Bengala con nombre propio, Richard Parker, destaca entre su fauna exhibida, cuando han de emprender un largo viaje marítimo donde se despliega una aventura fantástica. El núcleo del film son 227 días de viaje en un bote salvavidas cuando su barco se hunde en el medio del Océano Pacífico durante su viaje a Winnipeg (Canadá).
Sobresale el relato, con el doble giro del naufragio y de la clave final. Está basado en una novela de aventuras escrita por el canadiense Yann Martel, y plasmado en el cine por el taiwanés Ang Lee, con un debutante actor novel, Suraj Sharma, sin experiencia previa. La película La vida de Pi se estrenó el 21 de noviembre de 2012, ganando cuatro Oscars (mejor director, banda sonora, fotografía y efectos visuales) y once nominaciones.
Quizá es la primera gran película grabada en 3D. Destaca la magia de la naturaleza desplegada con millares de peces voladores, delfines y grandes mamíferos acuáticos, pequeñas mangostas suricatas,...
Habla de religión; mejor, de religiones. Y es un alegato a la visión trascendente que pueden aportar, para sublimar la realidad de la vida humana. En palabras de Phoebe Kate Foster, el relato "adquiere capa tras capa una espiritualidad diversa y brillante que sintetiza en un sistema de creencias personal y vida devocional que impresiona por su profundidad y ámbito de aplicación". Y culmina apuntando que: "Su exploración juvenil en religiones comparadas culmina en una especie de epifanía magnífica".
Procesión de Viernes Santo en Lorca (Murcia)
Let it be,... Déjalo estar,...
When I find myself in times of trouble / Mother Mary comes to me / Speaking words of wisdom, let it be. / And in my hour of darkness / She is standing right in front of me / Speaking words of wisdom, let it be. / Let it be, let it be. / Whisper words of wisdom, let it be.
And when the broken hearted people / Living in the world agree, / There will be an answer, let it be. / For though they may be parted there is / Still a chance that they will see / There will be an answer, let it be. / Let it be, let it be. Yeah / There will be an answer, let it be.
And when the night is cloudy, / There is still a light that shines on me, / Shine on until tomorrow, let it be. / I wake up to the sound of music / Mother Mary comes to me / Speaking words of wisdom, let it be. / Let it be, let it be. / There will be an answer, let it be. / Let it be, let it be, / Whisper words of wisdom, let it be.
Cuando tengo momentos de angustia / La madre Mary se acerca a mí / Diciendo sabias palabras
Déjalo estar / Y en mis horas de oscuridad / Ella se queda delante de mí / Diciendo sabias palabras / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar /Susurrando sabias palabras / Déjalo estar.
Y cuando los desconsolados / Que viven en el mundo se pongan de acuerdo / Habrá una respuesta / Déjalo estar / Porque aunque vivan separados / Todavía hay una posibilidad de que puedan ver / Habrá una respuesta / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Susurrando sabias palabras / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Susurrando sabias palabras /Déjalo estar
Y cuando la noche está nublada / Todavía hay una luz que brilla sobre mí / Que brilla hasta mañana / Déjalo estar / Me despierto al sonido de la música / La madre María se acerca a mí / Diciendo sabias palabras / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Habrá una respuesta / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar /Déjalo estar, déjalo estar / Susurrando sabias palabras /Déjalo estar.
"Let It Be" es, quizá, la más representativa canción del grupo The Beatles.
Arriba la última versión de Vazquez Sounds, con Yoko Ono al final.
Hay quien cree que es la oración más melodiosa jamás escrita y cantada. Paul McCartney dijo que escribió "Let It Be" tras soñar con su madre (fallecida cuando él tenía 14 años) durante las tensas sesiones para la grabación del Get Back Album.
Carta por la compasión, esencia común de toda religión
La "Carta por la Compasión" es una llamada mundial a esa virtud tan mal comprendida como es la compasión. Esta cualidad, la más bella del alma humana, es la que nos impide convertirnos en piedra y la que nos ensalza a ser verdaderamente humanos. Quizá los más grandes saben disfrutar de las dos excelsas claves de la felicidad: la pasión y la compasión. La promotora de la Carta, Karen Armstrong, nos define el genuino sentido de la fe, de creer, de la religión (como se escucha en el minuto 3:30 del vídeo): "Yo digo que la religión no es de creer las cosas. Es la alquimia ética. Se trata de comportarse de una manera que te cambie, que te dé indicios de santidad y de lo sagrado".
Karen Armstrong nos ofrece la auténtica dimensión de la religión, que es la acción por el bienestar de los demás, y no unos dogmas que se malinterpretan para alentar los enfrentamientos y los conflictos. Impresionante es su referencia en el minuto 16:10 al encuentro entre Aquiles y Príamo, uno de los pasajes más conmovedores de la Ilíada (Canto XXIV). Apela a la compasión con la que el anciano rey Príamo, humillado, acudió al campo enemigo al encuentro del vencedor Aquiles, para suplicarle la devolución del cadáver de su hijo Héctor, a fin de que no vagase durante toda la eternidad al no haber sido debidamente enterrado.
Tres citas breves sobre la compasión. La primera de Hugo Fóscolo: "¡Oh, compasión!: tú eres la única virtud. Todas las demás son virtudes usureras". Otra de Tenzin Gyatso, el 14º Dalai Lama: "Si deseas la felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felidad, sé compasivo". Para concluir estos breves pensamientos, una reflexión del poeta y político australiano Adam Lindsay Gordon: "La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosa que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia".
La Carta por la Compasión (leer en la imagen inferior) proclama un principio adoptado por todas las religiones y todos los códigos morales. Tanto que, a menudo, se le llama La Regla de Oro en todas las religiones monoteístas. La Regla de Oro requiere que usemos la empatía - la imaginación moral - para ponernos en el lugar de los otros. Debemos actuar con ellos como querríamos que ellos actuaran con nosotros. Debemos negarnos, bajo cualquier circunstancia, a llevar a cabo acciones que les causarían daño. Presencia de "Carta por la Compasión"en las distintas redes sociales, como en Facebook y en Twitter. Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas).
Karen Armstrong nos ofrece la auténtica dimensión de la religión, que es la acción por el bienestar de los demás, y no unos dogmas que se malinterpretan para alentar los enfrentamientos y los conflictos. Impresionante es su referencia en el minuto 16:10 al encuentro entre Aquiles y Príamo, uno de los pasajes más conmovedores de la Ilíada (Canto XXIV). Apela a la compasión con la que el anciano rey Príamo, humillado, acudió al campo enemigo al encuentro del vencedor Aquiles, para suplicarle la devolución del cadáver de su hijo Héctor, a fin de que no vagase durante toda la eternidad al no haber sido debidamente enterrado.
Tres citas breves sobre la compasión. La primera de Hugo Fóscolo: "¡Oh, compasión!: tú eres la única virtud. Todas las demás son virtudes usureras". Otra de Tenzin Gyatso, el 14º Dalai Lama: "Si deseas la felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felidad, sé compasivo". Para concluir estos breves pensamientos, una reflexión del poeta y político australiano Adam Lindsay Gordon: "La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosa que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia".
La Carta por la Compasión (leer en la imagen inferior) proclama un principio adoptado por todas las religiones y todos los códigos morales. Tanto que, a menudo, se le llama La Regla de Oro en todas las religiones monoteístas. La Regla de Oro requiere que usemos la empatía - la imaginación moral - para ponernos en el lugar de los otros. Debemos actuar con ellos como querríamos que ellos actuaran con nosotros. Debemos negarnos, bajo cualquier circunstancia, a llevar a cabo acciones que les causarían daño.
Segunda litotricia,... y quizá no la última
A estas horas, cuando se publique este post programado, estaremos pasando nuestra segunda litotricia. Ya hace años descubrimos que somos unos calculadores... renales. Más recientemente hemos descubierto que nuestro poder de cálculo, pétreo y dual, es renal y biliar.
Últimamente, y seguro que no concluiremos pronto, hemos tenido ocasión de comparar la medicina pública Osakidetza y privada del Igualatorio Médico Quirúrgico IMQ. Hemos visitado dos boxes de urgencias (ver fotos en el Hospital de Cruces y en la Cínica de la Virgen Blanca) y comprobado que ambos servicios funcionan bien, tanto en profesionales como en instalaciones. En ambas ocasiones la atención ha sido inmediata, como requería el acuciante dolor, pero el tratamiento ulterior para eliminar las "piedras" se está desarrollando con algo de retraso como principal aspecto a mejorar.
Será nuevamente en la Clínica de la Virgen Blanca de Bilbao del IMQ, muy cerca de la Basílica de Begoña (que hemos visitado reiteradamente estas semanas por nuestras visitas médicas). De esta memorable Iglesia de Bilbao, donde nos casamos Carmen y yo como miles de bilbainos, hemos tomado todo un álbum de fotos actuales que os animamos a ver (abajo).
No sabemos si temer a la muerte es signo de amar la vida, pero nuestros miedos a hospitales o ambulatorios son parte esencial de nuestra idiosincrasia. A una clínica sólo vale la pena ir si es para visitar nuevas vidas que nacen,... A la amatxu de Begoña nos encomendamos, al tiempo que confiamos en el buen hacer del equipo médico que maneja la tecnología de uno de estos escasos y preciados aparatos de ondas de choque por ultrasonidos Lihotripte Dornier Compact Delta.
Últimamente, y seguro que no concluiremos pronto, hemos tenido ocasión de comparar la medicina pública Osakidetza y privada del Igualatorio Médico Quirúrgico IMQ. Hemos visitado dos boxes de urgencias (ver fotos en el Hospital de Cruces y en la Cínica de la Virgen Blanca) y comprobado que ambos servicios funcionan bien, tanto en profesionales como en instalaciones. En ambas ocasiones la atención ha sido inmediata, como requería el acuciante dolor, pero el tratamiento ulterior para eliminar las "piedras" se está desarrollando con algo de retraso como principal aspecto a mejorar.
Será nuevamente en la Clínica de la Virgen Blanca de Bilbao del IMQ, muy cerca de la Basílica de Begoña (que hemos visitado reiteradamente estas semanas por nuestras visitas médicas). De esta memorable Iglesia de Bilbao, donde nos casamos Carmen y yo como miles de bilbainos, hemos tomado todo un álbum de fotos actuales que os animamos a ver (abajo).
No sabemos si temer a la muerte es signo de amar la vida, pero nuestros miedos a hospitales o ambulatorios son parte esencial de nuestra idiosincrasia. A una clínica sólo vale la pena ir si es para visitar nuevas vidas que nacen,... A la amatxu de Begoña nos encomendamos, al tiempo que confiamos en el buen hacer del equipo médico que maneja la tecnología de uno de estos escasos y preciados aparatos de ondas de choque por ultrasonidos Lihotripte Dornier Compact Delta.
Esperamos aportar, en primera persona ;-), una pronta actualización,...
13:32 Ya estamos recuperándonos. Gracias por vuestros ánimos.
Hoy 10 de diciembre se celebra la Virgen de Loreto
La Virgen de Loreto o Nuestra Señora de Loreto es una advocación católica cuya festividad se celebra el 10 de diciembre. Según la tradición mariana del siglo XIII, la Santa Casa donde nació la Virgen María, y donde recibió el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada por ángeles en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida de una Palestina había sido invadida por los Mamelucos. Según la leyenda, tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente transportada por los ángeles a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, a un bosque de Laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles).
Patrona en numerosas localidades, algunas de Murcia, como Algezares (Murcia) o Jumilla (Murcia, así como de la Ciudad del Aire en Santiago de la Ribera (Murcia). También es la patrona de la Aviación (Ejército del Aire de España). Por ello, hemos podido fotografiar casualmente desde la Playa de Los Narejos Los Alcázares, en la Región de Murcia y a orillas del Mar Menor, estas imágenes con aviones militares de entrenamiento procedentes de la cercana base de San Javier (Murcia).
Los reactores parecen ser CASA C-101 -AVIOJET (E-25), apodados «mirlos» o, más coloquialmente, «culopollos». Abajo puede verse un expuesto en una rotonda de San Pedro del Pinatar (Murcia). También, en grupo de tres unidades, hemos fotografiado los aviones de hélice ENAER T-35C - PILLÁN- (E.26), igualmente destinados a enseñanza.
Patrona en numerosas localidades, algunas de Murcia, como Algezares (Murcia) o Jumilla (Murcia, así como de la Ciudad del Aire en Santiago de la Ribera (Murcia). También es la patrona de la Aviación (Ejército del Aire de España). Por ello, hemos podido fotografiar casualmente desde la Playa de Los Narejos Los Alcázares, en la Región de Murcia y a orillas del Mar Menor, estas imágenes con aviones militares de entrenamiento procedentes de la cercana base de San Javier (Murcia).
Los reactores parecen ser CASA C-101 -AVIOJET (E-25), apodados «mirlos» o, más coloquialmente, «culopollos». Abajo puede verse un expuesto en una rotonda de San Pedro del Pinatar (Murcia). También, en grupo de tres unidades, hemos fotografiado los aviones de hélice ENAER T-35C - PILLÁN- (E.26), igualmente destinados a enseñanza.
Otras fotos del día, de la Patrulla Águila o de aviones en general...
Reflexiones de Anthony de Mello
Cuentos cortos Antony_de_Mello
View more presentations from Mikel Agirregabiria
(Anthony o) Tony de Mello S.J. (1931—1987) fue un sacerdote jesuita famoso por sus libros y conferencias de espiritualidad, donde mezclaba la doctrina judeo-cristiana con el budismo. .
Reflexiones de Anthony de Mello
Sus reflexiones abundan en la red... View more presentations from megapsoto
Desidentificarse
View more presentations from Gonzalo Rodriguez Zubieta
También hay numerosos vídeos con sus grabaciones... La Felicidad nunca se va
View more presentations from Carlos Rangel
La Virgen de Unbe
La devoción a la Virgen María se manifiesta de muchas formas y en numerosos lugares. En Bizkaia hay diferentes sitios donde se expresa. Un caso relevante es la Virgen de Unbe, web www.virgendeunbe.net. Hoy -estando por la zona- hemos visitado este santuario popular, que siempre reúne a numerosas personas creyentes, a pesar de que el acceso por carretera estrecha exige la debida atención para llegar a su localización (en el municipio de Laukiz, o Lauquíniz, a unos 15 kilómetros de Bilbao).
La foto inicial pertenece a la web oficial www.virgendeunbe.net. Las otras dos están tomadas hace unas horas y recogen la fuente y la capilla de la vidente Felisa Sistiaga, fallecida en 1990, y que vio la primera aparición de la Virgen María, o Virgen Pura Dolorosa de Umbe, el 25 de marzo de 1941.Por la debida discreción, no tomamos imágenes del interior de la capilla en sus dos recintos, donde numerosos fieles rezaban conjuntamente el rosario arriba o rezaban en silencio en la parte inferior.
Vivimos tiempos de escépticos y de creyentes, incluso es compatible ser científico y creer en la religión. Ante la adversidad cabe la fe, pero también el esfuerzo; ante la enfermedad, también es eficaz creer en la trascendencia, pero recurriendo a la medicina científica en toda su capacidad. Exactamente con la misma dualidad de las palabras con que Oliver Cromwell animó a sus tropas antes de una batalla: "Confiad en Dios, muchachos, pero mantened la pólvora seca".
Este santuario es un lugar desconocido incluso para muchos habitantes de Bizkaia, por lo que hemos creído interesante referenciarlo y ubicarlo en FourSquare. Más información de la Virgen de Unbe en la Wikipedia.
Este santuario es un lugar desconocido incluso para muchos habitantes de Bizkaia, por lo que hemos creído interesante referenciarlo y ubicarlo en FourSquare. Más información de la Virgen de Unbe en la Wikipedia.
Chiringuitos, los templos de la banalidad
Vivimos una era de intrascendencia cuyo máximo símbolo es la profusión de chiringuitos, que -en contraposición con las catedrales de la edad media- representan el nuevo culto a lo perfectamente superfluo. Quizá simplemente coexisten porque se cumplió la profecía de Daniel Defoe, "dondequiera que Dios erige una iglesia, el demonio levanta siempre una capilla; y verá quien bien lo mire, que esta última reúne mayor número de asistentes".
La traslación de la iglesia al shopping se aprecia desde aquellos versos del romancero, donde se apuntan algunas similitudes entre quienes acuden a tan diferentes convocatorias: "Pa misa diba un galán caminito de la iglesia, no diba para oír misa ni pa estar atento a ella, que diba pa ver las damas las que están guapas y frescas". Ambas congregaciones desagradan a algunos como Dante Alighieri, quien señaló: "¡Espantosa compañía! En la iglesia con los santos, y en la taberna con los tragones".
Antes se decía que los ingleses comienzan siempre sus colonias con una banca, los españoles con una iglesia y los franceses con un cabaret. Ahora, todos se expanden a través de los mercados, cuya ínfima representación son los mercadillos. Corren tiempos distintos, de consumismo como terapia generalizada. Certeramente lo afirmó el dramaturgo Arthur Miller: "Hace años una persona, si se sentía desgraciada, no sabía qué hacer consigo misma... iba a la iglesia, iniciaba una revolución, ¡algo! ¿Hoy se siente desgraciado? ¿No ve ninguna solución? ¿Cuál es la salvación? Salir de compras".
Paseando bajo un sol de justicia por el mercadillo de Mil Palmeras, sólo recitábamos una y otra vez al maestro Cervantes:
- "Con la iglesia hemos topado, Sancho.
- Ya lo veo- respondió Sancho-. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura que no es buena señal andar por los cementerios [o mercadillos, pensábamos] a tales horas".
La traslación de la iglesia al shopping se aprecia desde aquellos versos del romancero, donde se apuntan algunas similitudes entre quienes acuden a tan diferentes convocatorias: "Pa misa diba un galán caminito de la iglesia, no diba para oír misa ni pa estar atento a ella, que diba pa ver las damas las que están guapas y frescas". Ambas congregaciones desagradan a algunos como Dante Alighieri, quien señaló: "¡Espantosa compañía! En la iglesia con los santos, y en la taberna con los tragones".
Antes se decía que los ingleses comienzan siempre sus colonias con una banca, los españoles con una iglesia y los franceses con un cabaret. Ahora, todos se expanden a través de los mercados, cuya ínfima representación son los mercadillos. Corren tiempos distintos, de consumismo como terapia generalizada. Certeramente lo afirmó el dramaturgo Arthur Miller: "Hace años una persona, si se sentía desgraciada, no sabía qué hacer consigo misma... iba a la iglesia, iniciaba una revolución, ¡algo! ¿Hoy se siente desgraciado? ¿No ve ninguna solución? ¿Cuál es la salvación? Salir de compras".
Paseando bajo un sol de justicia por el mercadillo de Mil Palmeras, sólo recitábamos una y otra vez al maestro Cervantes:
- "Con la iglesia hemos topado, Sancho.
- Ya lo veo- respondió Sancho-. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura que no es buena señal andar por los cementerios [o mercadillos, pensábamos] a tales horas".
Procesiones en San Pedro del Pinatar
De acuerdo con el programa de procesiones, hemos acudido con Carlos y Gloria a la procesión nocturna del Santo Entierro (propia del Viernes Santo) de 2011 en San Pedro del Pinatar (Murcia). Ha sido con gran participación de sus numerosas cofradías, equilibrio entre hombre y mujeres cofrades, una larga duración que ha superado las dos horas de desfile y una sorprendente presencia de niños y niñas en el desfile.
Esta procesión del silencio, la principal de la Semana Santa, se celebra el Viernes Santo y en esta localidad data de 1952 de forma organizada, aunque sus orígenes se remontan probablemente a principios del siglo XVIII. Anteriormente se denominaba "Procesión de las Ánimas". Han participado los siguientes "pasos" en este orden: Santo Grial (fotos), Oración del Huerto (fotos), Jesús de Medinaceli (fotos), Santiago Apóstol (fotos) [¡gracias a Tina Escudero, que nos diferenció esta cofradía y la siguiente!], San Pedro Apóstol (fotos), Piadosa Verónica (fotos), Nuestro Padre Jesús Nazareno (fotos), Santísimo Cristo del Perdón (fotos), Santísima Virgen de la Piedad (fotos), Santa Cruz Desnuda (fotos), Tercio de Romanos "Hermenegildo Fresneda" (fotos), Santo Sepulcro (fotos), San Juan Evangelista (fotos) y la Virgen de los Dolores (fotos). Ha finalizado con los acordes de la Unión Musical de San Pedro del Pinatar (fotos).
Bien organizada la marcha, ha recorrido un largo camino desde la plaza central donde se ubica la Iglesia de San Pedro Apóstol, realizando un largo itinerario entre las calles de San Pedro del Pinatar y retornando al mismo lugar.
Álbum con 572 fotos de cofrades pinatarenses de todas las edades y vídeos en HD (1º, 2º, 3º y 4º, y otro casi completo excepto la parte final). Se puede ver en las imágenes desde el cofrade más pequeñín (de año y medio) que recorrió todo el trayecto hasta a las autoridades locales al final del cortejo.
Esta procesión del silencio, la principal de la Semana Santa, se celebra el Viernes Santo y en esta localidad data de 1952 de forma organizada, aunque sus orígenes se remontan probablemente a principios del siglo XVIII. Anteriormente se denominaba "Procesión de las Ánimas". Han participado los siguientes "pasos" en este orden: Santo Grial (fotos), Oración del Huerto (fotos), Jesús de Medinaceli (fotos), Santiago Apóstol (fotos) [¡gracias a Tina Escudero, que nos diferenció esta cofradía y la siguiente!], San Pedro Apóstol (fotos), Piadosa Verónica (fotos), Nuestro Padre Jesús Nazareno (fotos), Santísimo Cristo del Perdón (fotos), Santísima Virgen de la Piedad (fotos), Santa Cruz Desnuda (fotos), Tercio de Romanos "Hermenegildo Fresneda" (fotos), Santo Sepulcro (fotos), San Juan Evangelista (fotos) y la Virgen de los Dolores (fotos). Ha finalizado con los acordes de la Unión Musical de San Pedro del Pinatar (fotos).
Bien organizada la marcha, ha recorrido un largo camino desde la plaza central donde se ubica la Iglesia de San Pedro Apóstol, realizando un largo itinerario entre las calles de San Pedro del Pinatar y retornando al mismo lugar.
Arriba un vídeo breve en HD y abajo el casi completo.
[Actualización: Isabel Mª Sánchez Sáez, amable madre de uno de los pequeños cofrades, nos sugiere un puesto con más luz (según le pedimos): Calle Mayor un poquito antes del videoclub "Video Matic" hacia la tienda de "todo a 100" Menalva, dado que allí se pone la Televisión con un gran foco de luz. Tomanos nota y prometemos una nueva grabación el próximo año 2012, Dios mediante.]
Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao
Esta semana hemos visitado el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao, ubicado desde 1995 en la Plaza de La Encarnación 9B, 48006 Bilbao (mapa). Alberga un excelente patrimonio religioso de la Diócesis de Bilbao (con obras de toda Bizkaia), en un antiguo convento en torno a un sereno claustro con un estanque (ver foto panorámica en este enlace).
De una colección de más de 2.000 piezas, mantiene más de 500 en exposición permanente. La calidad de estas obras es muy significativa. Por ejemplo, la sala de orfebrería reúne uno de los mejores conjuntos de Europa.
También puede destacarse un clavecín (instrumento musical también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) debido al lutier barcelonés Salvador Bofill, que ha atraído hasta el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao a músicos y musicólogos de todo el mundo. Se muestra este clave en la siguiente foto.
Muy recomendable visita al Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao. Se permite fotografiar sin flash y tras cumplimentar un simple formulario. Dos euros la entrada y visita gratuita los jueves. Entre sus actividades, ofrece talleres didácticos con el objetivo de hacer llegar el arte al público infantil y juvenil, con visitas de centros de educación primaria y secundaria. Las propuestas actuales son en cocho formatos: Itinerarios artísticos, Leer y mirar el arte, Cuéntame un cuento, Oro, plata...cómo brilla, Diviértete en el Museo, La música y el arte, ¡Vaya fauna!, y un Taller de Navidad.
Nuestro álbum de 193 fotos. Web oficial: www.eleizmuseoa.com.
De una colección de más de 2.000 piezas, mantiene más de 500 en exposición permanente. La calidad de estas obras es muy significativa. Por ejemplo, la sala de orfebrería reúne uno de los mejores conjuntos de Europa.
También puede destacarse un clavecín (instrumento musical también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) debido al lutier barcelonés Salvador Bofill, que ha atraído hasta el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao a músicos y musicólogos de todo el mundo. Se muestra este clave en la siguiente foto.
Muy recomendable visita al Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao. Se permite fotografiar sin flash y tras cumplimentar un simple formulario. Dos euros la entrada y visita gratuita los jueves. Entre sus actividades, ofrece talleres didácticos con el objetivo de hacer llegar el arte al público infantil y juvenil, con visitas de centros de educación primaria y secundaria. Las propuestas actuales son en cocho formatos: Itinerarios artísticos, Leer y mirar el arte, Cuéntame un cuento, Oro, plata...cómo brilla, Diviértete en el Museo, La música y el arte, ¡Vaya fauna!, y un Taller de Navidad.
Nuestro álbum de 193 fotos. Web oficial: www.eleizmuseoa.com.
No estás deprimido: Estás distraído de lo que te rodea
Una sabia y alentadora reflexión y emoción compartida de Facundo Cabral. Vía: Es vida.
Procesión de la Virgen de la Alegría...
... y fuegos artificiales en Mil Palmeras. Pilar de la Horadada (Alicante). Fotos y vídeos (1º y 2º) para quienes no hayan podido estar este año... o nunca.
"This Is The Life" de Amy Macdonald
Dulce es la vida y agradable a los ojos ver el sol (Eclesiastés 11, v. 7). Letra de la canción.
El obispo Iceta en Fórum Europa, Tribuna Euskad
En el “Fórum Europa, Tribuna Euskadi”, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, hoy se ha contado con el Obispo Auxiliar de Bilbao, Mario Iceta Gavicagogeascoa (referencia en Wikipedia). Avanzamos su intervención central en el vídeo superior, además de la presentación inicial del Obispo Ricardo Blázquez (vídeo) y la sesión de preguntas finales en el coloquio (vídeo). Nos habla de la vida humana, de la singularidad y originalidad de cada ser humano ("seres personales" con "personidad"), de la diferencia entre reproducirse (los animales) y procrear (los seres humanos), de las paraolimpíadas, de la época que vive la Iglesia, de "la crisis económica que tiene el fundamento de una crisis de valores", apelando a la “creatividad” de los legisladores de la política más actual y cercana,...
El obispo Iceta opina que “hace falta una verdadera educación sexual integrada en la vocación al amor de la persona”, porque "la vida humana se gesta en un acto recíproco que expresa el amor del hombre y de la mujer". Ha indicado que la educación no es una “simple instrucción”, sino “adquirir aquellos hábitos operativos (lo que los clásicos llamarían "virtudes") que nos hacen ser una persona buena”. Preguntado sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía, afirmó que “ojalá tuviéramos una ética común”, para lo cual “deberíamos llegar a un consenso, un cuerpo de conocimientos, tanto antropológicos como éticos, que pueden ser el contenido de esa asignatura”.
El obispo ha reconocido el paso desde que Europa era "la Cristiandad", y no ha rehuido la falta de vocaciones sacerdotales, parcialmente compensada por las vocaciones laicales, manifestando que “la Iglesia tiene mucho que mejorar en comunicación” y que “Dios nos ha enviado a predicar, y tenemos que mejorar la comunicación a todos los niveles”. Ha comparado la situación de la Iglesia católica con los ciclos de las mareas: "Estoy convencido de que aunque estemos en marea baja, estamos ante una primavera de la Iglesia, estamos ante un momento de profundo cambio y es preludio de una nueva primavera”. En este sentido, Iceta se mostró optimista y calificó de “apasionante” el momento actual por el que pasa la institución a la que pertenece. “Para vivir hoy nuestra fe necesitamos tener una profunda experiencia y conocimiento de Dios”, ha comentado. Ha incluido un mensaje post-Kantiano: "El amor (la fe, la teología,...) es fuente de conocimiento como la ciencia"...
Respecto al cambio de gobierno en Euskadi, declaró que respeta lo que los ciudadanos han dicho a través de las urnas y comentó que “el futuro tenemos que mirarlo con esperanza” y no permitir que la desesperanza y el derrotismo se instalen en la sociedad. “Tenemos que darnos cuenta de que el gobierno es importante, pero también lo es la oposición; todos tienen grandes responsabilidades que asumir para el bien en la sociedad”, dijo Iceta en una declaración netamente políRica, añadiendo que “todos debemos seguir implicados para buscar soluciones a los problemas graves que atañen a nuesta sociedad”. Fotos y vídeos del evento (1º, 2º y 3º en cuyo minuto 5:45 leen la pregunta doble que planteé por escrito).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)