Mostrando las entradas para la consulta Mar Menor ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Mar Menor ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Campaña Salvad el Mar Menor dándole Personalidad Jurídica


Hoy hemos firmado varios amigos a primera hora en uno de los muchos puntos de recogida de peticiones, el establecimiento Flere de Pilar de la Horadada, para que el Mar Menor tenga Personalidad Jurídica, y así cuente con derechos propios para su protección.

La Plataforma Ciudadana ILP Mar Menor necesita 500.000 firmas hasta el 27-10-2021 para pedir al Congreso de los Diputados que el Mar Menor tenga Personalidad Jurídica, y así cuente con derechos propios para su protección, según informaron fuentes de esta organización en un comunicado. «El Mar Menor está sufriendo uno de los mayores atentados medioambientales en España, y ya se habla de crimen de 'ecocidio'», tal y como indicó la plataforma, que lamentó que «las agresiones se han hecho especialmente visibles con los episodios de eutrofización de 2016 y 2019 que cubrieron el mar de un manto verde --la sopa verde-- y sembraron sus playas de miles de peces agonizantes o muertos».

Un grupo de trabajo de la Clínica Jurídica de la Universidad de Murcia impulsó la ILP Mar Menor, apoyada por ciudadanos preocupados por la grave situación que atraviesa la laguna salada más grande de Europa. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP Mar Menor) fue admitida a trámite por la Mesa del Congreso de los Diputados y requiere medio millón de firmas antes de octubre de 2021. Desde todos los movimientos sociales que impulsan la ILP, se hace un llamamiento a la sociedad civil para que busquen dónde firmar (no se puede hacer online) o sean fedatarios ayudando a alcanzar la mitad de las firmas que aún faltan antes de octubre. Se ha difundido en redes sociales (enlaces en Twitter, Facebook e Instagram) desde donde agradecen también cualquier difusión.
Campaña Salvad el Mar Menor dándole Personalidad Jurídica
La directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia y principal impulsora de la idea, Teresa Vicente (véase en este vídeo), recordó que ya existen espacios naturales en el mundo con derechos propios. El río Atrato en Colombia o el río Whanganui en Nueva Zelanda son algunos ejemplos. 

Con esta figura jurídica, el Mar Menor pasaría a ser sujeto de derecho para cumplir un objetivo social sin ánimo de lucro y en el que todos los ciudadanos podrán exigir ante los tribunales la reparación a los responsables de los daños producidos en la laguna. Por otro lado, la plataforma aclaró que los fedatarios son personas que colaboran con la recogida de firmas. 

Todos los fedatarios deben tener nacionalidad española, ser mayores de edad, estar en el censo electoral y no tener antecedentes penales. Los interesados deberán enviar su nombre completo, copia o foto del DNI, teléfono y número de pliegos solicitados ainfo@ilpmarmenor.org. Los promotores le entregarán personalmente o por correo los pliegos, anotando el número de serie de los mismos en la parte superior de su hoja de fedatario. El objetivo es recoger medio millón de firmas antes del 27 de octubre de 2021.
Web oficial: Plataforma Ciudadana ILP Mar Menor.
Otros posts sobre el Mar Menor (Murcia).    
Videoclip oficial de la canción de Nunatak "Sol y Sal" en colaboración con Anni B Sweet, Arde Bogotá, Ayoho, Miguel Ríos, Nina de Juan, Rozalén, Second, Shinova y Tarque.

Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)

La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts) es una franja de arena estrecha y alargada que separa el Mar Menor (una gran laguna salada) del Mar Mediterráneo. Tiene unos 22 kilómetros de largo y su anchura varía entre 100 y 1.200 metros. Esta formación natural es única en Europa. 

Orígenes geológicos: Hace miles de años, la zona era una bahía abierta al Mediterráneo. Pero con el tiempo, las corrientes marinas y los sedimentos fueron formando una serie de bancos de arena, que terminaron cerrando la bahía casi por completo, dando origen al Mar Menor. Solo quedó comunicación con el Mediterráneo a través de canales naturales llamados golas

Época antigua: Los romanos ya conocían el Mar Menor, al que llamaban “Lacus Spartarius”. Usaban la zona para pescar y extraer sal. Más tarde, en la Edad Media, la zona estaba casi despoblada, solo usada por pescadores y pastores. 

Siglos XIX y XX: Hasta mediados del siglo XX, La Manga era un territorio prácticamente virgen, cubierto de dunas y vegetación silvestre. Se accedía en barca o con dificultad. En los años 1960 empezó su transformación radical. El empresario Tomás Maestre lideró un proyecto de urbanización para convertir La Manga en un gran destino turístico, con hoteles, apartamentos, puertos deportivos (como el famoso Puerto Tomás Maestre) y avenidas. 

Hoy en día: La Manga es uno de los destinos turísticos más importantes de Murcia y del sureste de España, famosa por sus playas tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo. También enfrenta desafíos medioambientales serios debido al desarrollo intensivo y la contaminación del Mar Menor, lo que ha generado gran preocupación en los últimos años.

Cómo La Manga del Mar Menor se transformó en un gran destino turístico por etapas. La transformación turística (años 1950-1970) Hasta mediados del siglo XX, La Manga era una lengua de tierra aislada, llena de dunas, matorrales, alguna torre de vigilancia costera (como la Torre del Charco o Torre de La Encañizada), y utilizada solo por pescadores que practicaban técnicas tradicionales como la pesca de encañizadas (redes fijas en el agua para capturar peces). 
El gran cambio comenzó en 1961, cuando el Estado encargó la ordenación del territorio a la empresa La Manga Campo de Golf S.A., dirigida por el promotor murciano Tomás Maestre Aznar. Él tuvo una visión muy clara: convertir aquella franja salvaje en una especie de “Costa Azul” española. En esos primeros veranos, los turistas llegaban a veces en jeep o coche descapotable porque las primeras carreteras eran de tierra y arena, ¡y muchas veces se atascaban! 

Algunas acciones clave fueron: 
- Urbanización masiva: Se trazaron carreteras, se parcelaron terrenos para construir apartamentos, chalets, hoteles y centros comerciales. 
- Infraestructuras nuevas: Se construyó la carretera principal que recorre La Manga de norte a sur, lo que permitió el acceso fácil en coche. También se diseñaron paseos marítimos y zonas verdes. 
- Puerto deportivo Tomás Maestre: Inaugurado en 1973, permitió el acceso de embarcaciones al Mar Menor desde el Mediterráneo, reforzando la oferta de turismo náutico. 
- Campo de golf: Muy cerca, en Los Belones, se creó el La Manga Club Resort, inaugurado en 1972, con hoteles de lujo, campos de golf de nivel internacional y villas, atrayendo a turistas de alto nivel adquisitivo, incluidos británicos y alemanes. 
- Campañas de promoción: Se lanzó una intensa campaña de marketing nacional e internacional para vender la imagen de La Manga como “paraíso de sol y playa”. 

Durante los años 70 y 80, La Manga se consolidó como un destino veraniego muy popular entre familias españolas, especialmente de Madrid y Murcia, pero también empezó a atraer turismo extranjero. Era una época dorada: playas casi interminables, temperaturas suaves, dos mares a elegir para bañarse, deportes acuáticos, pesca, vela, golf, vida nocturna… 

El desarrollo rápido trajo también efectos negativos: Se alteraron ecosistemas de dunas y humedales. Hubo sobreexplotación urbanística, sin suficiente planificación ecológica. El Mar Menor empezó a mostrar signos de deterioro debido a la presión turística, vertidos agrícolas y construcciones. 

La conversión de La Manga en destino turístico fue una de las operaciones de urbanización más grandes de la costa mediterránea española en el siglo XX. Cambió totalmente la naturaleza del lugar, lo modernizó, lo popularizó… pero también dejó problemas medioambientales con los que aún hoy se lucha. 

Los primeros hoteles en La Manga.  Cuando empezó la urbanización en los años 60, los primeros hoteles surgieron para alojar a los primeros turistas que llegaban atraídos por el “nuevo paraíso”. Algunos de los más importantes fueron: 

- Hotel Galúa (inaugurado en 1967): Uno de los hoteles más emblemáticos de La Manga. Situado en una pequeña península que entra en el mar, tiene vistas impresionantes al Mediterráneo. Era un hotel moderno para la época, con piscina, terrazas frente al mar y acceso directo a la playa. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de los primeros tiempos turísticos. 
- Hotel Entremares (apertura a finales de los 60): Situado justo en la entrada norte de La Manga, entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Se pensó como un hotel de salud y bienestar, muy avanzado para su tiempo, con tratamientos de talasoterapia (terapia marina). Post previo.
- Hotel Doblemar (inaugurado en los años 70): Otro hotel histórico, situado en una zona amplia de playa en el Mar Menor, pensado para grandes grupos familiares y turistas europeos. Post siguiente.

Además, empezaron a construirse urbanizaciones y pequeños apartamentos turísticos, como Euromanga, Villas Caravaning, y más tarde La Manga Club (que aunque está un poco hacia el interior, estaba totalmente vinculado al boom de La Manga). 

Post en elaboración. A completar en las próximas horas.

La ILP Mar Menor llega a la ONU en Nueva York


En el Día de La Madre Tierra que se celebra el 22 de abril de 2022, la ILP Personalidad Jurídica del Mar Menor y su cuenca viaja a la ONU en Nueva York (Estados Unidos). El Mar Menor pasa a ser una cuestión global: la ONU lo incluye en el Programa de Armonía con la Naturaleza Teresa Vicente, portavoz de la Plataforma ILP: "Vamos a darle a conocer al mundo este avance en materia legislativa que hemos logrado". 

La Plataforma ILP por la recuperación ambiental del Mar Menor no tiene límites a la hora de fijarse metas, y cada una de ellas es más complicada que la anterior. Primero, reunieron 639.826 firmas para lograr que el Congreso de los Diputados tramite un proyecto de ley que dotará de personalidad jurídica propia a la albufera. 

También han conseguido que la crisis de este ecosistema tenga voz en la COP26 de Glasglow: la cumbre anual sobre cambio climático. Y su último hito ha sido introducir el Mar Menor en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas: la restauración de este espacio es ya una cuestión global. "El 22 de abril estaremos en Nueva York para impartir una ponencia sobre la iniciativa legislativa popular". 

La emblemática albufera murciana ha sido incluida en el Programa de Armonía con la Naturaleza que de las Naciones Unidas. "Vamos a darle a conocer al mundo este avance en materia legislativa que hemos logrado para hacer frente a la degradación del Mar Menor". La directora de la Cátedra de Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, cruzará el charco, coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra. De un lado, Vicente expondrá el proceso de degradación de este espacio protegido, a causa de los vertidos agrícolas, ganaderos y el urbanismo sin control, y de otro, informará de la respuesta social que esto provocó para impulsar una iniciativa legislativa popular en el Congreso. Además, la catedrática explicará los efectos legales que tendrá sobre el Mar Menor su reconocimiento como sujeto.

Viajes desde La Manga (Murcia)

La Manga del Mar Menor, en la Región de Murcia, es un destino turístico único que ofrece una combinación de playas, naturaleza, actividades náuticas y una vibrante vida nocturna. A continuación, te presento un resumen de lo mejor que puedes visitar y hacer en esta zona:

🏖️ Playas y Naturaleza

Playa de Veneziola: Ubicada en el extremo norte de La Manga, esta playa destaca por su tranquilidad y aguas cristalinas. Cala del Pino: Una pequeña cala rodeada de pinos, ideal para familias y para disfrutar de un entorno más íntimo. Parque Regional de Calblanque: Situado cerca de La Manga, este parque natural ofrece playas vírgenes, dunas y senderos para los amantes de la naturaleza.

🌅 Miradores y Lugares Emblemáticos

Mirador de Monte Blanco:  Ofrece vistas panorámicas del Mar Menor y del Mediterráneo, siendo un lugar perfecto para contemplar el paisaje. Puente de la Risa (nuestras imágenes): Un puente con una inclinación peculiar que se ha convertido en una atracción turística por su diseño y las sensaciones que provoca al cruzarlo. La Veneciola: Una urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia, ofreciendo un entorno pintoresco y único.

🚤 Actividades Náuticas y Excursiones

Deportes acuáticos: La Manga es ideal para practicar vela, windsurf, kitesurf, piragüismo y paddle surf, gracias a sus condiciones climáticas y a la presencia de escuelas especializadas. Paseos en barco: Se ofrecen excursiones en barco por el Mar Menor y el Mediterráneo, incluyendo visitas a la Isla Grosa y El Farallón, dos islas volcánicas de gran valor ecológico.

🛍️ Ocio y Vida Nocturna

Puerto Deportivo Tomás Maestre: Un puerto deportivo que cuenta con una amplia oferta de restaurantes, bares y tiendas, siendo un lugar animado para pasear y disfrutar del ambiente. Plaza Bohemia y El Zoco:  Dos zonas comerciales y de ocio donde encontrarás una gran variedad de locales, desde tiendas hasta bares y discotecas, ideales para disfrutar de la vida nocturna.
Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)

La La Manga del Mar Menor es un destino que combina relax, naturaleza y diversión. Os sugerimos este itinerario en tres días: 

Primer día: Escapada exprés imprescindible.

Mañana: Playa de Levante: Comienza el día con un baño en esta playa de arena dorada y aguas cristalinas. Mirador de Monte Blanco: Disfruta de vistas panorámicas del Mar Menor y el Mediterráneo. Tarde: Puerto Deportivo Tomás Maestre: Pasea por el puerto, disfruta de la gastronomía local y contempla los barcos. Puente de la Risa: Cruza este peculiar puente y disfruta de su singular diseño. Noche: Cena en La Manga: Prueba platos típicos como el caldero del Mar Menor en alguno de los restaurantes locales.

Segundo día: Para un fin de semana relajante

Parque Regional de Calblanque. Explora este parque natural con playas vírgenes y senderos entre duna. Cala del Pino. Relájate en esta cala rodeada de pinos, ideal para familiaLa Veneciola. Visita esta urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia.

Tercer 3 día: Para una experiencia completa

Excursión en barco:  Realiza una excursión en barco por el Mar Menor y visita la Isla Grosa y El Farallón. Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar:  Observa flamencos y otras aves en este humedal protegido. Atardecer en la Playa de Veneziola:  Disfruta de un atardecer tranquilo en esta playa ubicada en el extremo norte de La Manga.

Teresa Vicente, Premio Goldman por su labor en el Mar Menor

Teresa Vicente Giménez, abogada y profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Murcia, ha sido galardonada ayer con el Premio Goldman, también conocido como el Nobel del ecologismo, por su destacada labor en la protección del Mar Menor. 

Este Premio Goldman es el más prestigioso para los defensores del medio ambiente y reconoce a activistas de base de cada continente por su lucha en la defensa de la naturaleza. Vicente impulsó una iniciativa legislativa popular (ILP) que ha llevado a que el Mar Menor sea reconocido legalmente como un sujeto de derecho, permitiendo que la laguna salada esté representada en procesos judiciales como acusación particular y ejerza sus derechos. 

Este reconocimiento jurídico es un hito en Europa y coloca al Mar Menor entre los pocos ecosistemas en el mundo con derechos propios. La ceremonia de entrega del premio se llevó a cabo en San Francisco, Estados Unidos, el 29 de abril de 20245. Teresa Vicente es la segunda española en recibir este honor desde que se conceden los premios en 1990; el primero fue el físico Pedro Arrojo Agudo, en 2003.. Su trabajo ha sido fundamental para la promoción de la ley 19/2022, de 30 de septiembre, que otorga personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca.

Teresa Vicente lideró una campaña en España para salvar del colapso la mayor laguna de agua salada de Europa, recogiendo 700.000 firmas y estableciendo la laguna como el primer ecosistema europeo con derechos legales individuales. Gracias a esta norma la laguna murciana está ya representada en tres procesos judiciales como acusación particular y está “ejerciendo sus derechos”.

Más posts sobre la defensa del Mar Menor.

El histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga

El Hotel Entremares, inaugurado el 8 de julio de 1966 (aunque a veces dicen el 6-6-66), marcó un hito en la historia de La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts). Este complejo hotelero de máxima categoría se erigió en la entrada de La Manga, kilómetro1, a escasos metros de las primeras edificaciones ya construidas.

Veamos algunos detalles interesantes sobre su creación y relevancia: El Entremares ocupaba una superficie de 17.000 metros cuadrados y estaba estratégicamente situado a orillas del mar. Su construcción representó una apuesta económica significativa del Régimen, y la prensa de la época destacó su importancia internacional. El hotel contaba con 112 habitaciones, un embarcadero y un campo de deportes. Su costo total ascendió a 75 millones de pesetas. Durante la inauguración, el subsecretario de Turismo, Antonio García Rodríguez-Acosta, afirmó que el Estado español había recaudado unos mil millones de dólares en 1965 para equilibrar la balanza de pagos. 

Esto convirtió el proyecto de Tomás Maestre Aznar (el promotor de La Manga) en una verdadera “razón de Estado” para el régimen. Aquel Entremares (reportaje) y otros hoteles históricos en La Manga contribuyeron al desarrollo económico y arquitectónico de la zona, dejando una huella perdurable en su entorno. 
Histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
Lo mejor es su ubicación en primera línea de playa.

Su impacto significativo en el turismo de La Manga del Mar Menor:
  • Atracción de Turistas: El Entremares, al ser un hotel de máxima categoría, atrajo a turistas nacionales e internacionales. Su ubicación estratégica a orillas del mar y su infraestructura de calidad lo convirtieron en un destino atractivo para los viajeros. 
  • Desarrollo Económico: La construcción y operación del Entremares generaron empleos y estimularon la economía local. Además, su presencia impulsó el crecimiento de otros negocios relacionados con el turismo en la zona. 
  • Promoción de La Manga: El Entremares se convirtió en un ícono arquitectónico y turístico. Su inauguración en 1966 fue ampliamente cubierta por la prensa, lo que contribuyó a la promoción de La Manga como un destino de vacaciones. 
  • Referente para otros Hoteles: La existencia del Entremares inspiró a otros hoteles y complejos turísticos a establecerse en la región. Su éxito demostró que La Manga tenía potencial para atraer a visitantes exigentes. En resumen, el Hotel Entremares dejó una huella perdurable en la historia de La Manga, influyendo positivamente en su desarrollo turístico y económico. 🌴🏨
    Vistas desde el histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
El Hotel Entremares no solo dejó una huella arquitectónica y económica en La Manga del Mar Menor, sino que también tuvo un impacto social significativo:
  • Prestigio y Elegancia: El Entremares se convirtió en un símbolo de prestigio y elegancia. Su construcción y diseño moderno atrajeron a una clientela selecta, incluyendo a personalidades destacadas de la época. La presencia del hotel en La Manga elevó el estatus de la región como un destino de lujo. 
  • Encuentro de Culturas: El Entremares fue un punto de encuentro para personas de diferentes nacionalidades y culturas. Turistas, empresarios y artistas se congregaban en sus instalaciones, creando un ambiente cosmopolita y enriquecedor. 
  • Eventos Sociales y Culturales: El hotel albergó numerosos eventos sociales, como recepciones, bailes y cenas de gala. Además, se realizaron exposiciones de arte y conciertos en sus espacios. Estas actividades contribuyeron a la vida cultural y social de La Manga. 
  • Empleo y Formación: La apertura del Entremares generó empleos directos e indirectos para la comunidad local. Muchos residentes encontraron trabajo en el hotel, lo que mejoró su calidad de vida. Además, se ofrecieron oportunidades de formación y capacitación en hospitalidad y turismo. 
  • Legado Duradero: Aunque el Entremares ya no existe en su forma original, su legado perdura en la memoria colectiva de La Manga. Las historias compartidas por quienes vivieron o trabajaron en el hotel continúan inspirando a las generaciones actuales. En resumen, el Hotel Entremares no solo fue un edificio imponente, sino también un espacio donde se entrelazaron vidas, culturas y experiencias, dejando una marca imborrable en la historia social de La Manga.
Histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga

Álbum de imágenes actuales del Hotel Entremares.

Abrazo al agua 2024, 10 de agosto a las 12 horas

Web oficial: ABRAZO AL AGUA 2024 10 de agosto 12:00h 

Nos sumamos a las más de 139 organizaciones que apoyan la iniciativa, 28 cadenas alrededor del Mar Menor y 26 cadenas distribuidas por el resto del Estado donde tienen problemas de conservación de los ecosistemas acuáticos parecidos a los nuestros o que quieren participar para conservar su entorno ahora que todavía es saludable. 

Cualquiera puede organizar una cadena humana donde esté el día 10 de agosto de 2024 a las 12:00h. Para salir en el mapa basta que nos lo manden a abrazoalagua@gmail.com. Donde lo quieran hacer, porque todas las aguas son la misma agua y todos los mares el mismo mar

Hotel Doblemar: Del lujo de los ´70 al renacimiento turístico

El Hotel Doblemar, inaugurado en 1978 por el empresario Tomás Maestre, se erigió como un símbolo del auge turístico en La Manga del Mar Menor durante las décadas de 1970 y 1980. Con 510 habitaciones, se convirtió en el hotel más grande de la Región de Murcia, destacando por su diseño moderno y la inclusión de un casino, aprovechando la reciente legalización del juego en España. 

A lo largo de los años, el Doblemar fue testigo de la evolución del turismo en la zona, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, enfrentó desafíos significativos, incluyendo problemas estructurales que llevaron a su venta en 1975 y un cierre temporal en 2014 debido a dificultades financieras. 

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió y rehabilitó el establecimiento, invirtiendo 16 millones de euros y generando 140 empleos directos. Reabierto como AluaSun Doblemar, el hotel ha recuperado su posición como un referente del turismo vacacional en La Manga, adaptándose a las nuevas demandas del sector y contribuyendo a la revitalización de la zona. 

Su historia refleja tanto el auge turístico de la zona como los desafíos del desarrollo urbanístico. A mediados de la década de 1970, el empresario Tomás Maestre impulsó la construcción de dos hoteles gemelos: el Doblemar y el Lagomar, ambos de once plantas y categoría de cuatro estrellas. 

Estos proyectos buscaban aumentar significativamente la capacidad hotelera de La Manga, aportando casi 2.000 camas adicionales. Sin embargo, defectos en la construcción llevaron a Maestre a vender ambos hoteles en 1975 y a entablar un prolongado litigio con la empresa constructora Dragados y Construcciones. 

El Hotel Doblemar fue inaugurado el 26 de noviembre de 1978, coincidiendo con la legalización del juego en España en 1977. Aprovechando esta nueva legislación, el hotel albergó un casino, convirtiéndose en un atractivo adicional para los visitantes. Durante sus primeros años, el Doblemar fue un símbolo de lujo y modernidad, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. 

Con capacidad de 510 habitaciones, fue el hotel más grande de la Región de Murcia. Situado en la vertiente del Mar Menor, en el kilómetro 7 de la Gran Vía de La Manga. Contaba con un casino, galerías comerciales y otros servicios que lo posicionaban como un referente turístico. En 2014, el hotel cerró sus puertas debido a problemas financieros de la cadena Husa, que gestionaba el establecimiento. La falta de inversión en mantenimiento y mejoras llevó al cierre durante la temporada alta de ese año.

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió el Doblemar, invirtiendo 16 millones de euros en su rehabilitación. La reapertura del hotel supuso la creación de 140 empleos directos y la revitalización de una zona clave para el turismo en La Manga. Tras su renovación, el hotel opera bajo el nombre Aluasun Doblemar, ofreciendo servicios orientados al turismo vacacional familiar e internacional. Frente al hotel, existían galerías comerciales que, con el paso del tiempo, quedaron en desuso y fueron declaradas en ruina. En 2024, el Ayuntamiento de San Javier inició su demolición para recuperar espacios públicos y mejorar la accesibilidad a la playa desde la Gran Vía.

El Hotel Doblemar representa una parte significativa de la historia turística de La Manga del Mar Menor (post previo), reflejando tanto su esplendor pasado como los esfuerzos actuales por adaptarse a las nuevas demandas del sector y preservar el entorno natural.

Turismo por Alicante, Murcia y Almería

Comunidad de Murcia, en San Pedro del Pinatar
Además del habitual veraneo desde Pilar de la Horadada (Alicante), municipio adyacente a la Comunidad de Murcia, este largo verano de 2021 haremos una incursión de una semana por Almería. Son tres provincias sucesivas y costeras con el Mar Mediterráneo, pertenecientes a tres Comunidades Autónomas diferentes: País Valenciano, Murcia y Andalucía.

Las bases de salida serán Mazarrón en Murcia y Mojácar en Almería. En Almería desde el Parador de Mojácar estaremos también en Roquetas de Mar y haremos la ruta de PDR por las Cuevas del Almanzora.

Son zonas que conocemos bien, pero que no hemos visitado en los últimos treinta y cinco años (fotos) y hace siete coches. Los cambios serán muy llamativos, quizá ni reconozcamos nuestras residencias. Más aún en un segundo año COVID. Por el momento, por Alicante y Murcia vemos que el turismo de extranjeros es bastante menor que el de los años previos, pero quizá haya algo más de turismo nacional. 
Playa de Colón en San Javier (Murcia)
El turismo en la extensa zona del Mar Menor de Murcia, La Manga, San Javier,... está siendo penalizado por el problema de la calidad de su agua en el Mar Interior. Por todo ello, nos hemos sumado a la defensa de este litoral con la campaña Salvad el Mar Menor dándole Personalidad Jurídica.

Imágenes de un día vacacional

Mañana: Admirando esculturas sitas en el Puerto de Cartagena (Murcia). Cola de ballena
Escultura "Cola de Ballena" del escultor Fernando Saénz de Elorrieta.
"El recluta" y un trotamundos
"El recluta", de Fernando Sáinz de Elorrieta, y un trotamundos.La Manga del Mar Menor
Mediodía: La Manga del Mar Menor (Murcia).
 Mar Mediterráneo desde Pilar de la Horadada
Tarde: Mar Mediterráneo desde Pilar de la Horadada (Alicante).
Atardecer otoñal en Pilar de la Horadada
Noche: Atardecer otoñal en Pilar de la Horadada (Alicante).

Como siempre lo más actualizado, aún más que este blog, se encuentra en nuestras aplicaciones conectadas por Internet móvil a través del iPhone, como Flickr, Picplz, Twitter,...

El maestro que prometió el mar

Finalmente, en el avión A330-200 de Iberia que nos llevó a NYC, hemos visto la película El maestro que prometió el mar. Es una película de drama biográfico española dirigida por Patricia Font y estrenada en 20231. 

La historia se centra en Antoni Benaiges, un maestro de Tarragona que es destinado a la escuela pública de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo en la provincia de Burgos. Antoni utiliza un método de enseñanza pionero y revolucionario para la época, basado en la metodología Freinet, que transforma la vida de sus alumnos y del pueblo. Sin embargo, sus ideas no son bien recibidas por todos, especialmente durante la llegada del régimen franquista. 

A pesar de las dificultades, Antoni Benaiges promete llevar a sus alumnos a ver el mar, una promesa que se convierte en un símbolo de esperanza y libertad. La película también aborda la búsqueda de los restos de Antoni, desaparecido durante la Guerra Civil Española, y cómo su legado sigue vivo en la memoria de sus antiguos alumnos y familiares. 

Se puede ver El maestro que prometió el mar en varias plataformas de streaming y cines locales. Recomendaría revisar servicios como Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, o Filmin, ya que suelen tener una amplia selección de películas españolas. También puedes consultar la cartelera de los cines en tu área para ver si la están proyectando.
  El maestro que prometió el mar
El Método Freinet es una pedagogía alternativa desarrollada por el educador francés Célestin Freinet a mediados del siglo XX. Este enfoque se centra en el libre desarrollo de la personalidad del niño y promueve una educación activa y participativa. 

Algunos de los Principios del método Freinet, que siguen vigentes hoy días, son: 
  • Educación para la acción: Los niños aprenden haciendo y experimentando, lo que fomenta un aprendizaje más significativo y duradero. Cooperación y trabajo en equipo: Se promueve la colaboración entre los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje cooperativo. 
  • Imprenta escolar: Freinet introdujo el uso de la imprenta en las escuelas para que los niños pudieran crear y publicar sus propios textos, fomentando la creatividad y la expresión escrita1. 
  • Educación personalizada: Se respeta el ritmo y las particularidades de cada niño, adaptando la enseñanza a sus necesidades individuales. 
  • Rol del maestro: El maestro actúa como guía y facilitador, proporcionando herramientas y técnicas para que los estudiantes desarrollen sus habilidades de manera autónoma. 
  • Aplicaciones prácticas
    • Textos libres: Los estudiantes escriben sobre temas de su interés, lo que se convierte en material de estudio y discusión en clase. 
    • Correspondencia escolar: Intercambio de cartas con estudiantes de otras escuelas, promoviendo la comunicación y el intercambio cultural. 
    • Talleres y proyectos: Actividades prácticas que integran diferentes áreas del conocimiento y fomentan el aprendizaje activo. 
El Método Freinet busca transformar la educación tradicional en una experiencia más dinámica y centrada en el alumnado, promoviendo el desarrollo integral y la autonomía de los niños.

Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)

No es la primera vez que visitamos el Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia). Y esperamos que tampoco sea la última. Pero jamás la hemos atravesado con el coche. Antes estaba peor asfaltada y, ahora, el Tesla Model 3 no es amigo de los desniveles. El Puente de la Risa, ubicado en La Manga del Mar Menor, es una construcción icónica que atrae tanto a lugareños como a visitantes. Se encuentra en el Polígono Veneziola C, en San Javier, Región de Murcia, España. Su dirección exacta es Avd. Gran Vía de La Manga, km 18. 

Recibe su curioso nombre debido a una sensación inusual que experimentan quienes lo cruzan en vehículo. La pronunciada pendiente del puente provoca una especie de ingravidez o “vacío en el estómago”, lo que a menudo desencadena risas espontáneas. De Estilo Veneciano, fue construido en 1978, a imagen de los típicos puentes venecianos. La idea detrás de su construcción era emular una pequeña Venecia residencial en La Manga. 

El Puente de la Risa cruza la Gola del Charco, un canal que atraviesa La Manga. Su singularidad y la experiencia divertida que ofrece lo han convertido en un punto de referencia en la zona. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar La Manga, te invito a cruzar el Puente de la Risa y experimentar esa sensación inusual que provoca sonrisas. ¡Es un lugar verdaderamente único! 
Puente de la Risa, km 18 de La Manga 

Incluso  cuenta con una leyenda: En una noche de luna llena, un anciano pescador llamado Don Manuel se encontraba en el Puente de la Risa. Don Manuel era conocido por su amor por el mar y su profundo respeto por las criaturas que lo habitaban. En esa noche especial, mientras observaba las aguas tranquilas de la Gola del Charco, vio algo inusual: una hermosa sirena sentada en una roca, cantando una melodía triste. La sirena tenía cabellos dorados y ojos del color del mar profundo. 

Don Manuel, cautivado por la belleza de la sirena, se acercó con cuidado. La sirena dejó de cantar y lo miró con ojos tristes. “¿Por qué estás tan triste, hermosa criatura?” preguntó Don Manuel. La sirena suspiró y le contó su historia: “Soy Marina, la última de mi especie de sirenas. Nuestra gente solía vivir en armonía con los humanos, pero con el tiempo, la codicia y la destrucción del medio ambiente nos llevaron al borde de la extinción. Ahora, estoy sola y mi canto es mi única compañía”. 

El pescador sintió compasión por Marina y prometió ayudarla. “¿Qué puedo hacer por ti?” preguntó. Marina sonrió y dijo: “Necesito que alguien me escuche cantar. Mi canto tiene el poder de sanar corazones rotos y traer alegría a quienes lo escuchan”. Don Manuel pasó muchas noches en el puente, escuchando el canto de Marina. La gente comenzó a notar su risa contagiosa y su espíritu alegre. El puente se convirtió en un lugar de encuentro para aquellos que necesitaban un poco de alegría en sus vidas. Desde entonces, el Puente de la Risa se ha asociado con la risa y la felicidad. Se dice que si cruzas el puente con una sonrisa sincera, Marina te bendecirá con buena fortuna y alegría duradera. 

Lo mejor y lo peor del turismo en Santander (2024)

Nuestro álbum con 350 imágenes 
a continuación.
Turismo en Santander en marzo de 2024
Algunos vídeos de Santander en marzo de 2024.
Lo que más nos ha gustado de estos cuatro días: El Centro Botín Center, continente y contenido, personal muy atento y pequeñas pero excelentes tienda (vídeo siguiente) y cafetería-restaurante. Muy reseñable una de las exposiciones permanentes como es Retratos: Esencia y Expresión, en una sala de su primera planta. Una exquisita selección de obras maestras del siglo XX provenientes de la colección de arte de Jaime Botín que incluye trabajos de Henri Matisse, Francis Bacon, Juan Gris, Joaquín Sorolla, Daniel Vázquez Díaz, Isidre Nonell, José Gutiérrez Solana y Pancho Cossío. Inigualable y divertida la performance musical obra del artista Martin Creed en los ascensores de acceso a las plantas y a la azotea (gratuitas y que son de obligada degustación).

Sin salir de la capital, que se recorre a pie en días soleados como han sido estos de finales del invierno, es impresionante todo lo visitable en Santander, con el Palacio de la Magdalena en primer lugar (con el legado de Vital Ansar, que pronto expondremos con la extensión que merece). Nos hemos acercado también a la Catedral de Santander, los Raqueros, las cuatro playas,...
@agirregabiria Turismo por Santander #Turismo #Santander #Cantabria ♬ sonido original - Mikel Agirregabiria
Lo que menos nos ha gustado de Santander, que es una ciudad señorial, cargada de historia, con gentes muy amables, intergeneracionales y multiculturales ha sido: Un ruidoso y contaminante tráfico en varias de sus arterias principales, a velocidades altísimas y sin respetar el presunto límite (muy alto) de 40 km/h. Hay que reconocer que  los conductores respetaban los pasos de cebra, pero si no actúan pronto las autoridades competentes convertirán a este enclave turístico en un "pueblo carretera" (como lo fue, hace medio siglo, nuestra querida Ubidea). 

Quizá sea por la hipersensibilidad al ruido y al humo propia de quienes sufrimos el síndrome de los usuarios de vehículos eléctricos puros, pero es estruendo de los acelerones y malos olores resultó espantoso. Así como la claudicación hacia el tráfico rodado. En el mismo centro de la ciudad había semáforos de 78" para los coches y sólo 18" para cruzar (vídeo). Y otros que no anunciaban la espera, pero eran de casi 5 minutos para luego conceder apenas unos segundos de cruce a pie. Un auténtico contraejemplo de la prioridad que deben tener los peatones, con aceras estrechas junto a 6 u 8 carriles de vehículos (parecía que estuviéramos en un borde de una autopista). A corregir con urgencia, para sacar tráfico del centro. Y saben hacerlo, porque en la península de la Magdalena sí lo han conseguido (aunque también había demasiados vehículos particulares en el recinto).  
Lugares de interés según turismo.santander.es

Palacio de la magdalena

Palacio de La Magdalena

Situado en el punto más alto de la Península de La Magdalena, este edificio -diseñado por Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho- tiene gran valor histórico por tratarse de la residencia de verano de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia durante diecisiete años, así como por ser la sede principal de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo desde 1933. El Palacio de La Magdalena es, sin duda, uno de los referentes turísticos de la ciudad.

Más información en esta página.

Centro Botín

Centro Botín

De reciente apertura, el 23 de junio de 2017, el Centro Botín es un espacio dedicado al arte y al desarrollo creativo. Diseñado por Renzo Piano, ganador del premio Pritzker de arquitectura en 1998, está dividido en dos zonas: la Oeste dedicada al arte y la Este a las actividades culturales y de formación. Cuenta con dos grandes salas de exposiciones, un auditorio con capacidad para 300 personas, aulas de formación, área de trabajo, una tienda y una cafetería-restaurante dirigida por Carlos Crespo y el chef Alex Ortiz. Su ubicación privilegiada te permitirá disfrutar de las mejores vistas a la bahía.

Más información en esta página.

Palacio de Festivales

Palacio de Festivales

Situado frente a la bahía de Santander, el Palacio de Festivales acoge desde 1991 gran variedad de espectáculos de relevancia nacional e internacional. El edificio de estética vanguardista, fue diseñado por el arquitecto Sáenz de Oiza y alberga tres salas: Argenta, en honor músico cántabro, la sala Pereda y la sala griega que recuerda a un teatro clásico.

Más información en su web.

Palacio de exposiciones

Palacio de Exposiciones

Este edificio de estilo vanguardista acoge todo tipo de eventos culturales, convenciones, ferias y exposiciones en sus 6.400 m2.    

Más información en su web.

Biblioteca Menéndez Pelayo

Biblioteca de Menéndez Pelayo

El escritor cántabro donó a Santander todo su legado bibliográfico y el edificio en el que lo guardaba con la condición de que siempre se mantuviera agrupado. Este espacio donde abundan los elementos clásicos y barrocos y que fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1982, guarda un total de 45.000 volúmenes de gran importancia y de alto valor histórico y patrimonial, como los manuscritos de Quevedo, Lope de Vega y del propio Menéndez Pelayo.

Más información en su web.

Casa Museo Menéndez Pelayo

Casa-Museo de Menéndez Pelayo

La Casa–Museo de Menéndez Pelayo fue construida en 1876 y habitada desde entonces por la familia de don Marcelino. Años después de la muerte del erudito en 1912, se abrió al público conservando algunos muebles y enseres en el mismo lugar. Junto con la Biblioteca de Menéndez Pelayo, fue declarada conjunto histórico-artístico.

Actualmente se encuentra cerrada.

Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander

MAS

(Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander)

Desde su fundación en 1908, ha evolucionado constantemente hasta convertirse en lo que es hoy: un lugar de encuentro e intercambio de ideas. Un museo que promueve el conocimiento de arte moderno, contemporáneo y actual. La colección artística del MAS cubre un amplio abanico cronológico que abarca desde obras del siglo XVI hasta las más actuales.

Más información en su webCerrado por reforma.

Museo Marítimo

Museo Marítimo del Cantábrico

En sus más de 3.000 m² de exposición, el museo muestra la vida marina y la relación del hombre y la mar a lo largo de la historia. Su colección comenzó a reunirse en el s. XVIII para, más adelante, aumentar gracias a la colaboración de importantes colectivos. El tamaño de la colección y su diversidad permiten dividir la exposición marina en cuatro  secciones: ‘La vida en la mar’ (Naturaleza-Biología Marina), ‘Pescadores y pesquerías’ (Etnografía Pesquera), ‘El Cantábrico y la mar en la historia’ (Historia marítima) y ‘Vanguardia tecnológica frente a la mar’ (Tecnología marítima).

Más información en su web.

Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC)

Ubicado en el Mercado del Este, en pleno centro de la ciudad, el MUPAC ofrece 2000 m2 de espacio expositivo, en donde podrás descubrir más de 1.200 piezas que abarcan desde el período del Paleolítico Superior hasta la Edad Media, muchas de las cuales proceden de yacimientos arqueológicos tan importantes como Altamira o Puente Viesgo.

Más información en su web.

Centro de Interpretación

Centro de Interpretación ‘Historia de la ciudad de Santander’

Situado en la Catedral de Santander, este centro busca acercar al público general el patrimonio histórico de la ciudad de una forma original y emocionante.

Más información en su web.

Centro Arqueológico de la Muralla Medieval

Centro Arqueológico de la Muralla Medieval

En el subsuelo de la plaza Velarde, más conocida como plaza Porticada, se encuentran los restos de las antiguas murallas que, en el s. XIII, separaban el entorno del mar y servían como muro protector de la villa.

Más información en su web.

Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil

Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil

Las instalaciones, situadas bajo el suelo de la plaza del Príncipe, te hará revivir uno de los períodos más negros de nuestra historia y que pocos conocen: la experiencia de los habitantes de Santander bajo los ataques aéreos que sufrieron durante la Guerra Civil.

Más información en su web.

CDIS

Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS)

Este centro lo encontrarás en la calle Magallanes y tiene como objetivo la recuperación histórica a través del patrimonio fotográfico que restaura y difunde en su sala de exposiciones abierta al público. Aunque tiene su origen en el antiguo Archivo Histórico Fotográfico Municipal, en los últimos años su patrimonio ha crecido gracias a las donaciones de particulares.

Más información en su web.

Fundación Botín

Fundación Botín

Esta sala de exposiciones es la sede principal de la Fundación Botín, ubicada en la casa familiar donde vivió Don Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor de las Cuevas Prehistóricas de Altamira. En su interior encontrarás un salón de actos, una sala de seminarios, una biblioteca y un ático en donde suelen realizarse talleres.

Más información en su web.

CASYC

Centro de Acción Social y Cultural (CASYC)

Situado en la calle Tantín, este centro cuenta con un teatro, una sala de exposiciones y el CASYC UP, una planta dedicada a sala de proyecciones, mediateca y un espacio multidisplinar en donde se desarrollan proyectos y se presentan al público. El CASYC se caracteriza por su intensa actividad cultural, seguro que durante tu estancia podrás disfrutar de alguno de los conciertos, charlas o exposiciones que ofrecen.

Más información en su web.

Paraninfo

Paraninfo de la Universidad de Cantabria

Muy cerca del CASYC, se encuentra este edificio, centro habitual para celebrar exposiciones, conferencias y presentaciones de libros. Frente al Paraninfo hay un edificio con un mural en el que se representa a catorce escritores cántabros con influencia en la región.

Centro Cultural Doctor Madrazo

Centro Cultural Doctor Madrazo

Situado en la calle Casimiro Sainz, este mercado de abastos es ahora un centro cultural con biblioteca, acceso a Internet y en donde suelen celebrarse exposiciones y conferencias.

Más información en la web.

Biblioteca Central de Cantabria

Biblioteca Central de Cantabria

Este edificio se construyó en 1900 y se utilizó como almacén de tabaco. Durante la Guerra Civil, se convirtió en cárcel para presos republicanos y, al terminar, volvió a convertirse en almacén hasta 1986. Posteriormente, fue reformado y se convirtió en lo que es ahora: una gran Biblioteca que, además, ofrece multitud de exposiciones con el objetivo de acercar la cultura a los ciudadanos.

Más información en su web.

Museo del Agua

Museo del Agua

Frente al Palacio de Riva Herrera, se encuentra este museo en donde tendrás la oportunidad de conocer la historia del abastecimiento de agua al municipio desde 1874 hasta la actualidad. También tendrás la oportunidad de seguir el ciclo natural del agua, desde que se capta en las montañas del interior de la región hasta que es devuelta al mar Cantábrico.

Museo del deporte

Museo del Deporte

Situado en el interior del Palacio de los Deportes, el museo hace un recorrido por la historia del deporte en Cantabria y expone los trofeos, equipaciones y objetos donados por los grandes deportistas de la región.

Teléfono: 942 357 398

Planetario de la Escuela de Náutica

Planetario de la Escuela de Náutica

Situado en el extremo Oeste del edificio de la Escuela Técnica Superior de Náutica, lo reconocerás por su cúpula metálica. El Planetario no es un observatorio astronómico sino un proyector especializado que muestra de forma precisa el movimiento aparente del Sol, la Luna, los planetas y sus satélites y de las estrellas sobre una pantalla con forma de bóveda simulando la forma en que se vería en cualquier lugar y a cualquier hora de observación en la Tierra.

Más información en su web*CERRADO TEMPORALMENTE* 

Centro de Arte Faro Cabo Mayor

Centro de Arte Faro Cabo Mayor

Si te gustan los museos diferentes, en el interior del Faro de Cabo Mayor encontrarás este que ofrece una exposición permanente del artista Eduardo Sanz y una muestra de objetos con el faro como protagonista. Sin duda, se trata de uno de los museos más singulares de nuestra región.

Más información en su web.

Palacio de Riva-Herrera

Palacio de Riva-Herrera. Centro de Demostraciones Smart Santander

Situado en la c/General Dávila, frente al Museo del Agua, este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de una torre medieval que fue remodelada en el  s. XVI por Fernando de la Riva-Herrera (Proveedor General de las Armadas del Mar Océano) y a la cual anexó un palacio más acorde con su condición. Actualmente es sede de la Fundación Santander Creativa, uno de los pilares fundamentales de la cultura en Santander, además de albergar el centro de Demostraciones de Riva-Herrera.

Para concertar cita previa, entra en la siguiente web.

Palacete del Embarcadero

Palacete del Embarcadero

Este edificio, obra del arquitecto Javier González de Riancho, está situado en el Paseo Marítimo, junto a Los Reginas. El Palacete se impulsó en 1920 como estación de pasajeros, desde 1985 sirve como sala de exposiciones y conferencias. En obras en la actualidad.

Centro Interpretación litoral

Centro de Interpretación del Litoral

Ubicado en la antigua batería de defensa de San Pedro del Mar en La Maruca, esta fortificación de 1660, se edificó para proteger Santander de los ataques de los piratas y se mantuvo activa hasta después de la Guerra de Sucesión entre Borbones y Austrias (1702-1713). Antes en ruinas, fue reconstruida convirtiéndose en el actual Centro de Interpretación del Litoral. Acoge la exposición permanente Patrimonio Litoral de Cantabria.

Más información en su webActualmente se encuentra cerrado.

Museo de bomberos

Museo de los Bomberos

Situado en el Parque Municipal de Bomberos de Santander, esta sala de exposiciones ofrece la visión de quienes arriesgaron su vida para sofocar el incendio que arrasó Santander en 1941.

Teléfono: 942 200 828

Mercado de Miranda

Mercado de Miranda

Ubicado en un pequeño edificio de 1912, hasta hace poco era un mercado tradicional. Hoy, tras una completa rehabilitación, es un centro cultural, sede de la asociación Espacio Imagen que organiza cursos, charlas y exposiciones.

Ciriego

Cementerio de Ciriego

Ideado por el arquitecto Casimiro Pérez de la Riva en 1881 e inaugurado en 1893, en él encontrarás una planta de cruz en su parte central, gracias a la cual convierte el espacio en un entramado de calles y entrecalles. Es uno de los cementerios más bonitos de España, y en él podrás observar el trabajo de los arquitectos y marmolistas más importantes de la región.

Por tratarse de un lugar lleno de historia y de gran belleza, suelen realizarse visitas guiadas.

Más información en su web.

Naves de Gamazo

Naves de Gamazo. Sede de la colección ENAIRE

Uno de los tesoros de la arquitectura industrial de nuestra ciudad. Las naves de Gamazo reciben este nombre gracias a Germán Gamazo, ministro de Fomento con Sagasta y disponen de una superficie de casi 1000 metros cuadrados entre las dos.

Fueron construidas en en el siglo XX, la más antigua es del año 1908 y la otra de menor tamaño data del año 1950. Desde julio de 2021 son sede santanderina de la colección ENAIRE de Arte Contemporáneo.

Para más información, accede a su web

Mercado de la Esperanza

Mercado de la Esperanza

Tiene lugar de 9:00 a 14:00 en la plaza de la Esperanza. Los martes, viernes y sábados se venden productos agropecuarios. Los lunes, miércoles y jueves ofrecen productos de confección y calzado.

Además, los domingos por la mañana  la plaza se llena de puestos en donde podrás encontrar una amplia variedad de productos de diversa índole.

Tabacalera

Centro Cívico Tabacalera

Alberga el jardín vertical interior más grande de Europa visible en todas las plantas del edificio, además de contar con una terraza con vistas increíbles a la bahía de Santander.

Las salas del centro tienen diferentes usos: trabajo social, ludoteca, talleres, formación y experimentación artística, etc.

refugio antiaéreo de la catedral

Refugio Antiaéreo de la Catedral

Un nuevo espacio turístico en un enclave tan relevante como la catedral.

Se han recuperado 70 metros de este refugio antiaéreo de la Guerra Civil. Fue descubierto durante las obras de las dependencias capitulares, que han descubierto otros importantes hallazgos culturales como los muros de piedra del castillo de San Felipe, la capilla de San Pedro y restos del siglo X.

Museo Machichaco

Museo Machichaco

Este Museo contribuye a difundir la memoria de la histórica catástrofe portuaria y urbana que vivió Santander el 3 de noviembre de 1893, a causa de la explosión del barco Cabo Machichaco.

En el Museo podemos encontrar obras gráficas e ilustrativas, como es la caja mágica o el diorama de la explosión, junto con documentación original, fotografías y réplicas a escala. El Museo Machichaco será un museo vivo, los fondos se irán ampliando y renovando.

Lugar: Estación Marítima de Santander. Horario: de martes a domingo 8 a 20.30