No se debe confundir la fidelidad con la constancia. Cierto que en el amor, ambas cualidades son necesarias y hermanas cuando aparecen. En el resto de la vida, la amistad, el trabajo, la política,... la fidelidad es un lujo al que sólo los más sibaritas hemos sabido acceder, renunciando a la alternancia y la promiscuidad. Lo que no vale, porque es una simple constancia, es esa falsa fidelidad de algunos hombres basada en la pereza pura,... o las de algunas mujeres sostenida por la mera costumbre. Menos aún es fidelidad la obediencia debida, la sumisión impuesta o aceptada, porque la única lealtad válida es la se ejerce desde la libertad... de no mantenerla. Desde la libertad, la fidelidad es un placer inmenso e incomparable.
Fidelidad desde la libertad
No se debe confundir la fidelidad con la constancia. Cierto que en el amor, ambas cualidades son necesarias y hermanas cuando aparecen. En el resto de la vida, la amistad, el trabajo, la política,... la fidelidad es un lujo al que sólo los más sibaritas hemos sabido acceder, renunciando a la alternancia y la promiscuidad. Lo que no vale, porque es una simple constancia, es esa falsa fidelidad de algunos hombres basada en la pereza pura,... o las de algunas mujeres sostenida por la mera costumbre. Menos aún es fidelidad la obediencia debida, la sumisión impuesta o aceptada, porque la única lealtad válida es la se ejerce desde la libertad... de no mantenerla. Desde la libertad, la fidelidad es un placer inmenso e incomparable.
Hoy en día, Fidel es tan sólo el nombre de un perro
Para su perro, todo dueño es Superman. Y viceversa. Hay quien dice: "La fidelidad se encuentra sólo en las perreras". Muchos creemos que la fidelidad (no sólo canina) existe, y que sigue siendo una de las grandes virtudes humanas. Y la fidelidad no sólo significa admiración, que también; significa compromiso decidido y futuro compartido. ¡Vivan las personas y los animales leales!Traspasa tu plan de pensiones,... ¡ESTE MES!
Podéis compartir en comentarios vuestras peripecias si estáis en este baile de bancos.
Pepephone, una marca favorita

La lealtad es más espesa que la sangre
Coincidimos con Edward Abbey: La lealtad no será limitada por fronteras nacionales, o limitada por la historia de una nación, o limitada a la dimensión espiritual de una sola lengua o cultura. Yo comprometo mi lealtad a la maldita raza humana y mi amor eterno a las verdes columnas de la Tierra, y mis insinuaciones de gloria cantando a las estrellas hasta el fin del espacio y el tiempo.
La confianza se gana, el respeto se da, la lealtad se demuestra. Premia la lealtad con lealtad; y la deslealtad con distancia. Una de las recetas más útiles que podemos seguir en la vida. Premiar lo que recibimos de otros con la misma moneda. Nada es más noble, nada es más venerable, que la lealtad.
Desleal es quien desaparece cuando el camino es oscuro. La lealtad es el primer valor que muchos olvidan. La lealtad no se jura, se demuestra, en El Principito. La lealtad es uno de esos sentimientos que deben ser demostrados más que proclamados.
“Loyalty is rare. If you find it, keep it!” pic.twitter.com/LSYZntCROv
— The Mindfulness Meditation Institute (@TrainingMindful) July 23, 2024
La lealtad vía @VidaEquilibrad4 pic.twitter.com/ITWVLgf5zD
— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) November 23, 2023
Decepción con el LG G4 (Bootloop Problem)

¡Gracias por fidelizar clientela, Euskaltel! ¿O hemos de decir Más Móvil?

@Euskaltel tiene detallazos como invitarte, en tu casa, a #risas e, incluso, el #picoteo. Como este año no podemos invitarte a que vengas a ver los monólogos de humor, así que hemos decidido llevártelos a casa. Mila esker, #Euskaltel pic.twitter.com/Y6JaI3ilDY
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) March 13, 2021
¡DIEZ millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias!
Gracias por seguirnos tras 7.000 entradas publicadas
► 2013 (240) ► 2012 (367) ► 2011 (382) ► 2010 (418) ► 2009 (751) ► 2008 (937) ► 2007 (1563) ► 2006 (392) ► 2005 (391) ► 2004 (380) ► 2003 (380) ► 2002 (371) ► 2001 (373) ► 2000 (37) ► 1997 (3) ► 1990 (9) ► 1989 (4) ► 1983 (1)
Sólo cabe agradecer a quienes nos leen su fidelidad y continuidad, que nos anima a proseguir.
Las 8 etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson


- Can I trust others? / ¿Puedo confiar en los demás?
- Am I independent? / ¿Soy independiente?
- Can I do what I want? / ¿Puedo hacer lo que quiero?
- Am I capable o competent? / ¿Soy capaz o competente?
- Do I know who I am? / ¿Sé quién soy?
- Do I have close relationships? / ¿Mantengo relaciones cercanas?
- Have I made a difference to others? / ¿He cambiado algo el mundo para los demás?
- Has my life been meaningful? / ¿Ha tenido sentido mi vida?
¡Seis millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias!
Billie Jean King vs Bobby Riggs: Cuando el tenis fue feminista
La “Battle of the Sexes”: el partido que sacudió al mundo
En pleno otoño de 1973, un partido de exhibición pasó a la historia no por su técnica tenística pura, sino por su carga simbólica: la llamada “Battle of the Sexes” entre la estrella feminista en activo Billie Jean King y el veterano showman y ex-número 1 Bobby Riggs. El enfrentamiento se celebró el 20 de septiembre de 1973 en el Houston Astrodome y King venció a Riggs en tres sets por 6–4, 6–3, 6–3. Este choque atrajo una audiencia televisiva masiva —cientos de millones en todo el mundo— y una asistencia en el Astrodome que, con algo más de 30.000 espectadores, permanece entre las mayores en la historia del tenis en EE. UU.
Bobby Riggs (1918–1995) no era un desconocido: fue campeón y figura del tenis de la década de 1930 y 1940, número 1 amateur en 1939 y también una personalidad del circuito profesional posterior. Tras retirarse como jugador de primer plano, Riggs reinventó su papel como provocador y showman: en 1973 afirmó públicamente que las jugadoras femeninas eran inferiores y que él, a sus 55 años, aún podría vencer a cualquiera de ellas. Esa mezcla de arrogancia y autopromoción alimentó el circo mediático que acabaría por rodear ambos partidos (primero contra Margaret Court, luego contra King).
El episodio previo más sonado fue la victoria de Riggs sobre Margaret Court en mayo de 1973 —partido que Riggs vendió como “Mother’s Day” y que Court aceptó por un garante económico—; esa victoria empujó a Billie Jean King a aceptar el reto, en parte porque temía el efecto regresivo que una derrota ante Riggs podría tener sobre la todavía reciente lucha por la igualdad de las tenistas profesionales. El encuentro con King fue un encuentro pactado como espectáculo (con importantes incentivos económicos) pero histórico por lo que representaba para el movimiento de mujeres en los años 70.
Técnicamente, el partido fue una demostración de la superioridad en ese momento de forma y de táctica de King: en lugar de adoptar un juego agresivo de acercamiento a la red (la seña de identidad de Riggs), King variaba ritmos, le hacía correr y explotó las debilidades de su rival. Riggs, que inicialmente lo planteó como mero show, intentó ajustarse pero la diferencia física por edad y la estrategia eficaz de King hicieron que el match se resolviera en tres sets. En palabras de King, la responsabilidad era enorme: sentía que no jugaba solo por ella sino por la credibilidad del tenis femenino y por el avance de la igualdad.
Más allá del marcador, el impacto social fue enorme. El partido se transformó en icono cultural —libros, documentales y una película reciente lo han recreado— y sirvió de catapulta para visibilizar la lucha por la igualdad en el deporte: la atención mediática ayudó a presionar por mejores condiciones y por la profesionalización del tenis femenino, parte de la energía que permitió avances como la creación de la WTA y los movimientos por la equiparación de premios en torneos importantes. A la postre, la “Battle” no resolvió todas las desigualdades, pero sí dejó una memoria simbólica potente sobre confrontar estereotipos de género en el deporte. 
Con los años han surgido también debates y teorías: algunos han afirmado que la diferencia de edad (Riggs tenía 55 años) fue el factor decisivo —y figuras como Martina Navratilova han matizado que un Riggs más joven habría sido un rival distinto—; otros han especulado con conspiraciones o arreglos, pero las fuentes y los implicados han defendido la veracidad del resultado y el mérito de King. Lo cierto es que la historia del encuentro mezcla deporte, espectáculo y política social y sigue siendo objeto de análisis desde perspectivas deportivas, de género y mediáticas.
Hoy, medio siglo después, la “Battle of the Sexes” se recuerda como un momento emblemático —tanto por la personalidad estrafalaria de Riggs como por la firmeza y el legado de King— que ayudó a convertir el tenis femenino en espectáculo global y a impulsar debates sobre igualdad que continúan vigentes. Releer aquel partido es, además de disfrutar de una anécdota chispeante del deporte, recordar cómo un evento deportivo puede amplificar causas sociales y transformar percepciones públicas.
La película "La batalla de los sexos" (2017), dirigida por James Erskine y Zara Hayes, está basada en aquellos hechos reales y mantiene una notable fidelidad con los acontecimientos históricos, aunque con algunas licencias dramáticas. La película condensa y dramatiza algunos aspectos para mayor impacto narrativo, como la cronología exacta de ciertos eventos y algunas conversaciones privadas que se recrean con fines cinematográficos. En general, es una representación históricamente responsable de un momento crucial en la lucha por la igualdad de género en el deporte.
En 1973, la legendaria Billie Jean King venció al excéntrico Bobby Riggs en la famosa “Battle of the Sexes”, un partido que trascendió el tenis: millones lo vieron como una lucha entre el machismo y la igualdad. https://t.co/uzTSx63e9F
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) October 30, 2025
En el Houston Astrodome, King ganó 6-4,… pic.twitter.com/AggaYZAZZi
Un partido que cambió para siempre la historia del tenis femenino. Un duelo observado por millones de personas. El enfrentamiento entre un hombre y una mujer. Se cumplen 52 años de la Batalla de los Sexos. Bobby Riggs vs. Billie Jean King. Alístense para el viaje. ABRIMOS HILO 👇 pic.twitter.com/9ch3nhFz4R
— VSports Team (@VSportsTM) September 20, 2025
¡Nueve millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias!
Los cuatro descubrimientos
La vida es una caja de sorpresas y de aprendizajes. Todas las personas que viven lo suficiente y aprovechan su tiempo descubren, en algún momento, cuatro revelaciones que son las claves de la felicidad. Son cuatro desagradables (re)conocimientos que, sin embargo, dan las alas para vivir mejor y descubrir el tesoro de la felicidad. Los dos primeros secretos se pueden descubrir en cualquier orden. El tercero viene más tarde y el cuatro es el definitivo, porque nos abre las puertas del paraíso... en la tierra. Conviene reconocer y advertir estas cuatro lecciones lo antes posible, porque constituyen los cuatro pasos hacia la sabiduría:2º.- El descubrimiento de que uno es tonto,... o menos inteligente de lo que se cree. Ello sugiere cultivarse con el estudio constante, con la educación continua, con la perpetua sed de aprender, con el trabajo denodado, con la vocación mantenida,...
3º. - El descubrimiento de que uno es viejo,... o ya no tan joven como se percibe. Así se comprender que hay que aprovechar al máximo toda la salud y la capacidad que se disfruta, todo el potencial físico y mental que se posee, entrenando el cuerpo y el espíritu.
4º.- El descubrimiento de que cada día que pasa uno es más feo, más tonto y... más viejo. Esta revelación exige aprovechar el tiempo, cada día, cada hora, cada minuto,... El supremo consejo de "Carpe diem", de darle la vuelta a la nostalgia y decirse "hoy estamos mejor que nunca (que el nunca que nos queda por vivir)".
La vida es un viaje, cuyo final ya se conoce; una batalla contra la muerte... que siempre se pierde. La cuestión clave consiste en reconocer que la victoria no reside en la llegada (fatal inevitablemente), sino en la forma de hacer el camino, en el estilo de recorrer la vida, con entusiasmo para dejar un legado, con sabia valentía y con el optimismo creativo de saber que "hoy va a ser algo especial, un gran día,... el mejor del resto de tu vida".
Curva sigmoidea: El secreto de la vida y la felicidad
Según la wikipedia, la función logística o curva logística modela la función sigmoidea (en forma de la letra S que procede de la griega sigma) de crecimiento de un conjunto. Al inicio de crecimiento es aproximadamente exponencial; al cabo de un tiempo, aparece la competencia entre algunos miembros del conjunto y por algún recurso crítico ("cuello de botella") la tasa de crecimiento disminuye; finalmente, en la madurez, el crecimiento se detiene. Estas tres etapas se denominan consecutivamente fase exponencial, fase (cuasi)lineal y fase de senescencia.De forma que si nos encontramos por mitad de la curva vivimos un momento de crecimiento continuado y máxima serenidad, llegando al punto (a) donde vivimos nuestro mejor momento en este proyecto. Poco después, en el punto (b) sentimos que entramos en una situación de declive. Un truco para evitar este decadencia sería renacer una vez llegados al punto (a) en el que nuestra euforia y confianza es total. Ese es el momento adecuado de cambiar de rumbo y comenzar una nueva curva sigmoidea.
Puede parecer contraproducente o arriesgado desprenderse en tan buen momento para empezar de nuevo y seguir creciendo, pero seguro que es más fácil abordar nuevos retos cuando se está en la cumbre que en situaciones de depresión. Arrancar aprovechando la inercia del éxito en nuevos proyectos personales y profesionales es lo óptimo, aunque no tiente el dejarnos llevar por el ascenso que se muestra aparentemente sin fin. Lo esencial es que empezar una nueva singladura no suponga abandonar todo lo vivido (incluido el aprendizaje del fracaso), sino proseguir la senda del crecimiento.
















