Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Nosotros con Euskaltel

Hay momentos donde se definen la afinidad, la solidaridad y el apoyo mutuo. Son esos días donde todo parece ir mal y cuando acuden los verdaderos amigos, como la sangre acude a la herida para cerrarla. La aberrante indemnización de 222 millones de euros que los tribunales obligan a pagar a la filial de France Telecom provoca un terremoto en los cimientos de Euskaltel.

Para dar una idea de la disparatada cifra, ha declarado la operadora vasca: La multa "por supuestos incumplimientos durante un periodo de solo 15 meses, a la empresa supuestamente beneficiaria (Euskaltel) se le penaliza por el equivalente a los beneficios de siete años en todos sus negocios".

Muchos hemos sido clientes de Euskaltel, y le hemos dedicado muchos aplausos (como cuando lanzaron m3gusta ofreciendo gratuitamente datos en hasta tres móviles por hogar conectado) y algunas quejas puntuales (que fueron solventadas). Sabemos que no es fácil competir con compañías mastodónticas de su sector, pero Euskaltel ha sabido hacerlo y llegar a consolidarse como operadora líder allí donde ha desplegado su red.

Los usuarios mayoritariamente optaron por Euskaltel y no por Orange cuando se produjo la división. Hoy, nuevamente, es la hora de volver a apoyar a nuestra operadora en un etapa crítica de la historia. Si así lo hacemos seguiremos disfrutando de un servicio cercano, con tecnología y call-center ubicados en nuestro entorno.

Euskaltelekin bat! ¡Estamos con Euskaltel!

¡Adiós a las cabinas telefónicas en 2022!

¡Adiós a las cabinas telefónicas!
Álbum con imágenes de cabinas telefónicas en Getxo en 2022.

Las cabinas telefónicas han dejado de formar parte del sistema universal de telecomunicaciones de España desde el 1 de enero de 2022. Transcurrido casi el primer mes de este año, se puede comprobar cómo ya han desaparecido en muchas localidades y grandes ciudades del país. Quedan once meses por delante para que las 14.800 cabinas telefónicas que aún quedan desaparezcan totalmente a finales de este año. Telefónica desmantelará este icono del siglo XX a lo largo de este año, ya que en su totalidad reciben menos de una llamada semanal.

Tras varias moratorias, el desmantelamiento cambiará el perfil de nuestras calles y quedarán en el olvido millones de historias en torno al teléfono con cable. Durante casi un siglo, las cabinas han formado parte de nuestro paisaje urbano. De hecho, durante algún tiempo fueron imprescindibles para comunicarse desde la calle. Hoy, en cambio, acumulan telarañas, grafitis y anuncios. Muchas de ellas han sido además vandalizadas, y ni siquiera tienen terminal. 

Los municipios pueden contactar a través de Telefónica, pedir la cesión de la cabina y reconvertirla en un punto de información digital con WiFi, carga de móvil...". Las cabinas comenzaron a instalarse en España en 1961. La primera ciudad que contó con ellas fue Madrid, tras ella Barcelona y después, ya en 1962, llegaron a Bilbao y Burgos, entre otras ciudades. Finalizó la penetración completa en el país en 1968, cuando aparecieron en ciudades como Logroño o Vitoria. 

Por un bajo precio, cualquiera podía llamar a quien quisiera lejos del control familiar. También fueron una magnífica solución para aquellos ciudadanos que por entonces emigraban a Cataluña, Madrid o País Vasco. El elevado precio del servicio telefónico en el hogar no era asequible para aquellas gentes que buscaban la bonanza económica lejos de sus hogares. Las cabinas telefónicas ofrecían la oportunidad de continuar en contacto con las familias que habían quedado en Extremadura, Galicia o Castilla. 

Muchas veces los usuarios debían esperar largos periodos de tiempo para poder hablar, pero la espera merecía la pena. Es necesario recordar que las primeras cabinas solo permitían llamar a abonados que estuvieran en la misma localidad o ciudad que aquel que efectuaba la llamada. Fue necesario esperar hasta 1970 para disponer de cabinas que permitieran realizar llamadas entre dos localidades diferentes. Desde las cabinas telefónicas también se pudo llamar desde entonces a destinos internacionales. El método de pago de las llamadas fue poco a poco evolucionando. Desde las fichas que se utilizaban los primeros años se llegó a las monedas que las cabinas tragaban en muchos casos sin control. En los últimos años, las modernas aceptaban tarjetas prepago. 

También los modelos de cabinas experimentaron una evolución a lo largo de los años. De las primeras cabinas altas y grises se pasó poco después a los cómodos modelos azules que se instalaron los últimos años. En ellas, las puertas que guardaban la conversación habían desaparecido y era obligatorio hablar sin ninguna protección. 
GetxoWeb en la primera cabina telefónica del Estado ajena a Telefónica
El viernes 4 de diciembre de 1998, Euskaltel instaló en Las Arenas - Getxo, la primera cabina telefónic (ver post). Era primera cabina pública de España ajena a Telefónica cuando Euskaltel (que había iniciado sus actividades el 23-1-98) se adelantó a su socia Retevisión e inauguró el primer teléfono público de España que no pertenecía a TelefónicaJosé Luis Larrea, Presidente del segundo operador vasco, estrenó la cabina. Para llamar desde las cabinas de Euskaltel, con formas redondeadas y que se gestionaban por energía solar y electricidad, había una tarifa mínima de 15 pesetas para las llamadas urbanas y 30 para las provinciales,  no era necesario usar el prefijo 050 y las comunicaciones competían siendo entre un 15% y un 20% más baratas que las del primer operador.

Alrededor de 1998 comenzaron a aparecer los primeros teléfonos móviles y con ellos las primeras compañías telefónicas que vendían aquellos primigenios terminales muy básicos en cuanto a servicios. Los teléfonos móviles experimentaron una rápida y completa evolución en cuanto a modelos, cada vez más económicos y con mayores prestaciones. Esto trajo dos inmediatas consecuencias: el desuso de los teléfonos fijos que la mayoría de los españoles tenían en sus domicilios y de las cabinas telefónicas. Las cabinas dejaron poco a poco de ser utilizadas. No podían competir con la comodidad que proporcionaba los teléfonos móviles. Un cúmulo de historias y sensaciones que quedarán en la memoria de algunos ciudadanos. Sería una buena idea que algún museo institución se hiciera cargo de estas particulares piezas de nuestra historia para que su recuerdo no desaparezca.
13 de agosto de 1889, William Gray recibe una patente para un teléfono de pago por monedas
El inventor de las cabinas que casi todos hemos conocido se llama William Gray. En 1889, era un empresario escocés emigrado a Estados Unidos. Una noche de 1887, su esposa enfermó y él recorrió las casas de todos sus vecinos pidiendo un teléfono para avisar al médico. Nadie pudo ayudarle porque era una época en la que el teléfono aún no estaba desarrollado en los pequeños pueblos estadounidenses. Por fortuna, su esposa se recuperó de su enfermedad y Gray comenzó a pensar en la posibilidad de disponer de un teléfono público en la calle. 

La cabina, un mediometraje de 1972 tan inquietante como inolvidable, y enlace a un vídeo recopilatorio de AT&T.

FIRMA para Igualar los derechos de la infancia con los de los perros en el confinamiento COVID-19

Tras haber conseguido 238 firmas que agradecemos, subsumimos nuestra petición en este otra anterior que no habíamos descubierto antes: Permiso para pasear a los niños en el estado de alarma actual.
Otra versión en euskeraHaurrak Kalera Lehenbailehen
Petición de Ada Colau, del 15-4-20 en Facebook. También, desde el 16-4-20 el Lehendakari Urkullu propone que los menores puedan salir a la calle a partir del día 26.
-------------Actualización pasados dos días y hallado este vídeo -------------------------
Igualar los derechos de la infancia con los de los perros en el confinamiento COVID-19

Ante la pandemia del COVID-19, consideramos necesarias y válidas las restricciones de movilidad impuestas por razones de salud colectiva, según recomendaciones científicas provenientes de la OMS y las autoridades sanitarias.

Creemos firmemente en que para evitar el contagio comunitario hay que mantener la debida distancia social y evitar la cercanía entre personas de todas las edades que no convivan juntos. Pero nos parece absurda la situación actual de Italia o España (los países de peor natalidad) en la que la infancia mira desde sus ventanas cómo se pavonean los privilegiados dueños con sus perros.

Solicitamos que, en ningún caso, los "derechos perrunos" rebasen los Derechos Humanos de nuestros niños y niñas. Nos declaramos amantes de los animales (no siempre de las mascotas), pero una sociedad que no valora a su infancia está condenada a desaparecer.

Sabemos que es indigno que un perro convertido en mascota debe permanecer en un hogar pequeño, pero mucho peor es mantener así a la infancia. Todo mientras la realidad que ven y el mensaje que se les transmite es que los perros disfrutan de más libertad que ellos.

Concluimos que respetaremos a rajatabla las instrucciones que se dicten, pero sería mejor para todos, humanidad y fauna, si apreciásemos a los seres humanos más o tanto como a las mascotas.

SÚMATE A LA PETICIÓN CON UN CLIC
FIRMA para Igualar los derechos de la infancia con los de los perros en el confinamiento COVID-19
Nuestra posición de defensa de los animales, pero no de las mascotas esclavizadas.

Actualización según el debate que se ha producido en apenas unas horas. Repetimos que solamente denunciamos que parece que somos una sociedad que no piensa en su infancia, ni siquiera se compadece,... al menos tanto como en los animales "mascotizados". Se apela a que muchos pisos no reúnen las condiciones para que un perro se quede encerrado, pero tampoco todos los hogares son adecuados para que los niños no salgan.

Habría que ser cuidadosos para que los niños no se junten con otros, pero es lo mismo que las dueñas de perros no deben acercarse (véase foto). No es una cuestión de polemizar entre perros o niños, sino que la comparación es para denunciar y despertar del olvido de la infancia.
Como todos estos días, el 27º Día de AplausoSanitario de anoche, aunque en este caso le "hemos dado una vuelta" a cada uno de los dos vídeos encadenados.

Un futuro de vidrio omnipresente


Maravilla la visión del mundo transparente y traslúcido de un futuro próximos que ofrecen estos dos vídeos de la multinacional Corning. Nos muestran cómo estaremos rodeados de todo tipo de vidrios multifuncionales en nuestra vida cotidiana. Cristales táctiles, flexibles o enrollables, foto-voltaicos, oscurecibles y electrocromáticos, ultrafinos, televisivos, de gran formato, en todo tipo de instrumentos, superficies y elementos arquitectónicos, válidos para todo tipo de condiciones meteorológicas, resistentes en interiores o exteriores,...

El hogar, el trabajo, el automóvil y, sobre todo, la educación vivirán cambios drásticos. Los minutos centrales del segundo vídeo muestran una escuela con tabletas, paredes y mesas interactivas que ojalá fuese ya realidad. El material, el vidrio mutitáctil con imágenes como fórmula de input-output, es el soporte, pero la intercomunicación continua y permanente, la información y realidad aumentada en tiempo real en cualquier momento y lugar, revolucionarán nuestras vidas.

Una nueva cultura está naciendo al poder organizarnos individual y colectivamente, actuar coordinadamente sin barreras de tiempo ni distancia, en todo tipo de actividades. A disfrutar con estos vídeos visionarios y a repensar cómo vamos formándonos para adaptarnos y aprovechar estas inmensas oportunidades tecnológicas.
Los vídeos, además de interraciales, futuristas y optimistas, son amables y muestran el cariño en la feliz familia protagonista como una cualidad que no debe cambiar nunca. Existe una versión más extensa del segundo vídeo, con explicaciones en inglés.

Una sombra en el sol

Con un excelente guión procedente de la obra teatral "A Raisin in the Sun" (la nueva versión de película "Una sombra en el sol" es una obra muy recomendable. Un canto a la fuerza de la familia, incluso cuando las circunstancias aprietan como en el ghetto del Chicago de los años '50. Los sueños postergados y las esperanzas derribadas de seis generaciones de esclavos que, paso a paso, aspiran a caminar libres son expuestos como un modelo de lo que puede alcanzar los valores del esfuerzo incluso contra todas las adversidades de la historia. Tres generaciones de los Younger, compartiendo un apartamento, repasan con sus errores y aciertos los grandes temas de la humanidad: hogar, familia, felicidad, trabajo, ilusiones, superación, apoyo mutuo, confianza en sí mismos,... Insuperable el personaje de la abuela que sabe transmitir lo mejor de un legado y delegar la responsabilidad cuando llega el momento. Cada uno de los cinco personajes principales son reflejos de la humanidad, donde nos vemos retratados y donde podemos inspirarnos para descubrir la grandeza de toda persona, ese brillo especial que destella al volver a levantarnos tras los inevitables tropiezos que la vida nos procura. Una historia que exhibe el "inconsciente colectivo" del país del cine, apelando a que emerga lo mejor de los seres humanos.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante del PP-Cs

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del lunes 22 de junio con Laura Garrido Knörr del PP+Cs, candidata que concurre en el puesto 2º por Araba lo que muy previsiblemente será de nuevo parlamentaria en el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy agradable, como en todas las entrevistas, y es la única que se ajustó al tiempo previsto de sesenta minutos. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Comenzó agradeciendo la oportunidad prestada y entró de lleno en la asignatura pendiente en Euskadi: Abordar el reto demográfico, y nosotros hemos querido y solicitado una estrategia que aborde este tema, una estrategia 2030 y queremos que lleve asignada una importante cantidad presupuestaria, ya que a nadie se le escapa que Euskadi es una de la poblaciones más envejecidas, ya no solo a nivel de España sino también de Europa. 
  • Esto no solo significa que vivamos más, sino que también hay más incidencia en las enfermedades crónicas, y desde el Partido Popular creemos que el Gobierno Vasco va tarde y dentro de las últimas legislaturas se ha dormido claramente en esta cuestión. En cuanto a las personas mayores y la dependencia es otro de los retos que hay que abordar también, y el reto de las residencias ha fallado y se ha puesto en evidencia con esta pandemia del COVID-9. Hay que revisar el modelo de residencias y el decreto de residencias, el gobierno lo tiene que revisar y sobre todo para aumentar los ratios y tener en cuenta las distintas tipologías de residencias.
  • Otro de los retos es lo que tiene que ver con el espacio socio-sanitario, para este tema hay que diseñar una estrategia nueva y pegada a la realidad del terreno, se tiene que saber qué servicios ofrece tanto en lo social como en lo sanitario, y establecer una cartera socio-sanitaria. Dentro de la dependencia, debe focalizarse la prevención de enfermedades crónicas. 
  • También un plan de cuidados paliativos. A su vez, toda la línea de trabajo en los hospitales, especialidad en geriatría, una estrategia de enfermedades neuro-degenerativas, y musculo-degenerativas, con un plan también para el Alzheimer. 
  • Ha quedado en evidencia con esta pandemia, la atención primaria, que es la puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, y requiere reforzarla con recursos humanos y materiales.
  • Hay que potenciar las farmacias por considerar que son comercios de proximidad y referencia es especial para la personas mayores
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Mejorar la coordinación entre la atención primaria y hospitalaria. Sin olvidar también la Telemedicina, importante potenciar las distintas especialidades de la tecnología y la enfermería. 
  • Igualmente un sistema de “alerta temprana” para detectar posibles virus con protocolos de medidas para adoptarlas de forma preventiva y con recursos sociales y sanitarios. Para garantizar en cualquier crisis los materiales necesarios a los profesionales sanitarios y trabajadores de ayuda a domicilio. 
  • Somos la comunidad autónoma con más presupuesto para sanidad, tenemos un presupuesto de 3.800 millones de euros, 1/3 del presupuesto total, por lo tanto tendríamos que estar en primera línea de actuación y no lo hemos estado, y esas posiciones de liderazgo hay que gestionarlas, porque hemos andado tarde y mal y se tenía que haber jugado con más previsión y se ha actuado con improvisación. 
  • Las personas mayores son un valor esencial y enriquecedor de nuestra sociedad y representáis valores añadidos por vuestra experiencia. Dentro de nuestras políticas, queremos recoger vuestras opiniones en problemas que directamente os afecten mediante Consejos de Participación. Con impulso de programas que posibiliten valernos de toda vuestra experiencia, con disponibilidad de tiempo y teniendo un papel activo. Hay que dar cauces para tener ese papel activo. 
  • En relación a los malos tratos, hay que crear medidas de prevención y de actuación hacía este tema. También medidas sobre las caídas, diseñando unas medidas prácticas de caídas tanto en el propio hogar como fuera de él y a ello se le incluye la atención domiciliaria. 
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Si algo ha quedado en evidencia en esta crisis del COVID-19, es que las personas mayores, son las que más han sufrido esta crisis en todos los sentidos. Ha habido mucha gente sola, con soledad no deseada y nos tiene que llevar a una reflexión y habrá que establecer cauces para que esta situación de soledad, se tengan que atender. 
  • En relación a las residencias, hay que organizar el órgano de servicios sociales, ratios, coberturas, las listas, modelos de residencias, el Decreto y el Gobierno ha tardado mucho en sacar este decreto que ha sido muy cuestionado. La competencia de las distintas instituciones forales también se tiene que gestionar mediante la alta inspección, porque la gestión política de las distintas Diputaciones tienen que ser y tener un modelo de inspección para responder a las distintas necesidades. 
  • No hay más valor, que el propio valor de la experiencia de la vida y eso no lo tiene una persona joven. Las personas mayores, tienen una valor específico y añadido por poder hacer una reflexión dentro de su recorrido vital. Cuando he visitado residencias de mayores, me encuentro con gente que puede tener una problema de salud, o dependencia pero hay muchas personas que son “aprovechables”, que tienen muchas cosas que aportar. Tenemos que saber sacar lo mejor de los mayores, y en ese aprendizaje de la vida y con su experiencia nos pueden ayudar y aportar, en relación a cuestiones de cómo superar el fallecimiento de alguien cercano o mismamente la experiencia de quienes han superado una enfermedad, o incluso en procesos laborales. 
  • Hay que potenciar el papel activo de las personas mayores. Y en ese proceso del trayecto de vida, hay muchas personas que por esa disponibilidad de tiempo, quieren seguir aprendiendo cosas y hay que disponer de medios para que las personas mayores, puedan seguir haciendo cosas e incluso aprendiendo y dando oportunidad de realizar cosas que por circunstancias de su vida no las han podido hacer. En ese sentido la Sociedad tiene que ser y tenemos que ser generosos
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Hay que establecer medidas de participación. Para que esa experiencia tenga una interconexión con las personas jóvenes, se tienen que crear unos cauces, en este sentido me estoy acordando de experiencias que ya están funcionando y en algunos lugares de nuestra provincia y en municipios pequeños donde hay una población mayoritariamente de personas mayores, en donde la gente joven, generalmente universitarios, comparten vivienda, se hacen compañía, que se atienden etc.. y este tipo de experiencias hay que promocionarlas, por que aportan un valor a la sociedad. Hay que aprovechar lo que puede aportar una persona mayor a una persona joven y viceversa, y desde las instituciones intentar sean estas experiencias más usuales y facilitar estos cauces. Porque vivimos en una sociedad un poco dividida en compartimentos y personalmente el estar más integrados nos pueden aportar más valor. 
  • Cuando una persona mayor, decide participar de una forma voluntaria a cualquier tipo de asociación, es algo que se da, y hay que ser generoso con la persona que da. Por ello es necesario coordinación entre las instituciones para apoyar todo este voluntariado de las personas mayores y establecer cauces participativos. No puede solo haber participación en este tipo de acciones de las personas mayores, tiene que haber una participación más global también en acciones referentes a la salud, y en otros campos socio-sanitarios. Si algo garantiza aquí en mi formación política, las pensiones, es hablar de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, no rompiendo la caja única de la seguridad social. 
  • Existe la solidaridad territorial posibilitando que en Euskadi las pensiones son deficitarias, ya que no hay equilibrio entre lo que se recauda y lo que se tiene que pagar, obviamente generando incertidumbre. El Pacto de Toledo tiene que funcionar y tenemos que hacer una reflexión todos los partidos porque el tema de las pensiones, ha sido usado como arma arrojadiza entre los distintos partidos. 
  • Garantizar las pensiones, tiene que ser un objetivo unido entre toda la sociedad y todas las formaciones políticas, y para el Partido Popular, en la medida de que haya más empleo y haya más cotizantes y se pueda garantizar la seguridad social, habrá más gestión eficaz en las pensiones. Dentro del programa, en relación a la aprobación del salario mínimo de inserción a nivel estatal, todos sabemos que las distintas comunidades autonómicas tienen unos mismos criterios garantizando una renta mínima conocida como la RGI que aproximadamente se lleva a nivel presupuestario unos 500 millones de euros y es un derecho subjetivo con capacidad de ampliarse. 
  • En relación a esta cuestión, con la reforma de la garantía de ingresos, los pensionistas no podéis estar ahí, para garantizaros las pensiones, ya que la RGI, simplemente complementa las pensiones que son muy bajas y claramente a los pensionistas hay que sacarlos de esta gestión conjunta, porque los pensionistas no sois personas vais a buscar un empleo. 
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Creo que los Consejos que actualmente existen, si de verdad no garantizan esa participación, hay que pensar en otras medidas. Quiero decir que hay que establecer cauces específicos que canalicen la participación de las personas mayores y que cada vez son más porque hay más temas que os atañen. Diría que sois un colectivo cada vez mayor, no estaría de más estudiar o analizar sin duda la posibilidad de crear un Consejo de Mayores. 
  • Con la diversidad de la gestión de la sanidad por parte del Gobierno Vasco y de los Servicios Sociales por parte de las Diputaciones, nos encontramos que el Gobierno Vasco no asume los gastos que se originan muchas veces en las Diputaciones por temas relacionados con la sanidad. 
  • Es necesario revisar también, la cartera de servicios sociales y el decreto pendiente en el que está todavía en borrador, está en curso de alegaciones y todavía no ha salido. Apoyamos desde nuestra formación política crear una red socio-sanitaria para las personas usuarias de servicios sociales, mejorando la coordinación, diseñando un modelo de convenio con planteamiento del cumplimiento de la cartera de servicios. 
  • He estado muy a gusto con todos vosotros y desde mi formación política llevamos muchas propuestas e iniciativas destinadas a las personas mayores. Y los políticos estamos pendientes de los temas sociales sobre todo en lo referente a Sanidad y Servicios Sociales con disposición de todas las partes de llegar a acuerdos. En concreto desde el Partido Popular se llevó a cabo un Proyecto de Alzheimer que fue apoyado por el resto de los partidos. Para vuestra tranquilidad, si hay una sensibilidad social, con las personas vulnerables y en esta legislatura que se inicia se planteará desde las distintas fuerzas políticas temas sociales que deberán de dejar las diferencias ideologías aparte y centrarnos en acuerdos sociales conjuntamente.
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

Meme: Memoria mimada de momentos amados

Inspirado por otro meme que circula por la blogosfera, se nos ocurre crear un nuevo meme sobre los instantes repetidos que nos aportan felicidad. No se trata de destacar las situaciones puntuales y ocasionales, felices por sí mismas (bodas, nacimientos, encuentros,...), sino aquellas horas felices periódicamente por su ubicación en el espacio-tiempo.

Las reglas del meme son :

  • Poner el enlace del blog donde hemos leído el meme y dejar allí un comentario.
  • Poner las reglas en el blog.
  • Elegir e invitar a otras personas a continuar el meme en sus blogs.
  • ¿Cuáles son los seis momentos más felices de la vida por tiempo y lugar? ¿Cuál es el momento feliz por la mañana, al mediodía y al anochecer de cada día, el de un día laboral y uno festivo, y el momento feliz del año?
- Mi momento matutino más feliz es... despertarme. No necesito más. Madrugar sin despertar a los más noctámbulos, respirar el frescor del alba.
- Mi instante grato del mediodía es... degustar el primer bocado de la comida, sobre todo si es acompañado de familia o amistades.
- Mi minuto vespertino alegre es... al abrir la puerta de casa y sentir que estás en tu hogar. Preguntar qué tal les ha ido el día a la familia, comentar lo sucedido, compartir lo mejor y peor de lo acontecido, y pensar en el mañana.
- Mi período dichoso de la semana laboral es... la mañana del viernes, por la sensación de proceso recorrido. También el paso de ecuador semanal que supone la comida del miércoles, con la semana vencida por 2,5 a 2 semi-jornadas (ventajas del fin de semana inglés).
- Mi tiempo feliz del fin de semana es... la sobremesa del viernes, cuando se programan sábado y domingo, dos días que parecen eternos. También leer en la terraza, si está soleada, la correspondencia atrasada, ojear algunos libros,...
- Mi ocasión feliz del año es... la llegada al lugar del veraneo, y esa primera noche donde el tiempo parece detenerse y se trata de congelar las primeras horas del mes vacacional.
Invito a participar en este meme a quienes leen este blog, citando este post.

El parque-bebé como metáfora educativa

Julen en su parque
El corralito o parque para bebés es un artilugio imprescindible para la actual crianza infantil. Es un invento de nombre ambiguo (parque infantil) y reciente (playpen recogido por primera vez en un diccionario inglés de 1902 según la wikipedia). Algunos bebés pasan muchas horas en su parquecito, a veces se acostumbran y otras protestan lo indecible. Porque los bebés son muy curiosos y prefieren explorar por toda la casa, en lugar de quedar restringidos a un pequeño espacio, eso sí protegidos y libres de peligros sin exigir la atención de sus padres.

La escuela que conocemos es un parque crecido, con su cercado exterior y sus aulas, con más elementos de aprendizaje y entretenimiento, donde los escolares pasan las horas y los días mientras sus progenitores adultos trabajan... o buscan empleo. Es una solución parcial a la compatibilidad de horarios, que ha ido creciendo en horarios y calendarios, anticipando la entrada a los pocos meses de nacer y prolongando su estancia hasta los 16 ó 18 años de toda la población infanto-juvenil.

Este sistema de institucionalización de la educación, sobrevalora la educación formal y desestima las grandes oportunidades de la educación en el hogar, en el entorno familiar y social,... Este olvido es grave, y más aún ahora, cuando a través de las opciones que Internet para la adquisición de competencias básicos se ha ampliado y multiplicado, superando y sobrepasando los límites físicos y temporales.

Al igual que los bebés no aprenden sólo en el corralito, el alumnado no aprende ni la mayoría, ni lo principal, en el sistema educativo formal. Las evaluaciones externas corroboran lo decisivo y sustancial que son las condiciones familiares y sociales en los resultados que miden las genuinas competencias educativas deseadas. Quizá sea excesivo decir que la escuela ha muerto. Lo correcto es reconocer y aprovechar las crecientes posibilidades de la educación no formal,... al tiempo de innovar la escuela no modo que no se parezca casi nada a un parque para bebés, ni a una sala de televisión con las mesas mirando a una pizarra,... aunque ésta sea digital e interactiva (PDI). Necesitamos modernas TICs (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), pero -sobre todo- avanzadas MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación),...

Foto superior con un bebé de meses, en uno de los pocos ratos que pasa en el corralito.
Mejor están un poco más libres por la casa,...

Marca con máxima integración: Tercer consejo para elegir vehículo eléctrico

Esta es la tercera recomendación de un "Decálogo de consejos para acertar con tu próximo VE", que publicaremos en sucesivos posts. Tras analizar el software de la marca y la infraestructura propia de recarga en itinerancia, el consejo sobre marcas requiere encontrar una que esté centrada (mejor en exclusiva) en Vehículos Eléctricos a Batería (BEV) y con el máximo de integración y control de todo su proceso de fabricación y venta. Incluso con fórmulas de generación y almacenamiento de energía eléctrica en el hogar con tejas y baterías domésticas (y todo ello presente en una misma APP, si es posible).

En primer lugar, es preferible elegir una marca que solamente comercialice vehículos eléctricos ya en la actualidad. Marcas que han apostado inequívocamente por la electromovilidad, sin estar aún remoloneando tratando -en vano- de conciliar modelos eléctricos, con otros híbridos o de combustión (un disparate si, además, sus plataformas son similares).

Marca con máxima integración: Tercer consejo para elegir vehículo eléctrico

Son muchas las marcas puramente eléctricas hoy día, tales como Tesla, Lucid Motors, Faraday Future, Aiways, Xpeng, BYD, Nio, Polestar, Smart, Rimac, Rivian,... Algunas han nacido para la movilidad eléctrica. Otras varias, con más historia y un pasado que deben amortizar, han puesto fecha final a sus vehículos con motores contaminantes, pero su decisión no es tan firme y están revisando constantemente esa fecha.

En segundo lugar, conviene que sea una marca con el máximo grado de integración vertical en todos los procesos de fabricación y comercialización, incluido el factor esencial del software vanguardista, así como contar con una propia infraestructura de recarga en itinerancia. Como ya expusimos con detalle hace 18 meses en esta conferencia en Navarrete, La Rioja (ver grabación y diapositivas), este parámetro de integración vertical es esencial por razones de capacidad, coordinación y control.

Distintas crisis de suministros (como la de los chips,,..) han demostrado a los fabricantes que deben crearse y contar con un ecosistema industrial lo más completo y global que sea posible. Así lo han reconocido públicamente marcas como Renault con su Renaulution, que entiende la movilidad como un servicio, y otras grandes multinacionales. Todo esto debe ir en el ADN de una compañía, desde su nacimiento, si quiere asegurar su futuro. Por ello surgen compañías como Polestar, creada en el Grupo Volvo, pero subsidiaria de Geely.

La óptima integración vertical requeriría incluir la fabricación de las baterías, ensamblaje y sus componentes, algo que se resiste en muchos casos (incluso a Tesla que recurre a Panasonic, LG Chem y CATL).

Marca con máxima integración: Tercer consejo para elegir vehículo eléctrico

Por último, pero no menos importante, la fase de comercialización final y las condiciones de financiación (con o sin publicidad convencional) deben estar bajo la tutela directa y homogénea del fabricante. Ello pone en tela de juicio el rol actual de los concesionarios, que deben evolucionar (post previo). Algunos análisis atribuyen parcialmente a los concesionarios el retardo en la adopción del BEV. Si esta evolucion no se produce, se impondrá la venta online, acompañada de servicios técnicos de menor frecuencia y coste, algo habitual en el mantenimiento de los Vehículos Eléctricos.

Véase nuestro Decálogo de consejos para acertar con tu próximo VE.

1ª Ley: Elige una marca con un software vanguardista y muy actualizada.

2ª Ley: Elige una marca con una infraestructura de recarga en itinerancia.

3ª Ley: Elige una marca con el máximo grado de integración en fabricación y venta.

4ª Ley: Elige un modelo sedán, con óptima aerodinámica y mínima superficie frontal (pronto).

Restantes posts sobre Tips para elegir VE con etiqueta 10TipsEV.

Abuelas y abuelos para grandes literatos

Para celebrar el 26 de julio, Día de los Abuelos y Abuelas
La nieta del Señor Linh
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos
 (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.

Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”. 

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra. Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”. 

No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”. 

Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Para concluir, entre otras una recomendación de lectura con cuya representación iniciamos este post: La nieta del Señor Linh, de Philippe Claudel. Se lee muy rápidamente en este PDF, por ejemplo. Todo un relato sobre el poder de la familia, el valor vital de una nieta para su abuelo (cinco años extra de vida cuidar de nietos), la fortaleza familiar y de amistad (esa familia extendida que necesitan nuestras sociedades) que se puede tejer incluso en las situaciones más dramáticas.

Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. 

Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grisesPhilippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.

Crónica de 5ª Junta Abierta de GetxoBlog

10032010-IMG_6452
Reunidos hoy, miércoles 10 de marzo de 2010 en sesión abierta el grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:00 a 20:00. Hemos asistido en el orden de la foto: Álvaro Bohórquez, Mónica Mediavilla, Juan Karlos Pérez, Teresa García Oviedo y Luisa Alonso Cires (ambas de ENclave de Ciudadanas por Getxo), Cristina de la Peña y Mikel Agirregabiria. También Patxi Amezaga (quien fotografía al grupo y de Antzoki sí, pero así no) y Jordi Vinaixa (El ojo en la Red) que no ha podido estar hasta el final.

De acuerdo con el Orden del Día, se ha acordado:
  • Designar a Mónica Mediavilla como responsable de la Secretaría de la Asociación GetxoBlog con el Número de Registro AS/B/14959/2010, que se encargará de la obtención del CIF correspondiente. También se agradeció a Ramuntcho Robles su ofrecimiento de colaborar con nuestra Asociación.
  • Valorar y decidir con el Tesorero la apertura de una cuenta, bien en la Caja Navarra (CAN) como se había previsto o, quizá mejor por la cercanía y actitud de colaboración mostrada, en BBK (Bilbao Bizkaia Kutxa).
  • Agradecer a las responsables de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas la cesión de su fonoteca para nuestras Citas GetxoBlog, especialmente a quien fue nuestra anfitriona, Mariela Arrue.
  • También se ha informado de la oferta de BBK de poder disponer de una Salón en el Hogar del Jubilado, ubicada en Algorta, c/ Urgull 4.
  • Se acordó conectar nuevamente con MariLu Pérez para la celebración del GetxoPintxo, próximamente en la Ruta de Algorta.
  • Se barajaron varias posibilidades para la Convocatoria de la IV Cita GetxoBlog en abril de 2010, que se confirmará en fechas inmediatas, así como del II Encuentro GetxoBlog.
  • Se avanzó en el diseño de una "Vivencia Getxo" con participación de una numerosa participación de ciudadanía que vive o ama nuestro municipio, a culminar a lo largo de este año 2010. Podría contarse con la colaboración de expertos como quienes componen "Iritziak batuz".
  • Toda la información será publicada en getxoblog.wikispaces.com y en getxoblog.org, sitios oficiales y en nuestros distintos blogs personales tan pronto como sea posible.
[Fotos de parte de la asistencia a esta Junta.
Crónica de la Junta por parte de ENclave de Ciudadanas por Getxo]

Móviles en manos de niños que salvan vidas de sus madres,...

Son numerosos y bien documentados (desde hace años, como esta adorable niña en 2010) los casos de niños y niñas que, gracias a los móviles y a su competencia digital con herramientas como Siri, han salvado vidas como las de sus propias madres en estos tres casos que referenciamos. A nosotros nos gustan destacar, a diferencia de los mass-media, las noticias positivas que la tecnología hace posible incluso desde la infancia más precoz. 

El primer vídeo, el más reciente de este año y hecho público por Policía Metropolitana de Londres, recoge la conmovedora llamada de Roman, un niño de cuatro años pidiendo ayuda para su madre, que se había desvanecido y desplomado en su casa. Roman, el mayor de sus hermanos, desbloqueó el iPhone de su madre, y habló a Siri. Cuando este asistente electrónico le preguntó '¿En qué te puedo ayudar?', su respuesta fue clara: 'Ayuda para mi mamá'. De modo automático, Siri de Apple conectó con el 999, el número de las emergencias británicas (equivalente a nuestro 112), con las que contactó el niño (ver vídeo).

La asistencia telefónica preguntó a Roman qué ocurría, quien confesó que su madre estaba "en el suelo, con los ojos cerrados y no respira". La mujer al otro lado del aparato le pidió al niño que intentara moverla para ver si reaccionaba, pero el niño aseguró que "no funcionaba". Fue entonces cuando la operadora le preguntó la dirección de su casa, que Roman supo ofrecer sin ningún tipo de dudas. Sólo 13 minutos más tarde, las asistencias llegaban a la casa de Roman. El niño no podía abrir la puerta, ante lo que decidieron tirarla abajo para poder atender a la madre que, efectivamente, se encontraba en el suelo. Tras ayudarla a recuperar la consciencia, la madre fue trasladada al hospital, donde en pocos días se recuperó.
  Otro suceso protagonizado por una niña de tres años que salvó a su madre embarazada que se había caído por las escaleras de su hogar. Finalmente,  Camden Vaughan, otro héroe de cuatro años en un caso similar,...

Renault Twizy, el segundo coche de la casa

Renault Twizy
Hemos podido realizar una completa prueba del Renault Twizy gracias a la rápida respuesta de Renault (a través de su atendida web oficial), que tras solicitarlo inmediatamente nos puso en contacto con el Concesionario de Bilbao Gaursa Autoak, c/Gran Vía 63-65, 48011 Bilbao, tel. 944417450. Su Asesor Comercial Javier Peña Martín nos atendió a la perfección, por teléfono inicialmente y hoy mismo nos ha acompañado en un recorrido de evaluación. El Renault Twizy es un automóvil biplaza del segmento A producido por el fabricante francés Renault en la planta de Valladolid desde 2011, según Wikipedia. Es uno de los cuatro vehículos Renault ZE (vehículo eléctrico). Este automóvil es construido enteramente en la factoría Renault de Valladolid, y se ha comercializado hace unos pocos meses, en la primavera de 2012. El vehículo de pruebas (al menos había dos en Gaursa) era de un bicolor muy sobrio (foto), en contraposición con los llamativos Twizy 45 expuestos en una céntrica esquina del Concesionario que llamaban la atención de los viandantes curiosos (foto que demuestra lo señalado). En el Concesionario Gaursa Autoak también hemos admirado y fotografiado un Renault Fluence Z.E. (imágenes), del que también nos gustaría hacer una prueba. Conversando con Javier Peña hemos descubierto que es extensible la oferta de recibir gratuitamente un Twizy 45 al adquirir no solamente un Renault Espace, sino con la compra de cualquiera de los Renault Latitude y con casi todos los Renault Laguna. Sorprende que magnífica oferta de renovar todo el parque automovilístico de un hogar no esté más destacada en la publicidad convencional o en la propia web oficial de Renault, donde hay que buscarla en la letra pequeña. Adjuntamos, bajo este párrafo el vídeo de la primera parte del viaje. Posteriormente, hemos dispuesto de la oportunidad de apreciar directamente la conducción del Renault Twizy.
La experiencia ha corroborado toda la documentación previa de la que disponíamos. El Renault Twizy se confirma como un perfecto segundo coche de la casa, biplaza urbano, plenamente eléctrico, económico y ecológico, fácil de conducir, aparcar, comprar y mantener. Dentro de la creciente gama Renault Z.E. (cero emisiones de CO2, o vehículos totalmente eléctricos), donde junto a esperadas y próximas apariciones ya se cuenta con la exitosa furgoneta eléctrica Renault Kangoo, el Renault Twizy nos ha parecido la opción más interesante para un potencial comprador particular.
Renault Twizy
Existen comercializadas dos versiones, Twizy 45 y el Twizy 80 (o Twizy, simplemente) en tres variantes de equipamiento, llamadas «Urban», «Color» y «Technic». Un total de seis variantes, en una gama de precios de espectro muy estrecho y ajustado. Los números 45 y 80 responden a las velocidades máximas alcanzables, 45 km/h y 80 km/h. La opción más modesta, Twizy 45, cuenta con la ventaja de no exigir carné de conducir, bastando la licencia AM propia de los ciclomotores. Siendo mínima la diferencia de precio, sólo esa razón justificaría no disponer de un motor (siempre limpio y eléctrico) que permite moverse con más agilidad por la ciudad y los accesos a las urbes, el ámbito natural del Renault Twizy . La conducción, muy fácil y cuyo período de adaptación se concluye en unos minutos, ha de iniciarse por saber acomodarse en los dos asientos disponibles: el delantero del conductor y el trasero del pasajero. Sentarse ante el volante es muy fácil, sorprendiéndonos la distancia de las "puertas" (protecciones laterales, opcionales pero recomendables en el Norte) y con la única novedad de un cuarto apoyo, adicional al cinturón corriente, y que consiste en otra cinta para l hombro izquierdo. Así se mejora la sujeción y, a diferencia de la mítica moto BMW C1, se puede conducir sin casco.
Renault Twizy
El acceso a la plaza posterior, a pesar de las apariencias, se facilita adelantando (que no inclinando) el asiento delantero y entrando por la derecha del vehículo, para evitar el cinturón delantero. El asiento, no demasiado mullido como el que le antecede, va en una posición elevada y al no disponer de ventanillas laterales ofrece una visión hacia delante (más tranquilizadora que cuando se mira hacia atrás en un Smart y se ve la casi nula distancia con los vehículos que nos siguen. Todo esto, y cierto tacto al conducir, nos recuerda que casi vamos en una moto, sólo que con la estabilidad de un coche,... estrecho con unas vías transversales de menos de 1,1 metros. El bajo centro de gravedad que otorga el peso de las baterías de litio-Ion ubicadas en la parte inferior de la carrocería (un centenar de kilogramos en un total de 473 kg. del Twizy 80), los cuatro frenos de discos macizos, el airbag para el conductor, y la rigidez de la suspensión hacen del Renault Twizy un coche seguro, incluso con la motorización máxima de 13kw, equivalente a 17 CV. El equipamiento, por lo demás es austero, con un cuadro de mandos con lo esencial como la autonomía, y un gráfico ilustrativo de la potencia (y consumo eléctrico) que requerimos, o con la recarga regenerativa que logramos en la fase inicial del frenado. No hay dirección asistida (ni se necesita por el poco peso), ni servofreno (que se muestra aparentemente duro, pero con gran capacidad de retención), ni ventanillas (de ahí que sea ruidoso, aunque no para los peatones por lo que se puede activar una alarma sonora),... y con un "maletero" muy reducido (31 litros y de acceso complicado).
Con la subvención del Estado, compatible y complementaria a la de algunas autonomías como la vasca, se puede llegar a subvencionar hasta el 50% del precio de la base imponibles (antes de impuestos). Con el sistema (o truco) de Renault de no vender sus baterías de litio-Ion, sino alquilarlas por entre 40-50 euros al mes, al particular le puede salir un Renault Twizy por entre 4.500 y 6.000 euros. El alquiler facilita no sólo un menor precio de adquisición, sino la garantía de que Renault repondrá todo el sistema de almacenamiento eléctrico si su capacidad se reduce a menos del 75% inicial (de 6,1 kWh en carga máxima). Con una recarga que cuesta apenas un euro en un enchufe ordinario de 220 V., en sólo tres horas y media. Permite recorrer entre 80-100 Km. con un coste mínimo. En definitiva, con un Twizy podemos disponer de un coche urbano biplaza durante todo un mes por el coste equivalente de un único repostaje de contaminante combustible fósil (gasoil o gasolina).