Mostrando las entradas para la consulta salud ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta salud ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Ser progresista podría sumar años a tu vida

No es la primera vez que escribimos sobre esta idea, corroborada en Estados Unidos con los colectivos de electores demócratas y republicanos (ver en este post). La tesis que afirma que las personas progresistas tienden a ser más longevas que las conservadoras es sugerente y ha sido objeto de investigación en diversas disciplinas (epidemiología, sociología, psicología política). 

Aunque hay matices importantes y diferencias entre países, se puede desarrollar y fundamentar esta idea con argumentos basados en datos empíricos sobre salud y mortalidad, estilos de vida asociados a ideologías, así como por factores socioeconómicos, culturales y territoriales.

¿Por qué podría haber una diferencia de esperanza de vida entre progresistas y conservadores? La ideología política no es solo una opinión: se asocia a hábitos, entornos, actitudes frente al riesgo y a la ciencia, todos ellos relacionados con la salud y la longevidad. En general, los progresistas tienden a valorar más la prevención y la atención sanitaria pública, mantener estilos de vida más saludables, vivir en entornos urbanos con mejor acceso a servicios, y mostrar mayor apertura al conocimiento científico y cambios en salud pública.

Evidencia empírica basadas en estudios en Estados Unidos (más abundantes):

- Political affiliation and life expectancy. Estudio de Lee y Shapiro (2022) publicado en Health Affairs. Hallazgo: Los condados que votan mayoritariamente demócrata (progresista) tienen una esperanza de vida significativamente más alta que los condados republicanos. Diferencia acumulada: Hasta 4 años de diferencia en algunos casosCausa principal: Diferencias en acceso a salud, vacunación, tabaquismo, obesidad, políticas públicas.

Political ideology and health outcomes.  – Barry et al. (2014), American Journal of Public Health. Conclusión: Las personas liberales (progresistas) muestran mejor salud autodeclarada y mayor esperanza de vida, aunque también mayor ansiedad (parcialmente atribuida al contexto político hostil).

Factores explicativos de esta realidad multifactorial:

a) Estilos de vida y salud preventiva. Los progresistas tienden a apoyar medidas de salud pública como vacunas, mascarillas, dieta saludable, reducir conductas de riesgo (menos consumo de tabaco o armas, más ejercicio físico) y usar más el sistema de salud preventivo. Los conservadores, en especial en contextos rurales o religiosos, pueden mostrar desconfianza hacia la medicina científica, o defender la responsabilidad individual como única guía, lo cual retrasa diagnósticos y tratamientos.

b) Lugar de residencia y entorno social. En Europa y América, las personas progresistas suelen vivir en zonas urbanas, con más acceso a servicios sanitarios, mejor infraestructura y asistencia social, así como más posibilidades de educación y concienciación en salud. Las zonas rurales, con mayor voto conservador, tienen peor acceso a médicos, mayor obesidad y enfermedades crónicas y una pobreza estructural en muchos países.

c) Educación y nivel socioeconómico: La ideología progresista está correlacionada con niveles más altos de estudios, lo que mejora la comprensión y adherencia a pautas médicas y se asocia a mejores condiciones laborales y de vida. Las personas conservadoras, en algunos países, muestran promedios educativos algo inferiores, lo que se traduce en más vulnerabilidad social y sanitaria.

d) Actitudes frente al cambio y la ciencia: Los progresistas aceptan mejor el cambio y la innovación (incluida la médica) y confían en la comunidad científica y en políticas públicas de salud. Los conservadores muestran mayor desconfianza en instituciones y un rechazo más frecuente a avances (como vacunas nuevas, terapias experimentales, cambios en el sistema de salud).

En el contexto europeo y español, aunque la brecha ideológica en salud no es tan marcada como en EE. UU., existen diferencias relevantes en esperanza de vida y salud percibida según territorio, clase social y orientación política. En España las zonas urbanas con voto progresista (Madrid centro, Barcelona, Euskadi, Navarra) tienen esperanza de vida más alta que zonas rurales o más conservadoras (como algunas áreas de Castilla-La Mancha, Andalucía rural o Murcia). La Encuesta Nacional de Salud y los informes del INE confirman que el nivel educativo y la actitud hacia la prevención están fuertemente asociados con mejores indicadores de salud.

En Europa, en países como Suecia, Países Bajos o Alemania, donde el voto progresista suele coincidir con políticas de bienestar y sanidad universal fuerte, la esperanza de vida es más alta. Donde dominan posturas conservadoras antiestatistas (ej. Hungría, Polonia rural), los datos de salud pública son más pobres.

Algunos matices y contraargumentos: Algunos grupos conservadores de alto nivel socioeconómico (ej. conservadores británicos o alemanes) tienen acceso excelente a salud privada y buena longevidad. En países con sanidad universal fuerte, la ideología influye menos directamente, pero indirectamente sigue marcando estilos de vida. La religión conservadora puede tener efectos ambivalentes: protege del alcohol y promueve comunidad, pero puede dificultar acceso a salud reproductiva o vacunación.

En conclusión, aunque la longevidad está influida por muchos factores (genéticos, ambientales, económicos), la ideología política se relaciona indirectamente con la esperanza de vida: Las personas progresistas tienden a vivir más años porque adoptan estilos de vida más saludables, confían en la ciencia médica, acceden mejor a servicios de salud y viven en entornos urbanos con mayores recursos.

Algunas frases a modo de resumen: Los progresistas no sólo piensan en el futuro… también lo viven más tiempo. Las ideas abiertas no solo abren mentes… también prolongan vidas. Tu ideología puede estar en tu historial médico.

PS: Este es un post más de una larga serie dedicada a la longevidad que iniciamos el domingo 17-9-23. La longevidad ha sido un tema recurrente en este blog.

Salud, dinero y amor

La canción decía “Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor. Y el que tenga estas tres cosas, que le dé gracias a Dios”.

Tras la lotería de navidad que nunca toca, se declara el día de la salud: “Mientras haya salud…”. Y ello recuerda la terna clásica de la felicidad: Salud, dinero y amor. Dos de estos elementos también aparecen entre las tres vivencias que nunca se olvidan: el primer amor, el primer dinero ganado y el pueblo donde se nació. E igualmente, amor y dinero se repiten entre las tres cosas que no pueden ocultarse: el humo, el amor y el dinero.

Muchos consideramos que el orden convencional de estos tres pilares del bienestar no es el correcto: Mejor sería primero el amor, luego la salud y finalmente el dinero. Paul Giraldy señalaba una diferencia: “El joven desea: amor, dinero y salud. Cuando llega a viejo desea: salud, dinero y amor”. Probablemente la salud no preocupa en la juventud y sí en la madurez, pero la primacía del amor y la relatividad del dinero debieran ser constantes en todas las etapas vitales.

El amor es la materia básica de la que está hecha la vida, porque la ciencia de vivir es el arte de amar. El vals de Rodolfo Sciammarella, que se remonta a 1939, insistía: “El que tenga un amor, que lo cuide, que lo cuide”. El amor además da trascendencia a la vida, con sus múltiples formas y dimensiones: amor de pareja, familiar, amistad, solidaridad,… Maurice Blondel señaló “El amor es, ante todo, lo que hace ser”.

La salud ha demostrado ser la mayor preocupación de la población según todas las encuestas, donde entre las circunstancias que más nos inquietan aparecen en los primeros puestos el fallecimiento, una larga o grave enfermedad o la invalidez, mucho antes que el desempleo o el divorcio. Con razón Emerson apuntaba que “la primera riqueza es la salud”.

El dinero es un buen sirviente, pero un mal amo; por ello, hemos de convertir al dinero en el más poderoso de nuestros esclavos. De ese modo, el dinero es algo maravilloso. Puede ser descrito como la energía de la Humanidad en forma portátil. Dispone de poderes que su amo no posee: puede acudir donde su propietario no llega, hablar idiomas que su poseedor desconoce y salvar vidas de quienes su dueño no sabe el nombre. Así mientras trabajamos en nuestra oficina, con un poco de fraternidad podemos estar colaborando mediante ONGs en escuelas, hospitales o asilos de lejanos países.

Lo cierto es que amor, salud y dinero son esenciales porque cuando nos falta alguno de estos factores no podemos pensar en otros objetivos; sólo si los hemos conseguido –en algún grado- podremos plantearnos nuevas metas. ¡Que el año 2005 nos traiga mucho amor, salud y dinero! Por si acaso no vienen por sí mismos, sería aconsejable ponerse a trabajar duramente para descubrirlos allá donde se encuentren.

40 consejos para vivir muchos años, según Chat GPT

Pregunta: Dame 40 consejos para vivir muchos años, ordenados por su impacto en la longevidad de una persona

Respuesta de ChatGPT 3.5:

La longevidad de una persona está influenciada por una combinación de factores genéticos, estilo de vida y cuidado personal. A continuación, te presento 40 consejos para vivir muchos años, ordenados por su impacto en la longevidad, según la evidencia científica disponible hasta mi última actualización en septiembre de 2021. Ten en cuenta que la ciencia sigue avanzando, por lo que es importante consultar fuentes actualizadas y profesionales de la salud para obtener consejos específicos para tu situación individual.

1-10: Factores más impactantes en la longevidad:

  • No fumar: El tabaquismo reduce significativamente la esperanza de vida.
  • Mantener un peso saludable: La obesidad está relacionada con muchas enfermedades crónicas.
  • Dieta equilibrada: Consume frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
  • Ejercicio regular: Al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana.
  • Controlar la presión arterial: La hipertensión aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
  • Mantener el azúcar en sangre bajo control: Especialmente importante para personas con diabetes.
  • Limitar el consumo de alcohol: En exceso, el alcohol puede causar problemas de salud graves.
  • Dormir lo suficiente: La falta de sueño puede afectar negativamente la salud a largo plazo.
  • Manejar el estrés: Prácticas como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés.
  • Mantener relaciones sociales fuertes: La conexión social está asociada con una mayor longevidad.

11-20: Mantener la mente y el cuerpo activos:

  • Estimular el cerebro: Lee, aprende nuevas habilidades, haz crucigramas, etc.
  • Mantener la vida sexual activa: La intimidad puede tener beneficios para la salud.
  • Evitar el aislamiento social: La soledad puede ser perjudicial para la salud mental y física.
  • Participar en actividades sociales: Ser parte de una comunidad puede proporcionar apoyo emocional.
  • Hacer chequeos médicos regulares: La detección temprana puede prevenir problemas graves.
  • Mantener una postura adecuada: Una postura correcta puede prevenir problemas de espalda y mejorar la respiración.
  • Evitar caídas: Practica el equilibrio y fortalece los músculos para prevenir caídas.
  • Mantener la higiene bucal: La salud oral está relacionada con la salud general del cuerpo.
  • Vacunarse: Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas.
  • Limitar el consumo de cafeína: En exceso, puede interferir con el sueño y aumentar la ansiedad.


21-30: Estilo de vida y enfoque mental:

  • Cultivar la gratitud: La actitud positiva puede tener un impacto en la salud.
  • Practicar la resiliencia: Aprender a enfrentar desafíos de manera positiva.
  • Cuidar de las relaciones familiares: Relaciones familiares saludables pueden proporcionar apoyo emocional.
  • Evitar el consumo excesivo de medicamentos: Sólo toma medicamentos recetados y de venta libre según las indicaciones.
  • Desarrollar pasatiempos creativos: Estimula la mente y proporciona alegría.
  • Evitar el exceso de trabajo: El agotamiento puede afectar negativamente la salud.
  • Fomentar la autoaceptación: La autoaceptación está vinculada a una mejor salud mental.
  • Practicar la empatía: Relacionarte bien con los demás puede aumentar tu bienestar emocional.
  • Mantener una actitud abierta: La mente abierta a nuevas experiencias puede fomentar la adaptabilidad.
  • Evitar la rumiación: No te obsesiones con problemas pasados; busca soluciones.

31-40: Entorno y hábitos diarios:

  1. Reducir la exposición a toxinas: Evita el contacto excesivo con productos químicos y contaminantes ambientales.
  2. Evitar el exceso de sol: Usa protector solar y evita la exposición excesiva al sol.
  3. Aprender a relajarte: Practica técnicas de relajación como la respiración profunda.
  4. Tener un propósito de vida: Tener metas y aspiraciones puede aumentar la longevidad.
  5. Fomentar relaciones positivas: Rodearte de personas que te apoyen y te hagan feliz.
  6. Vivir en un entorno seguro: La seguridad en el hogar y en el vecindario es crucial para evitar accidentes.
  7. Tener acceso a atención médica: La atención médica regular es esencial para mantener la salud.
  8. Fomentar un ambiente tranquilo: Encuentra momentos de paz y tranquilidad en tu día.
  9. Reducir el ruido: La exposición prolongada al ruido puede tener efectos negativos en la salud.
  10. Mantener una actitud positiva: La positividad puede fortalecer la resiliencia ante desafíos.

Recuerda que estos consejos son generales y pueden no aplicarse a todas las personas por igual. Consultar a un profesional de la salud es crucial para recibir orientación personalizada sobre cómo mejorar tu longevidad y calidad de vida.

Más posts sobre longevidadImágenes vía DALL.E. Tuit de bonus. 

Bryan Johnson: El hombre que revierte el envejecimiento

Bryan Johnson es un empresario y futurista estadounidense conocido por su enfoque en la longevidad y la optimización de la salud humana. Fundador de empresas como Braintree (vendida a PayPal por 800 millones de dólares) y el proyecto Blueprint, Johnson busca prolongar la vida humana utilizando ciencia y tecnología de vanguardia.

Hemos escrito en varios posts sobre Bryan Johnson (ver en este enlace), pero ahora aparece en Netflix y ello lo pone de nuevo en actualidad. Vale la pena ver el documental de apenas 89' de duración, porque es crítico relativizando el valor científico que tiene. 

En nuestra opinión ayuda a entender algunos procedimientos para abordar una mayor longevidad con buena salud (posts), con estrategias en distintos niveles comenzando con rutinas de sueño, alimentación vegetariana, ejercicio,... Quizá descuida otros apartados esenciales, que hemos reunido en varios posts sobre la estrategia GRECIA (gratitud, conexión familiar y social, Ikigai,... ).

Blueprint es un protocolo de salud personalizado basado en datos biométricos avanzados, hábitos saludables y monitoreo constante. Su objetivo es optimizar cada aspecto del cuerpo para mantener una funcionalidad similar a la de una persona joven, ralentizando los efectos del envejecimiento. Johnson sigue estrictamente este régimen, que incluye dieta, ejercicio, suplementación y tratamientos médicos innovadores, convirtiéndose en un modelo de experimentación en longevidad.

Su enfoque combina la biotecnología, la inteligencia artificial y la innovación médica para redefinir la forma en que las personas pueden alcanzar una vida más larga y saludable. El protocolo Blueprint de Bryan Johnson tiene ventajas y desventajas, especialmente porque se trata de un enfoque experimental y personalizado en la búsqueda de longevidad y optimización de la salud. 

Aquí están los principales pros y contras:

Pros

  1. Enfoque basado en datos: Utiliza tecnología avanzada y biomarcadores para tomar decisiones informadas sobre salud y bienestar. Permite un monitoreo constante del progreso y ajustes personalizados.

  2. Prevención y salud integral: Prioriza la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento. Fomenta hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y buen sueño.

  3. Avances en longevidad: Incorpora tratamientos innovadores y técnicas de punta, como intervenciones genéticas o terapias regenerativas. Puede contribuir al desarrollo de tecnologías aplicables a la salud pública en el futuro.

  4. Inspiración para otros: Promueve un estilo de vida consciente de la salud, sirviendo como modelo para quienes desean mejorar su calidad de vida.

Contras

  1. Costos elevados: Este protocolo requiere tecnología avanzada, suplementos y tratamientos que no están al alcance de la mayoría. Puede reforzar las desigualdades en acceso a la salud.

  2. Falta de evidencia concluyente: Algunos aspectos del protocolo se basan en ciencia emergente y aún carecen de consenso científico. Los resultados a largo plazo no están garantizados.

  3. Riesgo de obsesión por la perfección: El enfoque extremo en optimización puede generar estrés psicológico o una relación poco saludable con el propio cuerpo. Reduce la flexibilidad para disfrutar de momentos sociales que involucren comida o hábitos más relajados.

  4. Efectos secundarios potenciales: Las intervenciones agresivas o experimentales podrían tener riesgos desconocidos o efectos adversos.

  5. Falta de personalización masiva: Lo que funciona para Bryan Johnson no necesariamente será efectivo para otras personas con diferentes contextos genéticos, ambientales o de salud.

El protocolo Blueprint es un ejemplo pionero en el ámbito de la longevidad y la salud personalizada. Sin embargo, su implementación práctica generalizada aún enfrenta desafíos científicos, éticos y económicos. Si bien tiene el potencial de redefinir el cuidado de la salud, también requiere un enfoque crítico y equilibrado.

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Inteligencia artificial mejorando la atención médica
Siete formas en que la inteligencia artificial está mejorando la atención médica. Las tecnologías emergentes tienen el potencial de remodelar completamente la industria de la salud y la forma en que las personas manejan su salud. De hecho, la innovación tecnológica en el cuidado de la salud y el uso de inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence) podrían brindar una atención más conveniente y personalizada para los pacientes. También podría crear un valor sustancialmente mayor para la industria en su conjunto, hasta $ 410 mil millones por año para 2025. 

Este gráfico de RYAH MedTech explora las formas en que la tecnología, y más específicamente la AI, está transformando la atención médica. ¿Cómo está alterando la tecnología la experiencia del paciente? La innovación tecnológica está surgiendo en una amplia gama de aplicaciones médicas. Debido a esto, la AI tiene el potencial de afectar cada paso del viaje de un paciente, desde la detección temprana hasta la rehabilitación e incluso las citas de seguimiento.

Cómo se espera que la AI lo transforme por estas siete vías: 

1. Prevención. Los wearables y las aplicaciones rastrean grandes cantidades de datos personales, por lo que en el futuro, la AI podría usar esa información para hacer recomendaciones de salud para los pacientes. Por ejemplo, la IA podría rastrear los niveles de glucosa de los pacientes con diabetes para brindar consejos de salud personalizados y en tiempo real.

2. Detección temprana. Los dispositivos como relojes inteligentes, biosensores y rastreadores de actividad física pueden monitorear cosas como la frecuencia cardíaca y los patrones respiratorios. Debido a esto, las aplicaciones de salud podrían notificar a los usuarios sobre cualquier anomalía antes de que las condiciones se vuelvan críticas.

Los wearables también podrían tener un gran impacto en la prevención de caídas entre las personas mayores. Las pulseras de acelerómetro y los cinturones inteligentes con inteligencia artificial podrían detectar señales de advertencia tempranas, como baja fuerza de agarre, niveles de hidratación y masa muscular.

3. Visitas al médico. Una variedad de dispositivos inteligentes tienen el potencial de brindar apoyo a los trabajadores de la salud. Por ejemplo, la tecnología de voz podría ayudar a transcribir datos clínicos, lo que significaría menos trabajo administrativo para los trabajadores de la salud, dándoles más tiempo para concentrarse en la atención al paciente. Se espera que los asistentes virtuales despeguen en la próxima década. De hecho, se proyecta que el mercado de asistentes virtuales de atención médica alcance los USD $ 2.8 mil millones para 2027, a una tasa compuesta anual del 27% . 

4. Resultados de la prueba. Tradicionalmente, los resultados de las pruebas se analizan manualmente, pero la IA tiene el potencial de automatizar este proceso mediante el reconocimiento de patrones. Esto tendría un impacto significativo en las pruebas de infección.

5. Cirugía / Visitas al hospital. Las investigaciones indican que el uso de la robótica en cirugía puede salvar vidas. De hecho, un estudio encontró que las cirugías renales asistidas por robot experimentaron un aumento del 52% en la tasa de éxito. La robótica también puede ayudar a los trabajadores de la salud con tareas repetitivas, como reponer suministros, desinfectar las habitaciones de los pacientes y transportar equipos médicos, lo que les da a los trabajadores de la salud más tiempo con sus pacientes.

6. Rehabilitación. Las aplicaciones personalizadas tienen un gran potencial de gestión de la atención. En el nivel del paciente, las aplicaciones habilitadas para AI podrían adaptarse específicamente a las personas para realizar un seguimiento del progreso o ajustar los planes de tratamiento en función de los comentarios de los pacientes en tiempo real. A nivel industrial, los datos generados por los usuarios pueden tener el potencial de reducir los costos de investigación y desarrollo y mejorar la precisión de los ensayos clínicos.

7. Seguimiento y supervisión remota. Las aplicaciones de enfermería virtual pueden ayudar a los pacientes a ser responsables al monitorear constantemente su propio progreso. Esto empodera a los pacientes al poner el control en sus propias manos. Este cambio de poder ya está ocurriendo; por ejemplo, una encuesta reciente de Deloitte encontró que más de un tercio de los encuestados están dispuestos a usar diagnósticos en el hogar y más de la mitad se sienten cómodos diciéndole a su médico cuando no están de acuerdo con ellos.

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Convertirse en el ser humano definitivo según Gary Brecka


Gary Brecka es un biólogo humano y cofundador de 10X Health System. Es conocido por su trabajo en el ámbito del biohacking y la optimización del rendimiento humano. Brecka ha ganado notoriedad por ayudar a figuras destacadas, como el presidente de la UFC, Dana White, a mejorar su salud y transformar su físico. 

Aunque no es un médico con licencia, Brecka se ha hecho un nombre en el mundo del bienestar y la longevidad a través de sus métodos y recomendaciones basadas en análisis de sangre y pruebas genéticas. Sin embargo, su enfoque ha sido objeto de controversia y críticas por parte de algunos expertos médicos.

Gary Brecka es una figura destacada en el ámbito de la salud holística y la longevidadGary Brecka ha desarrollado y promovido varias técnicas específicas en el ámbito del biohacking y la optimización del rendimiento humano y para el bienestar fisiológico y psicológico: 
  • Trabajo de respiración (Breathwork): Brecka promueve el uso de técnicas de respiración, como el método Wim Hof (véase en este vídeo), para mejorar la salud física y mental. Estas técnicas pueden ayudar a regular el sistema nervioso autónomo, mejorar la función inmunológica y controlar la temperatura corporal. 
  • Luz y conexión con la tierra (Grounding o Earthing): Brecka destaca la importancia de exponerse a la luz natural, especialmente la primera luz del día, y de conectar con la energía de la Tierra. Estas prácticas pueden tener beneficios significativos para el bienestar fisiológico y psicológico. 
  • Terapia de oxígeno hiperbárico (HBOT): Brecka aboga por el uso de la terapia de oxígeno hiperbárico, que implica respirar oxígeno puro en un entorno presurizado. Esta terapia puede acelerar la curación, mejorar la función cognitiva y aumentar la vitalidad general. 
  • Nutrición personalizada: Brecka enfatiza la importancia de la nutrición personalizada basada en la composición genética y el estado de salud individual. Recomienda ajustes dietéticos y suplementos específicos para apoyar las vías metabólicas óptimas. 
  • Azul de metilenoMethylene Blue: Brecka también ha investigado el uso de azul de metileno, un compuesto que puede mejorar la memoria y la función cognitiva al aumentar la eficiencia mitocondrial y la producción de energía celular (ATP). Este compuesto podría tener propiedades anti-envejecimiento al contrarrestar la disfunción mitocondrial y la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS). 
En resumen, Gary Brecka aboga por prácticas accesibles y naturales que pueden tener un impacto profundo en la longevidad y el bienestar general. Estas técnicas forman parte de su enfoque holístico para mejorar la salud y la longevidad. 

Becoming the Ultimate Human” es un libro escrito por Gary Brecka y Sage Workinger. Este libro, que se puede traducir como "Convertirse en el ser humano definitivo", explora la relación entre la genética y la salud óptima. Los autores desafían las creencias convencionales sobre las enfermedades hereditarias y revelan el poder transformador de entender y optimizar el código genético de cada persona. 

Algunos de los consejos prácticos son: 
  • Nutrición Personalizada: Ajustar la dieta según las necesidades genéticas individuales para mejorar la salud digestiva y general. 
  • Suplementación Específica: Tomar suplementos que complementen las deficiencias genéticas y mejoren la salud general. 
  • Sueño de Calidad: Implementar hábitos que promuevan un sueño reparador, como mantener una rutina de sueño constante y crear un ambiente propicio para el descanso. 
  • Manejo del Estrés: Utilizar técnicas de manejo del estrés basadas en la genética para reducir la ansiedad y mejorar la salud mental. 
  • Ejercicio Adecuado: Diseñar un plan de ejercicio que se adapte a las capacidades y necesidades genéticas de cada persona. 
Estos consejos están basados en investigaciones científicas y experiencias personales de los autores, y están diseñados para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial de salud.

Día Internacional de las Personas Mayores: 1 de octubre de 2020

Vídeo elaborado por Sareen Sarea, donde participamos desde EuskoFederpen.

El año 2020 marca el 75º aniversario de las Naciones Unidas y el 30º aniversario del Día Internacional de las Personas de Edad. Este año también ha aparecido en escena la COVID-19 con su conmoción mundial. Teniendo en cuenta los mayores riesgos a los que se enfrentan las personas mayores durante el brote de pandemias como COVID-19, las políticas y las intervenciones deben estar dirigidas a crear conciencia sobre sus necesidades especiales. También es importante reconocer las contribuciones de los mismos a su propia salud y las múltiples funciones que desempeñan en las fases de preparación y respuesta a las pandemias actuales y futuras.

Este año también ha sido reconocido como el "Año de la enfermera y la partera". El Día Internacional de las Personas Mayores 2020 destacará el papel del personal sanitario en la contribución a la salud de las personas mayores, con un reconocimiento especial de la profesión de enfermería y un enfoque principal en el papel de las mujeres, que están relativamente infravaloradas y, en la mayoría de los casos, compensadas inadecuadamente.

La celebración de 2020 también promoverá la Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030) y ayudará a reunir a expertos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el gobierno y los profesionales de la salud para debatir los cinco objetivos estratégicos de la Estrategia global y el plan de acción sobre el envejecimiento y la salud, al tiempo que repasan los avances y desafíos a lo largo del camino. La estrategia global está bien integrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ), mientras que los problemas del envejecimiento tocan los 17 objetivos, especialmente el Objetivo 3 que tiene como reto "garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades". Como afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “actuar sobre la estrategia es un medio para que los países implementen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garanticen que todos los seres humanos, independientemente de su edad, tengan la oportunidad de cumplir con sus potencial en dignidad e igualdad”.

La temática de este año pretende:

  • Informar a los participantes sobre los objetivos estratégicos en el Decenio del Envejecimiento Saludable.
  • Sensibilizar sobre las necesidades especiales de salud de las personas mayores y sus contribuciones a su propia salud y al funcionamiento de las sociedades en las que viven.
  • Aumentar la conciencia y la apreciación del papel del personal sanitario en el mantenimiento y la mejora de la salud de las personas mayores, con especial atención a la profesión de enfermería.
  • Presentar propuestas para reducir las disparidades de salud entre las personas mayores en los países desarrollados y en vías de desarrollo, de manera que "nadie se quede atrás".
  • Aumentar la comprensión del impacto de la COVID-19 en las personas mayores y su impacto en las políticas, la planificación y las actitudes del cuidado de la salud.
Vídeo elaborado por Sareen Sarea, donde participamos desde EuskoFederpen

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, hemos entrevistado a Santiago Larburu, el nuevo Presidente de EuskoFederpen. Médico cirujano jubilado, ha dado el salto de la salud al ámbito social. Su gran trayectoria y amplia visión nos permite hablar sobre el envejecimiento activo, los objetivos de Naciones Unidas, el trabajo realizado por Euskadi Lagunkoia, el impacto del COVID19 y de la situación actual de una manera objetiva y seria.

O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía


Ya no podemos ignorarlo. Ahora al consultar el tiempo, cada vez más frecuentemente nos aparece un mensaje de ICA DESFAVORABLE. El Índice de Calidad del Aire (ICA) es un indicador genérico de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud en un lugar determinado. Indica el nivel de contaminación existente en un lugar, sus potenciales efectos para la salud y las recomendaciones que se deben seguir para protegerla. Nuestro viaje entre Alicante, Murcia y Almería ha estado condicionado por este indicador, porque la situación ha oscilado entre Desfavorable y Muy Desfavorable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene muy claro que la contaminación atmosférica supone el mayor riesgo medioambiental para la salud de las personas de la Unión Europea. No en vano, es la causante de unas 400.000 muertes prematuras en el territorio europeo cada año a lo que hay que añadir la ingente cantidad de enfermedades que provoca a muchas personas -las mayores son más propensas- el hecho de estar respirando en todo momento aire contaminado.

Según esta organización esa cifra de mortalidad es diez veces superior a la que arrojan los accidentes de tráfico. Desde Ecologistas en Acción (@ecologistas) apuntan además que “el coste económico de la mortalidad prematura y de la pérdida de días de trabajo por la contaminación del aire ambiente y en el interior de las viviendas ha sido cuantificado por el Banco Mundial en 38.000 millones de euros en 2013, equivalentes al 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español, sin considerar los daños provocados a los cultivos, los ecosistemas naturales u otros bienes de cualquier naturaleza”.

¿Cuál es el límite máximo de contaminación que se puede permitir? Como es obvio, quienes habitan en las grandes ciudades son quienes corren un mayor riesgo, dado que la contaminación es más acusada. No en vano, en muchas urbes se tienen que poner en marcha los protocolos anticontaminación cuando la calidad del aire desciende por debajo de unos mínimos que pueden resultar muy peligrosos para la salud. Estos límites los marcan las normas que tanto los gobiernos de cada país como la propia Unión Europea han aprobado.

En lo que se refiere a las normas que ha promulgado la Unión Europea referidas al límite de partículas en suspensión y al tamaño de las mismas, están recogidas en la Directiva de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente (denominada 2008/50/CE), que venía a sumarse a la Directiva marco de 1996 sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente (96/62/CE). Es una buena muestra de la preocupación existente en el continente con respecto a la contaminación medioambiental. De hecho, quizás sea uno de los lugares del mundo más concienciados con este problema que, de no atajarse, provocará problemas muy graves en la habitabilidad de muchas zonas del planeta.
O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía
Imagen actual de la Calidad del Aire en este instante (fuente oficial). Ayer, mucho peor. Desfavorable en Murcia, Almería y casi toda Andalucía,... y centro de la península. Hace unos días descartamos alojarnos en Lorca por su contaminación.

Deteniéndonos en las partículas contaminantes que se miden para delimitar la calidad del aire, hay que señalar que cuentan con el hándicap de que no es algo visible como sí los son los restos de plástico que se acumulan en el mar, por poner un ejemplo. Más allá de la famosa “boina” que se puede ver sobre las ciudades en ocasiones, el ser humano no puede ver la contaminación ambiental, por lo que hay que confiar en los medidores y en las decisiones que las autoridades deben tomar para no superar el límite. Este, por cierto, se ha de situar en una concentración media anual de 10 μg/m3 o menos cuando hablamos de las partículas PM2.5, las más peligrosas, tal y como recomienda la OMS. Sin embargo, la mayoría de las ciudades superan los 35 μg/m3. 

La contaminación del aire, generalmente se presenta con dos medidas: PM10 y PM2.5. Estas se refieren al diámetro de las partículas contaminantes. Las primeras ocupan 10 micras o menos y tienen la capacidad de llegar a nuestros pulmones y alojarse allí con las consecuencias negativas que esto conlleva para la salud. Sin embargo, las más peligrosas son las que tienen un diámetro de 2,5 micras o menos, ya que esas además pueden introducirse en el torrente sanguíneo, multiplicando las posibilidades de sufrir enfermedades tanto del aparato respiratorio como cardíacas. Por esta razón la OMS pautó en el año 2005 que los seres humanos debían evitar estar expuestos a niveles medios de PM2.5 que superen 25 microgramos por metro cúbico de aire durante 24 horas.

La Agencia Europea de Medio Ambiente situó en un preocupante 90% la población del Viejo Continente que está expuesta a “concentraciones de contaminantes atmosféricos a niveles altos considerados nocivos para la salud”. Y además se refiere a cómo pueden perjudicar a la salud. “Se calcula que las partículas finas (PM2.5) presentes en la atmósfera reducen la esperanza de vida en la UE en más de ocho meses. El benzo(a)pireno es un contaminante cancerígeno que suscita mucha preocupación y cuyas concentraciones superan el límite establecido para proteger la salud humana en varias zonas urbanas, especialmente en Europa Central y Oriental”.
BreezoMeter: O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía
Imagen de hoy en BreezoMeter, una web y APP imprescindibles si cuidas tu salud

La situación en España también dista mucho de ser la ideal. No en vano, según el Informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción, en el año 2018 el 97% de la población y el 92 % del territorio español superaron los niveles de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Eso sí, al menos hubo una reducción de los niveles de contaminación atmosférica por partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.

Suplementos alimenticios para mayores por salud y longevidad

Algunos suplementos alimenticios que hemos comenzado a tomar, una vez superados los 70 años tanto Carmen (70) como quien suscribe, Mikel (pronto 72). Mensualmente, por prescripción médica ambos tomamos una pastilla de Hidroferol. Es un medicamento que contiene colecalciferol (Vitamina D3) en forma de calcifediol, una versión más activa de la vitamina D. Se utiliza principalmente para tratar y prevenir deficiencia de vitamina D y problemas relacionados con el metabolismo del calcio. Entre sus usos principales destacan:

1. Déficit de vitamina D. Para personas con niveles bajos de vitamina D debido a poca exposición al sol, dietas inadecuadas o problemas de absorción.

2. Osteoporosis y salud ósea. Ayuda a mejorar la absorción de calcio y prevenir la fragilidad ósea en adultos mayores.

3. Enfermedades óseas como osteomalacia y raquitismo. Se usa en el tratamiento de enfermedades derivadas de la deficiencia de vitamina D.

4. Problemas renales y metabólicos Indicado en algunas enfermedades renales crónicas donde la conversión natural de vitamina D está afectada.

5. Hipoparatiroidismo. Ayuda a regular los niveles de calcio en personas con alteraciones en la función de las glándulas paratiroides.

Algunas Precauciones y efectos secundarios del HidroferolNo se recomienda en personas con hipercalcemia (exceso de calcio en sangre). Puede causar hipercalciuria (exceso de calcio en la orina) si se toma en dosis elevadas. Es importante ajustar la dosis bajo supervisión médica para evitar toxicidad por exceso de vitamina D.


Ocasionalmente y en bajas dosis, también consumimos dos suplementos más: Omega-3 y un mix de colágeno -Magnesio. El Omega-3 es un tipo de ácido graso esencial (aceite de hígado de bacalao), es decir, nuestro cuerpo no lo produce y debemos obtenerlo a través de la alimentación o suplementos. Es un potente antiinflamatorio, protege el cerebro y el corazón y se absorbe mejor en forma de aceite de krill o algas para mejor absorción.

Existen tres tipos principales: 1º EPA (Ácido Eicosapentaenoico) Antiinflamatorio y protector cardiovascular. 2º DHA (Ácido Docosahexaenoico) Esencial para el cerebro, la memoria y la visión. 3º ALA (Ácido Alfa-linolénico) Se encuentra en fuentes vegetales y se convierte parcialmente en EPA y DHA.

Sus Fuentes Naturales son Pescados grasos (salmón, sardinas, atún, caballa), Semillas de chía, lino, nueces y el Aceite de algas (mejor fuente vegana de DHA). Los principales beneficios del Omega-3 son:

1º Salud cardiovascular: Reduce los triglicéridos y la presión arterial. Previene enfermedades cardíacas y mejora la circulación.

2º Función cerebral y memoria: Favorece el desarrollo cerebral en niños y protege contra el deterioro cognitivo. Puede reducir el riesgo de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Efecto antiinflamatorio. Ayuda en enfermedades como artritis, asma y otras afecciones inflamatorias.

4º Salud ocular: El DHA es fundamental para la retina y puede prevenir la degeneración macular.

5º Estado de ánimo y salud mental. Puede reducir síntomas de depresión, ansiedad y mejorar el bienestar emocional.

Con mucha menor evidencia científica también caben los suplementos de Colágeno + Magnesio. Estos combinados de colágeno y magnesio son populares por sus beneficios en la piel, articulaciones, huesos y músculos. Aquí te dejo sus principales ventajas:

Beneficios del colágeno:

1º Mejora la salud de la piel. Aumenta la elasticidad y firmeza. Reduce arrugas y signos de envejecimiento.

2º Fortalece articulaciones y cartílagosReduce el desgaste articular y previene dolores. Útil en personas con artritis u osteoartritis.

3º Favorece la salud óseaComplementa el calcio para prevenir osteoporosis.

4º Fortalece cabello y uñasPreviene su fragilidad y caída.

Beneficios del Magnesio

1º Apoya la función muscularPreviene calambres y fatiga muscular. Fundamental para deportistas.

2º Regula el sistema nerviosoReduce el estrés y mejora la calidad del sueño.

3º Favorece la salud ósea y cardiovascular: Mejora la absorción del calcio y fortalece los huesos. Ayuda a mantener una presión arterial saludable.

Por todo ello es recomendable para personas con desgaste articular o dolor en las articulaciones, para prevenir el envejecimiento y para quienes sufren estrés o problemas de sueño.

Resumen: El Hidroferol es un tratamiento eficaz para la deficiencia de vitamina D y problemas óseos, pero debe tomarse con control médico para evitar efectos adversos. El Omega-3 es esencial para la salud general, especialmente el corazón, el cerebro y la inflamación. Puede obtenerse de la dieta o en suplementos, siempre bajo control médico si hay condiciones previas. El colágeno Magnesio es una combinación excelente para la salud de la piel, articulaciones, músculos y huesos. Es ideal para prevenir el envejecimiento y mejorar el bienestar general. Estamos analizando la aportación de creatina, condrosan,...

Más posts sobre suplementos alimenticios.

Cada persona debe consultar su caso con su médico de cabecera.