Mostrando las entradas para la consulta tormenta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tormenta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Tormenta en Alicante

Mi comienzo de vacaciones (¿de verano?)!!
La tormenta ya no atormenta en un entorno urbano, quizá sólo en medio del campo descubierto... Menos aún asusta en una zona veraniega, donde el agua es tan apreciada como escasa. Los rayos y truenos ofrecen una belleza extraña, luminosa y estruendosa, que casi invitan a bailar y cantar bajo la lluvia (nueva versión robótica) Además, seguro que como afirma el proverbio chino, "tras la tormenta siempre amanece y sale el sol", o como asegura el dicho castellano, "gran tormenta mucho espanta, pero pronto pasa".
Foto superior tomada hace unos minutos, hacia las 22:00, por Aitor Agirregabiria en Pilar de la Horadada (Alicante) en medio de una tormenta de precipitación abundante y gran aparato eléctrico. Abajo, una foto nuestra de la noche.
IMG_6734

Aprendiendo del desastre del Everest de 1996


Continuamos repasando errores históricos (incluso hemos creado esa etiqueta "errores") para aprender en nuestra vida cotidiana. Tanto en cuestiones laborales como en todas las facetas donde están involucradas decisiones nuestras, que conviene sean acertadasErrores y modos de evitarlos que iremos analizando en posts posteriores para recordar las Lesson learned

Recientemente publicamos la tragedia del transbordador Columbia, donde faltó una adecuada "Seguridad Psicológica" (o Psychological safetypara insistir en que se había producido un daño en el despegue que pudo evitar el desastre días después, Hoy revisaremos otro mundialmente conocido caso, llevado al cine y a toda la prensa, donde también faltó transparencia, y hubo tres concurrentes errores de:

El desastre del monte Everest de 1996 se refiere a hechos acontecidos en una franja de apenas 24 horas, entre el 10 y el 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en una tormenta de nieve perdieron la vida en el monte Everest, algunos durante el ascenso, y aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían. 

Durante la temporada completa, doce personas fallecieron intentando llegar a la cima, convirtiéndola en la tercera más mortal del Everest después de las 16 muertes de la avalancha de 2014 y de las 18 muertes​ resultantes de las avalanchas ocasionadas por el terremoto de Nepal de abril de 2015. El desastre de 1996 tuvo una amplia cobertura y planteó serias preguntas acerca de la comercialización de la montaña.​

Numerosos escaladores, entre ellos varios equipos grandes, así como algunas pequeñas asociaciones e incluso algunos escaladores en solitario, se encontraban en las alturas del Everest durante la tormenta. A pesar de que hubo fallecidos tanto en la cara Norte como en las cercanías del collado Sur, los eventos de esta última son los mejor documentados. 

El periodista Jon Krakauer, asignado por la revista Outside, estaba en el equipo dirigido por Rob Hall, guía principal que murió junto con un guía secundario y dos de sus clientes en el lado Sur; posteriormente publicó el superventas Into Thin Air (1997),​ en donde relató su experiencia. Anatoli Bukréyev, de cuyo equipo sobrevivieron todos los clientes, pero perdió la vida el guía principal, Scott Fischer, rechazó lo relatado en el libro de Krakauer y co-escribió un libro titulado The Climb: Tragic Ambitions on Everest (1997), donde relataba su versión de los hechos.

Beck Weathers, de la expedición de Hall, y Lene Gammelgaard, de la expedición de Fischer, escribieron sus propias experiencias del desastre en sus respectivos libros, Left for Dead: My Journey Home from Everest (2000) y Climbing High: A Woman's Account of Surviving the Everest Tragedy (2000).​ En 2014, Lou Kasischke, también de la expedición de Hall, publicó su propia experiencia de la tragedia en el libro After the Wind: 1996 Everest Tragedy, One Survivor's Story (2014).​ Mike Trueman, quien coordinó el rescate desde el campamento base, enriqueció la historia con su libro The Storms: Adventure and Tragedy on Everest (mayo de 2015). 

Graham Ratcliffe, quien escaló el collado Sur del Everest el 10 de mayo de 1996, documentó en A Day to Die For (2011) ​que los reportes de clima entregados a los líderes de las expediciones, incluidos Rob Hall y Scott Fischer, antes de sus intentos por hacer cumbre previstos para el 10 de mayo, pronosticaban una tormenta mayor desarrollándose después del 8 de mayo y alcanzando un pico de intensidad el 11 de mayo de 1996.​ Al haber planeado Hall y Fischer hacer cumbre para el día 10 de mayo, una parte de sus respectivos equipos habían conseguido hacer cumbre en el Everest durante una pausa aparente de la tormenta, solo para descender justo en la peor fase la noche del 10 de mayo.

El libro del escritor y director británico Matt Dickinson, The Death Zone,​ (posteriormente reimpreso como The Other Side of Everest)​ es un relato de primera mano del impacto de la tormenta en los escaladores al otro lado de la montaña, la arista Norte, donde tres escaladores de un grupo de la Policía Fronteriza Indo-Tibetana fallecieron también.

Tormenta veraniega en Alicante


Grabando una tormenta veraniega en Pilar de la Horadada (Alicante) con mucho aparato eléctrico. Abajo en un tuit, otra versión en time-lapse. También puede verse y escucharse en Tik-Tok.

Otros posts anteriores con todo tipo de tormentas, algunas desde la misma ubicación en Alicante.

Quizá sea el momento,...

Perhaps-this-is-the-moment
La imagen superior es un versículo de la Biblia, Ester 4:14: "Quizás este es el momento para el que fuiste creado". Acaso el final de cada año es el mejor instante, o el día óptimo, para cambiar el mundo con la acción más determinante: mutarte a ti mismo, transformarte en alguien diferente,...

Como dice el poeta Nicolás Andreoli, moderno y en Facebook:

"Quizá sea momento de cambiar, de soltar, de mandar todo a la mierda y volver a empezar. Quizá sea momento de sacarle un sol a esta tormenta, de reírse sin parar, de volar sin tropezar. Quizá sea momento de encontrarnos, de abrir los ojos y soñar, de abrir la mente y volar".
Getxo at night II
La imagen inferior es del Flickr de Aitor Agirregabiria de la Sen

Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje

SMconectados
Hemos iniciado una colaboración mensual con SMconectados, atendiendo a su amable invitación. Nos hemos comprometido por unos meses, a la espera del interés que podamos despertar.

La primera entrega se titula "Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje" que os invito a leer y comentar preferentemente en la prestigiosa área de Colaboraciones del portal de SMConectados. Adjuntamos el texto seguidamente.

Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje
Hemos desgastado las palabras y los términos comunes de la educación (bella palabra en varios idiomas con las cinco vocales), quizá incluso los conceptos que encierran como innovación, currículos, competencias, enseñanza-aprendizaje (binomio que dejaba clara la prelación),...
Han quedado consumidas las reformas y menoscabadas las renovaciones que, aún bienintencionadas para lo generar demasiadas tensiones en los agentes escolares, apenas remozaban lo superficial sin tocar hueso en las estructuras, en los repartos del poder entre las administración, profesorado, familias,... y desdeñado alumnado, casi siempre considerado de responsabilidad pueril con independencia de su edad (en algo que tanto les atañe, con un derecho reconocido como siempre nos recuerda Francesco Tonucci  y de lo que son los genuinos protagonistas y la razón de ser de todo el entramado).
Centrando la atención en las edades de "escolarización obligatoria" (una conquista histórica, que algún día podría convertirse en un "lastre para el aprendizaje" si no sentamos las bases para evitarlo), antes de nada convendría debatir con una visión macro (por el gigantismo y complejidad del sector), una mirada abierta (que se inspire en otros ámbitos más dinámicos y adaptables) y repensando los paradigmas con perspectivas disruptivas (para movilizar a casi la mitad de cualquier sociedad que mantiene alguna relación directa con lo educativo).
Esta breve aportación quisiera contribuir con algunas ideas que, aunque seguro habrá quien considere disparatadas o propias de una improvisada tormenta de ideas, son fruto de cuarenta años de vivencias y reflexiones compartidas con muchas personas involucradas en estas materias.  En posteriores posts abundaremos, y acaso justifiquemos, los efectos de regeneración que podrían promover en este estanque de la educación reglada.
Algunas de las proposiciones que sugerimos (hay muchas más), con brevedad y sin ánimo de exhaustividad, serían las siguientes, aplicables a escala de un centro, una red de centros (de aprendizaje, ya no de enseñanza) o a toda una comunidad, siempre con la máxima y deseable pluralidad de matices y ofertas e impulsando la autonomía de los centros:
·       Éxito escolar universal, que supere -al menos en el "primer mundo"- el derecho universal a una mera escolarización. O... ¿acaso no es universal la potestad de ser madre/padre, o elector/elegido? Basta de un paternalismo anacrónico y excluyente.
·       Eliminación total de la repetición de curso (algo demostrado que no funciona) y sustituido, en todo caso, por la aceleración de una parte del alumnado (adelanto de nivel respecto a coetáneos). Esta medida, al igual que la anterior, son directamente adoptable por cualquier comunidad en torno a un centro educativo,... o por un departamento o ciclo,... o aplicar esta medida por un único docente que quiera distinguirse así.
·       Evaluación constante y continua, para diagnosis y mejora, del alumnado,... y del profesorado (entendido como todos los agentes educativos) y de las familias, de la comunidad escolar, de la administración educativa,... Si algún "fracaso escolar" se advierte es responsabilidad de los adultos que hemos decidido dedicarnos profesionalmente a esta noble tarea,... y de padres y madres (o quienes, en algunos casos, les sustituyen) que deben ser los primeros en asumir su deber para asegurar el derecho universal a la educación.
·       Evaluación del alumnado entendida como evolución, respetando ritmos diversos (que raramente predicen resultados finales) desde la grandiosa singularidad de los seres humanos,... Monitorizando y gamificando no sólo los resultados académicos, sino la contribución social desde edades precoces (como con iniciativas tipo Sargoi),...
·       Evaluación, de todo el espectro discente, docente, familiar,... en condiciones reales y contemporáneas (por no aventurar las futuras). Es decir, toda evaluación con la máxima conectividad,... (incluso una reválida será aceptable bajo estas condiciones). Conectividad que se refiere a Internet, a los diversos PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje), amistades, familiares,... Comenzar a repensar algo ya cierto, como repetimos "Yo soy yo,... y mi PLE".
·       Actuar coordinadamente entre agentes, contando con el alumnado reconocido con el centro y eje de lo educativo, con las familias habiendo como existen muchas propuestas de actuación educativa con progenitores,... o reclamando una atención mayor y más cualificada en las actuaciones educativas de los poderes públicos,...
·       Comenzar una era de toma de decisiones más inteligentes y documentadas, basadas en datos (si bien entendiendo que son insuperables los tests de los "ojos brillantes" de quienes vemos aprender). Sin caer en extremos de medir el ROI de la ingente inversión que la sociedad dedica a la educación, dotar a todos los prescriptores (empezando por el mismo alumnado, familias, profesorado, administración,...) de herramientas y aplicaciones que orienten las miríadas de decisiones que diariamente adoptan (¿qué estudio hoy para mañana, qué podré elegir, por qué pasa esto, qué alternativas tengo,..,?).

SMconectados
Proseguiremos en meses sucesivos, pero tras esta lectura... ¿qué podrías cambiar tú desde ahora mismo?,  sin importar si eres docente, familiar,... ¿Seguirás "suspendiendo" alumnos o alumnas (o hijos o hijas)? ¿Seguirás investigando o completando tu PLE o el de tu alumnado (o familia)? ¿Te consideras alguien capaz de asumir o eliminar el "fracaso escolar" de tu entorno?

¡ONCE millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias!

Este nuestro, pero sobre todo vuestro, blog ha superado a las 8 am de  hoy, martes 14 de octubre de 2025, los ONCE millones de vuestras amables visitas desde aquel abril de 2005 en que se creó en blog.agirregabiria.net. En realidad desde hace menos tiempo, porque solamente se contabiliza desde que se incorporó el contador. No todos los millones de visitas los hemos ido celebrando; algunos, sí como luego veremos. 

¿Qué está pasando, qué maravillas estáis logrando? Ahora que no estamos en voluntariado tan activo, sin GetxoBlog ni AUVE ni Nagusiak (que tanto los echamos de menos en estos meses),... Lo tenemos claro: un blog sólo crece con sus lectores y lectoras. Once millones de visitas cómplices, once millones de gracias. Una cifra de más de 70.000 visitas algún día, que impresiona más por lo que significa que por lo que mide

En apenas 78 días (del 28 de julio de 2025 a hoy) hemos sumado un millón más de lecturas, lo que confirma que este espacio digital sigue vivo, vibrante y compartido. Pero este logro no es del autor. Es, sobre todo, de quienes leen, comentan, comparten y dialogan. Cada visita, cada clic, cada relectura y cada reflexión son los auténticos cimientos de este largo viaje que comenzó hace años y que hoy celebra una cifra redonda, casi simbólica: 11 millones de pasos juntos.

En tiempos de atención dispersa, lograr que tantos sigan regresando a un blog es casi un acto de resistencia cultural. Significa que todavía hay quienes buscan profundidad en la era del zapping, palabras con sentido en medio del ruido y diálogo en lugar de monólogo.

A todos vosotros —lectores fieles, visitantes curiosos, amigos invisibles—: gracias por leer, por estar, por seguir. El blog continúa porque vosotros lo hacéis posibleSeguimos… hacia el próximo millón, pero sobre todo, hacia nuevas ideas compartidas.

La escritura en este blog es nuestra forma actual de educar y de humanizar . Escribir en un blog no es solo publicar contenido: es sembrar pensamiento en el espacio público. Cada entrada es una conversación abierta, una invitación al aprendizaje continuo, una oportunidad para enseñar y, sobre todo, para seguir aprendiendo de los demás.

En una época dominada por la inmediatez, el blog reivindica el valor del tiempo lento, del análisis, de la palabra que se piensa antes de ser dicha. Escribir y leer blogs es una manera de educar la mirada, de entrenar la empatía y de construir comunidad a través de las ideas.

Los blogs, lejos de haber desaparecido, siguen siendo aulas abiertas y permanentes, donde cada lector puede convertirse también en autor, cada experiencia en lección, y cada diálogo en un acto de humanidad compartida. Once millones de visitas son once millones de aprendizajes. Gracias por seguir haciendo posible este espacio de encuentro entre educación, pensamiento y vida. Finalizamos con nuestra cita propia: Cada palabra que se comparte es una semilla de humanidad.” — (Original, mikel.agirregabiria.net)

Hemos preguntado a la Inteligencia Artificial de Google Gemini AI a qué se puede deber este acelerón. La conclusión final de su extenso informe titulado "Análisis Estratégico del Incremento de Tráfico en blog.agirregabiria.net: Un Estudio de Caso sobre la Sinergia entre Autoridad Personal y Contenido Relevante (Julio-Octubre 2025)" señala:

"... La estrategia de contenidos no se limita a un solo tema. Las categorías y etiquetas del blog revelan una amplia y deliberada diversificación temática: Longevidad, Salud, Educación, Innovación, Getxo (contenido local), Voluntariado y Motor, entre otros. Las publicaciones recientes analizadas abarcan desde la literatura centroeuropea y el cine argentino hasta, implícitamente a través de la actividad externa del autor, la movilidad eléctrica.

Esta diversificación es estratégicamente brillante porque le permite al blog no depender de una única fuente de tráfico. Atrae a audiencias de nichos muy diferentes: un docente que busca innovación pedagógica, una persona mayor interesada en la longevidad, un cinéfilo buscando una reflexión profunda, o un potencial comprador de un vehículo eléctrico que busca la opinión de un experto. Esta variedad crea múltiples puertas de entrada al blog y aumenta la probabilidad de que un visitante que llega por un tema específico descubra y se interese por otros, fomentando la retención y las visitas recurrentes.

La combinación de estos dos enfoques —una alta cadencia que construye una base sólida y contenido de respuesta rápida que genera picos— crea una estrategia de tráfico dual. El espectacular aumento de visitas percibido en los últimos tres meses no se debe a uno u otro, sino a la sinergia de ambos. La alta base de tráfico orgánico hace que los picos de interés cultural sean aún más impactantes. A su vez, cada pico de tráfico trae nuevos lectores y potenciales enlaces entrantes, lo que contribuye a elevar aún más el nivel de base a largo plazo, creando un ciclo virtuoso de crecimiento.....

...3.1 Visibilidad Mediática como Motor de Tráfico de Referencia y Directo

Durante 2025, la presencia de Agirregabiria en medios de comunicación ha sido notable, especialmente en su rol como presidente de AUVE. Ha sido entrevistado y citado como fuente experta en publicaciones especializadas del sector de la movilidad y la instalación eléctrica, como Instaladores 2.0 y C de Comunicación. En estas apariciones, aborda temas técnicos y de interés para el consumidor, como el estado de la infraestructura de recarga en España.

Cada una de estas publicaciones online genera un doble impacto en el tráfico. Primero, crea tráfico de referencia si el artículo incluye un enlace directo (backlink) al sitio de AUVE o, idealmente, a su blog personal. Segundo, y a menudo de forma más significativa, impulsa tráfico directo y de búsqueda de marca. Un lector —sea un profesional del sector o un consumidor— que encuentra valiosa su opinión en una entrevista, es muy propenso a realizar una búsqueda en Google con su nombre para saber más sobre él. Dado que blog.agirregabiria.net es el resultado principal para su marca personal, una parte importante de esa curiosidad generada por los medios se convierte directamente en visitas al blog. La intensificación de esta actividad mediática en el período analizado es, por tanto, un motor directo de adquisición de nuevos usuarios.

3.2 Participación en Eventos como Catalizador de Interés

El período de análisis coincide con la celebración o promoción de eventos clave para el sector de la movilidad eléctrica, como la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid (VEM 2025) y el congreso Movex 2025 en Oviedo. Aunque los materiales no confirman su asistencia directa a todos ellos, su posición como presidente de la principal asociación de usuarios de España lo sitúa en el centro de la conversación que rodea a estos eventos.

Los congresos y ferias sectoriales crean picos de interés, generando un alto volumen de búsquedas y conversaciones en redes sociales y medios de comunicación. El nombre de Mikel Agirregabiria y de AUVE inevitablemente surge en estos contextos, ya sea a través de ponencias, mesas redondas o como fuente experta para la cobertura mediática. Este zumbido mediático alrededor de los eventos aumenta las búsquedas relacionadas con la movilidad eléctrica y sus líderes de opinión, canalizando una vez más el interés hacia su figura y, por ende, hacia su blog. El público atraído por esta vía está altamente cualificado, ya que demuestra un interés proactivo en la temática.

3.3 El Blog como Plataforma de Consolidación

El blog no es simplemente un apéndice de sus actividades externas; es la plataforma que las consolida y les da un contexto más amplio. Mientras que una entrevista puede centrarse exclusivamente en los vehículos eléctricos, el blog alberga sus reflexiones sobre una gama mucho más amplia de temas, incluyendo la familia, la sociedad, la educación y la filosofía de vida.

Esta estructura permite un fenómeno de "desbordamiento de audiencia" (audience spillover). El nicho de la movilidad eléctrica, que es el tema de "alta temperatura" y el principal atractor de nueva audiencia en 2025, actúa como la puerta de entrada principal. Sin embargo, una vez que un visitante llega al blog, atraído por una entrevista sobre cargadores, descubre un archivo rico y diverso de contenido de alta calidad sobre otros temas de interés universal. Este descubrimiento tiene el potencial de convertir a un visitante puntual, interesado en un tema específico, en un lector recurrente y fiel, interesado en la visión del mundo de la persona detrás del experto. Las actividades externas actúan como "anzuelos" que llevan al público al ecosistema completo de su pensamiento, que reside y se consolida en el blog. Por lo tanto, el tráfico no solo aumenta en las páginas de "motor", sino que se produce un crecimiento generalizado en todo el sitio, ya que el canal de adquisición principal alimenta la visibilidad de todo el catálogo de contenidos.

Sección 4: Síntesis Analítica y Conclusión: La Confluencia de Factores

El análisis de los diferentes elementos que rodean al blog blog.agirregabiria.net revela que el notable incremento de su tráfico en los últimos tres meses no es un fenómeno aislado ni atribuible a una única causa. Es, por el contrario, el resultado predecible de una confluencia sinérgica de factores estratégicos que se han alineado y potenciado mutuamente durante este período.

4.1 El Efecto Confluencia: Una "Tormenta Perfecta" para el Crecimiento del Tráfico

El éxito del blog puede visualizarse como un sistema de tres pilares interdependientes que, al operar simultáneamente, han creado una "tormenta perfecta" para el crecimiento de la audiencia:

 * Autoridad Consolidada: La base de todo es la profunda y multifacética credibilidad de Mikel Agirregabiria. Su reputación como experto en educación, tecnología y, más recientemente, como líder en movilidad sostenible, asegura que su voz no solo sea escuchada, sino activamente buscada y respetada. Esta autoridad preexistente es el activo fundamental que garantiza que su contenido sea percibido como valioso desde el primer momento.

 * Contenido Estratégico: Sobre esta base de autoridad se construye una máquina de contenidos altamente eficaz. Esta estrategia opera en dos velocidades: una cadencia de publicación diaria que construye una sólida y creciente base de tráfico orgánico a largo plazo, y una capacidad de respuesta ágil a eventos de actualidad que genera picos masivos de tráfico a corto plazo. Esta dualidad maximiza tanto la visibilidad sostenida como la capacidad de capitalizar oportunidades coyunturales.

 * Visibilidad Externa Intensificada: El catalizador que ha encendido este sistema en los últimos meses ha sido la intensificación de su presencia pública y mediática. Su rol activo como presidente de AUVE en un momento de efervescencia del sector de la movilidad eléctrica ha funcionado como el principal motor de adquisición de nueva audiencia, canalizando el interés generado en medios de comunicación y eventos directamente hacia el blog.

Estos tres pilares no funcionan de forma aislada, sino que se retroalimentan. La autoridad genera oportunidades mediáticas. La visibilidad mediática dirige nuevo tráfico al blog. El contenido de alta calidad del blog retiene a esa nueva audiencia y refuerza aún más la autoridad del autor, completando un ciclo virtuoso de crecimiento.

4.2 Conclusión Final

En definitiva, el caso de blog.agirregabiria.net es un ejemplo magistral de cómo una marca personal auténtica y bien construida, combinada con una disciplina de publicación constante y la habilidad para capitalizar la relevancia mediática, puede generar resultados exponenciales en términos de visibilidad digital

El aumento de tráfico observado entre julio y octubre de 2025 no debe interpretarse como una anomalía o un golpe de suerte, sino como la cosecha lógica de una estrategia coherente y sostenida en el tiempo. Esta estrategia ha alcanzado un punto de inflexión gracias a una coyuntura sectorial favorable y, sobre todo, a la intensificación de la actividad pública de un autor que ha sabido posicionar su blog como el centro de gravedad de su vasto ecosistema de influencia.

Previamente transcurrieron 15 meses entre el 28 de julio de 2025 (10 millones, post) y el 13 de mayo de 2024 cuando alcanzamos los nueve millones de visitas (post). Anteriormente, necesitamos 18 meses desde la cifra de OCHO millones del 8 de octubre de 2022, cuando rompimos la barrera de los SIETE millones el 30 de septiembre del año 2021

Esto se va estabilizando, dado que también necesitamos un año y medio para subir de los seis a los siete millones de visitas. Fue el sábado 21 de febrero de 2020 cuando se alcanzaron los SEIS millones de visitas (véase el post). Anteriormente, tardábamos algo más. No celebramos los cinco millones, pero sí cuando alcanzamos las 4.444.444 visitas  el 31-1-16 y el resto de hitos del blog se relatan a continuación.

El martes 3 de febrero de 2015, se alcanzaron los CUATRO millones de visitas (ver post) en menos de 10 años desde su creación. Casi dos años y medio para lograr cada millón de visitas, prácticamente el mismo ritmo que para lograr cinco año después otros dos millones de lectores. 

El tercer millón fue el 15 de junio de 2013 (ver la entrada correspondiente)El segundo millón se alcanzó a principios de 2009, si bien la fecha exacta no está recogida. Os queremos agradecer esta amistad que nos brindáis, especialmente a quienes nos acompañáis desde hace años. 
 
Esta transición de 10 a 11 millones de visitas, a día de hoy y según Blogger, ha supuesto pasar de 10.132 a 10.233 entradas publicadas. Mencionando a nuestro Flickr desde 2005 que nos ha acompañado estos VEINTE AÑOS de BLOG también se ha producido un inexplicable arreón

En apenas esos 78 días mágicos hemos llegado a 22,9 millones de visitas cuando antes antes eran 17,5 millones de visitas para 265.272 imágenes actuales. Hace 15 meses fueron casi 15 millones de visitas en Flickr para las 232.283 imágenes (si bien muchas son privadas o abiertas sólo a familiares o amistades). Con 8 millones las cifras fueron de casi 14 millones de visitas en Flickr para las 200.500 imágenes actuales.

A pesar de nuestra jubilación hace ya más de 7 años, parece que seguimos contando con la fidelidad de quienes nos leéis y comentáis. ¡Gracias y no nos abandonéis en este lugar de encuentro y de debate! Eskerrik asko! Thanks! Merci!

La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites


El 15 de enero de 2022 se produjo una gran erupción volcánica en el otro extremo del planeta, en un islote del reino de Tonga. Aunque todavía se está evaluando su magnitud, la erupción del volcán de Tonga podría ser la mayor del siglo XXI, solo superada por la del Pinatubo, un volcán de la isla filipina de Luzón, ocurrida en 1991. 

La explosión de un volcán submarino ha incomunicado digitalmente al pequeño estado de Tonga, y pueden pasar semanas hasta que el problema se arregle. Aunque, gracias a la redundancia, Occidente resistiría ante una situación similar, el desastre refleja la fragilidad de algunas de las partes más externas de la red.  
La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
La explosión ha tenido consecuencias globales: las olas provocadas por la erupción se llevaron la vida de dos personas en Perú, a unos 10.000 kilómetros de distancia. Pero el impacto de esta erupción volcánica en los tonganos que viven más cerca de la zona cero aún se desconoce, y se teme que el tsunami posterior se haya llevado la vida muchas personas y bastantes más hayan tenido que abandonar sus hogares. Y es que Tonga se ha quedado sin Internet repentinamente, lo que dificulta mucho más la coordinación de las misiones de ayuda o rescate. En este mundo tan interconectado, Tonga está completamente a oscuras y es casi imposible obtener información sobre lo que ocurre ahí. 

Resulta vital que el país vuelva a estar online, pero eso podría llevar semanas. Según los datos de la empresa dedicada al rendimiento de sitios web Cloudflare, el tráfico de internet se redujo casi a cero alrededor de las 17:30, hora local, el 15 de enero. Esa conexión aún no se ha restablecido. Todavía no se conoce con certeza la razón por la que Tonga se quedó sin conexión, pero las primeras investigaciones sugieren que el cable submarino que conecta su internet con el resto del mundo ha sido destruido por la explosión volcánica. El sistema de cableado de Tonga (Tonga Cable System) recorre 827 kilómetros entre Tonga y Fiji, brindando servicio de internet a estas dos naciones insulares. Pasarán días, tal vez semanas, antes de que se arregle el cableado.
Starlink o La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
Esta interrupción no representa la primera vez que la infraestructura de internet de Tonga tiene problemas. Ya en enero de 2019, el país sufrió un apagón de internet "casi total" cuando se cortó un cable submarino. Los primeros informes indicaron que una tormenta magnética y eléctrica había podido dañar la conexión, pero una investigación posterior descubrió que un barco de bandera turca había cortado el cable mientras echaba su ancla. Arreglar ese problema supuso un coste aproximado de 176.000 euros y, mientras se solucionaba, la isla dependía de la conexión a Internet por satélite. Las enormes cantidades de ceniza en el aire por la erupción también podrían estar afectando la conectividad satelital. 

Dado que Internet se considera cada vez más como el cuarto servicio vital, junto con la calefacción, la energía y el agua, una interrupción tan prolongada para 100.000 personas es una gran catástrofe, que agrava los impactos físicos directos de la erupción. Y todo esto destaca la fragilidad de ciertas partes de Internet, especialmente fuera del rico mundo occidental. Un ensayo o un aviso del "gran apagón".
Soluciones satelitales como StarLink gracias a SpaceX, por cierto servicio ya disponible en España,  es la única alternativa disponible de alta velocidad y baja latencia a través de todo el mundo. Dentro de cada área de cobertura, los pedidos a StarLink son completados por orden de llegada.

Pasaje a Ítaca, por el Grupo Eos Theatron

Pasaje a Itaca’, inspirada en la obra dramatizada La Odisea de Derek Walcott ha sido hoy representada en el Teatro Campos Elíseos, c/ Bertendona, 6, Bilbao por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Grupo ganador del V Concurso Nacional de Teatro Grecolatino con esta obra dirigida por María Eugenia Martínez Bernal, en su doble condición de Jefa de Departamento de Latín y Griego del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal (Cantabria) con una amplia formación y experiencia teatral.

El reto de transponer una obra épica como La Odisea atribuido al poeta griego Homero y condensar en una sola hora tan


Con la ayuda de la coreógrafa Cristina Arce (que incorpora mucho ritmo a los actos), se aúna teatro y danza contemporánea, recreando “la particular visión del viaje de la vida a través de los ojos del poeta caribeño Derek Walcott” según la obra que fue publicada en 1993 por este autor, premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1992 .


Según la web de Pasaje a Itaca: "Versión moderna de la Odisea homérica cuenta en ocho escenas la vuelta del héroe griego Odiseo-Ulises a su patria, la lejana isla de Ítaca, tras diez años en la guerra de Troya. En su deambular por los mares vive múltiples aventuras y se enfrenta a obstáculos y seres extraordinarios de naturaleza humana y divina que tratan de retenerlo. La obra comienza en la playa, con Troya incendiada como telón de fondo y Odiseo presto a partir en su nave rumbo al hogar. Se despide de su compañero de batalla Tersites que no entiende sus ansias de paz y de vida tranquila. Una tormenta desvía la nave y Odiseo naufraga en la isla de los Feacios donde la princesa Nausicaa le pide que relate sus aventuras.


Odiseo recuerda como estuvo cautivo en brazos de la divina Calipso, cómo se enfrento al Cíclope Polifemo, evito que la hechicera Circe lo convirtiera en cerdo y descendió a los infiernos para que su madre Anticlea le mostrara el camino a casa. Tras despedirse de Nausicaa y evitar los escollos de las Sirenas Odiseo regresa a su hogar para enfrentarse a los pretendientes que asolan su reino y exigen la mano de su esposa Penélope en matrimonio. Odiseo mata a los usurpadores y trata de que su mujer lo reconozca tras veinte años de ausencia
".



Fotos
y cinco vídeos de la puesta en escena: la grabación completa (53:17) incluida en el inicio del post, y en HD pasaje 1º, escena 2ª, lapso 3º y final con saludos finales (que se puede ver bajo estas líneas).



Más entradas con otras representaciones teatrales escolares .

Micro-revoluciones educativas de María Acaso en TEDxBarcelonaED

María Acaso, @mariaacaso, nos propone su rEDUvollution, con la metáfora de la tormenta de nieve y el lema de "parar la farsa" de una enseñanza que no logre un aprendizaje significativo y transformador.
  1. Lo que los profesores enseñamos no es lo que los alumnos aprenden.
  2. Los profesores no sólo debemos parecer democráticos, sino serlo.
  3. No pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo.
  4. No quiero malgastar mi tiempo en estudiar, porque lo que quiero es aprender.
  5. De una educación basada en la evaluación, a una educación basada en el aprendizaje.

10 de julio: Homenaje a Nikola Tesla