Mostrando las entradas para la consulta "La Manga" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "La Manga" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Lecciones del apagón o blackout del 28 de abril de 2025

Abajo explicamos qué es un blackout, apagón o cero eléctrico. Ahora comentaremos nuestras impresiones tras esa experiencia, que vivimos estando en un hotel (post previo) en la Manga del Mar Menos (Murcia):
  • Nos sorprendió que el hotel, cuatro estrellas pero nada excepcional, tuviese generadores que le permitieron seguir con total normalidad desde el servicio de cocina a todo lo demás. La pérdida de electricidad ni se notó en las doce horas que duró en la zona. 
  • Excepto en los casos de las numerosas personas electrodependientes, situaciones de transporte colectivo de larga distancia (que se puede comprobar que está electrificado), situaciones médicas,... para gran parte de la gente normal fue más limitante la pérdida de conexión (más de datos que de telefonía) que la falta de suministro eléctrico.
  • Gran parte de los problemas de viajes a pie, recogida de menores,... se hubiesen solucionado con una telefonía móvil que hubiese aguantado más horas. Al respecto, no todas las operadoras se comportaron igual y Vodafone (la nuestra) fue la mejor. Otro aspecto a valorar al elegir. Próximamente la conexión vía satélite podrá solventar estos casos.
  • Por si no resultara obvio previamente, este “cero eléctriconos alerta que ha llegado la hora de las baterías. A todos los niveles, desde grandes instalaciones que den estabilidad, firmeza y sincronización a las energías renovables (clave de nuestra soberanía energética que algunos patrioteros olvidan por sus intereses opacos, hasta baterías de autoconsumo -mejor no dependientes de la corriente-, sistemas V2H (Vehicle To Home) para alimentar en hogar desde el vehículo eléctrico a batería (BEV), o simples linternas o pequeñas baterías recargables con el sol,...
  • La máxima lección ha sido la educación y civismo que ha demostrado ejemplarmente la ciudadanía, dejando en evidencia a algunos pésimos políticos que requerían, nada menos que el ejército, patrullara por las calles.
  • Post en elaboración,...
España y Portugal sufren un apagón histórico: un “cero” eléctrico deja a millones sin suministro El 28 de abril de 2025, a las 12:32 horas, la Península Ibérica experimentó un apagón sin precedentes debido a un “cero energético”, una caída total de tensión en el sistema eléctrico. Este evento de “cero eléctrico” dejó sin electricidad a millones de personas en España y Portugal, afectando infraestructuras clave como hospitales, aeropuertos y redes de transporte. La recuperación del suministro fue progresiva, alcanzando el 99% a las 6:00 del día siguiente. 

Las causas exactas aún están bajo investigación, aunque se descartan ciberataques y fenómenos meteorológicos extremos. Este incidente ha generado tensiones diplomáticas y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico ibérico. Un blackout, apagón o cero eléctrico en el sistema eléctrico se refiere a una interrupción total o parcial del suministro de energía eléctrica en una zona determinada.

Un apagón eléctrico (en inglés, blackout) es la pérdida repentina del suministro eléctrico en una región. Puede ser causado por diversos factores, como fallos técnicos, desastres naturales, sobrecargas en la red o incluso ciberataques. Los apagones pueden ser locales o afectar a áreas extensas, dependiendo de la magnitud del problema. ¿Qué significa un “cero” en el sistema eléctrico? En el contexto de sistemas eléctricos, un “cero” se refiere a una situación en la que la tensión eléctrica cae a cero en una parte significativa de la red, provocando una interrupción completa del suministro. Este fenómeno puede deberse a una pérdida súbita de generación eléctrica o a desequilibrios críticos en la red.

¿Por qué tarda tanto en recuperarse? La recuperación de un “cero” es compleja porque implica reconstruir la red desde cero, sincronizando cuidadosamente la generación y el consumo para evitar nuevos desequilibrios. Este proceso puede llevar varias horas, dependiendo de la extensión del apagón y de las condiciones de la red. 

Este evento desconectó a España del sistema eléctrico europeo, afectando gravemente infraestructuras clave como aeropuertos, redes de transporte ferroviarias y metro, hospitales, semáforos y establecimientos comerciales. Además, la desconexión provocó la pérdida de Internet y datos móviles en muchas zonas, perjudicando las comunicaciones. 

¿Qué significa un “cero” en el sistema eléctrico? En el contexto de sistemas eléctricos, un “cero” se refiere a una situación en la que la tensión eléctrica cae a cero en una parte significativa de la red, provocando una interrupción completa del suministro. Este fenómeno puede deberse a una pérdida súbita de generación eléctrica o a desequilibrios críticos en la red.

Hotel Doblemar: Del lujo de los ´70 al renacimiento turístico

El Hotel Doblemar, inaugurado en 1978 por el empresario Tomás Maestre, se erigió como un símbolo del auge turístico en La Manga del Mar Menor durante las décadas de 1970 y 1980. Con 510 habitaciones, se convirtió en el hotel más grande de la Región de Murcia, destacando por su diseño moderno y la inclusión de un casino, aprovechando la reciente legalización del juego en España. 

A lo largo de los años, el Doblemar fue testigo de la evolución del turismo en la zona, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, enfrentó desafíos significativos, incluyendo problemas estructurales que llevaron a su venta en 1975 y un cierre temporal en 2014 debido a dificultades financieras. 

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió y rehabilitó el establecimiento, invirtiendo 16 millones de euros y generando 140 empleos directos. Reabierto como AluaSun Doblemar, el hotel ha recuperado su posición como un referente del turismo vacacional en La Manga, adaptándose a las nuevas demandas del sector y contribuyendo a la revitalización de la zona. 

Su historia refleja tanto el auge turístico de la zona como los desafíos del desarrollo urbanístico. A mediados de la década de 1970, el empresario Tomás Maestre impulsó la construcción de dos hoteles gemelos: el Doblemar y el Lagomar, ambos de once plantas y categoría de cuatro estrellas. 

Estos proyectos buscaban aumentar significativamente la capacidad hotelera de La Manga, aportando casi 2.000 camas adicionales. Sin embargo, defectos en la construcción llevaron a Maestre a vender ambos hoteles en 1975 y a entablar un prolongado litigio con la empresa constructora Dragados y Construcciones. 

El Hotel Doblemar fue inaugurado el 26 de noviembre de 1978, coincidiendo con la legalización del juego en España en 1977. Aprovechando esta nueva legislación, el hotel albergó un casino, convirtiéndose en un atractivo adicional para los visitantes. Durante sus primeros años, el Doblemar fue un símbolo de lujo y modernidad, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. 

Con capacidad de 510 habitaciones, fue el hotel más grande de la Región de Murcia. Situado en la vertiente del Mar Menor, en el kilómetro 7 de la Gran Vía de La Manga. Contaba con un casino, galerías comerciales y otros servicios que lo posicionaban como un referente turístico. En 2014, el hotel cerró sus puertas debido a problemas financieros de la cadena Husa, que gestionaba el establecimiento. La falta de inversión en mantenimiento y mejoras llevó al cierre durante la temporada alta de ese año.

En 2016, la cadena Roc Hoteles adquirió el Doblemar, invirtiendo 16 millones de euros en su rehabilitación. La reapertura del hotel supuso la creación de 140 empleos directos y la revitalización de una zona clave para el turismo en La Manga. Tras su renovación, el hotel opera bajo el nombre Aluasun Doblemar, ofreciendo servicios orientados al turismo vacacional familiar e internacional. Frente al hotel, existían galerías comerciales que, con el paso del tiempo, quedaron en desuso y fueron declaradas en ruina. En 2024, el Ayuntamiento de San Javier inició su demolición para recuperar espacios públicos y mejorar la accesibilidad a la playa desde la Gran Vía.

El Hotel Doblemar representa una parte significativa de la historia turística de La Manga del Mar Menor (post previo), reflejando tanto su esplendor pasado como los esfuerzos actuales por adaptarse a las nuevas demandas del sector y preservar el entorno natural.

Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)

La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts) es una franja de arena estrecha y alargada que separa el Mar Menor (una gran laguna salada) del Mar Mediterráneo. Tiene unos 22 kilómetros de largo y su anchura varía entre 100 y 1.200 metros. Esta formación natural es única en Europa. 

Orígenes geológicos: Hace miles de años, la zona era una bahía abierta al Mediterráneo. Pero con el tiempo, las corrientes marinas y los sedimentos fueron formando una serie de bancos de arena, que terminaron cerrando la bahía casi por completo, dando origen al Mar Menor. Solo quedó comunicación con el Mediterráneo a través de canales naturales llamados golas

Época antigua: Los romanos ya conocían el Mar Menor, al que llamaban “Lacus Spartarius”. Usaban la zona para pescar y extraer sal. Más tarde, en la Edad Media, la zona estaba casi despoblada, solo usada por pescadores y pastores. 

Siglos XIX y XX: Hasta mediados del siglo XX, La Manga era un territorio prácticamente virgen, cubierto de dunas y vegetación silvestre. Se accedía en barca o con dificultad. En los años 1960 empezó su transformación radical. El empresario Tomás Maestre lideró un proyecto de urbanización para convertir La Manga en un gran destino turístico, con hoteles, apartamentos, puertos deportivos (como el famoso Puerto Tomás Maestre) y avenidas. 

Hoy en día: La Manga es uno de los destinos turísticos más importantes de Murcia y del sureste de España, famosa por sus playas tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo. También enfrenta desafíos medioambientales serios debido al desarrollo intensivo y la contaminación del Mar Menor, lo que ha generado gran preocupación en los últimos años.

Cómo La Manga del Mar Menor se transformó en un gran destino turístico por etapas. La transformación turística (años 1950-1970) Hasta mediados del siglo XX, La Manga era una lengua de tierra aislada, llena de dunas, matorrales, alguna torre de vigilancia costera (como la Torre del Charco o Torre de La Encañizada), y utilizada solo por pescadores que practicaban técnicas tradicionales como la pesca de encañizadas (redes fijas en el agua para capturar peces). 
El gran cambio comenzó en 1961, cuando el Estado encargó la ordenación del territorio a la empresa La Manga Campo de Golf S.A., dirigida por el promotor murciano Tomás Maestre Aznar. Él tuvo una visión muy clara: convertir aquella franja salvaje en una especie de “Costa Azul” española. En esos primeros veranos, los turistas llegaban a veces en jeep o coche descapotable porque las primeras carreteras eran de tierra y arena, ¡y muchas veces se atascaban! 

Algunas acciones clave fueron: 
- Urbanización masiva: Se trazaron carreteras, se parcelaron terrenos para construir apartamentos, chalets, hoteles y centros comerciales. 
- Infraestructuras nuevas: Se construyó la carretera principal que recorre La Manga de norte a sur, lo que permitió el acceso fácil en coche. También se diseñaron paseos marítimos y zonas verdes. 
- Puerto deportivo Tomás Maestre: Inaugurado en 1973, permitió el acceso de embarcaciones al Mar Menor desde el Mediterráneo, reforzando la oferta de turismo náutico. 
- Campo de golf: Muy cerca, en Los Belones, se creó el La Manga Club Resort, inaugurado en 1972, con hoteles de lujo, campos de golf de nivel internacional y villas, atrayendo a turistas de alto nivel adquisitivo, incluidos británicos y alemanes. 
- Campañas de promoción: Se lanzó una intensa campaña de marketing nacional e internacional para vender la imagen de La Manga como “paraíso de sol y playa”. 

Durante los años 70 y 80, La Manga se consolidó como un destino veraniego muy popular entre familias españolas, especialmente de Madrid y Murcia, pero también empezó a atraer turismo extranjero. Era una época dorada: playas casi interminables, temperaturas suaves, dos mares a elegir para bañarse, deportes acuáticos, pesca, vela, golf, vida nocturna… 

El desarrollo rápido trajo también efectos negativos: Se alteraron ecosistemas de dunas y humedales. Hubo sobreexplotación urbanística, sin suficiente planificación ecológica. El Mar Menor empezó a mostrar signos de deterioro debido a la presión turística, vertidos agrícolas y construcciones. 

La conversión de La Manga en destino turístico fue una de las operaciones de urbanización más grandes de la costa mediterránea española en el siglo XX. Cambió totalmente la naturaleza del lugar, lo modernizó, lo popularizó… pero también dejó problemas medioambientales con los que aún hoy se lucha. 

Los primeros hoteles en La Manga.  Cuando empezó la urbanización en los años 60, los primeros hoteles surgieron para alojar a los primeros turistas que llegaban atraídos por el “nuevo paraíso”. Algunos de los más importantes fueron: 

- Hotel Galúa (inaugurado en 1967): Uno de los hoteles más emblemáticos de La Manga. Situado en una pequeña península que entra en el mar, tiene vistas impresionantes al Mediterráneo. Era un hotel moderno para la época, con piscina, terrazas frente al mar y acceso directo a la playa. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de los primeros tiempos turísticos. 
- Hotel Entremares (apertura a finales de los 60): Situado justo en la entrada norte de La Manga, entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Se pensó como un hotel de salud y bienestar, muy avanzado para su tiempo, con tratamientos de talasoterapia (terapia marina). Post previo.
- Hotel Doblemar (inaugurado en los años 70): Otro hotel histórico, situado en una zona amplia de playa en el Mar Menor, pensado para grandes grupos familiares y turistas europeos. Post siguiente.

Además, empezaron a construirse urbanizaciones y pequeños apartamentos turísticos, como Euromanga, Villas Caravaning, y más tarde La Manga Club (que aunque está un poco hacia el interior, estaba totalmente vinculado al boom de La Manga). 

Post en elaboración. A completar en las próximas horas.

Viajes desde La Manga (Murcia)

La Manga del Mar Menor, en la Región de Murcia, es un destino turístico único que ofrece una combinación de playas, naturaleza, actividades náuticas y una vibrante vida nocturna. A continuación, te presento un resumen de lo mejor que puedes visitar y hacer en esta zona:

🏖️ Playas y Naturaleza

Playa de Veneziola: Ubicada en el extremo norte de La Manga, esta playa destaca por su tranquilidad y aguas cristalinas. Cala del Pino: Una pequeña cala rodeada de pinos, ideal para familias y para disfrutar de un entorno más íntimo. Parque Regional de Calblanque: Situado cerca de La Manga, este parque natural ofrece playas vírgenes, dunas y senderos para los amantes de la naturaleza.

🌅 Miradores y Lugares Emblemáticos

Mirador de Monte Blanco:  Ofrece vistas panorámicas del Mar Menor y del Mediterráneo, siendo un lugar perfecto para contemplar el paisaje. Puente de la Risa (nuestras imágenes): Un puente con una inclinación peculiar que se ha convertido en una atracción turística por su diseño y las sensaciones que provoca al cruzarlo. La Veneciola: Una urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia, ofreciendo un entorno pintoresco y único.

🚤 Actividades Náuticas y Excursiones

Deportes acuáticos: La Manga es ideal para practicar vela, windsurf, kitesurf, piragüismo y paddle surf, gracias a sus condiciones climáticas y a la presencia de escuelas especializadas. Paseos en barco: Se ofrecen excursiones en barco por el Mar Menor y el Mediterráneo, incluyendo visitas a la Isla Grosa y El Farallón, dos islas volcánicas de gran valor ecológico.

🛍️ Ocio y Vida Nocturna

Puerto Deportivo Tomás Maestre: Un puerto deportivo que cuenta con una amplia oferta de restaurantes, bares y tiendas, siendo un lugar animado para pasear y disfrutar del ambiente. Plaza Bohemia y El Zoco:  Dos zonas comerciales y de ocio donde encontrarás una gran variedad de locales, desde tiendas hasta bares y discotecas, ideales para disfrutar de la vida nocturna.
Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)

La La Manga del Mar Menor es un destino que combina relax, naturaleza y diversión. Os sugerimos este itinerario en tres días: 

Primer día: Escapada exprés imprescindible.

Mañana: Playa de Levante: Comienza el día con un baño en esta playa de arena dorada y aguas cristalinas. Mirador de Monte Blanco: Disfruta de vistas panorámicas del Mar Menor y el Mediterráneo. Tarde: Puerto Deportivo Tomás Maestre: Pasea por el puerto, disfruta de la gastronomía local y contempla los barcos. Puente de la Risa: Cruza este peculiar puente y disfruta de su singular diseño. Noche: Cena en La Manga: Prueba platos típicos como el caldero del Mar Menor en alguno de los restaurantes locales.

Segundo día: Para un fin de semana relajante

Parque Regional de Calblanque. Explora este parque natural con playas vírgenes y senderos entre duna. Cala del Pino. Relájate en esta cala rodeada de pinos, ideal para familiaLa Veneciola. Visita esta urbanización con canales navegables que recuerda a Venecia.

Tercer 3 día: Para una experiencia completa

Excursión en barco:  Realiza una excursión en barco por el Mar Menor y visita la Isla Grosa y El Farallón. Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar:  Observa flamencos y otras aves en este humedal protegido. Atardecer en la Playa de Veneziola:  Disfruta de un atardecer tranquilo en esta playa ubicada en el extremo norte de La Manga.

Algo de lo que hemos aprendido en 2024

No ha sido nada habitual en este blog que algunas personas aún leen, pero -será porque nos hacemos mayores- en esta fin de años haremos alguna selección de lo vivido. Primero haremos un resumen de memoria, enlazando con posts que hagan referencia a lo citado.

- Hemos logrado lo que nos propusimos, aunque no encuentre el momento en el que lo explicitamos, nuestra promesa y compromiso de publicar un post diario con lo vivido, lo aprendido o lo amado en cada uno de los 365 días de 2024. Es el espíritu blogger que forma parte de nuestro personal Ikigai
- En este periódico-blog que diariamente escribimos este año han sido frecuentes noticias sobre Inteligencia Artificial (AI), libros, ajedrez, viajes, salud, matemáticas, ciencia, física (cuántica, sobre todo), historia de distintas asociaciones,… 
- Toda la familia y amistades van creciendo, al menos en edad, y nuestros nietos en tamaño y aspiraciones. Verlos crecer, acompañarlos en sus tareas, sentir sus demandas y apreciar sus esfuerzos es la mayor felicidad.
- Ha sido un año marcado por un viaje especial, a Estados Unidos, doce años después del anterior que fue en 2012. Interesante y que ha condicionado el calendario del verano.
- Ha habido otros viajes, a La Manga que redescubrimos o a Hortigüela, y hemos recibido muy queridas visitas viajeras que también han sido memorables.
- Hemos cerrado algunos proyectos tras años de recorrido como GetxoBlog (tras 16 años) o InTertulia (con 4 años). Era preciso para no dejarlos acabar sin un evento de cierre. También el tema AUVE queda para la historia pasada.
- Hemos puesto en barbecho la atención a la temática de longevidad y esperanza de vida, tras algunos conferencias en enero y febrero de este 2024, y una reunión con la Alcaldesa de Getxo. 
- Parece, con todo lo anterior, que nuestra cabecera que va de longevidad a motor, ha quedado poco contribuida (apenas enriquecida) siendo autocríticos. 
- Puede ser que nuestra vida, pronto Carmen también será septuagenaria, se va retirando de la vida pública,... y recogiéndose en la esfera más familiar.
- Estamos tratando de alentar una iniciativa, con la etiqueta provisional de QuantHumanity, reuniendo personas y experiencia de varios grupos de voluntariado.
- Hemos entendido, una vez más pero cada vez con más claridad, que lo importante, lo que nos hace ser humanos, es lo que damos, lo que amamos, lo que ayudamos a aprender, lo que aportamos, lo que legamos,...

Récords de Anillos Apple Watch Series 9: 1233, 138, 16

Nuestro Apple Watch Series 9 propone tres adictivos anillos: Movimiento, Ejercicio y De Pie. Una sola meta: cerrarlos cada día. Cuando se descubre lo fácil y divertido que es llevar una vida más sana, es algo que revisas a todas horas. Y precisamente para eso está la app Actividad del Apple Watch

El círculo rosa-rojo de Moverse muestra cuántas kilocalorías activas has quemado en actividad al día. Como todos los objetivos actualmente pueden modificarse por el usuario, adaptándose a su nivel de movimiento al día (en nuestro caso y momento está puesto en 620 Kcal). Máximo hasta la fecha: 1233 con largos en piscina en La Manga, Cartagena (Murcia) el miércoles 17-4-24. 
Anillos Apple Watch Series 9 18-3-24
El círculo verde de Ejercicio muestra cuántos minutos de actividad intensa has realizado. El anillo verde mide el número de minutos en que has estado activo por un nivel igual o superior a un paseo vigoroso. El objetivo actual es alcanzar 60 minutos al día. Máximo hasta la fecha: 138 con paseos en Getxo (Bizkaia) el lunes 18-3-24. 
Anillos Apple Watch Series 9 28-5-24 Paseo por la Torre
El círculo azul de Pararse muestra cuántas veces en el día te has quedado de pie y te has movido por al menos un minuto por hora. El objetivo actual lo hemos puesto en alcanzar 12 veces en 12 horas distintas. Te anima a moverte cuando llevas muchas horas sentado. Máximo hasta la fecha: 16 hoy martes 28-5-24 en Pilar de la Horadada (Murcia). 

Son valores de uso interno, modestos pero que motivan a la superación personal, que miden la lucha contra el sedentarismo de un septuagenario urbanita. Otros valores intermedios que muestran el avance en imágenes,... Más posts nuestros sobre el Apple Watch Series 9.

Café asiático, un delicioso invento de Cartagena

Aunque somos abstemios a ultranza y a rajatabla, hoy hablaremos de una bebida con alcohol (algo siempre negativo para la salud), por razones de turismo y algo de gastronomía. También porque despierta recuerdos infantiles: Creíamos que el Licor 43 se producía en la Destilería Acha de Amurrio (pero era el Karpy, otro licor clásico de origen vasco), pueblo alavés donde nació nuestra madre y donde pasé un verano inolvidable.

Finalmente porque el número primo 43 es otro de nuestros preferidos (como el número 73,...). El Licor 43 es un producto en cuya denominación entra una cifra, parece que porque es el número de sus ingredientes,… Ya en 2022 tuvimos noticia de esta curiosidad gracias a la murciana Teresa Villescas en una desvirtualización de AUVE,... 

El Café Asiático es una bebida típica de la ciudad de Cartagena, en la región de Murcia, España. Aunque no tiene origen asiático, su nombre se debe a la historia de su creación y a los ingredientes que lo componen. El Café Asiático es una deliciosa combinación de sabores: el amargor del café se equilibra con la dulzura del licor y la fragancia de la canela. ¡Es perfecto para disfrutar después de una buena comida!

El origen de la receta es discutido, según la Wikipedia. Tradicionalmente se ha considerado que fue ideada en 1947 por Pedro Conesa Ortega en su establecimiento de El Albujón, el bar Pedrín,​ que sostenía que el asiático se hizo en el bar porque la gente que venía de paso pedía el carajillo. Pedrín por aquellos años mezcló el carajillo con el belmonte, le añadió canela y creó el asiático, señala. También aclara que la receta, en su origen, no incluía el Licor 43.

En 2019 fue publicado un libro en el que Juan Ignacio Ferrández y Ángel Vicente Roig adujeron, aportando una prueba documental, que al menos siete años antes el producto ya era servido en locales del centro histórico de Cartagena.

La razón del nombre «asiático» ha dado lugar también a diversas teorías, como la que sostiene que debe su nombre a la emulación del nombre «ruso» que se había dado a otra bebida surgida en una población cercana,​ o la que afirma que «ruso» era precisamente su denominación original, pero que debido a sus connotaciones políticas durante la dictadura franquista –al asociarse a la Rusia soviética– fue cambiado a «asiático».

Café Asiático: la receta. from Rafa Marín Video on Vimeo.

Esta la receta básica para preparar un auténtico Café Asiático.  Ingredientes: 
  • Café: Un espresso o café expreso fuerte. 
  • Licor 43: Un licor dulce y aromático con sabor a vainilla y especias, cuya fábrica principal está en el Acceso Este a Cartagena, en el polígono industrial de Los Camachos, visible desde la autovía de Cartagena a La Manga del Mar Menor y de aspecto llamativo multicolor barrado
  • (Coñac o brandy adicional optativo, pero innecesario).
  • Azúcar: Al gusto. 
  • Granos de café: Para decorar. 
  • Canela en polvo: Para decorar. 
  • Cáscara o rayaduras de limón: Para decorar. 
Preparación: Prepara un espresso fuerte. En una taza o vaso resistente al calor, añade una medida de Licor 43 (aproximadamente 30 ml). Agrega el espresso caliente sobre el Licor 43. Endulza al gusto con azúcar. Decora con un poco de canela en polvo y una tira de cáscara de limón. 
Café asiático, un invento de Cartagena
Álbum de imágenes de una caja con la típica copa del Café Asiático.

El histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga

El Hotel Entremares, inaugurado el 8 de julio de 1966 (aunque a veces dicen el 6-6-66), marcó un hito en la historia de La Manga del Mar Menor  en Murcia (otros posts). Este complejo hotelero de máxima categoría se erigió en la entrada de La Manga, kilómetro1, a escasos metros de las primeras edificaciones ya construidas.

Veamos algunos detalles interesantes sobre su creación y relevancia: El Entremares ocupaba una superficie de 17.000 metros cuadrados y estaba estratégicamente situado a orillas del mar. Su construcción representó una apuesta económica significativa del Régimen, y la prensa de la época destacó su importancia internacional. El hotel contaba con 112 habitaciones, un embarcadero y un campo de deportes. Su costo total ascendió a 75 millones de pesetas. Durante la inauguración, el subsecretario de Turismo, Antonio García Rodríguez-Acosta, afirmó que el Estado español había recaudado unos mil millones de dólares en 1965 para equilibrar la balanza de pagos. 

Esto convirtió el proyecto de Tomás Maestre Aznar (el promotor de La Manga) en una verdadera “razón de Estado” para el régimen. Aquel Entremares (reportaje) y otros hoteles históricos en La Manga contribuyeron al desarrollo económico y arquitectónico de la zona, dejando una huella perdurable en su entorno. 
Histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
Lo mejor es su ubicación en primera línea de playa.

Su impacto significativo en el turismo de La Manga del Mar Menor:
  • Atracción de Turistas: El Entremares, al ser un hotel de máxima categoría, atrajo a turistas nacionales e internacionales. Su ubicación estratégica a orillas del mar y su infraestructura de calidad lo convirtieron en un destino atractivo para los viajeros. 
  • Desarrollo Económico: La construcción y operación del Entremares generaron empleos y estimularon la economía local. Además, su presencia impulsó el crecimiento de otros negocios relacionados con el turismo en la zona. 
  • Promoción de La Manga: El Entremares se convirtió en un ícono arquitectónico y turístico. Su inauguración en 1966 fue ampliamente cubierta por la prensa, lo que contribuyó a la promoción de La Manga como un destino de vacaciones. 
  • Referente para otros Hoteles: La existencia del Entremares inspiró a otros hoteles y complejos turísticos a establecerse en la región. Su éxito demostró que La Manga tenía potencial para atraer a visitantes exigentes. En resumen, el Hotel Entremares dejó una huella perdurable en la historia de La Manga, influyendo positivamente en su desarrollo turístico y económico. 🌴🏨
    Vistas desde el histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
El Hotel Entremares no solo dejó una huella arquitectónica y económica en La Manga del Mar Menor, sino que también tuvo un impacto social significativo:
  • Prestigio y Elegancia: El Entremares se convirtió en un símbolo de prestigio y elegancia. Su construcción y diseño moderno atrajeron a una clientela selecta, incluyendo a personalidades destacadas de la época. La presencia del hotel en La Manga elevó el estatus de la región como un destino de lujo. 
  • Encuentro de Culturas: El Entremares fue un punto de encuentro para personas de diferentes nacionalidades y culturas. Turistas, empresarios y artistas se congregaban en sus instalaciones, creando un ambiente cosmopolita y enriquecedor. 
  • Eventos Sociales y Culturales: El hotel albergó numerosos eventos sociales, como recepciones, bailes y cenas de gala. Además, se realizaron exposiciones de arte y conciertos en sus espacios. Estas actividades contribuyeron a la vida cultural y social de La Manga. 
  • Empleo y Formación: La apertura del Entremares generó empleos directos e indirectos para la comunidad local. Muchos residentes encontraron trabajo en el hotel, lo que mejoró su calidad de vida. Además, se ofrecieron oportunidades de formación y capacitación en hospitalidad y turismo. 
  • Legado Duradero: Aunque el Entremares ya no existe en su forma original, su legado perdura en la memoria colectiva de La Manga. Las historias compartidas por quienes vivieron o trabajaron en el hotel continúan inspirando a las generaciones actuales. En resumen, el Hotel Entremares no solo fue un edificio imponente, sino también un espacio donde se entrelazaron vidas, culturas y experiencias, dejando una marca imborrable en la historia social de La Manga.
Histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga

Álbum de imágenes actuales del Hotel Entremares.

Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)

No es la primera vez que visitamos el Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia). Y esperamos que tampoco sea la última. Pero jamás la hemos atravesado con el coche. Antes estaba peor asfaltada y, ahora, el Tesla Model 3 no es amigo de los desniveles. El Puente de la Risa, ubicado en La Manga del Mar Menor, es una construcción icónica que atrae tanto a lugareños como a visitantes. Se encuentra en el Polígono Veneziola C, en San Javier, Región de Murcia, España. Su dirección exacta es Avd. Gran Vía de La Manga, km 18. 

Recibe su curioso nombre debido a una sensación inusual que experimentan quienes lo cruzan en vehículo. La pronunciada pendiente del puente provoca una especie de ingravidez o “vacío en el estómago”, lo que a menudo desencadena risas espontáneas. De Estilo Veneciano, fue construido en 1978, a imagen de los típicos puentes venecianos. La idea detrás de su construcción era emular una pequeña Venecia residencial en La Manga. 

El Puente de la Risa cruza la Gola del Charco, un canal que atraviesa La Manga. Su singularidad y la experiencia divertida que ofrece lo han convertido en un punto de referencia en la zona. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar La Manga, te invito a cruzar el Puente de la Risa y experimentar esa sensación inusual que provoca sonrisas. ¡Es un lugar verdaderamente único! 
Puente de la Risa, km 18 de La Manga 

Incluso  cuenta con una leyenda: En una noche de luna llena, un anciano pescador llamado Don Manuel se encontraba en el Puente de la Risa. Don Manuel era conocido por su amor por el mar y su profundo respeto por las criaturas que lo habitaban. En esa noche especial, mientras observaba las aguas tranquilas de la Gola del Charco, vio algo inusual: una hermosa sirena sentada en una roca, cantando una melodía triste. La sirena tenía cabellos dorados y ojos del color del mar profundo. 

Don Manuel, cautivado por la belleza de la sirena, se acercó con cuidado. La sirena dejó de cantar y lo miró con ojos tristes. “¿Por qué estás tan triste, hermosa criatura?” preguntó Don Manuel. La sirena suspiró y le contó su historia: “Soy Marina, la última de mi especie de sirenas. Nuestra gente solía vivir en armonía con los humanos, pero con el tiempo, la codicia y la destrucción del medio ambiente nos llevaron al borde de la extinción. Ahora, estoy sola y mi canto es mi única compañía”. 

El pescador sintió compasión por Marina y prometió ayudarla. “¿Qué puedo hacer por ti?” preguntó. Marina sonrió y dijo: “Necesito que alguien me escuche cantar. Mi canto tiene el poder de sanar corazones rotos y traer alegría a quienes lo escuchan”. Don Manuel pasó muchas noches en el puente, escuchando el canto de Marina. La gente comenzó a notar su risa contagiosa y su espíritu alegre. El puente se convirtió en un lugar de encuentro para aquellos que necesitaban un poco de alegría en sus vidas. Desde entonces, el Puente de la Risa se ha asociado con la risa y la felicidad. Se dice que si cruzas el puente con una sonrisa sincera, Marina te bendecirá con buena fortuna y alegría duradera. 

Museo Fundación Boyer Tresaco, una sorpresa en La Manga

El Museo Fundación Boyer Tresaco es un espacio cultural ubicado en La Manga del Mar Menor, cerca de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Fundado hace aproximadamente 25 años, este museo tiene una doble misión:
  • Cultural: El museo se dedica a dar a conocer obras de arte, incluyendo las del fundador Boyer Tresaco, así como piezas de otros artistas nacionales e internacionales. Destaca una colección de obras originales de Andy Warhol
  • Social: Además de su enfoque cultural, la Fundación Boyer Tresaco colabora en varios proyectos y programas de ayuda social o humanitaria en diferentes partes del mundo.
El museo está ubicado en la Calle Gran Vía, Km. 0,5, Urb. Los Cubanitos, 30380 La Manga, Cartagena. El acceso es gratuito y se recomienda visitarlo para apreciar el arte y contribuir a su labor social.

Las obras más destacadas en el Museo Fundación Boyer Tresaco incluyen una colección diversa de piezas de arte, con un enfoque especial en las creaciones del fundador, Boyer Tresaco, así como obras de otros artistas nacionales e internacionales. Algunas de las obras notables: 
  • Colección de Andy Warhol: El museo alberga una serie de obras originales del icónico artista Andy Warhol. Sus piezas son conocidas por su estilo distintivo y su influencia en la cultura pop. 
  • Obras de Boyer Tresaco: Como fundador del museo, Boyer Tresaco también ha contribuido con sus propias creaciones. Sus obras pueden variar en estilo y temática, pero todas reflejan su visión artística única. 
  • Exposiciones temporales: Además de las colecciones permanentes, el museo organiza exposiciones temporales que presentan obras de artistas contemporáneos y emergentes. Estas exposiciones cambian con el tiempo y ofrecen una experiencia fresca y dinámica para los visitantes. 
Museo Fundación Boyer Tresaco ha estado comprometida con proyectos sociales durante más de 25 años. Algunos de los proyectos que han apoyado incluyen:
  • Serie SIN: En esta colección, personas sin techo completaron las obras del fundador, Boyer Tresaco, añadiendo frases y reflexiones sobre el sentido de la existencia. Esta muestra plástica representa la conexión entre arte y proyecto social.
  • Colaboraciones humanitarias: La fundación ha utilizado parte de los recursos obtenidos a través del arte contemporáneo para llevar a cabo diversos proyectos de colaboración en áreas sociales y humanitarias. A través de estas iniciativas, han contribuido a mejorar la vida de personas en diferentes partes del mundo.
Boyer Tresaco fue un auditor de cuentas que en un momento dado decidió dar un vuelco a su vida, romper con el pasado y dedicarse al arte. Este cisma vital está representado en la instalación 'Vegetal fresco desde España', que data de 1993 y en la que el artista se representa a sí mismo de forma hiperrealista colgado cabeza abajo y con un zapato desprendido en el techo (foto). En la cartela que acompaña la obra, expuesta en Arco en 1993, se puede leer: "estado actual después de sufrir daños en la cara por el agua y en el cuerpo por accidente en transporte. Permanece en dicho estado por voluntad del artista".

Esta es la pieza más antigua de Boyer Tresaco que se expone en el museo, que ofrece un recorrido por toda su obra (hasta la más actual) y donde además se muestran los distintos libros y catálogos publicados sobre la misma y hasta comparativas de creaciones del aragonés con otras posteriores de otros artistas. "Ha sido un precurso, un pionero", apunta en este sentido Andrea Piedralzar, quien recuerda, por ejemplo, la gran repercusión en prensa que tuvo recientemente la venta de una escultura invisible por parte de un artista italiano, cuando Boyer Tresaco lleva trabajando en ese concepto desde hace más de veinte años. Un exponente de ello es la obra titulada '2.200 decímetros cúbicos de Nada' (foto) que se encuentra en este centro de arte contemporáneo.
Museo Fundación Boyer Tresaco, una sorpresa en La Manga

La gran ola de Kanagawa, una omnipresente imagen

La gran ola de Kanagawa” es una obra maestra del arte japonés que ha cautivado a personas de todo el mundo. Fue creada por el pintor especialista en las estampas ukiyo-e, Katsushika Hokusai (autorretrato en la imagen lateral), y se publicó entre 1830 y 1833 durante el período Edo de la historia de Japón. Es parte de la famosa serie “Fugaku sanjūrokkei” (36 vistas del Monte Fuji).

Aspectos interesantes sobre esta icónica estampa: 
  • La obra muestra una enorme ola que se alza sobre unos barcos, con el majestuoso monte Fuji al fondo. La composición equilibrada y la intensidad de la ola capturan la fuerza y la belleza de la naturaleza. 
  • Contexto Histórico y posibles significados: 
    • Algunos sugieren que la ola podría ser una metáfora de la invasión extranjera en tierras japonesas. En ese momento, Japón reflexionaba sobre si abrirse al exterior o permanecer aislado. Fuerza de la Naturaleza: 
    • Otra interpretación es que la ola representa la virulencia de la naturaleza, capaz de acabar con vidas humanas e incluso elevarse por encima del mismísimo monte Fuji, un símbolo nacional en Japón de eternidad. 
  • Legado Duradero: La obra ha influido en artistas y coleccionistas en todo el mundo. Se ha convertido en un ícono cultural y sigue siendo recreada en diversas formas, desde murales hasta tatuajes. 
Algunas curiosidades de la icónica imagen de Japón.  Fue creada hace casi 200 años y sigue siendo recreada en todas partes. En murales y tatuajes, en estampillas y ropa, en caricaturas y hasta en emojis. En apenas unos escasos 25,7 por 37,8 centímetros, Hokusai logró plasmar una escena épica, un drama oceánico con una composición simple pero tremendamente poderosa.

1. El tema no era 'La gran ola'. En realidad una vista del monte Fuji. En aquellos días, el monte Fuji era visto como una deidad protegida, espectacularmente visible desde Edo, el Tokio moderno. Provocaba cierto temor, por la posibilidad de una erupción del volcán, pero también adoración, pues la nieve de su cima era su fuente de agua, y algunos pensaban que guardaba el secreto de la inmortalidad. De hecho, aunque toda la serie gustó cuando se lanzó, 'Fuji Rojo' fue mucho más popular que 'La gran ola' en el Japón de 1800, debido a la reverencia espiritual hacia la sagrada montaña. 

2. Hokusai la pintó cuando tenía 70 años. Según él mismo dijo, todavía estaba aprendiendo; es más, estaba convencido de que su mejor trabajo estaba por venir. En unas memorias conmovedoras que escribió a los 76 años, abrió su corazón. "Desde los 6 (años), tenía una inclinación por copiar la forma de las cosas. A partir de los 50, se publicaron mis imágenes...", refiriéndose a diez volúmenes de dibujos, cada uno con 60 páginas cubiertas con imágenes de todos los temas imaginables: figuras y animales reales e imaginarios, plantas, paisajes marinos, dragones, poetas y deidades... en fin. Se llamaban "manga", una especie de prototipo de manga moderno, aunque el significado era ligeramente diferente en esa época. Después de una pausa, le encargaron diez volúmenes más de su manga, y pidió que se hicieran con papel más barato para que sus ideas pudieran difundirse más ampliamente. Murió en 1849, a los 89 años, sin sospechar cuán grande era el destino que le esperaba a su gran ola. Al lado, autorretrato de Hokusai a la edad de 83, en el año 1842.

3. Es más que japonesa 'La gran ola' de Hokusai sólo llegó a costas ajenas 18 años después de su muerte, y más de 35 después de que él la creara, pues Japón estuvo aislado durante dos siglos. Desde 1640, el país se había cerrado en gran medida al mundo y solo se permitía una interacción limitada con China y Holanda. Aunque los foráneos no podían entrar en Japón, las cosas extranjeras sin duda podían hacerlo, algo que se ve claramente en 'La Gran Ola'. Está impresa en papel de morera japonés tradicional en sutiles tonos de amarillo, gris y rosa. Pero el color que domina es un azul intenso y profundo... un azul que no era japonés. azul de Prusia.


4. Inspiró a grandes artistas. En la década de 1850, cuando la Revolución Industrial avanzaba, las grandes potencias manufactureras buscaban agresivamente nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados para sus productos. Les parecía incomprensible, de hecho intolerable, la cerrada actitud de Japón. Al final, los estadounidenses concluyeron que el libre comercio tendría que imponerse por la fuerza. Y lo lograron. Cuando se abrieron las fronteras, hubo una avalancha de cultura visual japonesa en Occidente, y su influencia en las artes occidentales fue tal que hasta tiene nombre: japonismo. La presentación en sociedad -occidental- de 'La gran ola' se produjo en la Exposición Universal de 1867 en París, y su impacto fue revolucionario. El contraste de la sencillez con la que expresaba tal dramatismo y los grandes óleos europeos era abismal.

5. Era baratísima. Sabemos que en 1842 el precio de cada impresión de 'La gran ola' se fijó oficialmente en 16 mon, el equivalente a una ración doble de fideos. Hoy cuestan varios millones de raciones dobles de fideos. 
En marzo de 2021, un grabado de 'La gran ola' realizado alrededor de 1831 se vendió por 1,6 millones de dólares en una subasta de arte japonés y coreano de Christie's Asia en Nueva York. Era un arte barato, pero cuando se imprimía en grandes cantidades con estándares técnicos exquisitos, podía ser muy rentable: a la gente le fascinaba para adornar sus viviendas. Roy Fox Lichtenstein tomaron ideas de artistas como Hokusai y reinterpretaron su visión: 'La gran ola' tuvo un significado especial para ellos, como en "Chica ahogándose". 

6. No es un tsunami. Mucha gente asume que 'La gran ola' representa un tsunami. "Podemos estar seguros de que no es un tsunami", le dijo a la BBC el experto en hidrodinámica Chris Swan, del Imperial College de Londres. "Los tsunamis son olas generadas por eventos sísmicos, a menudo en aguas profundas. Cuando eso pasa, la ola tiene una cresta muy larga, que no es el caso en la imagen". "Es una imagen de una ola gigante, vagabunda o monstruo, una ola piramidal. Son olas que se generan por la superposición: la suma de muchas olas existentes, crestas sobre crestas". Así, lo que Hokusai dibujó es un fenómeno natural, infundiendo a la imagen un dramatismo y una escala extraordinarios, y originando una de las mejores representaciones del poder del mar en la historia del arte.

7. Esta obra forma parte de "La historia del mundo en 100 objetos" de la BBC (pronto post con los otros referentes como la piedra Rosetta (post previo),,... En resumen, “La gran ola de Kanagawa” es una poderosa representación artística que trasciende el tiempo y la geografía, evocando tanto la majestuosidad de la naturaleza como las complejidades de la historia humana. Para concluir, una versión animada.

Gracias, Akira Toriyama, por el legado de Dragoi Bola

Con profunda tristeza, nos despedimos de Akira Toriyama, el reconocido dibujante japonés y creador de la icónica serie Dragon Ball. Toriyama falleció a los 68 años debido a una enfermedad cerebral. Nacido en 1955 en Nagoya, Japón, Toriyama se inició en el mundo del manga en 1978 con Wonder Island y alcanzó el éxito con obras como Dr. Slump y, sobre todo, Dragon BallSu legado en el manga y el anime cambió para siempre cuando Toriyama tomó el lápiz. 

Su serie de manga Dragon Ball ha vendido millones de copias y fue adaptada en programas de televisión animados muy populares, videojuegos y películas. Fue traducido a múltiples lenguas, En euskera acompañó a varias generaciones de infancia y a sus progenitores (como fue nuestro caso). 

La acertada elección de esta serie por la, por entones recién fundada, FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos), ayudó de modo muy decisivo en el aprendizaje del euskara, catalán y gallego. Llegó a ETB 1 en 1990, siete años antes de que se emitiese a nivel nacional en Antena 3. El bertsolari y escritor Xabier Amuriza fue el encargado de traducir los primeros capítulos de la serie cuando trabajaba el estudio Edertrack (véase una joya de vídeo)

Inspirado por el revolucionario manga “Astro Boy”, Akira Toriyama aterrizó su primer manga publicado, “Wonder Island”, en “Weekly Shōnen Jump” en 1978. De todos los éxitos de Toriyama, ninguno fue tan grande como su creación de 1984, "Dragon Ball". Esta saga de alta energía y llena de acción, inspirada en el clásico chino del siglo XVI “Viaje al Oeste”, abarcó 11 años, 519 capítulos y 42 volúmenes publicados. 

La serie fue adaptada en dos series animadas populares: “Dragon Ball” y la titánica “Dragon Ball Z”, que es una de las series de anime más populares de todos los tiempos y duró casi 300 episodios. El trabajo de Toriyama fue publicado en docenas de países y lo llevó a diseñar personajes para videojuegos. Creó personajes para la serie “Dragon Quest”, el aclamado “Chrono Trigger”, “Blue Dragon” y muchos otros. 

A nivel mundial, el manga original “Dragon Ball” ha vendido más de 300 millones de copias. Su influencia en la cultura pop de las últimas décadas es incalculable y su legado perdurará en el corazón de los fans de todo el mundo. Descanse en paz, Akira Toriyama. Tu creatividad y pasión por el arte han dejado una huella indeleble en el mundo del manga y el anime. Te recordaremos siempre.