Mostrando las entradas para la consulta escuchar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta escuchar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Adiós a Roberto Martínez Celorrio, voz de Nagusiak Bizkaia

Ayer,  21 de octubre de 2025, falleció en Bilbao  Roberto Martínez Celorrio, presidente de Nagusiak Bizkaia y uno de los rostros más queridos y respetados del movimiento asociativo de personas mayores en Euskadi. Tenía 77 años y fue  la voz serena y firme de las personas mayores en Bizkaia.  Nacido en Santander en 1948, Roberto desarrolló su vida profesional en Telefónica.

Tras su prejubilación, dedicó su tiempo libre al asociacionismo de personas mayores. Entró en la directiva de Nagusiak Bizkaia como vicepresidente y, desde 2014 hasta 2021, ejerció como Presidente, liderando procesos de modernización, apertura y diálogo con las instituciones. 

Tuve el honor de conocerle siendo, a propuesta suya, Secretario de Nagusiak Bizkaia desde 2019 hasta 2021. En el voluntariado se encuentran personas maravillosas, pero Roberto ha sido el caso más referencial de ejemplo que he descubierto. Lo distinguían su lealtad, bonhomía, empatía y una capacidad suprema de sumar voluntades.

Durante su presidencia impulsó campañas para mejorar la accesibilidad y la participación de las personas mayores en la vida pública, manteniendo diálogo permanente con la Diputación Foral de Bizkaia y con el Ayuntamiento de Bilbao. Participó en numerosas jornadas y seminarios sobre envejecimiento activo, así como en encuentros con la banca y otros servicios.

Roberto Martínez Celorrio defendió de forma sostenida la atención presencial para personas mayores frente a la exclusión digital. La modernización no puede significar exclusión. Quien quiera hacer un trámite digital, que lo haga; pero quien prefiera hacerlo cara a cara, debe poder hacerlo también.”

Un modo eficaz y discreto de hacer asociacionismo y voluntariado Quienes le conocimos destacamos su estilo pausado y empático, su enorme capacidad para escuchar y su voluntad por buscar consensos. No buscó la notoriedad: prefirió el trabajo diario que mejora la vida de sus socios y socias —excursiones, charlas, cursos y servicios— y la interlocución constructiva con las administraciones.

El legado de Roberto Martínez Celorrio permanece en la federación Nagusiak Bizkaia que presidió y en las miles de personas mayores que en Bizkaia hallaron espacios de participación y pertenencia. Nagusiak Bizkaia le recordó en su comunicado como “ un presidente ejemplar, un compañero leal y un amigo querido”.

Imágenes nuestras del encuentro con el Lehendakari en plena pandemia y de la AG de 2021.

Una de sus intervenciones, en el 50º Aniversario de Nagusiak
Funeral el jueves 23 de octubre de 2025, a las 19:30 en Salesianos (Bilbao).

Otra vuelta de tuerca: Entre la razón y la fantasía

Si hay una novela esencial y una de nuestras favoritas, que tuvo varios intentos de convertirse en película pero sin lograrlo, es Otra vuelta de tuerca de Henry James. Así que mejor escuchar (en un audiolibro como el incluido) o leerlo en un libro, que no verlo en el cine. Publicada en 1898, con el título original: The Turn of the Screw, es una novela corta de terror gótico, estructurada como un relato enmarcado que explora temas de aislamiento, inocencia y lo sobrenatural en una remota mansión inglesa. 

Un narrador en una reunión cuenta la historia de una joven institutriz que acepta cuidar a dos huérfanos —Flora y Miles— en una aislada mansión de campo. Pronto la institutriz comienza a percibir apariciones: primero un hombre (Peter Quint) y luego una mujer (Miss Jessel). Convencida de que esos espectros han influido en los niños, la institutriz se empeña en protegerlos; pero su lucha plantea una ambigüedad persistente: ¿son reales las presencias o son proyecciones de la mente de la narradora? El relato mantiene la tensión entre lo sobrenatural y la psicología, dejando intencionadamente abiertas múltiples interpretaciones.

La historia se centra en la tensión psicológica de una joven institutriz y los niños a su cargo, con una narración ambigua que deja al lector cuestionando la realidad de los eventos. A continuación, un resumen detallado de la trama, incluyendo personajes principales y eventos clave, sin spoilers innecesarios.

Personajes Principales:
- La institutriz: Protagonista anónima y narradora en primera persona del manuscrito principal. Una joven de origen modesto, contratada para cuidar a los niños, se involucra profundamente en su bienestar. Su perspectiva subjetiva impulsa la historia, revelando sus observaciones, miedos y convicciones crecientes.
- Miles: El sobrino de unos 10 años del tutor de los niños. Encantador, inteligente y bien educado, regresa de un internado. Su comportamiento y la expulsión inexplicada del colegio añaden intriga.
- Flora: La hermana menor de Miles, de unos 8 años, vivaz e inocente en apariencia. Vive en la mansión y forma un vínculo cercano con la institutriz.
- El tío: El tutor rico de los niños, que vive en Londres. Atractivo y carismático, contrata a la institutriz pero exige aislamiento total de los asuntos de los niños, prohibiendo cualquier contacto con él.
- Mrs. Grose: La ama de llaves amable pero analfabeta de la mansión. Actúa como confidente de la institutriz y proporciona información clave sobre la historia del hogar.
- Peter Quint: El difunto valet anterior de la mansión, conocido por su relación cercana e inapropiada con la institutriz previa. Aparece como una figura espectral.
- Miss Jessel: La institutriz anterior, fallecida, que tuvo una asociación escandalosa con Quint y pasó mucho tiempo con los niños. También se manifiesta como presencia fantasmal.
- Douglas: Personaje del prólogo que comparte el manuscrito con el grupo. Conocía a la institutriz y la admiraba.

 

Henry James (1843–1916) fue un novelista y cuentista estadounidense que pasó buena parte de su vida en Europa y adoptó la ciudadanía británica al final de su vida. Es considerado un puente entre el realismo decimonónico y las técnicas modernistas: su obra explora con finura la conciencia, la percepción y las relaciones sociales entre americanos y europeos. Entre sus obras destacadas están The Portrait of a Lady, The Ambassadors y The Wings of the Dove

The Turn of the Screw apareció primero por entregas en la revista Collier’s Weekly y luego se publicó en volumen junto a otra novela corta en The Two Magics. Se trata de una novela corta (novella) pensada como relato de fantasmas, escrita en la madurez creativa de James y enmarcada en una estructura de narración enmarcada (historia contada en una velada, con el relato principal remitido por la institutriz). 

Temas principales:

- Ambigüedad narrativa: James trabaja la focalización de modo que el lector nunca llega a una evidencia indiscutible; la duda es el motor del relato.
Inocencia y corrupción: la tensión entre la supuesta pureza infantil y las influencias externas (reales o imaginadas). 
Locura vs. lo sobrenatural: la obra ha generado dos grandes líneas críticas: la que la lee como cuento de fantasmas clásico y la que interpreta la historia como un descenso psicótico de la institutriz. Ambas lecturas han alimentado debates literarios y adaptaciones. 
Estructura y estilo: economía del relato corto, uso de la voz enmarcada y la precisión psicológica son rasgos jamesianos que aquí se concentran en un formato terrorífico y simbólico.

La novela sigue interesando y funciona como un excelente ejemplo para enseñar cómo la forma narrativa construye sentido: la voz, la focalización y la omisión son herramientas que generan significados múltiples. Además, su ambigüedad permite debates en aulas de literatura sobre metodología crítica: lectura histórica, psicoanalítica, feminista y de teoría de la narración, entre otras. Cita final seleccionada: ¿Acaso no valía la pena tender una mano a su espíritu para alcanzar su alma?” 

Un film derivado, entre otros, que no logra alcanzar el contexto único del libro,...

Reflexiones históricas leyendo “Un pueblo en el Tercer Reich”

Un pueblo en el Tercer Reich (A Village in the Third Reich) o cómo el auge del nazismo impactó en la vida de la gente corriente, obra de Julia Boyd y Angelika Patel. Una obra excelente para quienes buscan entender no solo qué hizo el nazismo, sino cómo fue aceptado, resistido, normalizado o rechazado por personas de a pie. Es un libro que educa, conmueve y desafía. En un momento en que los discursos autoritarios resurgen en distintos lugares, la lectura se vuelve no solo histórica, sino urgente.

Julia Boyd es una escritora británica especializada en no ficción histórica. Es autora de libros como Travellers in the Third Reich: The Rise of Fascism through the Eyes of Everyday People, y ha vivido en Alemania entre los años setenta. Su trabajo se caracteriza por recuperar voces personales, historias cotidianas, documentos privados (cartas, diarios, memorias) para ofrecer una mirada humana al gran proceso histórico. 

Angelika Patel nació en Oberstdorf, Bavaria, en una familia con raíces en ese lugar. Estudió Historia y Literatura alemana, además de un MBA. Es autora de Ein Dorf im Spiegel seiner Zeit (Oberstdorf 1918-1952). Colabora con Boyd para aportar conocimiento local, archivos y el acceso a fuentes primarias del lugar que describen su propia comunidad. 

Un pueblo en el Tercer Reich se enfoca en la historia de Oberstdorf, un pintoresco pueblo bávaro en los Alpes alemanes, normalmente apartado de los grandes centros de poder. Aun así, como muestran Boyd y Patel, ni siquiera ese remanso estuvo exento de la influencia, la presión, la propaganda y las leyes del régimen nazi. 

El libro está construido con cartas, memorias personales, entrevistas, archivos municipales, diarios, etc., lo que permite ver cómo el nazismo fue ganando terreno en lo que parece una vida paradisíaca y natural, cómo fue imponiéndose lentamente en lo institucional (gobierno local, escuela, sociedad civil), cómo se transformaron actitudes, miedos, resistencias, complicidades, ruegos y silencios. 

Algunos episodios concretos destacados:

- La votación del 5 de marzo de 1933, momento en que la gente se reúne para escuchar al alcalde hablar de las elecciones federales, mostrando cómo las tensiones políticas nacionales penetran en la vida local. 

- La historia del alcalde Ludwig Fink, quien fue miembro del Partido Nazi y a la vez ejerció cierta protección hacia personas perseguidas, mostrando la complejidad moral del poder local. 

- El caso de Theodor Weissenberger, un niño ciego cuya vida fue considerada “indigna de ser vivida” según la ideología nazi del programa de eutanasia Aktion T4. 

- Historias de familias judías (como Dora Lemkes, Emil Schnell), de ciudadanos comunes que resistían o simplemente intentaban sobrevivir bajo la opresión, así como de los efectos de la guerra, los bombardeos, el adoctrinamiento en escuelas, la propaganda, la vigilancia social. 

El libro no es una novela, es historia social, historia de lo cotidiano, con un fuerte componente de micro-historia, centrado en un lugar concreto para exponer cómo los grandes procesos del nazismo (legislación, propaganda, racismo, exterminio, guerra) se experimentaron desde abajo. 

Aquí unas frases seleccionadas que pueden funcionar como citas representativas:

- «Escondido en lo profundo de los Alpes bávaros yace el pintoresco pueblo de Oberstdorf … Sin embargo, ni siquiera ese idílico lugar pudo escapar al brutal puño del régimen nazi.» 

- «Basándose en archivos personales, cartas, entrevistas y memorias, desnuda su brutalidad y amor; valentía y debilidad; acción, apatía y dolor; esperanza, sufrimiento, alegría y desesperación.»

- «Conocemos a los judíos que sobrevivieron –y a los que no; al alcalde nazi que intentó proteger a los perseguidos por el régimen; y a un niño ciego cuya vida fue juzgada como “no digna de vivir.”»

- «Cómo un pueblo bávaro con historia y aparentemente idílico fue abrazando gradualmente la ideología nazi.»

Puntos fuertes:

- Humanización de la historia: El principal logro del libro es dar rostro humano al nazismo, al mostrar no solo a los verdugos o las víctimas, sino a los habitantes “corrientes” de un pueblo remoto, con sus contradicciones, miedos y decisiones morales. Esto lo hace especialmente valioso para lectores interesados en la historia vivida y en la educación ética.
- Fuentes ricas y locales: El uso de archivos locales, memorias familiares, entrevistas y documentos de Oberstdorf le da autenticidad y profundidad. La colaboración de Patel, hija de esa zona, aporta además matices de memoria íntima.
- Mirada compleja: El libro no presenta una historia maniquea; hay personajes con roles ambiguos (como el alcalde Fink), personas que colaboran, otras que resisten, otros que se dejan llevar. Esta complejidad es esencial para entender cómo funciona el totalitarismo.
- Relevancia pedagógica: Es un excelente material para enseñanza de historia, ética, ciudadanía. Permite reflexionar sobre propaganda, responsabilidad individual, complicidad, violencia institucional, memoria histórica.

Posibles limitaciones o puntos de reflexión:

- Algunos lectores pueden encontrar que la abundancia de personajes locales y episodios menores dispersa un poco la narración; no hay una trama central fuerte como en una novela, lo que puede hacer que en algunos pasajes parezca más crónica que narrativa fluida.

- Aunque aborda muchas facetas, el libro está limitado al contexto de Baviera y Oberstdorf; para una visión global del Tercer Reich habría que complementarlo con obras que cubran otras regiones, clases sociales, grupos perseguidos menos documentados.

El adiós de Paul Auster: filosofía y ternura en Baumgartner

Volvemos con Paul Auster (muchos posts) y su última novela Baumgartner (2023), con duelo, memoria y la escritura como refugio. Un resumen poético hablaría así: El amor se convierte en memoria. / La ausencia pesa, pero también ilumina. / Caminar solo es aprender a escuchar ecos. / La escritura se vuelve refugio. En Baumgartner, Paul Auster nos habla de la vida después del dolor, de la memoria como resistencia, y de cómo, incluso en la despedida, la literatura puede sostenernos.

Paul Auster (1947-2024) fue un novelista, poeta, guionista y director de cine estadounidense. Nació en Newark (Nueva Jersey) y estudió en la Universidad de Columbia. Pasó parte de su juventud en Francia, donde se inició como traductor de literatura francesa.

Su carrera literaria despegó en los años 80 con la célebre Trilogía de Nueva York (1985-1986), que lo consagró como una de las voces más originales de la narrativa contemporánea. Con un estilo marcado por la reflexión existencial, la metaficción y la intersección entre azar, destino e identidad, Auster publicó más de 20 novelas, ensayos y obras autobiográficas.

Algunos títulos destacados: La invención de la soledad (1982). La trilogía de Nueva York (1985-1986). El Palacio de la Luna (1989). El libro de las ilusiones (2002). Brooklyn Follies (2005). 4 3 2 1 (2017), finalista del Premio Booker. Además, colaboró en cine con películas como Smoke (1995) y Blue in the Face (1995). Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas.

La historia de Baumgartner sigue a Sy Baumgartner, un profesor de filosofía septuagenario que enfrenta la vida tras la muerte de su esposa Anna, con quien compartió cuatro décadas de amor. La novela narra su duelo, pero también su manera de reconectar con la memoria, la escritura y la vida cotidiana.

En Baumgartner de Paul Auster, la esposa del protagonista, Anna Blume, muere de manera repentina y trágica: Se ahoga en un accidente en la playa mientras nada en el mar, frente a Sy Baumgartner, que no logra salvarla. Ese instante se convierte en el eje del duelo que recorre toda la novela. A partir de esa pérdida, el protagonista se enfrenta a la soledad, a la memoria compartida y a la dificultad —pero también la necesidad— de seguir viviendo. Anna y su ausencia se convierte en un personaje en sí misma.

Lejos de ser un relato únicamente trágico, Baumgartner combina ternura, ironía y momentos de ligereza. Refleja el tránsito entre la ausencia y la presencia, mostrando que recordar puede ser una forma de mantener vivos a quienes amamos.

Citas de Baumgartner

- “La memoria es la patria de los que ya no están.”
- “Vivir después de la pérdida es un acto de resistencia.”
-“El dolor no desaparece, pero aprende a cambiar de forma.”

Estas frases reflejan la dimensión filosófica y poética de la novela: el duelo entendido no solo como herida, sino también como espacio de transformación. Baumgartner  es la despedida literaria de Auster. Pero también es mucho más que la última novela de Paul Auster: es un testamento literario. En sus páginas encontramos los temas centrales de toda su obra —la memoria, el azar, la identidad, la escritura— destilados con la sencillez y profundidad de alguien que escribe desde la frontera final de la vida.

Auster parece dialogar con sus lectores una última vez, dejándonos un mensaje sereno: “Aunque la pérdida nos habite, la escritura y la memoria nos devuelven al mundo.” Baumgartner es un canto a la vida tras la pérdida”

Butler, Benhabib y Dussel: tres rutas de filosofía hacia la justicia

Dedicaremos un post consecutivo y adicional a las tres figuras de la filosofía que hemos analizado este mes, Butler, Benhabib y Dussel, resaltando sus coincidencias y diferencias en torno a ética, política y justicia. La justicia no se piensa desde arriba, sino desde abajo: desde la fragilidad, el exilio y la opresión.

Coincidencias:

- Los tres cuestionan estructuras de poder que marginan (género, cultura, pobreza).

- Comparten una ética que pone en el centro a quienes son excluidos o vulnerables.

- Sus obras buscan una democracia más inclusiva y crítica con el orden establecido.

Diferencias:

- Butler: se centra en género, cuerpo y performatividad.

- Benhabib: se enfoca en ciudadanía, migración y democracia deliberativa.

- Dussel: piensa desde el Sur global, con una filosofía de la liberación anticolonial y crítica del capitalismo.

Vulnerabilidad, ciudadanía y liberación: un diálogo entre Butler, Benhabib y Dussel

La filosofía no es un saber abstracto que se encierra en bibliotecas; también puede ser una herramienta para pensar las injusticias del presente. Tres voces contemporáneas —Judith Butler, Seyla Benhabib y Enrique Dussel— muestran cómo la reflexión filosófica puede abrir caminos hacia una política más justa e inclusiva.

Judith Butler: la vulnerabilidad compartida

La filósofa estadounidense Judith Butler (1956) se ha convertido en una referencia ineludible en feminismo y teoría queer. Su tesis más conocida es que el género no es algo fijo ni natural, sino una performatividad, una construcción que se repite en actos y normas sociales.

Pero su pensamiento va más allá de la identidad: Butler insiste en que toda vida es precaria y, por lo tanto, depende de redes de cuidado e interdependencia. Reconocer esa vulnerabilidad compartida es, para ella, la base de una ética de la no violencia y de la solidaridad.

Seyla Benhabib: ciudadanía en transformación

Nacida en Estambul en 1950 y formada en Estados Unidos, Seyla Benhabib ha sido una de las grandes teóricas de la democracia deliberativa. Inspirada en Habermas, pero también crítica con él, propone un universalismo interactivo: los derechos universales deben respetar las diferencias culturales y de género.

Sus estudios sobre migración y ciudadanía son especialmente actuales. Benhabib defiende que la ciudadanía no es un estatus fijo, sino una práctica en constante transformación. En un mundo de fronteras y desplazamientos, urge repensar quién tiene derecho a pertenecer y a participar en la vida pública.

Enrique Dussel: la filosofía desde el Sur

El filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel (1934–2023) fue el gran fundador de la filosofía de la liberación en América Latina. Exiliado en México durante la dictadura argentina, desarrolló un pensamiento profundamente crítico con el eurocentrismo y el capitalismo global.

Para Dussel, la filosofía debía partir del grito del oprimido: el pobre, el excluido, el colonizado. Su ética de la liberación coloca en el centro la dignidad de las víctimas, mientras que su política de la liberación exige una democracia auténtica, construida desde los pueblos marginados.

Tres caminos hacia la justicia. Aunque parten de contextos distintos, Butler, Benhabib y Dussel comparten una misma convicción: la filosofía debe escuchar a quienes han sido históricamente silenciados.

Butler pone el acento en la vulnerabilidad de los cuerpos y en la lucha contra las normas que disciplinan el género.

- Benhabib centra su reflexión en la ciudadanía y los derechos de los migrantes, insistiendo en la necesidad de un diálogo intercultural.

- Dussel interpela desde el Sur global con una crítica radical a la colonialidad y al capitalismo, proponiendo la liberación como horizonte.

Los tres, desde perspectivas diversas, nos recuerdan que la justicia no puede pensarse desde arriba, sino desde abajo: desde la fragilidad, el exilio y la opresión.

Butler, Benhabib y Dussel son filósofos de la resistencia. Sus obras invitan a ampliar nuestra mirada, a preguntarnos quién queda fuera del “nosotros” y a imaginar formas de vida más inclusivas. En tiempos de crisis climática, migratoria y social, sus voces nos enseñan que la filosofía no está desconectada de la realidad: al contrario, puede ser brújula para orientarnos hacia un mundo donde nadie quede excluido.

Muchos más posts sobre filosofía.