Mostrando las entradas para la consulta imaginación ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta imaginación ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Margaret Atwood: la autora de las distopías que nos interpelan

Hoy dedicamos un post a una voz literaria que desafía el tiempo, el poder y la imaginación: Margaret Atwood. Su universo literario abarca de la poesía al ensayo, algo propio de una biografía que lleva desde la selva canadiense al futuro distópico, rebeldía frente al poder y la memoria. Una escritora ideal para un blog que busca educar sin perder la vertiente literaria, combinando profundidad temática con atractivo cultural.

Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es una de las escritoras más influyentes de la literatura contemporánea. Poeta, novelista, ensayista y crítica literaria, su obra abarca más de seis décadas y se caracteriza por una profunda exploración de temas como el poder, el género, la ecología, la memoria y la distopía. Su estilo incisivo y su capacidad para anticipar los dilemas sociales la han convertido en una figura clave tanto en la literatura feminista como en la ciencia ficción especulativa.

Atwood nació en Ottawa, Canadá, y pasó gran parte de su infancia en los bosques del norte de Quebec, donde su padre trabajaba como entomólogo. Esta experiencia marcó su sensibilidad ecológica y su interés por la naturaleza. Estudió en la Universidad de Toronto y luego en Radcliffe College y Harvard, donde se especializó en literatura inglesa. Desde los años 60, ha ejercido como profesora en diversas universidades y ha sido reconocida con más de veinte doctorados honoríficos.

Su primer libro de poemas, Double Persephone (1961), fue el inicio de una carrera prolífica que incluye poesía, novelas, cuentos, ensayos y literatura infantil. Atwood ha publicado más de 18 novelas, entre ellas:

  • The Edible Woman (1969) 
  • Surfacing (1972) 
  • The Handmaid’s Tale (1985) — su obra más conocida, una distopía feminista que ha sido adaptada a televisión y teatro. 
  • Alias Grace (1996) — basada en un caso real de asesinato en el siglo XIX. 
  • The Blind Assassin (2000) — ganadora del Premio Booker
  • Oryx and Crake (2003), The Year of the Flood (2009) y MaddAddam (2013) — trilogía distópica sobre bioingeniería y colapso ambiental. 
  • The Testaments (2019) — secuela de The Handmaid’s Tale, también galardonada.

El cuento de la criada, la obra más reconocida de Margaret Atwood, se ha convertido en un símbolo universal de resistencia frente a la opresión y la pérdida de libertades. Ambientada en una teocracia que reduce a las mujeres a meros instrumentos de reproducción, la novela trasciende su marco distópico para advertir sobre los peligros reales del fanatismo, el control del cuerpo y la erosión de los derechos individuales. Su fuerza radica en la verosimilitud: Atwood no inventa atrocidades, las toma de la historia.

Su obra se caracteriza por una mirada crítica hacia el patriarcado, el autoritarismo y la degradación ambiental, pero también por una ironía sutil y una imaginación desbordante. Atwood también ha escrito ensayos como Payback: Debt and the Shadow Side of Wealth (2008), donde reflexiona sobre la deuda como concepto moral y ecológico.

Margaret Atwood es conocida por frases que condensan su aguda visión del mundo. Estas citas revelan su capacidad para transformar lo cotidiano en reflexión filosófica y lo político en poesía. Algunas memorables incluyen:

• “Al final, todos nos convertiremos en historias.”

• “El agua no se resiste. El agua fluye. Si no puedes atravesar un obstáculo, rodéalo. El agua lo hace.”

• “Los hombres temen que las mujeres se rían de ellos. Las mujeres temen que los hombres las maten.”

• “La libertad, como la luz, se valora más cuando escasea.”

Margaret Atwood, una de las voces más lúcidas y visionarias de la literatura contemporánea, ha logrado trascender generaciones gracias a su capacidad para anticipar los dilemas éticos, políticos y ecológicos del presente. Su obra, que combina la imaginación distópica con una profunda reflexión sobre el poder y la condición humana, sigue ganando relevancia en una era marcada por la crisis climática y la inteligencia artificial. 

A sus más de ochenta años, Atwood no muestra señales de retiro: continúa escribiendo, participando en debates globales y defendiendo la libertad creativa y los derechos de las mujeres.

Elsa y Fred: Nunca es tarde para ser feliz

Se puede ver gratis en RTVE Play.

Citada en el vídeo de Gabriel Rolón (véase en este post), aparece la película de Elsa y Fred: el amor como segunda juventud. La versión original del año 2005 fue dirigida por Marcos Carnevale, en una producción entre Argentina y España. Hubo un remake estadounidense de 2014, del que al final hablamos. Esta comedia dramática dura 108 minutos, con reparto principal formado por China Zorrilla (Elsa), Manuel Alexandre (Fred), Blanca Portillo, Federico Luppi, Roberto Carnaghi.

Marcos Carnevale (nacido en 1963, Córdoba, Argentina) es guionista, productor y director de cine y televisión. Conocido por su estilo cálido y humanista, su cine combina humor, ternura y reflexión social. Entre sus obras más destacadas figuran Anita (2010), Corazón de león (2013) y El fútbol o yo (2017). En Elsa y Fred, Carnevale despliega una de sus narraciones más sensibles: la búsqueda de plenitud emocional en la vejez, sin sentimentalismo fácil, pero con un tono poético y vitalista.

China Zorrilla (Elsa): Dama del teatro rioplatense, ofrece aquí una de sus interpretaciones más recordadas. Elsa es una mujer exuberante, mentirosa encantadora, vitalista y soñadora. Zorrilla logra que su personaje sea una alegoría de la libertad frente al miedo y la resignación.

Manuel Alexandre (Fred): Actor español de larguísima trayectoria, maestro del gesto discreto. Fred es un viudo hipocondríaco, temeroso de la vida, hasta que la irrupción de Elsa lo saca de su letargo. Alexandre transmite ternura, melancolía y humor con una contención magistral.

La química entre ambos convierte el relato en una danza de contrastes: la euforia vital frente al miedo a vivir. Fred es un hombre mayor, recién enviudado, que se muda a un nuevo apartamento con la intención de “esperar el final”. En el piso de al lado vive Elsa, una vecina extravagante, llena de historias imposibles —o inventadas—, que sueña con recrear la famosa escena de La dolce vita en la Fontana di Trevi.

Entre ambos surge una amistad improbable, luego amor, y finalmente un viaje hacia la reconciliación con la vida y con la propia mortalidad. Elsa oculta una enfermedad terminal, pero la afronta con una sonrisa y un “todavía puedo”. Fred, en cambio, aprende a reír, a improvisar, a amar de nuevo.

Se abordan temas como la vejez como etapa vital, no como decadencia: la película desmonta el estereotipo del anciano pasivo. El poder redentor de la imaginación: Elsa enseña que los sueños —aunque imposibles— mantienen viva la dignidad. La educación emocional y la filosofía vital: es una obra idónea para debatir en aulas sobre la empatía, el optimismo y la autonomía personal. Por último, la mentira poética: Elsa miente, sí, pero sus mentiras devuelven la alegría al mundo. La película invita a reflexionar sobre la función liberadora de la ficción.

Elsa y Fred fue un éxito internacional, especialmente en Latinoamérica y España, por su tono amable y su profundidad emocional. Su ritmo pausado y su humor suave recuerdan a los filmes de Otar Iosseliani o Fernando Trueba, donde los pequeños gestos narran grandes verdades. Algunos c

ríticos  destacaron “la humanidad del guión” y “la química de dos actores mayores en plenitud artística”. El público, por su parte, la convirtió en película de culto por su mensaje esperanzador y su frase icónica: Nunca es tarde para ser feliz.”

En su comparación con el remake de 2014, una versión estadounidense dirigida por Michael Radford, con Shirley MacLaine y Christopher Plummer, mantiene el espíritu original, pero pierde parte del encanto costumbrista y del humor porteño. El remake amplía la producción visual, pero la versión de Carnevale conserva una autenticidad emocional insuperable.

Es reseñable el enfoque educativo y humanista. Esta película puede usarse en contextos educativos para debatir sobre el sentido del envejecimiento activo, analizar el uso del humor en el afrontamiento de la muerte, así como para introducir temas de ética del cuidado, resiliencia y amor en la madurez. Ideal esta joya del cine humanista contemporáneo para cinefórums donde se aborden valores humanistas desde una mirada cinematográfica.

Cornelius Castoriadis: el filósofo del imaginario social

Cornelius Castoriadis (1922-1997) fue un filósofo, economista, psicoanalista y militante político nacido en Estambul y criado en Atenas. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la resistencia contra la ocupación nazi. En 1945 emigró a Francia, donde trabajó como economista en la OCDE y fundó, junto a Claude Lefort, el influyente grupo y revista Socialisme ou Barbarie, que criticaba tanto al capitalismo como al socialismo burocrático soviético.

A lo largo de su vida, Cornelius Castoriadis combinó la práctica política con la teoría filosófica y el psicoanálisis, defendiendo siempre la autonomía individual y colectiva como horizonte de la sociedad. Falleció en París en 1997.

El núcleo de su obra gira en torno a la idea de la imaginación radical y la creación de significaciones sociales. Para él, las sociedades no son simples reflejos de leyes económicas o estructuras materiales, sino que crean imaginarios colectivos que dan sentido a la realidad. Entre sus conceptos más importantes destacan:

Imaginario social: el conjunto de significaciones que dan coherencia a una sociedad.

Autonomía: proyecto político y ético en el que los individuos y comunidades se autoinstituyen conscientemente. 

Crítica a la burocracia: tanto del capitalismo como del socialismo soviético, por sofocar la creatividad y la participación democrática.

Sus libros principales son los siguientes:

La institución imaginaria de la sociedad (1975) — su obra fundamental, donde desarrolla la noción de imaginario social.

El mundo fragmentado (1990).

Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto (1986).

El avance de la insignificancia (1996).

La creación humana y la imaginación radical (recopilación póstuma).

Otros textos y artículos en la revista Socialisme ou Barbarie (1949-1965).

Algunas citas destacadas de Castoriadis:

-“La sociedad es creación imaginaria, y no puede reducirse a necesidades funcionales o a determinismos materiales.”

-“Autonomía significa que los hombres se dan sus propias leyes, sabiendo que son suyas.”

-“El proyecto de la modernidad es la creación de individuos autónomos en una sociedad autónoma.”

-“La burocracia, ya sea capitalista o socialista, es la negación de la democracia.”

-“La libertad no consiste en recibir instituciones, sino en instituirlas colectivamente.”

Cornelius Castoriadis fue el filósofo del imaginario socialun pensador incómodo e inclasificable, que cruzó fronteras entre filosofía, política, economía y psicoanálisis. Su insistencia en la imaginación radical y la autonomía lo convierte en un autor clave para repensar la democracia, la creatividad social y la capacidad de las personas para reinventar el mundo. Castoriadis sigue siendo actual en el siglo XXI.

Muchos más posts sobre filosofía.

Rebecca Solnit: filosofía, feminismo y esperanza en la oscuridad

Conferencia subtitulada en español y otros idiomas

Hoy repasaremos la filosofía vital de Rebecca Solnit (1961-): Caminar, narrar, resistir, así como sus propuestas de pensamiento, palabra y acción para transformar el mundo. Su escritura se mueve entre la filosofía, la literatura, la historia cultural y el activismo. Conocida por su mirada crítica y poética sobre temas como el feminismo, la ecología, la violencia, la esperanza y la imaginación política, Solnit se ha consolidado como una de las intelectuales públicas más influyentes de nuestro tiempo. Sus libros invitan a pensar, pero también a actuar: a construir un mundo más justo y consciente.

Nacida en Bridgeport (Connecticut, EE. UU.), Rebecca Solnit creció en California, donde estudió literatura e historia del arte. Desde los años ochenta se ha dedicado a escribir ensayos, libros y artículos en medios como Harper’s Magazine, The Guardian y LitHubAdemás de su labor literaria, es activista comprometida en causas medioambientales, sociales y feministas. Su escritura se caracteriza por tender puentes entre disciplinas y por vincular lo personal con lo colectivo, lo cotidiano con lo histórico.

Rebecca Solnit ha publicado más de veinte libros, muchos de ellos traducidos al español, que combinan reflexión filosófica, narrativa y compromiso social. Entre los más destacados:

Wanderlust: A History of Walking (2000) – Una reflexión cultural y filosófica sobre el acto de caminar.

Hope in the Dark (2004) (Esperanza en la oscuridad) – Defensa de la esperanza como motor del cambio político y social.

A Field Guide to Getting Lost (2005) (Una guía sobre cómo perderse) – Ensayos sobre la incertidumbre, la pérdida y la transformación.

Men Explain Things to Me (2014) (Los hombres me explican cosas) – Texto clave del feminismo contemporáneo, que popularizó el término mansplaining.

The Mother of All Questions (2017) (La madre de todas las preguntas) – Ensayos sobre feminismo, silencio y narrativas dominantes.

Recollections of My Nonexistence (2020) (Recuerdos de mi inexistencia) – Memorias que entrelazan su vida con el feminismo y la escritura.

Algunas citas clave de Rebecca Solnit:

- “La esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte.”

- “El feminismo es la radical idea de que las mujeres son personas.”

- “Caminar me permite habitar el mundo a la velocidad de los pensamientos.”

- “El silencio es una forma de violencia, y contar las historias es una forma de resistencia.

Conclusión: La filosofía en movimiento de Rebecca Solnit no escribe desde una torre de marfil académica, sino desde la vida misma. Sus ensayos nos enseñan que la filosofía puede estar en una caminata, en la forma de contar una historia o en la manera de resistir a la injusticia. Su obra es una invitación a imaginar otros futuros posibles, recordándonos que la esperanza es una forma de acción.

En tiempos de incertidumbre, su mensaje resuena con fuerza: “La esperanza es un regalo que sólo puedes dar a los demás si la mantienes viva en ti mismo.” Su voz nos recuerda que imaginar es ya comenzar a cambiar el mundo.

Muchos más posts sobre filosofía.

Manifiesto por una Tecnología Humanista

Borrador de un MANIFIESTO POR UNA TECNOLOGÍA HUMANISTA. 
Hacia una Inteligencia Artificial ética, solidaria y al servicio del bien común

PREÁMBULO

Vivimos una encrucijada histórica. La tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA), ha dejado de ser una herramienta neutral para convertirse en una fuerza transformadora de todos los ámbitos de la vida: la educación, la política, el trabajo, la cultura, la salud. Como toda fuerza poderosa, puede construir o destruir, emancipar o esclavizar, humanizar o deshumanizar.

Por eso, frente a una visión tecnocrática o puramente mercantilista del desarrollo tecnológico, proclamamos la urgencia de una Tecnología Humanista: una tecnología centrada en la dignidad humana, en los derechos fundamentales, en el bien común y en la sostenibilidad del planeta.

1. UNA TECNOLOGÍA QUE POTENCIE LA EDUCACIÓN LIBERADORA

La IA no debe suplantar al educador ni automatizar el pensamiento, sino ampliar las capacidades humanas para el aprendizaje crítico, ético y creativo. Como escribió Paulo Freire, “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”

La IA ha de ser aliada de este cambio: fomentando la equidad en el acceso al conocimiento, personalizando el aprendizaje sin anular la libertad, y combatiendo la brecha digital como una nueva forma de exclusión.

Referencias clave: Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Neil Selwyn, Should Robots Replace Teachers? (post)Audrey Watters, Teaching Machines.

2. UNA TECNOLOGÍA PARA LA DEMOCRACIA Y NO PARA LA DOMINACIÓN

En el ámbito político, la IA puede facilitar una participación más informada, abierta y deliberativa. Pero también puede ser usada para manipular, vigilar y controlar a las poblaciones, como advierte Shoshana Zuboff en La era del capitalismo de la vigilancia“Lo que se ofrece como personalización es en realidad una forma de control.”

Defendemos un uso democrático de la IA, con algoritmos transparentes, auditables, explicables, y bajo control ciudadano. La gobernanza de los sistemas inteligentes debe ser plural, pública y ética.

Referencias clave: Shoshana Zuboff, The Age of Surveillance Capitalism (post)Cathy O'Neil, Weapons of Math Destruction. Evgeny Morozov, To Save Everything, Click Here.

3. UNA TECNOLOGÍA CONSCIENTE DE LOS LÍMITES Y LA TIERRA

Toda tecnología debe someterse a los límites ecológicos del planeta. La IA, con su demanda energética y su dependencia de minerales escasos, plantea serios retos ambientales. Inspirados por pensadores como Ivan Illich y Bruno Latour, afirmamos que no hay justicia tecnológica sin justicia ecológica. “La tecnología sin ética es una forma moderna de barbarie.” Adela Cortina.

Referencias clave: Bruno Latour, Dónde aterrizar: Cómo orientarse en política (siguiente post)Kate Crawford, Atlas of AI. Adela Cortina, Ética cosmopolita.

4. UNA TECNOLOGÍA CON ALMA, NO CON ALGORITMO

La Tecnología Humanista reconoce que no todo lo valioso es cuantificable, ni toda decisión puede ser automatizada. El juicio humano, la empatía, la memoria cultural y el sentido del misterio deben seguir siendo centrales. Como recuerda Byung-Chul Han“La sociedad del algoritmo elimina el azar, la sorpresa, el encuentro.”

Frente al determinismo tecnológico, defendemos la pluralidad de saberes, la poética de lo impredecible y la ética de la compasión.

Referencias clave: Byung-Chul Han, Infocracia, La expulsión de lo distinto (posts). Martha Nussbaum, Sin fines de lucro (post)Simone Weil, La gravedad y la gracia. 

5. UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD Y LA IMAGINACIÓN COLECTIVA

Este manifiesto no es una llamada a frenar la tecnología, sino a reimaginarla desde valores humanos universales: la justicia, la libertad, la solidaridad, el respeto por la vida y por las generaciones futuras.

Pedimos a los desarrolladores, legisladores, educadores, ciudadanos y científicas que se comprometan a: 1) Formular códigos éticos vinculantes para el desarrollo de la IA. 2) Garantizar la inclusión y la diversidad en todos los niveles de diseño e implementación tecnológica. 3) Promover una alfabetización digital crítica desde la infancia. 4)Establecer organismos públicos de control algorítmico democrático. 5) Fomentar una ciencia abierta, cooperativa y orientada al bien común.

EPÍLOGO

La tecnología no es destino: es decisión.
La IA no es un sujeto moral: somos nosotros.
Como ciudadanos del siglo XXI, tenemos el deber de orientar el desarrollo tecnológico hacia el florecimiento humano. Que la inteligencia no desplace al alma, ni la eficiencia a la justicia. “El futuro no es un lugar al que vamos, sino uno que estamos construyendo. Y el camino para construirlo cambia tanto el destino como a los que caminan.” John Schaar.

Por una tecnología al servicio de la vida,
Por una inteligencia que no renuncie a la sabiduría,
Por un mañana digno, solidario e inclusivo para todos y todas.

Firmamos, [Espacio para adhesiones individuales o institucionales]

Sin fines de lucro: una defensa radical del pensamiento crítico

Continuamos con lecturas en pro de un humanismo pleno en la era de la tecnología. Hoy analizamos el libro "Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades" (2010) de Martha C. NussbaumEn "Sin fines de lucro", la filósofa y académica Martha C. Nussbaum alerta sobre una peligrosa tendencia global: el progresivo desmantelamiento de las humanidades en los sistemas educativos, en favor de una lógica utilitarista centrada exclusivamente en el crecimiento económico.

Martha C. Nussbaum argumenta que esta orientación amenaza las bases mismas de la democracia, ya que disciplinas como la filosofía, la historia, la literatura, el arte o la música fomentan el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de imaginar la vida desde la perspectiva de otros. Estas habilidades son indispensables para formar ciudadanos comprometidos, capaces de diálogo y resistencia frente al autoritarismo.

Frente al paradigma económico, propone una educación para la libertad, donde el objetivo no sea solo formar trabajadores eficientes, sino seres humanos capaces de juicio autónomo, sensibilidad moral y participación cívica.

Algunas ideas clave de Sin fines de lucro:

- Las humanidades no son un lujo, sino una necesidad democrática.

- La educación debe resistir la "tiranía del mercado" y formar ciudadanos globales.

- El sistema educativo no puede reducirse a un modelo de inversión y rendimiento económico.

- El pensamiento crítico, la imaginación empática y la deliberación ética deben cultivarse desde la escuela para preservar la democracia.

Martha Craven Nussbaum (nacida en 1947, Nueva York) es una de las filósofas más influyentes del mundo contemporáneo. Doctora por Harvard, ha sido profesora en universidades como Brown, Harvard y la Universidad de Chicago, donde ejerce actualmente.

Su obra abarca campos como la filosofía política, la ética, el feminismo, la educación, el derecho y la teoría literaria. Es conocida por su colaboración con el economista Amartya Sen en el desarrollo del enfoque de las capacidades, que propone evaluar el desarrollo humano no por el PIB, sino por la posibilidad real que tienen las personas de llevar vidas plenas.

Entre sus libros más destacados se encuentran: Las fronteras de la justiciaEl cultivo de la humanidadLa fragilidad del bienCrear capacidadesLa monarquía del miedo,... Martha C. Nussbaum ha recibido numerosos premios internacionales y sigue siendo una voz crítica frente a la mercantilización de la vida pública.

Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años

Comenzaremos con 10 Libros (centenares de posts) clásicos fantásticos e imprescindibles para una niña de 12 años con un Kindle a estrenar. Recomendables para niños y niñas, por supuesto.

  1. “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
  2. “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros postsUn viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
  3. “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe. 
  4. “El jardín secreto” – Frances Hodgson BurnettUna historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
  5. “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. MontgomeryAna es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
  6. “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts)Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
  7. “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
  8. “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
  9. “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
  10. “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts)Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.

Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario

  1. “La historia interminable” – Michael Ende (posts)Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
  2. “Wonder. La lección de August” – R.J. PalacioUna historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
  3. “Coraline” – Neil GaimanUna aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
  4. “El castillo ambulante” – Diana Wynne JonesMagia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
  5. “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts)Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
  6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts)Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
  7. “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick RiordanAventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
  8. “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip PullmanFantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.