Mostrando las entradas para la consulta innovación ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta innovación ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

¿Puede aún la educación salvarnos del fascismo?

Vivimos un momento histórico inquietante. Por todo el mundo surgen movimientos ultranacionalistas y autoritarios que, sin remedar del todo los uniformes del siglo XX, retoman su retórica: odio al diferente, desprecio por el pluralismo, culto al líder mesiánico y autócrata. A este resurgir del fascismo —llamémoslo “neofascismo o tecnofeudalismo” — se le suma hoy un aliado inesperado y poderoso, la tecnología.

Las redes sociales se han convertido en cámaras de eco que refuerzan prejuicios y polarizan a la sociedad. Algoritmos opacos privilegian el contenido más emocional y divisivo. Herramientas de microtargeting permiten manipular a votantes con una precisión nunca vista, como reveló el escándalo de Cambridge Analytica. Y la desinformación, desde memes hasta deepfakes, erosiona la confianza en la idea misma de verdad.

Frente a este panorama, la pregunta es tan urgente como incómoda: ¿Está la educación a tiempo de evitar que nuestra democracia se hunda en un futuro despótico? Creo que la respuesta es sí, pero con condiciones.

Porque la educación sigue siendo, pese a todo, la mejor herramienta para combatir el dogmatismo y la manipulación. Puede (y debe) cultivar el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, la empatía y el compromiso cívico. Pero la escuela actual a menudo se muestra rezagada: curricula rígidos, falta de formación docente en competencias digitales, poca discusión sobre ética tecnológica o historia del fascismo.

El filósofo Jason Stanley advierte en How Fascism Works (2018) que las democracias no se destruyen de la noche a la mañana, sino mediante la normalización del odio y el desprecio por la verdad. La educación puede detener este proceso, pero solamente si se transforma para estar a la altura del reto.

Hoy necesitamos enseñar a detectar falacias y narrativas manipuladoras con el mismo empeño con que enseñamos álgebra o gramática. Debemos formar a los estudiantes para que cuestionen el poder y se enfrenten a la desinformación con criterio y evidencia. Necesitamos docentes preparados para discutir de forma abierta y honesta temas difíciles, desde la historia de los totalitarismos hasta la ética de los algoritmos.

Pero no basta con reformar los contenidos: hace falta también un cambio en la forma de enseñar. Promover el debate, el trabajo colaborativo, el respeto por la diversidad de opiniones. Crear espacios donde el error sea parte del aprendizaje y no un estigma. En definitiva, construir ciudadanía democrática desde la escuela.

No es una tarea sencilla ni rápida. Pero hay ejemplos esperanzadores: Finlandia ha incorporado la alfabetización mediática contra la desinformación en todas sus etapas educativas. Organismos como la UNESCO o el Consejo de Europa han propuesto marcos de competencias cívicas para reforzar la resiliencia democrática.

Claro está, no podemos cargar todo el peso de la solución únicamente en la escuela. El periodismo también necesita mucha innovación para cumplir su función. Hace falta también una regulación democrática de las plataformas tecnológicas, que hoy operan con una lógica puramente comercial, premiando el contenido polarizante porque genera más clics. Hace falta una alianza entre estados, educadores y sociedad civil para construir un ecosistema informativo más sano.

Porque la amenaza de un nuevo fascismo no se presenta con botas militares, sino con memes virales, discursos seductores y una retórica de odio cuidadosamente optimizada para captar nuestra atención. La educación está, todavía, a tiempo de evitarlo. Pero el reloj avanza. Y el tiempo, ahora, cuenta.

Ojalá, al menos, nos asegurásemos que nuestros jóvenes al leído 1984 de Orwell,...
Siguiente post con La era de del capitalismo de vigilancia.   

Antifrágil: Libro de Taleb con el arte de crecer con el caos

Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden (2012) es uno de los libros clave de Nassim Taleb (ver en otros muchos posts), en el que desarrolla su idea central de que no solo existen sistemas frágiles (que se rompen con el caos), o robustos (que resisten el caos), sino antifrágiles, que mejoran con el caos, el estrés y la volatilidad

La obra Antifrágil sigue un estilo provocador, aforístico y fragmentario, con una crítica mordaz a la arrogancia de expertos, economistas y planificadores centrales. También aparecen abundantes digresiones históricas, matemáticas y filosóficas. Taleb nos lleva del cisne negro al antifrágil: sobrevivir no es suficiente. 

Es tiempo de antifragilidad: la ventaja secreta de vivir en un mundo incierto. La idea central es que lo antifrágil se fortalece con el desorden. Deriva de tres conceptos:

Fragilidad: aquello que se rompe o empeora con el estrés (porcelana, burocracias, grandes bancos).

Robustez: aquello que resiste el estrés sin cambiar (rocas, instituciones bien diseñadas).

Antifragilidad: aquello que se beneficia del estrés y la incertidumbre (sistemas biológicos, emprendimientos pequeños, evolución).

Algunos ejemplos y aplicaciones. Biología: los músculos crecen con microlesiones del entrenamiento. Economía: pequeñas empresas pueden adaptarse mejor a crisis que grandes conglomerados. Innovación: ensayo y error constante genera progreso. Organización social: sistemas descentralizados son más antifrágiles. Estrategia personal: mantener “opcionalidad”, evitar sobreplanificación, exponerse a pequeñas pérdidas para ganar con grandes aciertos.

Algunas citas de Antifrágil

- “Lo opuesto de frágil no es robusto ni resistente. Es algo que se beneficia del desorden.”

- “La fragilidad es lo que odia la volatilidad, el error, la incertidumbre. La antifragilidad los ama.”

- “El ensayo y error es superior al conocimiento especializado. Las innovaciones surgen del desorden.”

- “En lugar de predecir eventos raros, hay que construir sistemas que los soporten o incluso se beneficien de ellos.”

- “La planificación es lo que nos hace frágiles. La vida real es imprevisible.”

- “La opcionalidad es el arte de convertir el azar en ventaja.”

- “La redundancia es costosa pero esencial. Es lo que la naturaleza usa para volverse antifrágil.”

- “Los antiguos eran antifrágiles sin saberlo. Evitaban lo innecesario y preferían la vía negativa.”

- “El experto es a menudo alguien frágil disfrazado. No vive con las consecuencias de sus errores.”

- “Para ser antifrágil, elimina lo que te hace frágil.”


Las recomendaciones son favorecer la redundancia y la opcionalidad, evitar la “fragilización” por exceso de intervenciones y controles, reconocer los riesgos ocultos y los “cisnes negros” (eventos raros pero de gran impacto) y adoptar la vía negativa: quitar más que añadir, eliminar lo dañino.


Nassim Nicholas Taleb (1960, Amioun, Líbano) es MBA en Wharton School y PhD en Ciencias de la Gestión (Universidad de París-Dauphine). Trader de derivados y opciones durante dos décadas, académico, ensayista y filósofo. Su obra más conocida: El cisne negro, donde popularizó la idea de eventos impredecibles de gran impacto. Otros libros son : Fooled by Randomness, The Black Swan, The Bed of Procrustes, Skin in the GameSus obras forman la colección Incerto.


Si quieres, puedo darte más citas, ayudarte a adaptarlas para redes sociales, o extraer ideas prácticas de cada una.

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

Peter Thiel, pionero tecnológico y teórico del tecnofeudalismo

Peter Thiel, pionero de Silicon Valley y arquitecto del pensamiento libertario tech, es una figura clave en la tecnología, las finanzas y el pensamiento político contemporáneo. Su nombre completo es Peter Andreas Thiel. nacido el 11 de octubre de 1967 en Frankfurt, Alemania. Tiene una doble nacionalidad: Alemana y estadounidense

Peter Thiel nació en Alemania, pero su familia se mudó a los Estados Unidos cuando él era niño. Creció en California y estudió Filosofía en la Universidad de Stanford. Posteriormente obtuvo un título en Derecho por la misma universidad. Durante sus años en Stanford, fundó The Stanford Review, un periódico estudiantil de orientación conservadora.

Peter Thiel es conocido principalmente como emprendedor, inversor y pensador político. Ha tenido una enorme influencia en el mundo tecnológico y financiero, y también es un autor destacado.

1. PayPal y el “PayPal Mafia

- Cofundador de PayPal (1998): Junto con Max Levchin y Elon Musk, Thiel fue una de las figuras centrales en la creación de PayPal, una de las primeras plataformas de pagos electrónicos. Fue su CEO hasta que se vendió a eBay en 2002 por $1.5 mil millones.

- Los fundadores y primeros empleados de PayPal formaron lo que se conoce como la “PayPal Mafia”, grupo que dio origen a empresas como Tesla, LinkedIn, Palantir, YouTube, Yelp y más.

2. Inversiones

- Facebook: Fue el primer gran inversor externo de Facebook en 2004, con una inversión inicial de $500,000 por el 10% de la empresa. Luego fue miembro de su junta directiva.

- Palantir Technologies: Cofundó esta empresa de análisis de datos en 2003. Palantir trabaja con gobiernos y agencias de inteligencia y ha sido polémica por sus contratos con el Pentágono y el ICE.

Founders Fund: Thiel cofundó este fondo de capital de riesgo con inversiones en empresas como SpaceX, Airbnb y Stripe.

3. Pensamiento político y activismo

Peter Thiel es conocido por sus ideas libertarias y su crítica a la corrección política, el poder del Estado y la educación universitaria tradicional. 
- En 2016 apoyó públicamente a Donald Trump, algo inusual entonces en Silicon Valley. También ha financiado causas conservadoras y transhumanistas.
- Se ha manifestado a favor de crear comunidades fuera del control estatal, como las “ciudades flotantes” en el mar (seasteading o colonización marina).

Obra escrita de Peter ThielZero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future  (2014)

Escrito junto a Blake Masters, el libro es un manifiesto para emprendedores. Defiende la creación de empresas que generen monopolios innovadores en lugar de competir en mercados saturados. Es uno de los libros más influyentes en el mundo del emprendimiento tecnológico.

Ideas clave:

  • Tecnología como salvación: Cree que Occidente ha perdido ambición tecnológica y debe recuperar su espíritu innovador.
  • Monopolios buenos: Contrario al pensamiento tradicional, defiende que los monopolios son deseables si son resultado de la innovación.
  • Educación crítica: Es crítico con el sistema universitario, y ha ofrecido becas para que jóvenes emprendedores abandonen la universidad y lancen startups.
  • Globalismo y libertad: Tiene una visión escéptica del globalismo, y promueve la autonomía individual frente al poder estatal.

Reggae: El ritmo que enciende almas y revoluciona el mundo

El reggae (ver en otros posts con este estilo musical) es un género musical originario de Jamaica que surgió a finales de los años 60. Se caracteriza por un ritmo sincopado, un bajo potente y líneas de guitarra que marcan el compás, además de letras que suelen abordar temas sociales, políticos y espirituales, promoviendo mensajes de paz, amor y resistencia.

Algunos de sus intérpretes y canciones más icónicas:

Bob MarleyCanciones destacadas: "No Woman, No Cry", "Redemption Song", "One Love". Considerado el embajador mundial del reggae, su música trasciende generaciones.

Peter Tosh: Canciones emblemáticas: "Legalize It", "Equal Rights". Fue un exmiembro de The Wailers y se destacó por su compromiso con la justicia social.

Jimmy Cliff: Conocido por temas como "The Harder They Come", que ayudó a popularizar el reggae a nivel internacional.

Burning Spear: Reconocido por su estilo auténtico y canciones que exaltan la cultura africana y la lucha por la libertad.

Tiken Jah Fakoly: Artista contemporáneo con un fuerte contenido político y social, conocido por temas como "Plus rien ne m'étonne" (post previo).

Damian Marley: Hijo de Bob Marley, ha fusionado el reggae tradicional con influencias del dancehall y el hip-hop, destacando en temas como "Welcome to Jamrock".

Ziggy Marley: Otro hijo de Bob Marley, reconocido por continuar el legado de su padre con un estilo que mezcla mensajes sociales y espirituales.

Dennis Brown: Conocido como "El príncipe del reggae", es recordado por su voz única y su capacidad para interpretar baladas y ritmos contagiosos.

Culture: Esta agrupación jamaicana se destacó en la década de 1970 por su enfoque en el reggae roots y letras cargadas de mensaje social y espiritual.

Augustus Pablo: Un virtuoso del melodía y el uso del clavecín, cuya innovación instrumental ayudó a definir el sonido del reggae y del dub.

Estos artistas han contribuido de manera decisiva a la evolución y difusión del reggae, convirtiendo el género en una voz de cambio y un símbolo de resistencia a lo largo de la historia.

Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD

Ayer, 19 de marzo de 2025, a media tarde nos llamaron de ETB para comentar la noticia de Super e-Platform de BYD, una gran marca china con mucho futuro. Inmediatamente quedamos en los Puntos De Recarga (PDR, ver en muchos posts) del Puerto Nuevo de Getxo, donde comentamos durante unos 9 minutos (vídeo 1 y vídeo 2) la noticia, que obviamente fue resumida en el Teleberri noche tanto en ETB1 (en esukera) como en ETB2 (minuto 34:25).

Gran y difícil labor la de los reporteros de ETB, periodista Asier y cámara Dani, rodando en minutos entre Getxo y el concesionario de BYD en Bilbao. Tratamos de explicar que, si bien esta innovación Flash Charging Battery marca un nuevo hito, los tiempos actuales de recarga en itinerancia ya no son un problema real de tiempo. Insistí que la duración media de repostaje de combustible es de 12 minutos, no cinco como se suele decir.

Mostré que en nuestro "viejo" Tesla Model 3, ya con dos ITVs pasadas por sus más de 6 años de vida, ir desde Getxo a Berlín, por ejemplo, implicaba apenas unas paradas del orden medio de 11 minutos. Cierto que todavía no hay tantos PDR como boquereles, pero esa diferencia se está anulando (por la creciente apertura de los primeros y algunos cierres ya de los segundos).

La Super e-Platform de BYD está preparada para alcanzar potencias de carga de hasta 1.000 kW (1 MW). Esta cifra permite una capacidad jamás vista en un vehículo de serie. Hasta ahora, estas cifras solo se habían registrado en vehículos industriales, como el camión Tesla Semi. Integrada en su plataforma, BYD presenta la Flash Charging Battery, un sistema que incorpora un canal iónico que conecta el ánodo y el cátodo de la batería, permitiendo alcanzar una corriente máxima de carga de 1.000 amperios y una tasa de recarga de hasta 10 C. Tesla con su red V3 Supercharger SuC, alcanzan aproximadamente los 250 kW, mientras que sistemas como los de Ionity pueden superar los 350 kW. 
Profundizando en el tema, algo que no puede explicar a un público general a través de la televisión, lo cierto es que recargar en 5min de BYD es simplemente una genial maniobra de marketing que ha logrado ser noticia mundial. Pero es una tecnología absurda por ser la solución a un NO problema Cargar de media en 15-20 min en viajes ya está bien. 

En un viaje largo cada dos o tres horas, equivalentes a 400 km, conviene salir del coche y descansar un cuarto de hora. La experiencia de viajar en eléctrico mejora muchísimo más con carga en destino que con cargas intermedias más rápidas. Es decir, hacen falta más cargadores lentos desatendidos en destino. ¿Para que cargar en 5 min en itinerancia si el 95% de las veces lo puedes hacer mientras el coche está aparcado? 

Por establecer una analogía: ¿Sería noticia un coche diésel con 3000 km de autonomía? Estaría bien, si, pero es absurdo porque 1000 km ya cubre las necesidades de todo el mundo. La recarga en SuC Tesla o Ionity es suficiente ya desde hace años. Siendo positivos, al menos estas operaciones de puro marketing traen de nuevo a la palestra la superioridad de la movilidad eléctrica. 
Algunas imágenes, gracias a Carmen, y encuentro casual con Javier Gómez Zueco

El nuevo orden mundial: Lecciones del pasado para ver el futuro

Por recomendación de nuestro hijo menor Aitor Aguirregabiria, descubrimos "Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial". Es una obra del inversor y filántropo Ray Dalio (@RayDalio), fundador en 1975 de Bridgewater Associates. En este libro, Dalio analiza los patrones históricos que han llevado al auge y caída de grandes imperios a lo largo de los últimos 500 años, con el objetivo de identificar ciclos recurrentes que puedan ofrecer lecciones para el presente y el futuro.

  1. Ciclo de Deuda y Mercados de Capital a Largo Plazo: Dali observa que las economías suelen atravesar fases de endeudamiento creciente, seguidas de períodos de desapalancamiento y reajuste económico.

  2. Ciclo de Orden y Desorden Interno: Este ciclo se refiere a las dinámicas internas de las naciones, donde períodos de cohesión social y estabilidad pueden dar paso a tensiones sociales, desigualdades y conflictos internos.

  3. Ciclo de Orden y Desorden Externo: Analiza las relaciones entre naciones, destacando cómo las potencias emergentes desafían a las establecidas, lo que puede conducir a conflictos y reconfiguraciones del orden mundial.

El Gran lo Arquetípico: Ray Dalio introduce el concepto de un "Gran Ciclo" que consta de varias etapas:

Auge: Un período de crecimiento económico, innovación y cohesión social.

Cima: Momento en que la prosperidad alcanza su punto máximo, pero comienzan a surgir desequilibrios como el aumento de la deuda y las desigualdades.

Declive: Fase caracterizada por crisis económicas, conflictos internos y externos, y pérdida de poder e influencia.

Según Dalio, estos ciclos se han repetido en imperios como el holandés, británico y estadounidense. Actualmente, identifica señales que podrían indicar el declive de Estados Unidos y el ascenso de China como nueva potencia dominante.

Factores Determinantes de Poder Nacional: Dalio destaca ocho fortalezas que determinan la posición de una nación en el orden mundialEducación / Competitividad / Innovación y tecnología / Producción económica / Participación en el comercio mundial / Fuerza militar / Poderío como centro financiero / Estatus de la moneda como divisa de reserva. El fortalecimiento o debilitamiento en estas 8 áreas influye en el ascenso o declive de las naciones.

Reflexiones Finales: Ray Dalio enfatiza la importancia de aprender del pasado para prepararse para el futuro. Aunque cada era tiene sus particularidades, los patrones históricos ofrecen valiosas lecciones sobre cómo manejar desafíos económicos, sociales y políticos. Para individuos y líderes, recomienda priorizar la planificación a largo plazo y rodearse de personas inteligentes y con visión.

Este análisis proporciona una perspectiva profunda sobre las dinámicas que han moldeado y continúan influyendo en el orden mundial, ofreciendo herramientas para anticipar y enfrentar los desafíos futuros.

Puede leerse en su integridad en este PDF.
Como bonus, este documental de 2006: "El dinero es deuda".

Más tecnología para el bien común y una mejor democracia

El artículo "Nausika: tecnología para el bien común", publicado el 22 de enero de 2025 en Cinco Días, presenta la iniciativa Nausika, que surge en un contexto de rápidos cambios sociales impulsados por las tecnologías digitales. Estas tecnologías están transformando la estructura social, concentrando el poder económico y aumentando la desigualdad, efectos que, aunque presentes en anteriores revoluciones tecnológicas, se manifiestan ahora con mayor rapidez y alcance. 

El grupo Nausika, compuesto por profesionales que han colaborado previamente con la patronal de la industria digital en España (Ametic), busca fomentar una reflexión independiente y continua sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Su objetivo es destacar las contribuciones positivas de la tecnología y alertar sobre sus riesgos, siempre desde una perspectiva de progreso para todos.

El artículo enfatiza que, aunque los grandes cambios tecnológicos han resultado en avances significativos para la sociedad, es crucial dirigir estos cambios hacia el bien común y acelerar su consolidación. Para que los beneficios económicos de la tecnología se distribuyan equitativamente, es esencial que los incrementos de productividad se repartan de manera justa, mejorando el bienestar económico y las expectativas de todos los territorios y grupos sociales. 

 Las herramientas clave para lograrlo son la innovación, como motor de mejora de la productividad, y la industria, como difusora y cohesionadora social. Ambas requieren una apuesta decidida por la educación y la formación, considerados los activos más importantes de una sociedad. El grupo Nausika destaca la necesidad de actuar con prontitud, ya que las decisiones tomadas hoy conformarán el mundo de mañana, que, debido a la velocidad del cambio, está muy cercano.

Además, el artículo señala la creciente influencia de grandes conglomerados tecnológicos en áreas tradicionalmente gestionadas por los Estados, como la investigación científica y los movimientos de capital. Esta tendencia subraya la importancia de una reflexión crítica y constructiva sobre el papel de la tecnología en la sociedad y la necesidad de garantizar que su desarrollo beneficie al conjunto de la población. 

En resumen, la iniciativa Nausika: tecnología para el bien común propone una reflexión profunda y crítica sobre el impacto de las tecnologías digitales, con el objetivo de orientar su desarrollo hacia el bien común y asegurar que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa en la sociedad. El grupo está formado por por Xavier Castillo, Antón Costas, Sara de la Rica, Guillermo Dorronsoro, Emma Fernández, Xavier Ferràs, José María Lassalle, Paco Marín, Pedro Mier, Felipe Romera y Ana Ursúa.

Los mejores anuncios de todos los tiempos

Elegir el “mejor anuncio de todos los tiempos” es subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen para evaluarlo: creatividad, impacto cultural, efectividad en ventas, innovación, etc. Sin embargo, algunos anuncios han logrado un reconocimiento universal por su capacidad de trascender en la cultura popular y cambiar el juego publicitario. A continuación, algunos de los anuncios considerados entre los mejores de la historia: 

1. Apple – “1984” (Super Bowl, 1984) • Director: Ridley Scott • Por qué es icónico: Este anuncio lanzó la primera Macintosh y está inspirado en la novela “1984” de George Orwell. Mostraba un mundo distópico controlado por un “Gran Hermano”, que muchos vieron como una metáfora del dominio de IBM en el mundo de las computadoras. En el anuncio, una joven lanza un martillo para destruir la pantalla del Gran Hermano, simbolizando la llegada de Apple para romper con la monotonía. La pieza revolucionó la publicidad y es considerada una de las más influyentes de todos los tiempos, tanto por su estilo cinematográfico como por su impacto en la cultura tecnológica. 

2. Coca-Cola – “Hilltop” (“I’d Like to Buy the World a Coke”, 1971) • Por qué es icónico: Este anuncio presenta a personas de diferentes etnias y culturas cantando en una colina con la famosa frase “I’d Like to Buy the World a Coke” (Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola), promoviendo una visión de unidad y paz global. Fue un anuncio simple pero poderoso que logró capturar un mensaje universal de armonía, y es uno de los más recordados de Coca-Cola por su mensaje emocional y aspiracional. 

3. Nike – “Just Do It” (1988) • Por qué es icónico: Esta campaña, que introdujo el lema “Just Do It”, es una de las más exitosas y duraderas de la historia publicitaria. No solo ayudó a establecer a Nike como la marca líder en el mercado deportivo, sino que también encapsuló el espíritu de la perseverancia y la superación personal. La simplicidad y la fuerza del eslogan lo han convertido en un mantra que trasciende al deporte. Ver en vídeo.

4. Volkswagen – “Think Small” (1960) • Por qué es icónico: Creado por la agencia DDB, este anuncio es considerado uno de los más innovadores de su época. En un momento en que los autos grandes dominaban el mercado estadounidense, Volkswagen rompió con las normas promocionando su Beetle como un auto pequeño y eficiente. El estilo minimalista del anuncio y su enfoque honesto revolucionaron la industria publicitaria, demostrando que la humildad y la autenticidad podían ser estrategias ganadoras. 

5. Absolut Vodka – “Absolut Bottle” (1980s) • Por qué es icónico: Absolut Vodka lanzó una serie de anuncios centrados en la silueta de su botella, presentando la forma en diversas situaciones y contextos creativos. Fue una campaña visualmente innovadora y persuasiva, que convirtió a la botella de Absolut en un ícono de diseño, ayudando a la marca a destacar en el saturado mercado de licores. 

6. Old Spice – “The Man Your Man Could Smell Like” (2010) • Por qué es icónico: Este anuncio rompió con los moldes tradicionales de los comerciales de productos para el cuidado personal masculino. Con un enfoque humorístico y un tono absurdo, el anuncio protagonizado por Isaiah Mustafa se convirtió en un éxito viral, revitalizando la marca y demostrando el poder de las redes sociales en la publicidad moderna. 

7. Guinness – “Surfer” (1999) • Por qué es icónico: Este anuncio de Guinness es considerado una obra maestra del arte publicitario por su cinematografía, música y narrativa visual. Muestra a un grupo de surfistas esperando una ola gigantesca, comparando la espera con la paciencia necesaria para disfrutar de una Guinness. Ganó numerosos premios por su calidad artística y ha sido aclamado como uno de los mejores anuncios jamás realizados.

 

8. Always – “Like a Girl” (2014) • Por qué es icónico: Este anuncio de la marca Always desafió estereotipos de género, preguntando a varias personas qué significa “correr como una niña”. La respuesta inicial fue negativa, pero después de reflexionar, se celebró la fuerza y capacidad de las niñas. La campaña fue aclamada por su mensaje empoderador y su impacto social, marcando un nuevo estándar para la publicidad enfocada en la equidad de género. 

9. Budweiser – “Whassup?” (1999, vídeo) • Por qué es icónico: Este anuncio de Budweiser se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. El simple saludo “Whassup?” entre amigos se popularizó enormemente, pasando de la publicidad al uso cotidiano. Aunque fue un anuncio de humor sencillo, su impacto cultural fue impresionante. 

10. Honda – “The Cog” (2003) • Por qué es icónico: Este anuncio mostraba una serie de piezas de un coche en una reacción en cadena perfectamente coreografiada, creando una imagen elegante de la precisión y calidad de Honda. Fue un anuncio visualmente impresionante que destacó por su creatividad y atención al detalle. 

Conclusión: No hay un solo anuncio que pueda ser declarado universalmente como el “mejor de todos los tiempos”, pero estos ejemplos han sido icónicos por su innovación, impacto cultural y poder para transmitir mensajes memorables. “1984” de Apple, “Hilltop” de Coca-Cola, y “Just Do It” de Nike son mencionados con frecuencia debido a su influencia duradera en la publicidad y la cultura.