Mostrando las entradas para la consulta odio ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta odio ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Dorothy Parker: Reina del ingenio ácido

Dorothy Parker (1893-1967) fue una influyente poeta, cuentista, crítica literaria y humorista estadounidense, reconocida por su ingenio mordaz y su aguda ironía. Nacida en Long Branch, Nueva Jersey, se hizo célebre como miembro del Algonquin Round Table, un grupo de escritores y artistas de Nueva York que se reunían en la década de 1920 y cuyos comentarios satíricos y agudos aún resuenan en la cultura popular.

Biografía Breve de Dorothy Parker

  • Nacimiento y Carrera: Nació el 22 de agosto de 1893 y se destacó desde muy joven por su talento literario, publicando poesía, cuentos y críticas en diversas revistas.
  • Algonquin Round Table: Durante los años 20, Parker se integró a este célebre círculo de intelectuales, lo que potenció su fama por sus comentarios punzantes y su humor ácido.
  • Legado: Su estilo único, caracterizado por frases memorables y críticas a la sociedad de su época, la ha convertido en un referente del ingenio literario y del comentario social.
  • Fallecimiento: Murió el 7 de junio de 1967, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo.

Algunas Citas Célebres

  • ¿Qué nuevo infierno es este?
  • El arte es una forma de catarsis.
  • No me mires con ese tono de voz.
  • Los mendigos no pueden ser selectivos.
  • Odio escribir, me encanta haber escrito.
  • Escribir es el arte de poner el culo en el asiento.
  • Tómame o déjame; o, como suele ocurrir, ambas cosas.
  • La creatividad es una mente salvaje y un ojo disciplinado.
  • La belleza es solo superficial, pero la fealdad llega hasta los huesos.
  • Creo que la dirección en la que un escritor debería mirar es alrededor.
  • No me importa lo que se diga de mí, siempre y cuando no sea verdad.
  • La crítica es el precio que se paga por la libertad de expresar la verdad.
  • Las navajas te duelen, los ríos son húmedos, los ácidos te manchan y las drogas causan calambres. Las armas no son legales, las sogas ceden, la gasolina huele fatal. Más vale que vivas. 
  • De joven, era mi costumbre esforzarme al máximo por complacer. Y cambiar con cada joven que pasaba para adaptarme a sus teorías. Pero ahora sé lo que sé y hago lo que hago. Y si no te gusto tanto, al diablo, mi amor, contigo.
  • Esa mujer habla dieciocho idiomas y no puede decir 'no' en ninguno de ellos. 
  • Lo primero que hago por la mañana es cepillarme los dientes y afilarme la lengua. 
  • No soy una escritora con un problema con la bebida; soy una bebedora con un problema con la escritura.
  • Si tienes amigos jóvenes que aspiran a ser escritores, el segundo gran favor que puedes hacerles es regalarles ejemplares de Los Elementos del Estilo. El primero, por supuesto, es fotografiarlos ahora, mientras están contentos. 

Estas citas reflejan el humor ácido y la sinceridad brutal que caracterizaban la visión del mundo de Dorothy Parker, haciendo de ella una figura inolvidable en la literatura y la cultura popular.

Uno de sus mejores poemas:

Cuatro son las cosas que me harían más sabio conocer:
la ociosidad, la tristeza, un amigo y un enemigo.
Cuatro son las cosas de las que estaría mejor sin ellas:
el amor, la curiosidad, las pecas y la duda.
Tres son las cosas que nunca alcanzaré:
la envidia, la satisfacción y suficiente champán.
Tres son las cosas que tendré hasta la muerte:
la risa, la esperanza y una bofetada en el ojo».

Poemas completos de Dorothy Parker (otros posts)

Careless People: Secretos escondidos dentro de Facebook

"Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" es un libro de memorias escrito por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de políticas globales de Facebook. En esta obra, cuyo título traducido sería "Personas descuidadas: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido", Wynn-Williams relata sus experiencias durante sus seis años en la compañía, ofreciendo una visión crítica de la cultura corporativa y las prácticas internas de la empresa.

El libro expone cómo Facebook, inicialmente percibido como una herramienta transformadora para el bien, evolucionó hacia una entidad enfocada en el poder y las ganancias, a menudo a expensas de la ética y la responsabilidad social. 

Wynn-Williams describe un entorno laboral tóxico, caracterizado por liderazgo inmaduro, hipocresía y casos de acoso. Además, aborda la indiferencia de la compañía ante problemas globales, como la propagación del discurso de odio en países en desarrollo, destacando el caso de Myanmar, donde la plataforma facilitó la incitación a la violencia. La autora también critica la falta de atención de Facebook hacia la salud mental de los adolescentes y otros problemas sociales derivados de sus políticas. En síntesis, la autora denuncia:

- Cultura corporativa tóxica: Wynn-Williams describe un ambiente laboral en Facebook donde los líderes, incluyendo a Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, mostraban comportamientos egocéntricos y una falta de responsabilidad en la gestión de la empresa.

- Manejo de crisis internacionales: El libro destaca cómo Facebook ignoró advertencias sobre el uso de la plataforma para propagar discursos de odio en países como Myanmar, lo que contribuyó a situaciones de violencia y genocidio. ​

- Intervención en procesos electorales: Se revela la participación de empleados de Facebook en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos, ayudando a segmentar votantes con anuncios que contenían desinformación y contenido inflamatorio. ​

- Comportamientos inapropiados de la alta dirección: La autora expone incidentes de mala conducta por parte de altos ejecutivos, incluyendo solicitudes inapropiadas y comportamientos que reflejan una cultura empresarial problemática.

Sarah Wynn-Williams es una diplomática experimentada, experta en políticas y abogada internacional originaria de Nueva Zelanda. Antes de unirse a Facebook, gestionó asuntos políticos y relaciones gubernamentales en la embajada de Nueva Zelanda en Washington D.C. entre 2007 y 2011. También se desempeñó como asesora de políticas en el gobierno de Nueva Zelanda, enfocándose en temas de medio ambiente, sostenibilidad y seguridad, y trabajó en la ratificación de tratados internacionales complejos. Durante este período, fue nombrada negociadora principal de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad sobre bioseguridad. 

El libro Careless People ha generado controversia y atención mediática, especialmente después de que Meta (anteriormente Facebook) intentara prohibir su promoción, lo que paradójicamente aumentó su popularidad y lo llevó a encabezar las listas de bestsellers. 

Chavs: La demonización de la clase obrera británica

Vídeo esclarecedor para saber si eres de clase media o clase obrera.
Este post estuvo en borrador desde hace más de diez años

Owen Jones (ver en otros posts), nacido el 8 de agosto de 1984 en Sheffield, Inglaterra, es un periodista, columnista y escritor asociado con la izquierda política británica. Graduado en Historia por el University College de Oxford, ha trabajado como columnista para medios como The Guardian y The Independent. Su primer libro, "Chavs: The Demonization of the Working Class" (2011), analiza cómo los medios y la clase política británica han estigmatizado a la clase trabajadora. Este trabajo fue reconocido por The New York Times como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2011. 

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chav (persona joven de un tipo caracterizado por un comportamiento tosco y descarado con connotaciones de bajo estatus social)

En este aclamado ensayo, "Chavs: La Demonización De La Clase Obrera", Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. 

Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

Jones argumenta que la imagen del chav (un estereotipo despectivo de la clase trabajadora, asociado con ropa deportiva, actitud agresiva y falta de educación) ha sido utilizada para desacreditar y deshumanizar a los sectores más vulnerables de la sociedad británica. Según el autor, esto forma parte de una estrategia política y mediática que ha servido para justificar la reducción de derechos laborales y el debilitamiento del Estado de bienestar. 

Temas clave expuestos son:

- El impacto del neoliberalismo: Con la llegada de Margaret Thatcher en los años 80, se desmantelaron industrias clave, dejando a muchas comunidades obreras sin empleo ni futuro. Se promovió la idea de que la clase trabajadora debía "culparse a sí misma" por su situación.
- La demonización mediática: Los medios de comunicación británicos han reforzado el estereotipo del chav como vago, violento y sin aspiraciones. Programas de televisión y tabloides han contribuido a esta imagen, ridiculizando a quienes viven en la pobreza.
- El clasismo en la política y la sociedad: Mientras que la élite sigue protegiendo sus propios intereses, la clase trabajadora ha sido retratada como un problema social. Jones expone cómo los políticos han dejado de representar a la clase obrera, favoreciendo políticas que benefician a los más ricos.
- Consecuencias de esta demonización: Se han reducido ayudas sociales y derechos laborales con la excusa de que la clase trabajadora no quiere esforzarse. Se ha erosionado la identidad obrera y la solidaridad de clase.

Owen Jones propone recuperar la dignidad y el respeto por la clase trabajadora, desafiando los estereotipos y fomentando políticas que reduzcan la desigualdad. Chavs es una crítica contundente al clasismo en el Reino Unido y un llamado a la acción para cambiar la narrativa sobre la clase obrera. Es un libro clave para entender el clasismo en la política y la sociedad actual, con paralelismos en muchos otros países.

En 2014, publicó "The Establishment: And How They Get Away With It", donde critica las estructuras de poder en el Reino Unido. Jones es conocido por su activismo en temas como los derechos LGBTQ+ y la justicia social.

¿Cómo combatir el fascismo que aún fascina en el siglo XXI?

El extemporáneo y horrendo fascismo sigue fascinando (en su primera acepción) a determinadas personas en pleno siglo XXI en distintas partes del mundo. Es preciso determinar cuáles son esas razones, muchas de ellas relacionadas con factores psicológicos, sociales y políticos. Aquí hay algunos puntos clave que explican su extraña persistencia en formatos de fascismo originario, el neofascismo, el transfascismo o formas de populismo variopinto:

1. Crisis y miedo al cambio: El fascismo suele resurgir en momentos de crisis económica, social o política. La incertidumbre y el miedo llevan a muchas personas a buscar soluciones autoritarias y simplistas, que prometen orden y estabilidad a cambio de libertad.

2. Nacionalismo y sentido de pertenencia: En un mundo globalizado, donde muchas personas sienten que sus identidades nacionales, culturales o sociales están amenazadas, el fascismo ofrece una narrativa de orgullo nacionalista. Promueve la idea de una comunidad fuerte, unida y con un enemigo común.

3. Promesas de orden y autoridad: Muchas personas sienten que las democracias liberales son ineficientes y corruptas. El fascismo se presenta como una alternativa "eficaz", donde un líder fuerte toma decisiones sin las restricciones de la democracia.

4. Manipulación emocional y propaganda: El fascismo utiliza discursos que apelan a las emociones en lugar de la razón. La propaganda, especialmente en redes sociales, explota el miedo, la nostalgia y la ira para movilizar a las masas.

5. Búsqueda de héroes y líderes carismáticos: El fascismo tiende a ofrecer figuras mesiánicas que prometen "rescatar" a la nación. En tiempos de crisis, muchas personas prefieren creer en un líder fuerte en lugar de confiar en instituciones democráticas.

6. El enemigo como excusa: El fascismo crea enemigos ficticios o exagera amenazas para justificar su existencia. Puede ser una minoría étnica, inmigrantes, ideologías opuestas o "élites corruptas".

7. Uso de nuevas tecnologías: Aunque el fascismo del siglo XX dependía de la radio y la prensa, en el siglo XXI se ha adaptado a las redes sociales, los algoritmos y las campañas de desinformación para atraer seguidores.

8. Desconfianza en las élites políticas: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos democráticos han fallado en mejorar sus condiciones de vida. Esto genera terreno fértil para movimientos autoritarios que prometen barrer con la "vieja política".

9. Romanticismo del pasado: El fascismo suele idealizar un pasado mítico donde la nación era "grande y pura". Esto atrae a quienes sienten que han perdido su identidad en un mundo cambiante.

10. Radicalización y tribalismo: En la era digital, la radicalización ocurre más rápido. Las redes sociales crean burbujas ideológicas donde los discursos extremistas encuentran eco y refuerzo.

El fascismo fascina porque promete soluciones simples a problemas complejos, ofrece identidad y propósito en tiempos de incertidumbre, y explota las emociones humanas más primarias: miedo, orgullo y odio. Sin embargo, la historia ha demostrado que sus promesas conducen a la represión y el sufrimiento.

La cuestión clave es : ¿Cómo combatir esa fascinación por el fascismo?

Combatir la fascinación por el fascismo requiere una combinación de estrategias educativas, políticas, sociales y culturales. Aquí algunas formas efectivas de hacerlo:

1. Educación crítica y memoria histórica

  • Enseñar la historia del fascismo con ejemplos concretos de sus consecuencias devastadoras (Holocausto, dictaduras, guerras).
  • Promover el pensamiento crítico para que las personas puedan identificar discursos autoritarios y populistas.
  • Fomentar la educación cívica para fortalecer el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

2. Fortalecimiento de la democracia

  • Gobiernos más transparentes y eficaces que respondan a las necesidades de la gente para evitar la desconfianza en la democracia.
  • Fomentar la participación ciudadana en movimientos sociales, organizaciones comunitarias y procesos electorales.
  • Luchar contra la corrupción para eliminar el argumento de que “la democracia no funciona”.

3. Combatir la desinformación

  • Regular la propaganda y las fake news en redes sociales sin caer en la censura.
  • Fomentar el periodismo independiente que exponga los peligros del autoritarismo.
  • Educar a las personas sobre manipulación mediática y cómo verificar fuentes de información.

4. Crear narrativas alternativas

  • No solo criticar el fascismo, sino ofrecer visiones positivas de la democracia, la diversidad y la justicia social.
  • Reforzar el sentido de comunidad con discursos que promuevan la cooperación en lugar del odio.
  • Incentivar el orgullo por los valores democráticos en lugar del nacionalismo excluyente.

5. Construcción de una economía justa

  • Reducir la desigualdad económica, ya que el fascismo se nutre del resentimiento de los más desfavorecidos.
  • Ofrecer seguridad y oportunidades a quienes se sienten abandonados por el sistema.
  • Garantizar derechos laborales y acceso a servicios básicos para evitar que el autoritarismo se aproveche del malestar social.

6. Fomentar la diversidad y el diálogo

  • Promover la integración de minorías en la sociedad para combatir el miedo a “lo diferente”.
  • Facilitar espacios de diálogo entre distintos sectores de la sociedad para reducir la polarización.
  • Combatir el discurso de odio con políticas claras y educación en empatía y tolerancia.

7. Responsabilidad de líderes y figuras públicas

  • Políticos, artistas e intelectuales deben tomar postura clara contra el fascismo.
  • No normalizar el discurso autoritario en los medios y la cultura.
  • Crear leyes que impidan la apología al fascismo, como sucede en países donde está penalizado negar el Holocausto.

8. Construcción de una identidad colectiva democrática

  • Reivindicar valores como la libertad, la justicia y la igualdad como parte de la identidad nacional.
  • Transformar el concepto de patriotismo para que no sea excluyente ni basado en el odio.
  • Incentivar modelos de liderazgo democráticos en lugar de figuras autoritarias.

Conclusión: 
La infame fascinación por el fascismo se combate con educación, participación democrática, justicia social y discursos alternativos basados en la cooperación y la diversidad. Es un trabajo constante, pero necesario para evitar que el autoritarismo vuelva a imponerse.

Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto


Viviendo en 2025 no dejaremos de recordar un 27 de enero el  Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El 27 de enero de 1945, el ejército de la URSS liberaba el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde fueron asesinadas más de 1.100.000 personas, de los que un 90% fueron judíos.

Lo hemos conmemorado muchas veces (posts nuestros), pero con intención de no olvidar jamás cuán ruines pueden llegar a convertirse los seres humanos que sin educación, ética y solidaridad hoy es perentorio recordar cómo se pudo llegar a aquel genocidio.

Este riesgo sigue presente, más que en décadas, en este primer cuarto del siglo XXI. Recordemos cómo se llego a aquella obscena monstruosidad con las palabras de Primo Levi (1919-1987). Un escritor y químico italiano, conocido por sus testimonios sobre el Holocausto. Nació en Turín en una familia judía y se graduó como químico en 1941, enfrentándose a la creciente discriminación bajo las leyes raciales fascistas en Italia. En 1943, Levi se unió a la resistencia antifascista, pero fue capturado y deportado al campo de concentración de Auschwitz en 1944. Allí sobrevivió durante casi un año antes de ser liberado por el ejército soviético en 1945.:

"No empezó con las cámaras de gas, sino con discursos de odio, con la normalización de la intolerancia, con leyes que discriminaban a unos pocos mientras los demás miraban hacia otro lado. Empezó con la deshumanización sistemática de aquellos que eran diferentes, con la indiferencia de los testigos, con la aceptación gradual de que unos seres humanos valían menos que otros. Empezó cuando el lenguaje del desprecio se hizo cotidiano, cuando los prejuicios se transformaron en políticas de Estado, y cuando la sociedad dejó de cuestionar lo que era moralmente inaceptable. Antes de los campos de concentración, hubo palabras, leyes, propaganda y silencios. Todo esto allanó el camino al horror que vendría después."

Esta reflexión amplía la idea original de Primo Levi y destaca cómo el Holocausto fue el resultado de un proceso paulatino, alimentado por la indiferencia y la complicidad, tanto activa como pasiva, de la sociedad en su conjunto.

Un mensaje de 1943 contra el odio que siguen azuzando hoy

Activar subtítulos en castellano, si se desea.

La película "Don't Be a Sucker" (No seas tonto) es un cortometraje producido por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era advertir a los ciudadanos estadounidenses sobre los peligros del fascismo, la intolerancia y la discriminación, utilizando un formato educativo y persuasivo. Entonces el presidente de los Estados Unidos era el demócrata Franklin D. Roosevelt. Estaba en su tercer mandato (1933-1945) y lideró al país durante la Gran Depresión y la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló varios cortometrajes como parte de sus esfuerzos de propaganda para educar y unir a la población. "Don't Be a Sucker" se enmarca en este esfuerzo, enfocado en combatir los prejuicios y advertir sobre los mecanismos que los regímenes totalitarios, como el nazismo, utilizaban para dividir y controlar a las sociedades.

El cortometraje presenta a un hombre estadounidense que escucha a un orador callejero enojado que predica odio contra diferentes grupos, incluidos inmigrantes, minorías étnicas y religiosas. El orador intenta culpar a estos grupos por los problemas sociales y económicos del país.

Un segundo hombre, un inmigrante europeo que se ha convertido en ciudadano estadounidense, interviene y le cuenta su propia experiencia de cómo, en su país de origen, las tácticas de odio y discriminación llevaron al surgimiento del fascismo y a la pérdida de la libertad. Explica que estas divisiones y prejuicios permitieron que los regímenes autoritarios consolidaran el poder.

La lección principal es clara: la intolerancia y el odio pueden destruir una sociedad democrática si las personas no están alertas y unidas en sus valores. El título, "No te dejes engañar", refleja este llamado a resistir las narrativas divisivas y a proteger la democracia.

Aunque fue creada hace más de 80 años, la película sigue siendo relevante en debates actuales sobre racismo, intolerancia y manipulación social. De hecho, en los últimos años, algunas escenas del cortometraje han resurgido en redes sociales como una advertencia contra el resurgimiento de ideologías de odio y extremismo.


Nos recuerda el poema escrito por el pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984). Véase en otros posts nuestros. Trata sobre la cobardía de los intelectuales alemanes tras el ascenso de los nazis al poder y la subsiguiente purga de sus objetivos escogidos, grupo tras grupo. Muchas variaciones y adaptaciones en el espíritu del original se han publicado en el idioma inglés. Trata de temas como la persecución, culpa y responsabilidad.

El patriotismo bien entendido se demuestra pagando impuestos

No existe mejor medida del patriotismo que demostrarlo pagando impuestos. No sólo por imposición legal, sino también por profunda convicción moral. Recíprocamente, quienes evaden impuestos (y aún peor desde una posición económica desahogada) debieran ser privados de la nacionalidad o, al menos, ser objeto del mayor desprecio social.

Más exactamente el patriotismo se mide por el porcentaje de impuestos en función de las ganancias. Eso significa que no son más patriotas los más ricos, que normalmente escabullen su porcentaje de impuestos con ingeniería fiscal, que quienes apenas tienen nada y pagan impuestos indirectos como el IVA de todo lo que consumen.
 
El patriotismo bien entendido es amor no a una bandera, un himno o a un lugar del mapamundi, sino solidaridad con nuestros compatriotas, y por ende con toda la humanidad. Como obras son amores, esa lealtad se cumplimenta pagando impuestos, no evadiéndolos con triquiñuelas nada éticas, como residencias fiscales en otros países. 

La grandeza de un pueblo no se mide por la extensión de su territorio, sino por la dignidad y honor de sus hijos e hijas. Por lo tanto, el patriotismo debe medirse por la forma en que la ciudadanía trata a sus compatriotas con respeto y honor.

Aplicando este criterio, a escala de Comunidades Autónomas, nos llevaría a gigantescas contradicciones: Gran parte de las Autonomías que más banderas exhiben son las que menos pagan impuestos (como Madrid en IRPF), siempre en promedio y con todas las salvedades personales que existen.

Es decisivo no confundir el patriotismo con el chovinismo o patrioterismo, que es la exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero, llegando a fomentar el odio o la violencia. 

El patriotismo es un sentimiento subjetivo y personal, por lo que su medición puede ser compleja y variar de una persona a otra. Pero se acredita pagando impuestos. Los excesos del chovinismo han sido debidamente alertados con citas a lo largo de la historia, pero la incultura política contemporánea aconseja recordar:
  • Patriotismo es tu convencimiento de que este país es superior a todos los demás porque tú naciste en él. - George Bernard Shaw.
  • Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad. - Arthur Schopenhauer
  • Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás. Constancio C. Vigil
  • No reniego del patriotismo, pero primeramente soy un ser humano, y cuando ambas cosas son incompatibles, siempre le doy la razón al ser humano. Hermann Hesse
  • El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras. Guy de Maupassant
  • El patriotismo es el último refugio de un canalla. Samuel Johnson.
  • Si alguien invoca el patriotismo, los demás a tocar madera -generalmente de ataúd». José Batlló.
  • El patriotismo es un invento de las clases poderosas para que las clases inferiores defiendan los intereses de los poderosos. Gila.
Concluimos con una frase de Barack Obama: "Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a unos valores, a una forma de pensar". Añadiríamos el respeto a contribuir con todo lo que nos corresponda. 

Pedro Sánchez nos pide el comodín del público

"Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada".

La carta de Pedro Sánchez a la ciudadanía del pasado miércoles 24 de abril ha sido una sorpresa para todo el mundo. A quienes peinamos canas nos recordó y nos estremeció como la "dimisión de Adolfo Suárez" del jueves 29 de enero de 1981, nunca debidamente explicada. También que apenas 25 días después, se produjo el Golpe de Estado del 23 F.

Hay que posicionarse, hay que decir algo según la cita de Edmund Burke, con el mejor espíritu de la políRica (política lírica) y midiendo las palabras (e incluso después de haber dudado de escribir), porque el ambiente ha sido polarizado hasta niveles inasumibles de crispación social llegando a  amenazar la convivencia.

Esta crisis va más allá del terreno de los partidos, que siempre podrán tomar sus decisiones para movilizarse en un sentido u otro (mejor ante sedes propias para evitar el enfrentamiento): Esto nos apela como  demócratas, obligándonos a activar nuestra más alta inteligencia y no las más bajas pasiones

En democracia todas las opciones políticas son válidas, menos las que esparcen  mensajes de odio o son directamente negacionistas (del cambio climático, de la violencia machista o de la historia de dictadura u organizaciones terroristas,…). Hay mucha buena gente en todas las plurales y diversas formaciones políticas. 

Analizando el caso. Es una situación extraña, inaudita pero quizá algo menos en una figura como Pedro Sánchez, cuya audacia -entre temeridad y coraje- le distingue de la mayoría de la clase política. En nuestra modesta opinión, es legítima su duda y su consulta que nos hace a la ciudadanía. 

En nuestra democracia el presidente de gobierno es un ciudadano más, que puede verse inmerso en vacilaciones en circunstancias extremos. Esto no sería válido en un monarca, porque se supone que cree que su designación fue por nacimiento. Pedro Sánchez ha sido elegido democráticamente por las urnas y está sometido a enormes presiones de poderes visibles o fácticos (… como sucedió con Suárez).

Antes de señalar qué votaré con uno más del público, interpelado por este comodín, he de exponer que no soy enteramente neutral. Pero no por ideología o partidismo, porque existen profundas diferencias, sino por algo que es clave y más esencial en esta coyuntura: Ambos estamos casados con sendas bilbaínas, después de muchos años de matrimonio y con descendencia en común. 

Desde esa perspectiva conjunta, y sabiendo a ciencia cierta el peso de una esposa de Bilbao, quiero dar mi consejo: ¡Sigue, Pedro! O mejor aún: "¡Seguid, Pedro y Begoña, Begoña y Pedro!

En todo caso, es cierto que se ciernen sospechas gravísimas y dudas más que razonables que deben ser dirimidas en los próximos meses. En este momento histórico, hay que dilucidar la calidad de nuestra democracia. No se trata de las burdas acusaciones de un "falso sindicato" (qué vergüenza para los genuinos sindicatos)  lo que hay que resolver. Hay que saber dónde vivimos y si el sistema nos respalda. Y eso hay que construirlo día a día, y en este lapso tenemos una cita con la historia.

Tras la “modélica transición de 1978”, jurídicamente está demostrada la existencia de algunos militares golpistas, algunos policías patrióticos y algunos partidos corruptos. Todos condenados a escala nacional e internacional. Ahora está en juego si es verdad que en España podemos contar con una división real de poderes, con un sistema judicial y un periodismo a la altura de nuestro tiempo y lugar. 

Es hora de retratarse. La indiferencia es culpable. Persisten clamorosos silencios. Muchas personas no queremos aceptar esas constantes afirmaciones que nos retrotraerían al pasado más oscuro, cuando se comenta que "se venden más periodistas que periódicos", o que los árbitros o jueces están comprados (y vendidos). Despejemos las dudas de lawfare en nuestra realidad, a pesar de soportar un sistema judicial que incumple la primera norma de ser renovado después de largos años,…   

¿Qué opinan ustedes? Es nuestro deber ciudadano manifestarnos para asegurar que crearemos un futuro plenamente democrático, sin riesgos de involución.

Resucitando la políRica en las Elecciones Vascas 21 Abril 2024

Imagen de la exposición en el Parlamento Vasco de políRica en 2009 
Exposición de la políRica en el Parlamento Vasco, a cargo de Mikel Agirregabiria ante Laura Garrido, Presidenta.

Tras haber votado por correo (foto), habiendo mágicamente sincronizado nuestro cambio temporal de residencia, vamos a dedicar estos próximos siete días a algunos posts con la etiqueta EV21A2024, de  las Elecciones Autonómicas Vascas del 21 Abril 2024

Es de obligado cumplimiento comenzar este primer post, de una serie de siete, recuperando el espíritu más propio y nuestro de la políRica o política Lírica. Y es fácil de hacer este esta extraña campaña electoral, trufada con unas próximas elecciones catalanas, con el habitual -por desgracia- ruido bipartidista desde el Estado y con el singular espíritu del Athletic Club que ha permitido demostrar el gran civismo de la sociedad vasca. Ha de mencionarse por su impacto social, el triste fallecimiento del Lehendakari José Antonio Ardanza, que incluso tras su muerte ha aportado serenidad y entendimiento para quienes nos sentimos honrados a ser coherentes con el legado que nos brindó para la convivencia entre vascos y vascas.

Hoy el tiempo se ha detenido en Bizkaia

Arrancamos con ese tono positivo y políRico, con brevedad y esa distancia que da el mediterráneo (hoy en el sur costero de Alicante):

  • Nunca en Euskadi, ni quienes ya éramos docentes en la Universidad en la etapa de la dictadura, jamás se ha vivido una campaña tan correcta, civilizada y sin discursos desabridos. Parece que todas las formaciones han entendido que quien transmite un mensaje de odio, quedará fuera del Parlamento Vasco (Eusko Legebiltzarra).
  • Hasta la prensa convencional, cuya vinculación con intereses ideológicos y económicos es patente -casi en todas sus cabeceras-, han adoptado un acento menos acusado desequlibrador, "moviendo" las predicciones y pronósticos de modo menos vergonzante que en anteriores campañas.
  • Por supuesto que a nadie, mínimamente despierto, se le escapa que los distintos partidos políticos hablan de las temáticas que les convienen (según sus analistas), y apartan otros asuntos cruciales que deberían ser determinantes para el electorado aún dubitativo. 
  • Como ya sabemos que sucede siempre, que lo más votado es "la abstención", esta primera reflexión querría animar a la participación de todo el electorado, especialmente a quienes por edad nunca pudieron votar y a quienes no lo han en elecciones anteriores por motivos diversos. Una campaña tan calmada podría provocar ese pésimo resultado para la ciudadanía que es un desentendimiento de las urnas. 

‘Polírica’ es un neologismo acuñado por el bloguero vasco http://blog.agirregabiria.net Mikel Agirregabiria a partir de ‘política lírica’.

El concepto de políRica recogido en prensa por Luis Alfonso Gámez.

Más posts de políRica y de políTica.

Todos los posts sobre estas elecciones EV21A2024.

Apoyo a António Guterres y a la ONU en su 78º aniversario

Desde la modestia absoluta hoy hemos de sumarnos a António Guterres y a la ONU, por los medios que tengamos, como este simple post. Por la labor de la ONU durante 78 años y por los ataques inmerecidos que recibe. Hoy el divorcio entre la Asamblea y el Consejo de Seguridad de la ONU es total, con António Guterres quedando como casi el único estadista digno.
Observaciones de António Guterres . Secretario General ante el Consejo de Seguridad - sobre Oriente Medio [tal como fueron pronunciadas] a 24 de octubre de 2023

Señor Presidente, con su permiso, haré una pequeña introducción y luego pediré a mis colegas que informen al Consejo de Seguridad sobre la situación sobre el terreno.

Excelencias,

La situación en Oriente Medio es cada vez más grave. La guerra en Gaza hace estragos y corre el riesgo de extenderse a toda la región. Las divisiones están fragmentando las sociedades.  Las tensiones amenazan con desbordarse.

En un momento crucial como éste, es vital ser claros en cuanto a los principios, empezando por el principio fundamental de respetar y proteger a los civiles.

He condenado inequívocamente los horribles actos de terror sin precedentes perpetrados por Hamás el 7 de octubre en Israel. Nada puede justificar el asesinato, las heridas y el secuestro deliberados de civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles. Todos los rehenes deben recibir un trato humano y ser liberados inmediatamente y sin condiciones.  Observo con respeto la presencia entre nosotros de miembros de sus familias.

Excelencias,

Es importante reconocer también que los ataques de Hamás no se han producido en el vacío. El pueblo palestino ha estado sometido a 56 años de ocupación asfixiante.  Han visto su tierra devorada sin cesar por los asentamientos y asolada por la violencia; su economía asfixiada; su población desplazada y sus hogares demolidos.  Sus esperanzas de una solución política a su difícil situación se han ido desvaneciendo.

Pero los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los atroces ataques de Hamás.  Y esos atroces ataques no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino.

Excelencias,

Incluso la guerra tiene reglas. 

Debemos exigir a todas las partes que defiendan y respeten sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario; que tengan un cuidado constante en la conducción de las operaciones militares para preservar a los civiles; y que respeten y protejan los hospitales y respeten la inviolabilidad de las instalaciones de la ONU que hoy albergan a más de 600.000 palestinos. 

El incesante bombardeo de Gaza por parte de las fuerzas israelíes, el nivel de víctimas civiles y la destrucción masiva de barrios siguen aumentando y son profundamente alarmantes. Lamento y honro a las docenas de colegas de la ONU que trabajan para UNRWA - tristemente, al menos 35 y contando - muertos en el bombardeo de Gaza en las últimas dos semanas. Debo a sus familias mi condena de estos y muchos otros asesinatos similares. La protección de los civiles es primordial en cualquier conflicto armado.

Proteger a los civiles nunca puede significar utilizarlos como escudos humanos.

Proteger a los civiles no significa ordenar a más de un millón de personas que evacúen al sur, donde no hay refugio, ni alimentos, ni agua, ni medicinas, ni combustible, y luego seguir bombardeando el propio sur.

Me preocupan profundamente las claras violaciones del derecho internacional humanitario que estamos presenciando en Gaza. Que quede claro: ninguna parte en un conflicto armado está por encima del derecho internacional humanitario.

Excelencias,

Afortunadamente, por fin está llegando algo de ayuda humanitaria a Gaza. Pero es una gota de ayuda en un océano de necesidades. Además, nuestros suministros de combustible de la ONU en Gaza se agotarán en cuestión de días.  Eso sería otro desastre. Sin combustible, la ayuda no puede entregarse, los hospitales no tienen electricidad y el agua potable no puede purificarse ni bombearse. La población de Gaza necesita un suministro continuo de ayuda a un nivel que se corresponda con las enormes necesidades.  Esa ayuda debe entregarse sin restricciones. 

Saludo a nuestros colegas de la ONU y a los socios humanitarios en Gaza que trabajan en condiciones peligrosas y arriesgan sus vidas para proporcionar ayuda a los necesitados.  Son una inspiración. Para aliviar el sufrimiento épico, hacer más fácil y segura la entrega de la ayuda y facilitar la liberación de los rehenes, reitero mi llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato.

Excelencias,

Incluso en este momento de peligro grave e inmediato, no podemos perder de vista la única base realista para una paz y estabilidad verdaderas: una solución de dos Estados.

Los israelíes deben ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad, y los palestinos deben ver realizadas sus legítimas aspiraciones a un Estado independiente, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores.

Por último, debemos tener claro el principio de defensa de la dignidad humana. 

La polarización y la deshumanización están siendo alimentadas por un tsunami de desinformación. 

Debemos hacer frente a las fuerzas del antisemitismo, la intolerancia anti-musulmana y todas las formas de odio.

Señor Presidente, Excelencias,

Hoy es el Día de las Naciones Unidas, que marca el 78º aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas. Esta Carta refleja nuestro compromiso común de promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.  En este Día de las Naciones Unidas, en esta hora crítica, hago un llamamiento a todos para que nos alejemos del borde del abismo antes de que la violencia se cobre aún más vidas y se extienda aún más.  Muchas gracias a todos.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

27 de enero: Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. 

El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau; la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esa fecha Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El Holocausto no solo afectó profundamente a los países donde se cometieron crímenes nazis, sino que también repercutió en muchos otros lugares del mundo. Siete decenios después de los hechos, los Estados Miembros comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes, mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación. 

Esta responsabilidad obliga a educar sobre las causas, las consecuencias y la dinámica de tales delitos, así como a fortalecer la resiliencia de los jóvenes contra las ideologías de odio. Debido a que los genocidios y otros crímenes atroces siguen ocurriendo en varias regiones del mundo, y como estamos presenciando un aumento mundial del antisemitismo y de los discursos de odio, esto nunca ha sido tan relevante.

 Otros muchos posts sobre el holocausto.

2019: ¿El mejor año de la historia?

2019: ¿El mejor año de la historia?
2019: ¿Será el mejor año de la historia? Muchos pronostican justamente lo contrario, que 2019 será horrible. Pero eso lo explica el profesor de Harvard Steven Pinker, en el anuario 2019 de The Economist; “El mundo en 2019, visto a través de las noticias, será un lugar deprimente”. Y añade: “Está en la esencia del periodismo que reporta sobre lo que pasa, guerras y epidemias, y no sobre lo que no sucede, como paz y salud”.

Visto lo cual, lo mejor es dejar de informarse en medios interesados en fomentar el pesimismo (que, lamentablemente, son la mayoría de los periódicos). El año 2019 será el mejor año de la historia, sólo superado por lo que venga en el futuro.
Hagamos que 2019 sea un pésimo año para los armamentistas, para los violentos, para quienes apelan al odio, para quienes no buscan un planeta sostenible para una humanidad hermanada,...

Tenemos todas las posibilidades de aguarles la fiesta y lograr que 2019 sea nuestro año, el año en el que seguimos mejorando el mundo y la historia. Para ello hay que hacer mucho, votar siempre, elegir bien y confiar en nuestro poder como ciudadanía global. 

Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi 28-11-18

Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi 28-11-18
Image con Loreto Larumbe (directora) y Lorea Pérez de Albeniz.
Mikel Mazkiaran ha intervenido desde los estudios de Radio Euskadi en Donosti.
Desde hoy he pedido que me presenten como estudioso del "envejecimiento activo".

Brevemente, como si fueran tuits, un resumen de la Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi de hoy 28-11-18:
  • Primer tema: Sobre datos sobre la violencia de género facilitados por la Diputación de Bizkaia. Hemos coincidido que son sumamente graves, que el machismo mata, y que no se puede ignorar esta penosa realidad que vivimos. Pero que, probablemente, y aunque queda MUCHO por hacer, seguramente la situación no se agrava, aunque las denuncias crezcan,... Afortunadamente cada vez más aflora lo que antes estaba oculto, se reprueba lo que antes no queríamos ver, y la igualdad avanza, si bien demasiado lentamente,... Con todo es un proceso  tan imparable como irreversible.
  • Hemos citado nuevas formas de (micro)machismo, como ¿Por qué los asistentes virtuales tienen voz de mujer? 
  • Segundo tema: El caso del humorista Dani Mateo, que ha acudido a declarar por la denuncia que le ha puesto una Asociación de Policías por la broma en la que se sonaba con una bandera española.
  • Nuestra aportación ha enfatizado que, no nos dejaremos contaminar por quienes más esgrimen banderas para ocultar miserias y aplastar a otros seres humanos: Para nosotros cada bandera, desde la ikurriña a cualquier otra, representa lo mejor de la ciudadanía, de la cultura, de la lengua, de una comunidad. Y por eso todas las banderas (bien entendidas, que no fomenten el odio,...) son sagradas,... o, al menos, dignas de ser respetadas (ver luego cita de Chillida).
  • Por ello, nos molestan las burlas sobre símbolos (banderas, religiones,...) que, para muchas personas, son representativas de lo que aman y, por tanto, expresiones de la humanidad, de la diversidad,....
  • El humor que triunfa en una sociedad es un indicador de su evolución, de su nivel cultural y ético. Lo que podía parecer aceptable hace unas pocas décadas, burlas sobre minorías,... ahora suena a rancio, impropio, insolidario,... 
  • En nuestra modesta opinión el mejor humor, además del más universal, es reírse de UNO MISMO,… Por último, recordamos una cita de Eduardo Chillida: "Una persona, cualquier V, vale más que una bandera, cualquier bandera".  
  • Tercer tema: El experimento anunciado por el científico chino He Jiankui (seguir en Twitter como #JiankuiHe). Ha modificado la carga genética de dos niñas gemelas, recordad sus nombre Lulu y Nana, para que sean inmunes frente al VIH. El experimento no ha sido publicado por ninguna revista científica, pero se puede leer en Drive  mediante esta vía Twitter, por ejemplo.
  • CRISPR-Casp9 (ver CRISPR en wikipedia) abre un apasionado debate bioético entre los lindes de la salud y la eugenesia. Este joven científico aduce su único propósito es "curar, no diseñar bebés" en su comparecencia en la II Cumbre Internacional sobre el Genoma Humano, que se celebra en Hong Kong. 
  • Una polémica apasionante por los peligroso y discriminatorio que puede ser "editar el genoma" lo que ha provocado el rechazo unánime de la comunidad investigadora y las "vacunas genéticas" (¿lo es?). Las vacunas genéticas han conseguido prevenir numerosas enfermedades, como el sida, el paludismo y otras terribles infecciones insensibles a las técnicas de inmunización previas. Quizá hemos de dar tiempo al tiempo para lograr una perspectiva sobre este experimento que abre posibilidades, si bien no es un avance técnico notable porque ya se realiza frecuentemente con otras especies.
  • Cierre con noticias positivas: Nuestra idea era reseñar la obra Factfulness, Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas, libro póstumo de Hans Rosling. Nos demuestra que no sabemos casi nada sobre el mundo, y que somos unos impenitentes fatalistas. Este médico y estadístico sueco fallecido el año pasado, nos demuestra que el mundo es mejor cada día que pasa, pero que eso no vende,... y lo que es aún peor, ¡no lo compramos!, parece que no lo queremos oír, que vamos ganando la guerra entre tantas y tantas batallas perdidos que son las que preferentemente aparecen en las noticias,... 
  • También he comentado una reflexión de mi hija y nietos, opinión trigeneracional, sobre el euskera tras la celebración del Euskaraldia, pero eso se merece otro post que aparecerá mañana,... 
Euskaraldia en EITB
Grabación íntegra en la web de Radio Euskadi.