Cómo TikTok e Instagram están rediseñando nuestros cerebros. A las 2 a.m. tus dedos bailan solos. Un reel, un meme, un challenge… y 45 minutos se evaporan. No es pereza: es dopamina secuestrada. TikTok e Instagram han convertido el antiguo circuito de recompensa —diseñado para frutas maduras y abrazos— en una ruleta rusa de micro-placeres. Estudios de 2024-2025 demuestran que el scrolling infinito acorta la atención, fragmenta la memoria y dispara ansiedad y depresión en los jóvenes. Esta es la epidemia que nadie declara, pero que ya remodela la arquitectura cerebral de una generación.
3. Jóvenes en la diana. - CDC/Yale (2025): >3 h diarias duplican síntomas depresivos en 12-15 años. - Meta-análisis 2024: +13 % riesgo de depresión por cada hora extra. - Chicas: Instagram triplica consultas por trastornos alimentarios al exponer cuerpos irreales. - Sueño: 31 % de adolescentes usan pantallas hasta medianoche; el FOMO los mantiene despiertos.
4. Cerebro adolescente, obra en construcción. La corteza prefrontal madura a los 25. Mientras tanto, los algoritmos actúan como heroína digital: el mismo núcleo accumbens se inflama que en adictos al juego.
6. Antídotos prácticos: - Plan familiar: <2 h/día, zonas sin pantallas, modo avión nocturno. - Pausa dopaminérgica: 20 min de lectura en papel restauran sensibilidad. - Educación algorítmica: enseñar a niños cómo los feeds los manipulan reduce un 30 % el uso excesivo. - “Modo gris”: apps en blanco y negro bajan la dopamina visual.
7. Hacia una atención soberana. TikTok e Instagram no son el demonio; son espejos hiperbólicos de nuestros deseos. El problema no es la herramienta, sino la ausencia de freno. Regular plataformas, sí, pero sobre todo regular-nos.
En un giro inesperado que desafía las convenciones del cine contemporáneo, "La vida de Chuck" (The Life of Chuck) emerge como una película de drama y ciencia ficción estadounidense de 2024, escrita y dirigida por Mike Flanagan, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King publicada en su libro recopilatorio de 2020 "La sangre manda". Cuando el fin del mundo cabe en un baile y el universo que habita en cada uno de nosotros, lo que podría haber sido otra incursión en el terror —terreno natural tanto para King como para Flanagan— se convierte en una meditación conmovedora sobre la vida, la muerte y el significado de nuestra existencia.
El director y su obra maestra. Mike Flanagan ha construido su reputación como uno de los cineastas más respetados del terror contemporáneo, con obras aclamadas como "Doctor Sueño", "La maldición de Hill House" y "El juego de Gerald". Sin embargo, tras el éxito de Oculus, Flanagan comenzó a cuestionarse el mensaje que dejaría a sus hijos, preguntándose qué legado representaría su trabajo, lo que provocó un cambio en su enfoque hacia historias que enfatizan la esperanza, la empatía y la valentía.
En una decisión sin precedentes, Flanagan declaró que "La vida de Chuck" podría ser la mejor película que jamás haría, una convicción que mantuvo incluso durante el rodaje, sintiendo desde la primera semana que estaba creando su obra maestra. El resultado es una película que abandona completamente el horror para abrazar lo humano, confirmando que Flanagan es uno de los tres cineastas trabajando actualmente que verdaderamente comprende a Stephen King y sus historias, junto a Gary Dauberman y Frank Darabont.
La estructura narrativa: tres actos hacia atrás. La trama sigue los momentos formativos en la vida de Charles "Chuck" Krantz, narrados en orden cronológico inverso, desde su muerte coincidiendo con el fin del universo hasta su infancia y juventud. Esta arriesgada decisión estructural, dividida en tres actos que van del final al principio, no es meramente un artificio estilístico.
El primer acto (cronológicamente el último) nos presenta un mundo apocalíptico donde la vida de Charles Krantz, un contable normal y corriente, adquiere un significado inesperado cuando el mundo comienza a colapsar, con estrellas que explotan, tecnología que falla y misteriosos anuncios que aparecen con el mensaje: "¡Gracias, Chuck, por 39 grandiosos años!". Este segmento está protagonizado magistralmente por Chiwetel Ejiofor como Marty, un profesor de literatura que se niega a abandonar la esperanza.
El elenco: una constelación de talento. Tom Hiddleston encabeza el reparto dando vida al Chuck adulto con una sensibilidad que le permite bailar como ya nadie baila en el cine, resucitando el espíritu de Fred Astaire. Pero la película es un auténtico trabajo de conjunto donde brillan Mark Hamill como el abuelo de Chuck, aportando peso emocional y ternura, y Mia Sara en un emotivo regreso a la pantalla tras años de retiro. Completan el elenco Karen Gillan, Carl Lumbly, Benjamin Pajak, Jacob Tremblayinterpretando a Chuck en diferentes edades,Matthew Lillarden una breve pero memorable aparición, yAnnalise Bassocomo la espontánea bailarina que se une a Chuck en una de las escenas más memorables del filme.
La propuesta de Stephen King. La novela corta original forma parte de una colección que marca un regreso de King a su lado más sentimental, humanista y cósmico. A diferencia de obras centradas en el terror psicológico o sobrenatural, "La vida de Chuck" explora temas existenciales desde la filosofía de Walt Whitman, específicamente la idea de que "contenemos multitudes" —que los recuerdos y experiencias que adquirimos a lo largo de nuestra vida forman un universo completo en nuestra cabeza.
El relato examina cómo el fin del universo está relacionado con Chuck, de 39 años, quien se encuentra postrado en cama en un hospital, muriendo de un tumor cerebral, acompañado por su esposa Ginny y su hijo Brian. Esta premisa metafísica plantea que cada persona es un universo en sí misma, y que con su muerte, ese cosmos personal llega a su fin.
Recepción crítica y premios. La película tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 6 de septiembre de 2024, donde ganó el codiciado premio People's Choice Award, un galardón que históricamente ha sido predictor de éxitos en los Oscar. En Rotten Tomatoes, el 88% de las 26 reseñas de los críticos son positivas, con una calificación promedio de 7,4/10, mientras que Metacritic asignó una puntuación de 66 sobre 100.
Los críticos han destacado diversos aspectos de la película. Algunas reseñas la califican como una bonita adaptación que devuelve al así llamado rey del terror a su lado más sentimental, humanista y cósmico, mientras que otras señalan su carácter de fábula singular, excéntrica y conmovedora, con una melancolía, creatividad y ganas de contar absolutamente cautivadoras.
Valoración: entre la emoción y el sentimentalismo. "La vida de Chuck" es una película que divide opiniones precisamente por su ambición emocional. Se trata de una original adaptación de un relato de Stephen King, de ritmo impecable, contada en tres actos empezando por el final y marchando hacia atrás, que está a la altura de las mejores adaptaciones de la obra del escritor, como "Cadena perpetua", "Cuenta conmigo", "La milla verde" o "Misery".
Su mayor virtud reside en ser tan elegíaca como "Cadena perpetua" o "La milla verde", nostálgica como "Cuenta conmigo", y representar el epítome de la empatía en el corazón del trabajo de King que mantiene a los fans regresando. La película funciona como una manifestación cinematográfica de la idea whitmaniana de que contenemos multitudes, un concepto que atraviesa toda la narrativa.
Sin embargo, no todos los críticos han sucumbido a su encanto. Algunos han señalado que, aunque es una película creativamente extraña, resulta también muy almibarada, pues Flanagan no puede evitar martillar su mensaje con falta de sutileza. Esta tendencia del director a subrayar sus temas emocionales puede resultar excesiva para espectadores que prefieren una aproximación más contenida.
Conclusión: Un himno a la vida ordinaria. "La vida de Chuck" representa un hito tanto en la carrera de Mike Flanagan como en las adaptaciones de Stephen King. Es un drama atípico, encantador y musical, lleno de alusiones que invitan al espectador a reflexionar sobre el valor de cada momento, de cada acción, de cada persona, relativizando los grandes problemas e invitando a querer al prójimo y a disfrutar de las pequeñas alegrías de cada día.
En un mundo cinematográfico saturado de superhéroes, franquicias y efectos especiales desmedidos, esta película tiene la valentía de celebrar lo ordinario, de encontrar lo extraordinario en un simple baile callejero, en la relación entre un niño y sus abuelos, en la reconexión de dos ex amantes ante el fin del mundo. Es un recordatorio de que nuestra vida, por común que parezca, contiene universos enteros.
La pregunta que plantea la película no es "¿por qué debemos agradecer a Chuck?", sino más bien "¿a quién deberíamos agradecer por los 39, 50, 70 años que compartieron con nosotros?". Porque al final, como sugiere la película, todos merecemos un cartel que diga "Gracias por todos esos maravillosos años".
En un tiempo de incertidumbres y ruido, La vida de Chuck llega como un susurro que se convierte en universo. Mike Flanagan adapta a Stephen King para recordarnos que cada vida contiene un cosmos propio. https://t.co/KfKzNBeqFH Tom Hiddleston baila contra el fin del mundo y lo… pic.twitter.com/7pnV0wGmZ9
No somos muy aficionados al cine de animación, pero hay excepciones cuando se alcanza la trascendencia. Es el caso de “Up, una Aventura de Altura” en 2009. Su director, Pete Docter, entregó al mundo una de las experiencias cinematográficas más conmovedoras de la historia del cine de animación. “Up” no es simplemente una película de Pixar más; es una meditación profunda sobre el duelo, la soledad, los sueños diferidos y la capacidad humana de reinventarse incluso en la vejez.
El Genio Detrás de la Cámara. Pete Docter, quien ya había demostrado su maestría con “Monsters, Inc.”, consolida con “Up” su posición como uno de los directores más sensibles del cine contemporáneo. Docter posee un don extraordinario: la habilidad de tratar temas adultos y complejos sin condescender al público infantil, creando obras que funcionan simultáneamente en múltiples niveles de lectura. Su dirección en “Up” es precisa, emotiva y visualmente deslumbrante, logrando que cada plano cuente una historia.
El guión, escrito por el propio Docter junto a Bob Peterson, es una obra maestra de economía narrativa. La legendaria secuencia inicial de cuatro minutos que resume la vida matrimonial de Carl y Ellie es posiblemente el fragmento más perfecto jamás creado en animación: sin una sola palabra de diálogo, nos narra una historia de amor completa, desde el encuentro juvenil hasta la muerte, pasando por la infertilidad, los sueños compartidos y la cotidianidad que constituye una vida. Esta secuencia sola merecería todos los premios cinematográficos existentes.
El Viaje como Metáfora. “Up” cuenta la historia de Carl Fredricksen, quien, tras enviudar y enfrentar el desalojo de su hogar, decide cumplir la promesa hecha a su difunta esposa: viajar a las cataratas del Paraíso en Venezuela. Su método es fantástico: atar miles de globos a su casa y volarla literalmente hacia Sudamérica. Sin embargo, descubre que tiene un polizón: Russell, un niño explorador empeñado en conseguir su última insignia ayudando a un anciano.
Lo que comienza como una aventura de evasión se transforma en un viaje de sanación. Carl aprende que la verdadera aventura no fue el destino que nunca alcanzó con Ellie, sino la vida que construyeron juntos día a día. El mensaje es profundo: nuestras vidas ordinarias están llenas de aventuras extraordinarias si sabemos reconocerlas.
Veracidad Emocional y Visual. Aunque la premisa es fantástica, la película posee una veracidad emocional demoledora. El duelo de Carl, su resistencia al cambio, su amargura inicial, todo resuena con autenticidad psicológica. Pixar investigó exhaustivamente sobre el proceso de envejecimiento y las dinámicas del duelo para representar a Carl de manera respetuosa y realista.
Visualmente, “Up” es espectacular. Los diseños caricaturescos contrastan brillantemente con la complejidad emocional de la narrativa. Las cataratas del Paraíso (inspiradas en el Salto Ángel de Venezuela) son representadas con majestuosidad sublime.
Valoración Final. “Up” trasciende su formato de película animada para convertirse en una reflexión universal sobre la pérdida, el paso del tiempo y la importancia de permanecer abiertos a nuevas experiencias sin importar la edad. Ganadora del Oscar a Mejor Película de Animación y nominada a Mejor Película (un logro rarísimo para una animación), “Up” merece ambos reconocimientos.
Es una película que hace llorar en sus primeros diez minutos y que mantiene el impacto emocional hasta su conmovedor desenlace. Una obra esencial no sólo para entender el cine de animación contemporáneo, sino el cine tout court. Calificación: 10/10.
"‘Up’, de Pete Docter, es mucho más que animación: es poesía sobre el duelo, la memoria y la aventura de vivir. Una obra de Disney-Pixar que nos recuerda que nunca es tarde para despegar, aunque los globos pesen más en el corazón que en las manos. https://t.co/tFylGLhKWa#Up… pic.twitter.com/8U2U5OhfR5
Vivian Maier(1926-2009) pasó la mayor parte de su vida adulta trabajando como niñera en Chicago y Nueva York. Con su inseparable
cámara Rolleiflex
colgada al cuello, recorría las calles capturando escenas de una belleza y profundidad extraordinarias mientras cuidaba de los niños a su cargo. Durante más de cuarenta años, fotografió obsesivamente la vida urbana estadounidense, pero nunca mostró su trabajo a nadie. Cuando murió en 2009, a los 83 años, era una anciana solitaria y sin recursos, y su obra permanecía completamente desconocida.
Una mirada única sobre la América del siglo XX.
Las fotografías de Maier son un testimonio visual incomparable de la vida cotidiana estadounidense entre las décadas de 1950 y 1990. Armada con su Rolleiflex de formato medio, y más tarde con cámaras de 35 mm, capturaba con igual maestría a ejecutivos de traje en el distrito financiero, niños jugando en callejones, mujeres comprando en mercados, y los rostros curtidos de personas sin hogar. Su trabajo se caracteriza por una composición impecable, un sentido del timing extraordinario y, sobre todo, una profunda empatía hacia sus sujetos.
Lo que distingue su obra de otros fotógrafos callejeros de su época es su capacidad para
capturar momentos de vulnerabilidad y autenticidad. Maier tenía un don especial para hacerse invisible, permitiendo que la vida se desarrollara ante su lente sin interferencias. Sus imágenes revelan la soledad urbana, las divisiones de clase, las tensiones raciales y la belleza accidental de lo cotidiano con una honestidad demoledora.
Entre sus trabajos más memorables se encuentran sus series en blanco y negro de Chicago, donde capturó la transformación de la ciudad durante las décadas de posguerra. También destacan sus autorretratos, tomados en reflejos de escaparates y espejos, que ofrecen pistas intrigantes sobre su identidad esquiva. Estas imágenes especulares la muestran siempre con su cámara, como si esta fuera una extensión de su propio ser.
El enigma de una artista secreta.
¿Por qué Maier nunca compartió su trabajo? Esta pregunta ha fascinado a críticos, historiadores y al público general. Algunos especulan que era profundamente tímida o padecía algún trastorno que dificultaba sus relaciones sociales. Otros sugieren que, como mujer trabajadora en una época dominada por hombres en el mundo artístico, simplemente no veía posible un camino hacia el reconocimiento profesional.
Lo cierto es que Vivian Maierera una figura excéntrica: acumulaba compulsivamente periódicos y objetos, era intensamente privada, y vivía con una modestia extrema a pesar de gastar considerables sumas en revelar sus fotografías y comprar equipamiento fotográfico. Hablaba con acento francés, aunque había nacido en Nueva York, y mantenía una distancia emocional incluso con las familias para las que trabajó durante décadas.
Un legado controvertido.
El descubrimiento póstumo de Maier ha generado debates apasionados sobre la propiedad intelectual, la ética del coleccionismo y el derecho a la privacidad de los artistas. Maloof y otros compradores de su material se han convertido en custodios de su legado, organizando exposiciones internacionales y publicando libros, mientras algunos críticos cuestionan si esto respeta la voluntad implícita de Maier de mantener su obra privada.
Hoy, Vivian Maier es reconocida como una de las fotógrafas más importantes del siglo XX, comparable a nombres como
Diane Arbus
o
Helen Levitt (pronto posts sobre ambas).
Su obra se ha expuesto en galerías de todo el mundo, se han publicado numerosos libros sobre su trabajo, y un documental nominado al Oscar,
"Finding Vivian Maier"
(2013), ha llevado su historia a millones de personas.
Su legado nos recuerda que el arte verdadero no necesita audiencia para existir, y que algunas de las voces más importantes de nuestra cultura pueden permanecer en silencio hasta mucho después de que sus creadores hayan desaparecido.
📸 Vivian Maier (1926-2009), la niñera que cambió la historia de la fotografía sin saberlo. Durante décadas retrató con su Rolleiflex la vida urbana de EE. UU., en silencio y sin fama. https://t.co/Sy1hveCkjp Descubierta tras su muerte, hoy es símbolo del arte oculto y de la… pic.twitter.com/BqDoq4IVdE
Vivian Maier was one of the greatest street photographers of all time. In all the years I taught photography I always stressed the importance of narrative as well as the visual design elements needed to make an image sing.
En pleno otoño de 1973, un partido de exhibición pasó a la historia no por su técnica tenística pura, sino por su carga simbólica: la llamada “Battle of the Sexes” entre la estrella feminista en activo Billie Jean King y el veterano showman y ex-número 1 Bobby Riggs. El enfrentamiento se celebró el 20 de septiembre de 1973 en el Houston Astrodome y King venció a Riggs en tres sets por 6–4, 6–3, 6–3. Este choque atrajo una audiencia televisiva masiva —cientos de millones en todo el mundo— y una asistencia en el Astrodome que, con algo más de 30.000 espectadores, permanece entre las mayores en la historia del tenis en EE. UU.
Bobby Riggs (1918–1995) no era un desconocido: fue campeón y figura del tenis de la década de 1930 y 1940, número 1 amateur en 1939 y también una personalidad del circuito profesional posterior. Tras retirarse como jugador de primer plano, Riggs reinventó su papel como provocador y showman: en 1973 afirmó públicamente que las jugadoras femeninas eran inferiores y que él, a sus 55 años, aún podría vencer a cualquiera de ellas. Esa mezcla de arrogancia y autopromoción alimentó el circo mediático que acabaría por rodear ambos partidos (primero contra Margaret Court, luego contra King).
El episodio previo más sonado fue la victoria de Riggs sobre Margaret Court en mayo de 1973 —partido que Riggs vendió como “Mother’s Day” y que Court aceptó por un garante económico—; esa victoria empujó a Billie Jean King a aceptar el reto, en parte porque temía el efecto regresivo que una derrota ante Riggs podría tener sobre la todavía reciente lucha por la igualdad de las tenistas profesionales. El encuentro con King fue un encuentro pactado como espectáculo (con importantes incentivos económicos) pero histórico por lo que representaba para el movimiento de mujeres en los años 70.
Técnicamente, el partido fue una demostración de la superioridad en ese momento de forma y de táctica de King: en lugar de adoptar un juego agresivo de acercamiento a la red (la seña de identidad de Riggs), King variaba ritmos, le hacía correr y explotó las debilidades de su rival. Riggs, que inicialmente lo planteó como mero show, intentó ajustarse pero la diferencia física por edad y la estrategia eficaz de King hicieron que el match se resolviera en tres sets. En palabras de King, la responsabilidad era enorme: sentía que no jugaba solo por ella sino por la credibilidad del tenis femenino y por el avance de la igualdad.
Más allá del marcador, el impacto social fue enorme. El partido se transformó en icono cultural —libros, documentales y una película reciente lo han recreado— y sirvió de catapulta para visibilizar la lucha por la igualdad en el deporte: la atención mediática ayudó a presionar por mejores condiciones y por la profesionalización del tenis femenino, parte de la energía que permitió avances como la creación de la WTAy los movimientos por la equiparación de premios en torneos importantes. A la postre, la “Battle” no resolvió todas las desigualdades, pero sí dejó una memoria simbólica potente sobre confrontar estereotipos de género en el deporte.
Con los años han surgido también debates y teorías: algunos han afirmado que la diferencia de edad (Riggs tenía 55 años) fue el factor decisivo —y figuras como Martina Navratilova han matizado que un Riggs más joven habría sido un rival distinto—; otros han especulado con conspiraciones o arreglos, pero las fuentes y los implicados han defendido la veracidad del resultado y el mérito de King. Lo cierto es que la historia del encuentro mezcla deporte, espectáculo y política social y sigue siendo objeto de análisis desde perspectivas deportivas, de género y mediáticas.
Hoy, medio siglo después, la “Battle of the Sexes” se recuerda como un momento emblemático —tanto por la personalidad estrafalaria de Riggs como por la firmeza y el legado de King— que ayudó a convertir el tenis femenino en espectáculo global y a impulsar debates sobre igualdad que continúan vigentes. Releer aquel partido es, además de disfrutar de una anécdota chispeante del deporte, recordar cómo un evento deportivo puede amplificar causas sociales y transformar percepciones públicas.
La película "La batalla de los sexos" (2017), dirigida por James Erskine y Zara Hayes, está basada en aquellos hechos reales y mantiene una notable fidelidad con los acontecimientos históricos, aunque con algunas licencias dramáticas. La película condensa y dramatiza algunos aspectos para mayor impacto narrativo, como la cronología exacta de ciertos eventos y algunas conversaciones privadas que se recrean con fines cinematográficos. En general, es una representación históricamente responsable de un momento crucial en la lucha por la igualdad de género en el deporte.
En 1973, la legendaria Billie Jean King venció al excéntrico Bobby Riggs en la famosa “Battle of the Sexes”, un partido que trascendió el tenis: millones lo vieron como una lucha entre el machismo y la igualdad. https://t.co/uzTSx63e9F En el Houston Astrodome, King ganó 6-4,… pic.twitter.com/AggaYZAZZi
Un partido que cambió para siempre la historia del tenis femenino. Un duelo observado por millones de personas. El enfrentamiento entre un hombre y una mujer. Se cumplen 52 años de la Batalla de los Sexos. Bobby Riggs vs. Billie Jean King. Alístense para el viaje. ABRIMOS HILO 👇 pic.twitter.com/9ch3nhFz4R
En diciembre de 2022, el diseñador tecnológico Ammaar Reshi publicó Alice and Sparkle, un libro infantil producido en un fin de semana combinando ChatGPT para el texto y Midjourney para las ilustraciones. La rapidez y el bajo coste del proyecto lo convirtieron en botón de muestra: la IA ya no es solo herramienta experimental, sino una posible “autor” práctico capaz de generar obras publicadas.
¿Por qué importa este caso? Alice and Sparkle funciona como ejemplar porque condensa en un solo experimento las preguntas que ahora ocupan a editores, juristas y creadores: ¿Puede la IA ser autora?
Existen matices útiles: algunos escritores han explorado la colaboración con IA como metodología creativa —usar modelos para desbloquear ideas, reescribir o proponer variantes— sin renunciar a la curaduría humana. El caso de Stephen Marche con Death of an Author (obra compuesta mayoritariamente con LLMs, y analizada en la prensa especializada) pone de manifiesto otra vía: la IA como “colaborador” masivo, donde el autor humano selecciona, corrige y organiza el material generado.
Frente a los problemas y oportunidades, propongo tres líneas de actuación práctica para el ámbito editorial y creativo:
Transparencia obligatoria: etiquetar obras total o parcialmente generadas por IA. El lector tiene derecho a saber si la voz que lee surge íntegramente de un modelo estadístico o de una persona con historia y experiencia.
Modelos de compensación y trazabilidad: desarrollar mecanismos que reconozcan la contribución de creadores cuyos trabajos (imágenes, textos) han servido para entrenar modelos.
Nuevas prácticas editoriales: formar a editores y agentes en curaduría de outputs de IA (prompt‑engineering, edición post‑IA, normas estilísticas), de modo que el resultado final combine eficiencia tecnológica y criterio humano.
También hay propuestas culturales: fomentar proyectos que exploren la IA como herramienta pedagógica (talleres de escritura co‑creativa), y convocatorias literarias que acepten obras co‑firmadas por humanos e IA, para normalizar y estudiar la hibridación creativa.
Alice and Sparkle, libro infantil producido con IA, desató debate: derechos de autor, ética y valor literario. ¿Puede una máquina ser autora? https://t.co/ZDLsn3HCio La polémica revela tensiones entre innovación tecnológica y respeto a la creación humana. #IA#Ética… pic.twitter.com/AGhzXNJ4Ga
Los artículos abordan temas tan variados como la crítica de la moda intelectual de la época, la enseñanza, la política, el papel del periodismo, la religión, la educación de las masas, la “gente culta” que quizá presume de saber pero carece de juicio, y la necesidad de una sabiduría que no sea sólo académica. El tono es ágil, sardónico, divertido muchas veces, pero también serio cuando apunta a lo que considera una decadencia moral o cultural.
Por ejemplo, uno de los ejes es la idea de que la cultura o la educación no garantizan el sentido común, la virtud o el buen juicio. Que una “gente culta” sin raíces, sin humildad, sin conexión con lo real, puede caer en la estupidez —en la vulgaridad intelectual, en la arrogancia. Esa es la provocación del autor.
Otra línea es la defensa de lo cotidiano, de lo popular, de la sabiduría común frente al elitismo o al esnobismo. Chesterton recuerda que los “expertos” no deben convertirse en sacerdotes de la verdad sin cuestionamiento.
Este libro permite al lector adentrarse en la faceta periodística de Chesterton, menos conocida quizá que sus novelas, pero igualmente reveladora de su personalidad literaria: humor, paradoja, crítica social, ironía ética. Además, muestra cómo pensaba en aquel momento sobre cultura, educación, medios de comunicación y sociedad. Aun siendo textos de 1912, muchas de sus observaciones tienen vigencia para la educación, la prensa y la reflexión sobre el saber.
Siguen tres citas extraídas del autor que ilustran bien su pensamiento (y que sirven como complemento al volumen, disponible también en Google Books):
"Sin educación, estamos en un horrible y mortal peligro de tomar en serio a las personas educadas."
"El momento en que los hombres comienzan a preocuparse más por la educación que por la religión, comienzan a preocuparse más por la ambición que por la educación... La educación tiende a ser un reflector que se centra enteramente en sí mismo."
Estas frases condensan la reflexión de Chesterton: no se trata de rechazar la educación ni la cultura, sino de advertir que hay formas de “ser culto” que pueden volverse vacías, arrogantes o desconectadas de lo humano. De qué sirve saber mucho si no se entiende lo humano: Es el mensaje de Chesterton contra la vanidad intelectual.
G. K. Chesterton (Gilbert Keith Chesterton, véase en otros muchos posts) nació el 29 de mayo de 1874 en Londres y falleció el 14 de junio de 1936 en Beaconsfield, Buckinghamshire. Fue un escritor muy prolífico: ensayista, novelista, crítico literario, periodista y apologista cristiano. Su educación incluyó estudios artísticos en la Slade School y literatura en University College London.
Chesterton desarrolló un estilo distintivo, lleno de paradojas, humor, ironía inteligente y una defensa de lo que él consideraba “el sentido común” frente a modas intelectuales o filosofías de su tiempo. Inicialmente se identificó con el anglicanismo, pero en 1922 se convirtió plenamente al catolicismo, lo cual marcó profundamente su obra posterior.
Entre sus obras más conocidas figuran la novela The Man Who Was Thursday (1908), la serie de relatos del sacerdote-detective Father Brown y los ensayos Orthodoxy (1908) y The Everlasting Man (1925). Su importancia literaria radica también en su capacidad para combinar lo cotidiano y lo filosófico, lo humorístico y lo serio, y para cuestionar la “sabiduría establecida” con una mirada fresca. Por todo ello, muchos lo han llamado “el príncipe de la paradoja”.
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente desde 1910 según el gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith #Chesterton. Una historia para #QuantHumanity.  “Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización… pic.twitter.com/yCDKVYWV0Z
Cómo la visión "imposible" de un profesor de física permitió a Uruguay conquistar la soberanía energética con renovables, bajar la factura de la luz y exportar electricidad.
Cuando el sueño utópico se transforma en pesadilla existencial, esa es la historia y la película "Edén". Ron Howard regresa con "Edén", un thriller histórico que nos transporta a las islas Galápagos en los años 30, donde un grupo de europeos intenta crear una sociedad utópica alejada de la civilización. Basada en hechos reales, la película se estrena como una de las propuestas más ambiciosas y perturbadoras del año, explorando la delgada línea entre el idealismo y la barbarie.
El equipo creativo: maestría detrás de cámaras. Ron Howard, el veterano cineasta responsable de películas tan diversas como "Una mente maravillosa" y "Apollo 13", se adentra aquí en territorio psicológico y claustrofóbico. Howard demuestra una vez más su versatilidad, abandonando la comodidad de las producciones hollywoodienses convencionales para sumergirse en una historia incómoda, visceral y profundamente humana.
El guión, escrito por Noah Pink, se inspira en los extraños sucesos conocidos como "El asunto de las Galápagos" o "La maldición de Floreana". Pink construye un relato que funciona simultáneamente como crónica histórica, thriller psicológico y meditación filosófica sobre la naturaleza humana. La narrativa avanza con la precisión de un reloj suizo, dosificando la tensión mientras los personajes se desmoronan bajo el peso de sus propias contradicciones.
Un reparto excepcional en estado salvaje:
Jude Law encarna al Dr. Friedrich Ritter, un filósofo alemán nietzscheano que huye a las Galápagos con su amante en busca de una vida auténtica. Law ofrece una de sus interpretaciones más matizadas, capturando la arrogancia intelectual y la fragilidad psicológica de un hombre que descubre que escapar de la civilización no significa escapar de uno mismo.
Vanessa Kirby interpreta a Dore Strauch, la compañera de Ritter, en una actuación que rezuma vulnerabilidad y resistencia a partes iguales. Kirby, siempre magnética en pantalla, construye un personaje complejo que evoluciona de idealista soñadora a superviviente curtida.
Ana de Armas asume el papel de la Baronesa Eloise von Wagner Bosquet, una austríaca excéntrica que llega a la isla proclamándose emperatriz de su propio reino tropical. De Armas brilla en este rol extravagante y manipulador, robando cada escena con una interpretación que oscila entre lo cómico y lo terrorífico.
Daniel Brühl completa el cuarteto principal como Heinz Wittmer, un alemán más pragmático que llega con su familia embarazada buscando una vida simple. Brühl aporta el contrapunto de cordura necesario en medio del caos psicológico.
La veracidad histórica: hechos más extraños que la ficción. Lo más fascinante de "Edén" es que los eventos más inverosímiles realmente ocurrieron. Entre 1929 y 1934, varios grupos de colonos europeos se establecieron en la isla Floreana (entonces Charles) en las Galápagos. Lo que comenzó como experimentos utópicos individuales derivó en conflictos territoriales, desapariciones misteriosas y muertes que nunca fueron completamente esclarecidas.
La película respeta en gran medida los hechos documentados: la relación sadomasoquista entre Ritter y Strauch, la llegada teatral de la autoproclamada baronesa con sus amantes, las tensiones por los escasos recursos, y las misteriosas desapariciones que culminaron con la muerte de Ritter por intoxicación alimentaria y el hallazgo de un cadáver momificado en otra isla. Howard y Pink toman libertades dramáticas, evidentemente, pero el núcleo histórico permanece intacto, lo que hace la experiencia aún más inquietante.
Sinopsis: cuando el paraíso se pudre. La película sigue cronológicamente la llegada de los colonos a Floreana. Primero, Ritter y Strauch, quienes se extraen sus propios dientes y adoptan una dieta cruda, convencidos de estar creando un nuevo modelo de existencia. La llegada de la familia Wittmer altera este frágil equilibrio, pero el verdadero caos comienza con la aparición de la Baronesa y su séquito.
Lo que sigue es una espiral descendente hacia la paranoia, la violencia y la muerte. Los ideales se desmoronan ante la realidad de la escasez, el aislamiento y las personalidades tóxicas. Howard filma la descomposición del sueño edénico con una belleza visual que contrasta brutalmente con la podredumbre moral de sus habitantes.
Valoración: una parábola sobre la condición humana. "Edén" es cine adulto e inteligente que confía en su audiencia. Howard no ofrece respuestas fáciles ni moraleja simplista. En cambio, presenta un espejo oscuro donde reconocemos nuestras propias contradicciones: el deseo de escapar conviviendo con la imposibilidad de huir de nosotros mismos.
Visualmente deslumbrante, con actuaciones soberbias y un guión que respeta la complejidad moral de sus personajes, "Edén (disponible en Prime) es una experiencia cinematográfica inquietante y memorable. No es una película para todos los públicos —su ritmo es deliberado y su contenido perturbador— pero para quienes aprecian el cine que desafía y provoca, es imprescindible.
Cada 24 de octubre, la Iglesia celebra la obra de San Antonio María Claret. Quienes elegimos para nuestros hijos un centro como Askartza Claret (posts, también sobre Claretenea) y convivimos con la tarea de directores como el inolvidable Josu Zabaleta, este es un día que festejamos con nuestros nietos allí escolarizados.
Antonio María Claret y Clará nació el 23 de diciembre de 1807 en Sallent, Barcelona, en el seno de una familia humilde de tejedores. Esta procedencia modesta marcaría profundamente su vocación educativa, orientada siempre hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Su juventud transcurrió entre los telares familiares, donde aprendió el oficio textil, pero pronto sintió una llamada más profunda. Tras un breve período trabajando en la industria textil en Barcelona, ingresó en el seminario de Vic en 1829. Fue ordenado sacerdote en 1835, justo cuando España atravesaba uno de sus períodos más convulsos, con las guerras carlistas y la desamortización de bienes eclesiásticos.
Claret destacó inmediatamente por su capacidad oratoria y su incansable actividad misionera. Durante más de una década recorrió Cataluña predicando misiones populares, pero con una particularidad que lo diferenciaba: combinaba la evangelización con la educación práctica. No se conformaba con predicar; quería transformar la sociedad mediante el conocimiento.
En Cuba, Claret fundó la Biblioteca Científica y Religiosa, creó numerosas escuelas, estableció cajas de ahorro para los más pobres y trabajó incansablemente por la abolición de la esclavitud. Su compromiso social era inseparable de su vocación educadora.
Regresó a España en 1857 como confesor de la reina Isabel II, cargo que ocupó hasta el destronamiento de la monarca en 1868. Falleció en el exilio francés, en Fontfroide, el 24 de octubre de 1870. Fue canonizado por Pío XII en 1950.
Obra educativa y legado pedagógico: La contribución educativa de Claret fue monumental y multifacética. Fundó la Librería Religiosa de Barcelona, que se convirtió en una editorial comprometida con la divulgación del conocimiento. Esta editorial publicó más de doscientos títulos, desde catecismos hasta manuales de agricultura, pasando por textos de higiene y economía doméstica.
Estableció las Academias de San Miguel, centros de formación para jóvenes artesanos donde se combinaba la instrucción religiosa con la formación profesional. También creó la Hermandad del Santísimo e Inmaculado Corazón de María, que incluía programas educativos para mujeres, algo revolucionario para su época.
🔴 ¡Buenos días! Cada 24 de octubre, la Iglesia celebra a San Antonio María Claret, religioso, que llegó a ser arzobispo en América y confesor de una reina. Su figura está muy vinculada a la educación católica gracias a sus esfuerzos por promover escuelas. #SanAntonioMaríaClaretpic.twitter.com/0x8QVyAUFm