

Para un esperantista como quien suscribe, que durante meses estudió y practicó el esperanto como lengua universal, todo innovación en idiomas inventados es objeto de atención. Como cuando tuvimos hace años noticia del toki pona, como recientemente nos ha recordado un artículo en un periódico local. Prosiguiendo la historia de las lenguas artificiales o construidas, desde el inicial Volapük, el esperanto más extendido, o el hipotético Ithkuil, surge el singular toki pona.
El Toki pona es una lengua artificial diseñada por la traductora y lingüista canadiense Sonja Lang como lengua artística filosófica. Se publicó por primera vez en Internet a mediados de 2001 y apareció su libro completo Toki Pona: The Language of Good (Toki Pona: El Idioma del Bien) en 2014.
Filosóficamente, la lengua fue ideada para moldear la manera de pensar de sus usuarios, de acuerdo con la hipótesis de Sapir-Whorf. Sigue, en una imagen, TODO el diccionario del toki pona:
La limitación numérica de las palabras con variado significado del toki pona necesitan mucha creatividad de los hablantes para exprimir el idioma al máximo. Por ejemplo, hay solo 5 palabras de los colores en Toki Pona: pimeja
Aquí mostramos algunas frases:
2005 - 2019. La tecnología no es solo cosa de jóvenes, desde 2005 cada vez más personas mayores se interesan en estar al día en nuevas tecnologías y formarse para saber más del mundo online. Una nueva ventana de información para personas que piensan que nunca es tarde para seguir aprendiendo.
Más de 800.000 personas mayores han participado en talleres presenciales o seguido los vídeos formativos disponibles en colaboración con ABIERTO ASTURIAS, ADITEC SOCIAL y otros (ver lista completa de colaboradores).
Desde 2014. "Enréd@te" es una red social para personas mayores y voluntarios/as de Cruz Roja, que interactúan para reforzar sus relaciones habituales en el contexto del cuidado y apoyo a las personas mayores. Las personas cuidadoras o familiares de los mayores, pueden también contactar con ellos sobre esta plataforma.
El proyecto tiene como objetivo impulsar el uso de las redes sociales entre las personas mayores que viven solas, de forma que mejoren su comunicación y socialización a través de nuevas formas de interacción y de la creación de espacios virtuales de convivencia, con sus familiares y/o cuidadores.