"What the Basque, WTB" es una campaña publicitaria que el Gobierno Vasco está desplegando desde mediados de noviembre de 2023. Parece destinada a los jóvenes dado que el formato combina memes, vídeos para TikTok, mupis digitales, smileys y un alfabeto emoji con iconos para whatsapp de un lauburu, txapela, eguzkilore, oveja latxa, sirimiri, gilda, dantzari e incluso la mano de Irulegi. Ha costado más de 200.000 euros.
El lema lo explica todo: "Descubre todas esas cosas que hacen que Euskadi siga siendo Euskadi". Descubierto gracias a la recomendable web Gananzia, aunque es obvio en euskadi.eus. Destacables los temas seleccionados: longevidad, educación, salud, sostenibilidad, calidad de vida, políticas sociales,...
Cuando se presentan los logros de una institución, además de nuevos desafíos que expondremos en el párrafo siguiente, es importante considerar incluir los siguientes elementos:
Agradecimientos a las personas, equipos y colaboradores que han contribuido al éxito de la institución.
Análisis de resultados que evalúen lo alcanzado, comparándolos con los objetivos previamente establecidos.
Lecciones aprendidas, para compartir las experiencias y conocimientos adquiridos durante el proceso.
Impacto, para mostrar los efectos positivos para comunidad en general.
Planes futuros, esbozando los próximos pasos y estrategias para mantener el impulso.
Invitación a la participación, para que toda la comunidad se involucre.
Testimonios relevantes de colectivos de personas beneficiadas añadiendo un toque humano.
Por aportar alguna propuesta, además de los logros conseguidos, quizá hubiese sido oportuno centrarse en los desafíos del presente para abordar el futuro. Y tenemos unos cuantos retos todavía por conseguir como ayudas a las familias y a la infancia que animen nuestra demografía, excelencia educativa, trabajos de calidad, entorno social más inclusivo, saludable y sostenible, solidaridad intergeneracional e intercultural, longevidad saludable,...
Ha sido un hito más la presentación pública de GetxoLongen GetxoBlog, Primero fue su aparición en Twitter, luego ante InTertulia, después ante las autoridades del municipio de Getxo (Alcaldesa y Vicealcaldesa de Asuntos Sociales), seguido de una convocatoria ante asociaciones del municipio para llegar al XV GetxoBlog.
La longevidad deber ser interpretada como un desafío transversal a toda la ciudadanía, y no solamente una cuestión de mayores ni de “voluntariado” (que sí pueden ser sus primeros transmisores). Por su interés dedicamos este post a este paso más que damos para cocrear GetxoLong.
Intervino, en primer lugar,aAitor Urrutia Serrano, Doctor en Ciencia Política por la EHU, Asesor de la Fundación BBK en materia de longevidad en BBK Sasoiko, dedicado a la Transferencia de conocimiento en las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto. Título de su ponencia: “Innovación social para la nueva longevidad: necesidades en materia de aprendizaje a lo largo de la vida y participación social de personas adultas mayores”.
Sigue Alberto Bokos, @albertobokos, cofundador y socio de Plataforma 50, disertará sobre "Una sociedad diseñada para la longevidad", destacando algunos casos con hubs de longevidad y otros aspectos clave de la Silver Economy.
Continuaron algunas propuestas del origen de GetxoLongdesde parte del equipo de InTertulia, contando con la presencia de Belén Varela, y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.
Tanto las imágenes como todos los textos han sido creados por Bing y ChatGPT.
Puedes crear presentaciones con inteligencia artificial (AI) en varias páginas web, donde algunas son gratuitas si no se piden opciones avanzadas. Aquí tienes algunas opciones, donde hemos tomado el tema de longevidad como contenido:
Además de las opciones mencionadas anteriormente, existen varios programas y plataformas que puedes utilizar para crear presentaciones. Algunos de los programas más populares y alternativos a PowerPoint incluyen:
El Mindset (la mentalidad) es una teoría creada por la Dra. Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford. Ella explicó en su libro «Mindset: la nueva psicología del éxito», que los seres humanos pueden tener dos tipos de mentalidades:
Fixed Mindset, mentalidad fija o, Growth Mindset, mentalidad de crecimiento.
Según Carol Dweck, existen dos tipos de mentalidades:
De acuerdo con la autora, el Mindset es una percepción (a veces inconsciente) que las personas tienen sobre sí mismas y sus capacidades. Además, en sus estudios demostró cómo el tipo de mentalidad prepara el terreno tanto para el aprendizaje como para el desempeño.
Pero ¿de qué tratan en realidad?
En pocas palabras, la gente con mentalidad fija está convencida de que la inteligencia y las habilidades son talentos naturales que no se pueden desarrollar.
Estas personas, se caracterizan por la necesidad de parecer más listos y tienden a:
evitar los retos;
darse por vencido fácilmente ante obstáculos;
visualizar el esfuerzo como algo improductivo;
ignorar las críticas, incluso las constructivas;
se sienten amenazados con el éxito de los demás.
Esta ubicación mental resulta en que los individuos abandonen rápidamente las tareas y no alcancen su potencial.
A diferencia, encontramos la mentalidad incremental del conocimiento, la cual asegura que la inteligencia y talentos sí se pueden desarrollar.
Su forma de ver el mundo y enfrentarse a situaciones se fundamenta en el esfuerzo, trabajo constante y la idea de que todo se puede aprender en las condiciones adecuadas.
El Growth Mindset conduce al deseo de aprender y a:
aceptar retos;
ser persistentes a las dificultades;
crear hábitos dirigidos al éxito;
comprender que el esfuerzo es el camino a la destreza;
tomar, positivamente, las críticas.
Si bien, estas mentalidades no son permanentes y varían dependiendo de las distintas situaciones a las que se enfrenten en la vida, cuando se interiorizan, traen resultados significativos en el desarrollo profesional y personal.
Como pudiste descubrir, el Growth Mindset es mucho más ventajoso que el Fixed Mindset.
La hipótesis de la abuela es una teoría, crecientemente verificada (ver tuit final), que intenta explicar por qué los humanos y muy pocas especies animales (la beluga, el narval, la orca o el chimpancé) tienen una larga vida después de dejar de reproducirse, especialmente las hembras. Supone que las abuelas ayudan a la supervivencia de sus nietos y otros parientes, aumentando así la probabilidad de que sus genes se transmitan a las siguientes generaciones.
Esta teoría fue propuesta por el biólogo norteamericanoGeorge C. Williams en 1957. La hipótesis de la abuela se basa en el principio de la selección natural, que dice que los rasgos que favorecen la adaptación y la reproducción de una especie se mantienen y se heredan, mientras que los que no lo hacen se pierden. La menopausia, que es el cese de la ovulación y la capacidad reproductiva en las hembras, parece ir en contra de este principio, ya que reduce el número de descendientes que una hembra puede tener.
Sin embargo, la hipótesis de la abuela sugiere que la menopausia tiene una ventaja evolutiva indirecta, ya que permite a las hembras dedicarse al cuidado de sus hijos, nietos y otros familiares, que comparten parte de su material genético. De esta forma, las abuelas aumentan la supervivencia y el éxito reproductivo de sus descendientes, lo que compensa el hecho de no tener más hijos propios.
Las abuelas humanas y las abuelas orcas contribuyen a la alimentación, la protección, la educación y la transmisión de conocimientos de sus nietos, lo que mejora su bienestar y su supervivencia. Todo ello ha impulsado el aumento de la longevidad y la inteligencia de los humanos y las orcas a lo largo de la evolución. Esta teoría reúne suficiente evidencia empírica y matemática que la respalda.
Así, los humanos pudieron aprovechar su vida post-reproductiva para transmitir su sabiduría, su experiencia y sus valores a las generaciones futuras, contribuyendo al progreso de la humanidad con el cuidado de los descendientes y la cooperación social.
Fuente de la imagen, donde se aprecia la longevidad con períodos de cría y de ayuda.
Hay otros seres vivos que tienen una vida post-reproductiva prolongada, es decir, que viven mucho tiempo después de dejar de reproducirse, como son:
El molusco Ming, una almeja que se encontró con 507 años de edad y que podría haber vivido más si no hubiera sido extraída del agua.
La orca, un cetáceo que puede vivir hasta 90 años y que deja de reproducirse alrededor de los 40 años.
El chimpancé, un primate que comparte el 98% de su ADN con los humanos y que también experimenta la menopausia.
Estos animales tienen diferentes mecanismos para mantenerse jóvenes y saludables a nivel celular, como la presencia de células madre, la baja tasa de mutación o la protección de los telómeros. Hay especies, como el elefante asiático y posiblemente también los africanos, de las que sabemos que las abuelas mejoran la supervivencia de los nietos, aunque en este caso las abuelas se siguen reproduciendo.
La menopausia es, desde una perspectiva evolutiva y en apariencia, una anomalía. De hecho, es un fenómeno muy poco frecuente en el mundo animal. En casi todas las especies las hembras se mantienen fértiles a lo largo de toda su vida. Nuestra especie forma parte de un pequeño grupo de mamíferos en los que la capacidad reproductiva se deteriora de forma acelerada con relación al declive orgánico general.
Para concluir, con un poco de tristeza tras valorar la aportación de las abuelas humanas: ¿No hay una teoría del abuelo?
El viernes 25-11-23 estuvimos conIbón Areso y Begoña Cabaleiro, (periodista y responsable de comunicación de EMAÚS Donostia), en el programa que dirige Eider Hurtado. Los temas abordados fueron Violencia Machista (en El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre), la despoblación en pueblos pequeños, el mal uso de chats inapropiados por adolescentes y el BLACK FRIDAY (o, mejor, el #BuyNothingDay o Día sin compras. También pudimos animar a acudir al XV GetxoBlog, que celebramos el día siguiente.
Hoy, viernes 1 de diciembre de 2023, nuestros contertulios han sido José Agustín Arrieta Tolosa (viejo amigo y presidente de los jubilados de Tolosa), así como Begoña Cabaleiro. La tertulia la ha conducido Itsaso Güemes. Las temáticas que hemos repasado han sido la Cumbre del clima en Dubai (COP28),
el Día Mundial contra el SIDA y el VIH y la solidaridad intergeneracional de padres hacia los hijos (analizando ingresos y gastos como vivienda). Tuvimos ocasión de animar a acercarse al Puente Colgante para apreciar la campaña "El precio a pagar".
Hubo un tema común que apareció en ambas tertulias. El 24 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Evolución, por un doble motivo: La publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, y el segundo es debido al hallazgo del esqueleto de un homínido muy antiguo, descubierto por el arqueólogo Donald Johanson. En la tertulia de hoy estaba previsto, finalmente no pudo ser por falta de tiempo, de un nuevo y reciente caso en Uganda de maternidad con gemelos de una septuagenaria, como la india Daljinder Kaur, que tuvo un hijo con 72 años en 2016, gracias a la ovodonación. En las dos ocasiones teníamos previsto citar la "Hipótesis de la Abuela", que desarrollaremos en el siguiente post.
Hemos participado los viernes 1, 8, 23 de diciembre de 2003.
Un cormorán grande (Phalacrocorax carbo), una especie de ave suliforme de la familia Phalacrocoracidae de distribución casi mundial. Cormoránproviene de la unión entre las palabras latinas “corvus” y “marinus” que significa “cuervo marino”.
Habitual en El Abra (Puerto de Bilbao), donde puede verse volando o en reposo mientras secan sus alas. Sus plumas no son completamente impermeables, por lo que, al mojarse, éstas aumentan de peso, algo que les permite hundirse más y bucear con facilidad. Una vez en tierra, extienden las alas para secarlas.
Resultan fácil de fotografiar porque son muy confiados y cuando se asientan permanecen mucho tiempo en el mismo sitio, incluso sin apenas moverse, completamente estáricos como una estatua.
También apareció un ejemplar de cormoránen nuestra piscina de Pilar de la Horadada, durante varios días de abril de 2023, con apariencia de haber elegido el lugar para establecerse. Luego, inopinadamente, desapareció.
El Puente Colgante de Vizcaya, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2007, apareció ayer con una "rotura" aparente y simulada cerca de la margen derecha. En realidad, ha sido intervenido artísticamente para lucir como si le faltara una parte del travesaño superior. Decimos "lucir" porque es un entramado de 200 monitores en un montaje que aparentemente no muestra toda su complejidad, pero nosotros hemos subido a la pasarela superior para verlo en detalle (fotos).
La ilusión óptica del daño en su estructura se producía mejor vista desde Portugalete.
Gracias a un juego de pantallas una parte de la estructura metálica no se ve y parece que se hubiera roto. Sin embargo, se trata de una instalación, que ha suscitado la curiosidad de los vizcaínos, pero también de los turistas que visitan el puente de 130 años de antigüedad. El Puente Colgante es una de las grandes postales del territorio. El pasado verano batió todos los récords al concitar la atención de miles de visitantes, superando las visitas de años anteriores.
Tras un día de suspense, se ha desvelado el origen del montaje: Se trata de una ingeniosa iniciativa de marketing social de la Fundación BBKcon la disruptiva agencia LLCY, llamada "El Precio a Pagar", que pretende concienciar de que los productos que se compran no solo tiene un coste monetario. conocemos el motivo. Pretende visibilizar el coste real de las cosas que compramos a diario.
Con la instalación de las pantallas que muestran la rotura de la emblemática construcción, tratan de reflejar no solo la caída de un puente, sino también la del futuro de la sociedad.
Hacer realidad este proyecto no ha sido fácil. Dos semanas han hecho falta para colocar todos las pantallas que simulan la rotura del puente. Son 60 metros cuadrados de pantallas, colocados a 50 metros de altura sobre la ría. Toda la instalación colocada, tiene un peso de 10 toneladas.
Barato VS sostenible: Los productos sostenibles, de comercio justo, tienen muy complicado competir en un libre mercado, porque necesariamente deben ser más caros. Precisamente, esta iniciativa pretende visibilizar que el coste económico no es lo único a valorar cuando se va de compras. Esta campaña de la BBK, hace un llamamiento para impulsar un cambio de sistema que garantice los mismos derechos e igualdad de condiciones a favor de los proyectos que eligen ser competitivamente sostenibles.
En la Plaza del Solar de Portugalete, se ha colocado un stand para poder disfrutar de una vista perfecta del Puente Colgante, que luce con su travesaño rojo partido. La experiencia que se ofrece en este stand, será inmersiva. Se podrá visionar también un vídeo explicativo de los costes reales de las cosas, demostrando qué a la larga se cumple el dicho popular: "lo barato, sale caro". Este será un stand itinerante. Después de Portugalete viajará a Bilbao (San Mamés), Durango y Basauri.
Todo perfecto,... excepto que apenas ha durado cuatro días (del martes 28 de noviembre al viernes 1 de diciembre). No entendemos que -tras esa costosa instalación, con grupo autogenerador de energía, cable e inutilización del ascensor de Getxo-, se haya desmontado todo (foto) para la mañana del sábado 2 de diciembre. Prácticamente, casi nadie lo ha disfrutado, como hemos podido comprobar con quienes son nuestros vecinos del Puente Colgante. Tampoco parece haber tenido la debida presencia en los medios de comunicación.