"El mejor libro del mundo" de Vilas: Oda al amor y la memoria

El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas (@GranVilas) es una novela publicada en septiembre de 2024 de clara inspiración autobiográfica que narra la vida de un escritor que se esfuerza por crear la obra maestra definitiva. La historia se centra en la rutina diaria del escritor, sus luchas con el síndrome del impostor, las comparaciones constantes con otros, las decepciones y la incertidumbre, así como la convivencia con la alegría y el fracaso. 

Expone la fragilidad del escritor, abordando temas como el síndrome del impostor (posts), las comparaciones constantes, las decepciones y la convivencia con la alegría y el fracaso. La novela ofrece una mirada única y real sobre la lucha diaria de un escritor por ser apreciado y dejar una huella en la posteridad, siempre desde una perspectiva cómica.

Vilas ofrece una mirada única y cómica sobre la vulnerabilidad de un escritor, explorando temas como la búsqueda de la excelencia, la fragilidad humana y la lucha por ser apreciado y recordado. La novela combina elementos de ficción con experiencias personales del autor, creando una narrativa divertida, irreverente y profundamente humana. 

En “El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas, el personaje principal es el propio autor, Manuel Vilas, quien se presenta de manera autobiográfica. La novela se centra en su vida cotidiana y su lucha por escribir la obra maestra definitiva. A través de su narrativa, Vilas explora su vulnerabilidad, sus comparaciones constantes con otros escritores, sus decepciones y sus momentos de alegría y fracaso.

Además de Manuel Vilas, otros personajes destacados incluyen a su esposa, la escritora Ana Merino, y sus hijos, quienes también forman parte importante de su vida y su proceso creativo. Aunque no se mencionan sus nombres específicos, sus hijos juegan un papel importante en su vida y en su proceso creativo. La memoria de sus padres de Vilas es una presencia constante en la novela, reflejando la influencia que han tenido en su vida y obra. La novela también incluye personajes ficticios y situaciones oníricas que Vilas utiliza para explorar sus obsesiones, devociones y vicios.

Entre ellos las personalidades destacan: 
- Franz Kafka (posts): Vilas expresa su admiración por el escritor checo y su influencia en su obra. 
- Sixto Rodríguez: El músico estadounidense también es mencionado como una figura inspiradora para Vilas. 

Manuel Vilas Vidal nació el 19 de julio de 1962 en Barbastro, Huesca, España. Es poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria. Su obra poética incluye títulos destacados como "Resurrección" (2005), que obtuvo el Premio Gil de Biedma, y "El hundimiento" (2015), galardonado con el Premio Internacional de Poesía Generación del 27. 

En narrativa, ha publicado novelas como "España" (2008), "Aire nuestro" (2009) y "Los inmortales" (2012). Su novela "Ordesa" (2018) fue traducida a más de veinte lenguas y elegida libro del año por Babelia, además de obtener el Premio Femina en Francia. "Alegría" (2019) fue finalista del Premio Planeta, y "Nosotros" (2023) recibió el Premio Nadal. Vilas colabora habitualmente en medios como El País y la Cadena SER.

El "Efecto IKEA" y otros trucos psicológicos de sus tiendas

El Efecto IKEA es un fenómeno psicológico o sesgo cognitivo (véase en otros posts) que describe cómo las personas atribuyen un valor mayor a los productos que han participado en crear o ensamblar por sí mismas, en comparación con productos terminados. Este término proviene de la empresa IKEA, conocida por vender muebles que los clientes deben montar.

Principales características del efecto IKEA:

  1. Participación en el proceso: La implicación personal en la creación genera una conexión emocional con el objeto.
  2. Percepción del valor: Incluso si el producto es de menor calidad, las personas tienden a valorarlo más.
  3. Esfuerzo recompensado: El esfuerzo dedicado hace que los objetos sean más significativos para sus creadores.

Ejemplo clásico: Un experimento demostró que los participantes estaban dispuestos a pagar más por muebles que ellos mismos habían ensamblado en comparación con los ya montados. Este efecto también se aplica a proyectos creativos, recetas de cocina y manualidades.

Trucos asociados al Efecto IKEA

IKEA y otras marcas aprovechan este fenómeno para fomentar la lealtad del cliente. Algunos trucos incluyen:

  • Diseño para ensamblar: Productos que requieren montaje sencillo para involucrar al cliente.
  • Instrucciones claras pero no excesivas: Esto refuerza la sensación de logro sin causar frustración.
  • Personalización: La posibilidad de elegir colores, tamaños o configuraciones hace que el cliente sienta que el producto es "único".

Aplicaciones más allá de IKEA

El Efecto IKEA no solo se limita al montaje de muebles; se encuentra en áreas como:

  • Educación: Los estudiantes valoran más el aprendizaje cuando participan activamente en resolver problemas.
  • Marketing: Las marcas utilizan kits de personalización o "hazlo tú mismo" para aumentar el compromiso del cliente.
  • Tecnología: Apps o software que permiten configurar opciones según las necesidades personales del usuario.

Es un ejemplo de cómo la psicología se cruza con estrategias de diseño y marketing para potenciar la conexión del cliente con los productos.

El nuevo orden mundial: Lecciones del pasado para ver el futuro

Por recomendación de nuestro hijo menor Aitor Aguirregabiria, descubrimos "Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial". Es una obra del inversor y filántropo Ray Dalio (@RayDalio), fundador en 1975 de Bridgewater Associates. En este libro, Dalio analiza los patrones históricos que han llevado al auge y caída de grandes imperios a lo largo de los últimos 500 años, con el objetivo de identificar ciclos recurrentes que puedan ofrecer lecciones para el presente y el futuro.

  1. Ciclo de Deuda y Mercados de Capital a Largo Plazo: Dali observa que las economías suelen atravesar fases de endeudamiento creciente, seguidas de períodos de desapalancamiento y reajuste económico.

  2. Ciclo de Orden y Desorden Interno: Este ciclo se refiere a las dinámicas internas de las naciones, donde períodos de cohesión social y estabilidad pueden dar paso a tensiones sociales, desigualdades y conflictos internos.

  3. Ciclo de Orden y Desorden Externo: Analiza las relaciones entre naciones, destacando cómo las potencias emergentes desafían a las establecidas, lo que puede conducir a conflictos y reconfiguraciones del orden mundial.

El Gran lo Arquetípico: Ray Dalio introduce el concepto de un "Gran Ciclo" que consta de varias etapas:

Auge: Un período de crecimiento económico, innovación y cohesión social.

Cima: Momento en que la prosperidad alcanza su punto máximo, pero comienzan a surgir desequilibrios como el aumento de la deuda y las desigualdades.

Declive: Fase caracterizada por crisis económicas, conflictos internos y externos, y pérdida de poder e influencia.

Según Dalio, estos ciclos se han repetido en imperios como el holandés, británico y estadounidense. Actualmente, identifica señales que podrían indicar el declive de Estados Unidos y el ascenso de China como nueva potencia dominante.

Factores Determinantes de Poder Nacional: Dalio destaca ocho fortalezas que determinan la posición de una nación en el orden mundialEducación / Competitividad / Innovación y tecnología / Producción económica / Participación en el comercio mundial / Fuerza militar / Poderío como centro financiero / Estatus de la moneda como divisa de reserva. El fortalecimiento o debilitamiento en estas 8 áreas influye en el ascenso o declive de las naciones.

Reflexiones Finales: Ray Dalio enfatiza la importancia de aprender del pasado para prepararse para el futuro. Aunque cada era tiene sus particularidades, los patrones históricos ofrecen valiosas lecciones sobre cómo manejar desafíos económicos, sociales y políticos. Para individuos y líderes, recomienda priorizar la planificación a largo plazo y rodearse de personas inteligentes y con visión.

Este análisis proporciona una perspectiva profunda sobre las dinámicas que han moldeado y continúan influyendo en el orden mundial, ofreciendo herramientas para anticipar y enfrentar los desafíos futuros.

Puede leerse en su integridad en este PDF.
Como bonus, este documental de 2006: "El dinero es deuda".

¿Cómo combatir el fascismo que aún fascina en el siglo XXI?

El extemporáneo y horrendo fascismo sigue fascinando (en su primera acepción) a determinadas personas en pleno siglo XXI en distintas partes del mundo. Es preciso determinar cuáles son esas razones, muchas de ellas relacionadas con factores psicológicos, sociales y políticos. Aquí hay algunos puntos clave que explican su extraña persistencia en formatos de fascismo originario, el neofascismo, el transfascismo o formas de populismo variopinto:

1. Crisis y miedo al cambio: El fascismo suele resurgir en momentos de crisis económica, social o política. La incertidumbre y el miedo llevan a muchas personas a buscar soluciones autoritarias y simplistas, que prometen orden y estabilidad a cambio de libertad.

2. Nacionalismo y sentido de pertenencia: En un mundo globalizado, donde muchas personas sienten que sus identidades nacionales, culturales o sociales están amenazadas, el fascismo ofrece una narrativa de orgullo nacionalista. Promueve la idea de una comunidad fuerte, unida y con un enemigo común.

3. Promesas de orden y autoridad: Muchas personas sienten que las democracias liberales son ineficientes y corruptas. El fascismo se presenta como una alternativa "eficaz", donde un líder fuerte toma decisiones sin las restricciones de la democracia.

4. Manipulación emocional y propaganda: El fascismo utiliza discursos que apelan a las emociones en lugar de la razón. La propaganda, especialmente en redes sociales, explota el miedo, la nostalgia y la ira para movilizar a las masas.

5. Búsqueda de héroes y líderes carismáticos: El fascismo tiende a ofrecer figuras mesiánicas que prometen "rescatar" a la nación. En tiempos de crisis, muchas personas prefieren creer en un líder fuerte en lugar de confiar en instituciones democráticas.

6. El enemigo como excusa: El fascismo crea enemigos ficticios o exagera amenazas para justificar su existencia. Puede ser una minoría étnica, inmigrantes, ideologías opuestas o "élites corruptas".

7. Uso de nuevas tecnologías: Aunque el fascismo del siglo XX dependía de la radio y la prensa, en el siglo XXI se ha adaptado a las redes sociales, los algoritmos y las campañas de desinformación para atraer seguidores.

8. Desconfianza en las élites políticas: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos democráticos han fallado en mejorar sus condiciones de vida. Esto genera terreno fértil para movimientos autoritarios que prometen barrer con la "vieja política".

9. Romanticismo del pasado: El fascismo suele idealizar un pasado mítico donde la nación era "grande y pura". Esto atrae a quienes sienten que han perdido su identidad en un mundo cambiante.

10. Radicalización y tribalismo: En la era digital, la radicalización ocurre más rápido. Las redes sociales crean burbujas ideológicas donde los discursos extremistas encuentran eco y refuerzo.

El fascismo fascina porque promete soluciones simples a problemas complejos, ofrece identidad y propósito en tiempos de incertidumbre, y explota las emociones humanas más primarias: miedo, orgullo y odio. Sin embargo, la historia ha demostrado que sus promesas conducen a la represión y el sufrimiento.

La cuestión clave es : ¿Cómo combatir esa fascinación por el fascismo?

Combatir la fascinación por el fascismo requiere una combinación de estrategias educativas, políticas, sociales y culturales. Aquí algunas formas efectivas de hacerlo:

1. Educación crítica y memoria histórica

  • Enseñar la historia del fascismo con ejemplos concretos de sus consecuencias devastadoras (Holocausto, dictaduras, guerras).
  • Promover el pensamiento crítico para que las personas puedan identificar discursos autoritarios y populistas.
  • Fomentar la educación cívica para fortalecer el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

2. Fortalecimiento de la democracia

  • Gobiernos más transparentes y eficaces que respondan a las necesidades de la gente para evitar la desconfianza en la democracia.
  • Fomentar la participación ciudadana en movimientos sociales, organizaciones comunitarias y procesos electorales.
  • Luchar contra la corrupción para eliminar el argumento de que “la democracia no funciona”.

3. Combatir la desinformación

  • Regular la propaganda y las fake news en redes sociales sin caer en la censura.
  • Fomentar el periodismo independiente que exponga los peligros del autoritarismo.
  • Educar a las personas sobre manipulación mediática y cómo verificar fuentes de información.

4. Crear narrativas alternativas

  • No solo criticar el fascismo, sino ofrecer visiones positivas de la democracia, la diversidad y la justicia social.
  • Reforzar el sentido de comunidad con discursos que promuevan la cooperación en lugar del odio.
  • Incentivar el orgullo por los valores democráticos en lugar del nacionalismo excluyente.

5. Construcción de una economía justa

  • Reducir la desigualdad económica, ya que el fascismo se nutre del resentimiento de los más desfavorecidos.
  • Ofrecer seguridad y oportunidades a quienes se sienten abandonados por el sistema.
  • Garantizar derechos laborales y acceso a servicios básicos para evitar que el autoritarismo se aproveche del malestar social.

6. Fomentar la diversidad y el diálogo

  • Promover la integración de minorías en la sociedad para combatir el miedo a “lo diferente”.
  • Facilitar espacios de diálogo entre distintos sectores de la sociedad para reducir la polarización.
  • Combatir el discurso de odio con políticas claras y educación en empatía y tolerancia.

7. Responsabilidad de líderes y figuras públicas

  • Políticos, artistas e intelectuales deben tomar postura clara contra el fascismo.
  • No normalizar el discurso autoritario en los medios y la cultura.
  • Crear leyes que impidan la apología al fascismo, como sucede en países donde está penalizado negar el Holocausto.

8. Construcción de una identidad colectiva democrática

  • Reivindicar valores como la libertad, la justicia y la igualdad como parte de la identidad nacional.
  • Transformar el concepto de patriotismo para que no sea excluyente ni basado en el odio.
  • Incentivar modelos de liderazgo democráticos en lugar de figuras autoritarias.

Conclusión: 
La infame fascinación por el fascismo se combate con educación, participación democrática, justicia social y discursos alternativos basados en la cooperación y la diversidad. Es un trabajo constante, pero necesario para evitar que el autoritarismo vuelva a imponerse.

Debate: Los engreídos que no contentan a los trabajadores

"Los engreídos: Mi contraprograma en favor del civismo y de la cohesión social"  es una obra de Sahra Wagenknecht, una polémica política y economista alemana nacida en 1969. Con una licenciatura en Literatura y un doctorado en Ciencias Económicas, Wagenknecht ha sido miembro del Parlamento Europeo y del Bundestag por el partido Die Linke (la izquierda)

En enero de 2024, fundó el controvertible partido Alianza Sahra Wagenknecht – Por la Razón y la Justicia, BSWInaceptable que en temas de inmigración se ponga al lado de los fascistas que dividen a la clase obrera alemana.

En este libro, Wagenknecht analiza cómo muchos trabajadores y personas con bajos salarios se han distanciado de la política debido al desencanto, mientras que otros optan por apoyar a la extrema derecha por frustración y falta de alternativas. Argumenta que este fenómeno se debe, en gran medida, al fracaso de los liberales de izquierda para ofrecer programas atractivos a quienes se sienten abandonados por las políticas de las últimas décadas. Sahra Wagenknecht propone un programa que conecte con los intereses sociales y valores de estas personas, enfatizando que los valores comunitarios tradicionales son fundamentales para promover una mayor igualdad social y corregir las deficiencias del mercado.

La obra ha sido traducida al español y está disponible en formato digital y físico. (amazon.es). Su resumen señala lo siguiente: Muchos obreros y personas de bajos salarios se han alejado de la política porque están desencantados, otros votan a la extrema derecha por rabia y por falta de alternativas. La causa más importante del avance de la extrema derecha es, por tanto, el fracaso de los liberales de izquierda a la hora de ofrecer un programa atractivo a todas aquellas personas que se han visto abandonadas por las políticas de las últimas décadas o cuyas vidas, como mínimo, se han hecho más difíciles y peores.

Es necesario un programa que conecte con sus intereses sociales, pero también con sus valores, ya que ambas cosas van unidas. Los valores comunitarios tradicionales no son retrógrados ni están anticuados, sino que son la base indispensable de una política orientada hacia una mayor igualdad social y una corrección de los resultados del mercado. A diferencia de los valores del liberalismo de izquierdas, que son más adecuados para una reinterpretación progresista del capitalismo globalizado, los valores comunitarios son realmente adecuados como directriz para una alternativa progresista a una sociedad de mercado que campa a sus anchas.

Las siete maravillas de cada persona según Clarice Lispector

Las maravillas de cada mundo, según Clarice Lispector (posts), en su obra Descubrimientos:
"Tengo una amiga llamada Azaléia, a la que simplemente le gusta vivir. Vivir sin adjetivos. Está muy enferma del cuerpo, pero sus risas son claras y constantes. Su vida es difícil, pero es suya. Un día me dijo que cada persona tenía en su mundo siete maravillas. ¿Cuáles? Dependía de la persona". Entonces resolvió clasificar las siete maravillas de su mundo. 

Primera: Haber nacido. Haber nacido es un don, existir, digo yo, es un milagro. 
Segunda: Sus cinco sentidos, que incluyen el sexto en gran dosis. Con ellos toca y siente y oye y se comunica y tiene placer y experimenta el dolor. 
Tercera: Su capacidad de amar. A través de esa capacidad, menos común de lo que se piensa, siempre está repleta de amor por algunos y por muchos, lo que le ensancha el pecho. 
Cuarta: Su intuición. La intuición le acerca lo que el raciocinio no toca y que los sentidos no perciben. 
Quinta: Su inteligencia. Se considera una privilegiada por entender. Su raciocinio es agudo y eficaz. 
Sexta: La armonía. La consiguió a través de sus esfuerzos, y realmente toda ella es armoniosa, en relación con el mundo en general y con su propio mundo. 
Séptima: La muerte. Ella cree, teosóficamente, que después de la muerte el alma se encarna en otro cuerpo y todo comienza de nuevo, con la alegría de las siete maravillas renovadas.

Vídeos para nuestros nietos (15)

Más entradas con Vídeos para nuestros nietos
Más imágenes y vídeos en nuestro Pinterest para nietos.

Calcula online tu ELO o nivel de ajedrez

Dos vídeos para estimar tu nivel de ajedrez o ELO. El ELO en ajedrez es un sistema de puntuación que mide la habilidad de los jugadores en función de sus resultados en partidas contra otros jugadores. Fue desarrollado por el físico y ajedrecista Arpad Elo en 1960 y es utilizado por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y otras organizaciones para calcular el nivel de los jugadores.

🔹 Cómo funciona el sistema ELO

  1. Puntuación inicial: Los jugadores comienzan con un puntaje base (generalmente 1000 o 1200, según la federación).
  2. Actualización tras cada partida: Después de cada partida, el ELO de un jugador aumenta o disminuye dependiendo del resultado y del ELO del oponente.
    • Ganar contra un oponente con mayor ELO otorga más puntos.
    • Perder contra un jugador con menor ELO hace que se pierdan más puntos.
    • Empatar otorga puntos según la diferencia de nivel entre ambos jugadores.
  3. Fórmula matemática: Se usa una fórmula basada en probabilidades para ajustar el ELO después de cada partida.

🔹 Ejemplo de interpretación del ELO

  • Menos de 1200 → Principiante
  • 1200 - 1600 → Aficionado intermedio
  • 1600 - 2000 → Jugador avanzado
  • 2000 - 2200 → Candidato a Maestro
  • 2200 - 2400 → Maestro FIDE
  • 2400 - 2500 → Maestro Internacional
  • 2500+ → Gran Maestro

🔹 Datos curiosos

  • El campeón mundial Magnus Carlsen ha alcanzado un ELO superior a 2800.
  • Un jugador sin partidas registradas tiene un ELO provisional.
  • El sistema ELO también se usa en otros juegos como el ajedrez online, videojuegos competitivos y hasta deportes.