El Muro de los 80 Años: 44 ideas para envejecer con dignidad

Hoy repasaremos un libro de lectura obligatoria para personas mayores: El Muro de los 80 Años de Hideki Wada. Reúne 44 micro-lecciones sencillas para no sólo aceptar sino disfrutar de la vejez con sentido, gratitud y alegría. Es pura y valiosa educación intergeneracional para cultivar un activismo cotidiano

En un mundo que teme a la vejez, Hideki Wada escribe con honestidad: la vida después de los 80 puede ser movimiento, deseo, aprendizaje y risa. ‘El Muro de los 80 Años’ no promete remedios milagrosos: propone actitudes pequeñas y valientes para transformar la caída esperada en un nuevo comienzo.

Hideki Wada (和田秀樹) es médico y psiquiatra japonés, especializado en salud mental de personas mayores. A lo largo de décadas de práctica clínica ha tratado a miles de pacientes geriátricos y ha publicado una amplia obra divulgativa sobre envejecimiento, salud mental y calidad de vida, que le ha convertido en una figura muy conocida en Japón. Su trabajo se mueve en el cruce entre la práctica clínica, la divulgación y la crítica social sobre cómo afrontamos la vejez. 

Hideki Wada, nacido el 7 de junio de 1960 en Osaka, Japón, es un psiquiatra especializado en enfermedades mentales en la tercera edad. Con más de 35 años de experiencia, ha tratado a aproximadamente 6.000 pacientes, enfocándose en cómo la mente influye en el proceso de envejecimiento. Estudió en la Escuela de Psiquiatría Karl Menninger en Estados Unidos, lo que le permitió integrar perspectivas occidentales a su práctica japonesa. 

Más allá de la medicina, Wada es un polímata: director de cine, con obras como I Will Never Forgive (2018) y Juken no Shinderera (2007), y colaborador en reseñas cinematográficas para la revista Asahi Weekly entre 2003 y 2005.  Su interés por el cine se entreteje con su trabajo psiquiátrico, usando narrativas para explorar temas de resiliencia y felicidad en la vejez. A los 65 años (en 2025), Wada aboga por llamar a las personas mayores de 70 "personas afortunadas" en lugar de "ancianos", promoviendo una visión positiva del envejecimiento. Su obra refleja esta filosofía, desafiando sistemas médicos que priorizan la restricción sobre la libertad.

El Muro de los 80 Años —título traducido del inglés The 80-Year-Old Wall (o versiones con ese sentido)— llegó al gran público en Japón con un fuerte impacto: desde su aparición se ha señalado que superó las centenas de miles de ejemplares vendidos y se convirtió en un fenómeno de ventas y debate social, porque plantea una mirada optimista y práctica sobre la vida después de los 80 años. El libro recoge consejos directos y observaciones extraídas de la experiencia clínica del autor y ha sido glosado por medios y reseñas en distintos países. 

El libro articula una metáfora central —la “pared” de los 80 años— para hablar del corte o la transformación que muchas sociedades perciben al llegar a edades muy avanzadas. En lugar de entender la vejez como declive inevitable, Hideki Wada propone 44 verdades / consejos (enunciados breves y prácticos) para vivir con mayor bienestar físico, emocional y social más allá de los 80.

Los conceptos principales del libro son: 

  • Movimiento y cuerpo: la importancia de mantenerse activo, caminar y evitar la rigidez.  
  • Actitudes frente a la salud: evitar la medicalización excesiva, priorizar la calidad de vida sobre la obsesión por parámetros fisiológicos y aprender a convivir con ciertas limitaciones.  
  • Autonomía emocional: permitir deseos, cambiar de opinión, elegir con quién pasar el tiempo y conservar la capacidad de disfrutar.  
  • Relación social y sentido: mantener actividades que provoquen alegría, aprendizaje continuo y la práctica de pequeños actos de servicio a otros.  

El tono es directo, con máximas que buscan ser memorables y accionables: no es un ensayo académico sino una guía humana y práctica basada en la clínica. Con citas como: “Camina siempre. No dejes de moverte.” Cuando estés enfadado, respira hondo.” “No hace falta bajar siempre la presión sanguínea o el azúcar a toda costa: el equilibrio es lo que importa.” “La vejez no debe ser la negación de los deseos: no finjas que ya no los tienes.” Aprende siempre. Si dejas de aprender, te sentirás viejo de inmediato.” “Sonríe. Lo bueno suele venir detrás de una sonrisa.” 

Análisis crítico y valor pedagógico:

  • Fortalezas: el libro ofrece consejos prácticos, claros y fáciles de recordar; su origen clínico (experiencia con personas mayores) dota a las máximas de credibilidad y calidez. Además, plantea un enfoque positivo del envejecimiento que puede funcionar muy bien en contextos educativos para sensibilizar sobre la autonomía y la dignidad en la tercera edad.  
  • Limitaciones: algunas recomendaciones son muy generales y rozan el aforismo; el enfoque optimista puede minimizar complejidades sociales o económicas del envejecimiento (por ejemplo, el acceso a cuidados, pensiones o la soledad estructural). Desde una óptica pedagógica conviene usar el libro como punto de partida para debate, no como manual único.  
  • Uso en el aula o en talleres: ideal para sesiones intergeneracionales (jóvenes + mayores), actividades de reflexión personal (cada participante elige 3 máximas que quiere aplicar) y proyectos de educación para la salud que combinen el aprendizaje de hábitos con el análisis crítico de discursos sobre la vejez.

En un mundo donde la longevidad se ha convertido en una realidad cotidiana, especialmente en sociedades como la japonesa, surge un libro que desafía las concepciones tradicionales sobre el envejecimiento. El Muro de los 80 Años (título original en japonés: *80-sai no Kabe*), escrito por el psiquiatra Hideki Wada, se ha posicionado como un fenómeno editorial, con ventas que superan las 500.000 copias desde su publicación. 

Esta obra no es solo un manual de salud, sino un manifiesto por una vejez feliz y liberada de mitos médicos restrictivos. Acompáñame en este análisis profundo, donde exploraremos la vida del autor, un resumen de la obra, citas clave y reflexiones para lectores interesados en literatura y educación gerontológica.

El Muro de los 80 Años aborda el concepto de un "muro" invisible que muchos enfrentan al llegar a los 80: la brecha entre la esperanza de vida total (82 años para hombres y 88 para mujeres en Japón) y la esperanza de vida saludable (72 para hombres y 75 para mujeres). Wada argumenta que este muro no es físico, sino mental y social, impuesto por mitos médicos que fomentan el miedo y la inactividad. En lugar de enfocarse en curar enfermedades, el libro promueve "vivir con ellas" y disfrutar la vida sin excesivas restricciones. 

Estructurado en 44 "verdades" simples pero profundas, el texto es un compendio de consejos prácticos para personas entre 60 y 80 años, con el objetivo de alcanzar los 100 en buena salud y felicidad. Wada critica la sobredependencia de chequeos médicos innecesarios y anima a priorizar el placer: comer lo que se antoje, mantener la curiosidad y rechazar el aislamiento. No es un libro de autoayuda convencional, sino una crítica cultural al envejecimiento "productivo", proponiendo en su lugar un "envejecimiento feliz". Su tono es humorístico, accesible y subversivo, invitando a los lectores a liberarse de estereotipos para una vejez plena.

Algunas de las 44 Verdades para una Vida Afortunada. 

Sobre la Actitud Mental y Emocional:

1. "Sigue caminando." – Enfatiza el movimiento constante para mantener la vitalidad.

2. "Respira profundo cuando sientas ira." – Controla las emociones para preservar la salud mental.

21. "Cuando el auto llega a la montaña, aparece el camino": esta es la frase favorita de los ancianos afortunados. – Promueve la resiliencia ante obstáculos.

Sobre la Salud y los Hábitos Diarios:

10. "No te preocupes por las manchas en la piel." – Ignora preocupaciones estéticas superficiales.

20. "En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella." – Acepta la coexistencia pacífica con afecciones crónicas.

30. "Come lo que te apetezca. Un poco de barriga no te va a matar" – Rechaza dietas estrictas en favor del placer gastronómico.

Sobre Relaciones y Sociedad:

35. "No te preocupes por lo que piensen los demás." – Libérate de juicios externos.

40. "Mantén la curiosidad por lo nuevo." – Explora intereses para evitar el estancamiento.

44. "La felicidad en la vejez viene de la libertad, no de la restricción." – Sintetiza la filosofía central del libro.

Estas citas, extraídas de reseñas y extractos públicos, ilustran cómo Wada transforma la geriatría en una celebración de la vida. Para una lectura completa, recomiendo adquirir el libro, disponible en ediciones japonesas y traducciones internacionales. La obra no solo es literatura inspiradora, sino una herramienta educativa para repensar la vejez en contextos de envejecimiento poblacional. Wada nos recuerda que envejecer no es un límite, sino una oportunidad para la sabiduría y el gozo.

Todas las recomendaciones: 1. Sigue caminando. 2. Cuando estés enojado, respira hondo. 3. Haz suficiente ejercicio para que tu cuerpo no se ponga rígido. 4. Bebe más agua cuando uses el aire acondicionado en verano. 5. Los pañales ayudan a aumentar la movilidad. 6. Cuanto más masticas, más activos se vuelven tu cerebro y tu cuerpo. 7. La pérdida de memoria no se debe a la edad, sino a la falta de uso del cerebro. 8. No hay necesidad de tomar demasiados medicamentos. 9. No hay necesidad de bajar excesivamente la presión arterial ni el azúcar en sangre. 10. Estar solo no es soledad; es pasar tiempo en paz. 11. La pereza no es algo de lo que avergonzarse. 12. No hay necesidad de gastar dinero en un carnet de conducir (hay una campaña en Japón para que las personas mayores devuelvan sus carnets). 13. Haz lo que quieras; no hagas lo que no te gusta. 14. Los deseos naturales persisten incluso en la vejez. 15. En cualquier caso, no te quedes en casa todo el tiempo. 16. Come lo que quieras; un poco de peso extra es mejor. 17. Haz todo con cuidado. 18. No te involucres con gente que no te cae bien. 19. No veas la televisión todo el tiempo. 20. En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella. 21. “Cuando el coche llega a la montaña, aparece el camino”: esta es la frase mágica para la felicidad de las personas mayores. 22. Come fruta fresca y ensaladas23. La hora del baño no debe exceder los 10 minutos. 24. Si no puedes dormir, no te fuerces. 25. Las actividades que te traen alegría aumentan la actividad cerebral. 26. Di lo que sientes; no pienses demasiado. 27. Busca un médico de cabecera lo antes posible. 28. No seas demasiado paciente ni rígido; ser un viejo valiente tampoco está mal29. A veces, cambiar de opinión está bien. 30. En las etapas finales de la vida, la demencia es un regalo de Dios. 31. Si dejas de aprender, envejeces32. No anheles la fama; lo que tienes es suficiente. 33. La inocencia pertenece a los mayores34. Cuanto más difícil es algo, más interesante se vuelve. 35. Tomar el sol trae felicidad36. Haz cosas que beneficien a los demás. 37. Disfruta del día con tranquilidad. 38. El deseo es la clave de la longevidad39. Vive con alegría. 40. Respira con tranquilidad. 41. Los principios de la vida están en tus manos. 42. Acepta todo con paz. 43. Las personas alegres son queridas por todos. 44. Una sonrisa trae buena suerte.

El rostro del Otro: la revolución ética de Emmanuel Lévinas

Ha llegado el momento de estudiar la vida y obra de Emmanuel Lévinas que pasó del campo de concentración a la filosofía. Nació el 12 de enero de 1906, Kaunas (Lituania, entonces Imperio Ruso) y falleció el 25 de diciembre de 1995, París (Francia). De origen Judío lituano, emigró a Francia en 1923. Estudió en Estrasburgo y en la Universidad de Friburgo, donde fue discípulo de Edmund Husserl (fenomenología) y de Martin Heidegger (existencialismo).

Fue Profesor en la École Normale Israélite Orientale y en la Universidad de NanterreParticipó en la resistencia francesa y estuvo prisionero en un campo de concentración alemánSu obra se entrelaza con su identidad judía y su lectura de los textos bíblicos y talmúdicos. Fue un filósofo del siglo XX, clave en fenomenología, ética y filosofía judía.

Emmanuel Levinas propone una filosofía de la alteridad, en la que la ética precede a la ontología. Frente a Heidegger, que centró la filosofía en el Ser, Levinas afirma que la primera filosofía es la relación ética con el Otro. Estas son sus ideas centrales:

  1. El rostro del OtroEl rostro humano nos interpela éticamente: “No matarás”. El Otro no puede ser reducido a objeto ni comprendido totalmente; nos exige responsabilidad.

  2. Ética como filosofía primera. Antes que el conocimiento o la ontología, está la relación ética: la obligación hacia el Otro.

  3. Infinito y trascendencia. El Otro abre la dimensión de lo infinito, que no puede ser reducido a categorías finitas.

  4. Política y justicia. La justicia nace cuando, además del Otro, aparecen los “terceros”: el conjunto de los demás. La ética se convierte en fundamento de la política y del derecho.

Algunos de sus libros más relevantes

  1. Totalité et Infini (Totalidad e infinito, 1961). Obra central: crítica a la ontología y propuesta de la ética como filosofía primera.

  2. Autrement qu’être ou au-delà de l’essence (De otro modo que ser o más allá de la esencia, 1974). Desarrollo radical de la idea de responsabilidad hacia el Otro.

  3. De l’existence à l’existant (De la existencia al existente, 1947). Primeras reflexiones tras la guerra sobre el ser y la alteridad.

  4. Éthique et infini (Ética e infinito, 1982). Diálogo accesible sobre su pensamiento con Philippe Nemo.

  5. Difficile liberté (Difícil libertad, 1963). Ensayos sobre judaísmo, ética y responsabilidad.

  6. Entre nous (Entre nosotros, 1991). Ensayos sobre la responsabilidad, la alteridad y la justicia.

Citas célebres de Emmanuel Levinas:

- “La ética es la filosofía primera.”
- “El rostro del Otro me dice: no matarás.”
- “El yo se descubre a sí mismo como responsable, más allá de lo que quiere y de lo que puede.”
- “La relación con el Otro es relación con lo infinito.”
- “La justicia comienza cuando los otros que están alrededor de mi prójimo se hacen también mis prójimos.”

Conviene una comparación breve entre Levinas y Dussel (posts anteriores), ya que este último se inspira directamente en la ética de la alteridad de Levinas. 

Perfecto 🙌. Te preparo una comparación breve entre Emmanuel Levinas y Enrique Dussel, destacando coincidencias y diferencias, de forma clara y útil para un blog educativo de filosofía. “Dussel toma la intuición levinasiana del Otro como absoluto, pero la sitúa en el terreno de la historia latinoamericana: el Otro ya no es solo el rostro individual, sino el rostro colectivo de los pueblos oprimidos.”

Coincidencias: 

  1. Ética como filosofía primera. Levinas sostiene que la ética antecede a la ontología. Dussel retoma esta idea para fundamentar su filosofía de la liberación.

  2. El Otro como centro. Levinas: el “rostro del Otro” interpela al yo con la exigencia ética de “no matarás”. Dussel: el “Otro” es el oprimido, el excluido, las víctimas del sistema; interpela con la exigencia de justicia y liberación.

  3. Responsabilidad infinita. En ambos, el yo no puede excusarse: la obligación hacia el Otro es ilimitada.

Diferencias:

  1. Contexto. Levinas: se sitúa en la Europa de la posguerra, frente al nazismo y el antisemitismo. Dussel: piensa desde América Latina, en diálogo con la colonización, la dependencia y la exclusión social.

  2. Dimensión política. Levinas: su propuesta se centra en la relación interpersonal, aunque abre a la justicia en el encuentro con “los terceros”. Dussel: radicaliza esta dimensión hacia lo político, económico y social: la liberación de los pueblos oprimidos.

  3. Raíces filosóficas. Levinas: bebe de la fenomenología de Husserl y Heidegger, y de la tradición judía. Dussel: incorpora a Levinas, pero también a Marx, la teología de la liberación, y la historia latinoamericana.

  4. Finalidad. Levinas: fundar una ética universal del respeto y responsabilidad. Dussel: transformar las estructuras de dominación y construir un proyecto de liberación para los pueblos.

Vivir sin vesícula: Guía para una alimentación saludable

Cuando una persona ha sido operada de la vesícula biliar (colecistectomía que se ve en post anterior), su digestión de las grasas cambia, ya que la bilis pasa de forma continua al intestino sin almacenarse ni liberarse de golpe. Esto puede provocar molestias digestivas, si la dieta no se adapta.

Aquí tienes unas recomendaciones para una dieta saludable sin vesícula biliar en personas mayores:

Alimentación general

  • Comidas pequeñas y frecuentes: 4–6 al día para evitar sobrecargar la digestión.
  • Masticar despacio y comer sin prisas.
  • Mantener una dieta equilibrada con verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales.

Alimentos recomendados


Proteínas ligeras: pescado blanco y azul suave (merluza, sardina, atún claro), pollo, pavo, conejo, huevo (mejor cocido o en tortilla francesa).

Lácteos bajos en grasa: yogur natural, kéfir, leche desnatada, quesos frescos bajos en grasa.

Verduras y hortalizas: cocidas, al vapor o asadas. Evitar al principio las muy flatulentas (col, coliflor, alcachofa).

Frutas: maduras y sin piel, mejor cocidas o en compota si hay molestias.

Cereales integrales suaves: arroz, avena, pan integral tierno.

Grasas saludables en pequeñas cantidades: aceite de oliva virgen extra en crudo (1–2 cucharadas al día), aguacate en poca cantidad, frutos secos suaves como almendras o nueces en raciones pequeñas.

Alimentos a limitar o evitar

❌ Fritos, empanados, rebozados.

❌ Carnes grasas (cordero, cerdo, embutidos, vísceras).

❌ Lácteos enteros, mantequilla, nata, quesos curados.

❌ Bollería, pasteles, helados grasos.

❌ Bebidas con gas, alcohol, café en exceso.

❌ Salsas muy grasientas o picantes.

Hidratación

  • Beber suficiente agua (1,5 litros/día, salvo restricción médica).
  • Infusiones suaves como manzanilla, anís verde o té suave pueden ayudar a la digestión.

Ejemplo de menú diario

  • Desayuno: avena cocida en leche desnatada con plátano maduro.
  • Media mañana: yogur natural desnatado con una cucharadita de nueces.
  • Comida: merluza al horno con patata cocida y calabacín al vapor, pan integral tierno y una compota de manzana.
  • Merienda: tostada integral con aguacate en pequeña cantidad.
  • Cena: pechuga de pollo a la plancha con arroz blanco y zanahoria cocida, pera madura de postre.

Lo ideal es introducir los alimentos poco a poco, observando la tolerancia, ya que cada persona puede reaccionar distinto.

Colecistectomía en personas mayores: pros y contras a saber

Este jueves 25-9-25, tras sufrir un cólico biliar el día anterior (y otros episodio similar del 9 de mayo, que no identificamos entonces), me han practicado una colecistectomía o extirpación de la vesícula biliar mediante una cirugía de laparoscopia convencional. Ha sido en la excelente Clínica Zorrotzaurre del IMQ en Bilbao. La colecistectomía (extirpación quirúrgica de la vesícula biliar) es una de las operaciones más frecuentes en personas mayores, sobre todo por cálculos biliares o complicaciones asociadas. 

Afortunadamente, gracias al equipo de los Doctores Poma y Corcóstegui, así como de todo el personal sanitario del IMQ, y tras tres noches hospitalizados ya estamos recuperándonos en casa. Como toda cirugía, tiene ventajas y desventajas que conviene conocer:

Pros (ventajas)

  1. Elimina el dolor y las crisis biliares. – Se acaban los cólicos biliares, que suelen ser intensos y recurrentes.
  2. Prevención de complicaciones graves. – Evita colecistitis aguda, pancreatitis biliar o ictericia obstructiva.
  3. Mejora la calidad de vida. – La mayoría de pacientes puede volver a una vida normal y sin restricciones severas.
  4. Cirugía segura y con recuperación rápida– Hoy suele hacerse por laparoscopia, con menos dolor postoperatorio y cicatrices pequeñas.
  5. No se necesita la vesícula para vivir– El hígado sigue produciendo bilis de manera continua, por lo que la digestión se mantiene.
Vistas desde la Clínica Zorrotzaurre del IMQ en Bilbao

Contras (posibles inconvenientes)

  1. Cambios digestivos. – Algunas personas sufren diarreas, gases o digestiones pesadas, sobre todo con comidas grasas.
  2. Dieta más delicada– Aunque se puede comer casi de todo, conviene moderar grasas, fritos y comidas muy pesadas.
  3. Síndrome poscolecistectomía (poco frecuente). – Dolor abdominal, acidez o diarrea persistente en un pequeño porcentaje de pacientes.
  4. Mayor riesgo de litiasis en vías biliares. – Raro, pero pueden aparecer piedras en los conductos tras la cirugía.
  5. Efectos en personas mayores o con otras enfermedades. – La cirugía, aunque segura, siempre tiene riesgos anestésicos y de recuperación.

En resumen: Lo positivo es que quita el dolor y previene complicaciones graves. Lo negativo es que puede dejar cierta sensibilidad digestiva, sobre todo con comidas grasas, aunque en la mayoría de casos se controla con dieta saludable. Ahora habrá que seguir un régimen cuidadoso (post siguiente), especialmente el primer mes.

Vistas desde la Clínica Zorrotzaurre del IMQ en Bilbao