
Avería Tesla "Estado detectado con controlador de vehículo"

Trilogía de Jon Fosse, el Beckett noruego del siglo XXI
Trilogía (¿Qué nos contamos hoy?) de Jon Fosse reúne tres novelas breves: La otra nombre, Yo es otro y Un nuevo nombre. Estas forman la primera parte de su heptalogía conocida como Septología, publicada entre 2019 y 2021. En conjunto, narran la vida interior de un pintor llamado Asle, que vive en la costa oeste de Noruega. Hay dos versiones de Asle: uno vive solo en Dylgja, y el otro, su “doble”, en Bjørgvin (la Bergen literaria de Fosse). Este desdoblamiento entre ambos Asle se convierte en un eje existencial, espiritual y narrativo.
A lo largo de la obra, se profundiza en temas como la soledad, la creación artística y la pérdida, la memoria como flujo de conciencia sin puntuación convencional e, incluso, la fe cristiana, la redención y la muerte. Con un estilo lírico y meditativo, casi hipnótico, Fosse construye una novela que se acerca más a una experiencia mística que a una narración lineal convencional.
Jon Fosse nació el 29 de septiembre de 1959, en Haugesund, Noruega. Escritor, dramaturgo, poeta y traductor. Recibió el Premio Nobel de Literatura: 2023, por “sus obras innovadoras que dan voz a lo indecible”.
Fosse es uno de los escritores contemporáneos más importantes de Noruega y Europa. Su obra se caracteriza por un lenguaje sobrio, repetitivo, musical y profundo. Comenzó como novelista, pero su mayor reconocimiento inicial llegó como dramaturgo, siendo considerado un sucesor espiritual de Henrik Ibsen y Samuel Beckett (otros posts). A lo largo de su carrera ha abordado temas como la muerte, el amor, el silencio y la trascendencia. También es un autor muy vinculado a la espiritualidad cristiana, especialmente en sus últimos años, lo que marca de forma decisiva obras como Septología.
Jon Fosse denominado el Beckett noruego del siglo XXI es el escritor del silencio y el alma y su Trilogía es un viaje hacia lo más hondo del ser, todo un tratado de introspección sobre arte, fe y soledad.
«Trilogía», del premio Nobel 2023 Jon Fosse, es una novela que da voz a la inocencia perversa del amor, ante la que nos ahogaremos durante su lectura, en medio de un permanente dilema moral y estético que nos llenará de ansias de perdón y afán de castigo.https://t.co/5SoMrfXp0a pic.twitter.com/oyy75NtfnZ
— Raúl Vallejo Corral (@banano59) November 2, 2023
Qué leer de Jon Fosse para descubrir al Premio Nobel de Literatura 2023.
— Fernando Bonete (@en_bookle) October 5, 2023
1. Trilogía
2. Septología
No hay mucho más traducido al español, aunque con ambas obras sabemos que estamos ante un autor inconmensurable. pic.twitter.com/n73x52MTc0
Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años
- “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
- “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros posts. Un viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
- “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe.
- “El jardín secreto” – Frances Hodgson Burnett. Una historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
- “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. Montgomery. Ana es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
- “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts). Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
- “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
- “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
- “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
- “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts). Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.
Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario
- “La historia interminable” – Michael Ende (posts). Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
- “Wonder. La lección de August” – R.J. Palacio. Una historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
- “Coraline” – Neil Gaiman. Una aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
- “El castillo ambulante” – Diana Wynne Jones. Magia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
- “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts). Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
- “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts). Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
- “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick Riordan. Aventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
- “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip Pullman. Fantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.
#Momo: Una fábula sobre el inmenso valor del #tiempo. https://t.co/dPUVF3tqzg “Momo” es una novela escrita por el autor alemán Michael #Ende, publicada en 1972. Es una obra de fantasía dirigida tanto a jóvenes como a adultos, reconocida por su profundidad filosófica y crítica a… pic.twitter.com/IJTACUd8TR
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 9, 2025
🌿 ¿Conoces a Ana, la de Tejas Verdes?
— Anaya Infantil (@anayainfantil) June 17, 2025
Tanto si prefieres la versión original como si buscas una adaptación fiel para lectores a partir de 10 años, aquí tienes dos ediciones de este clásico inolvidable.https://t.co/kfbjkyaM21 pic.twitter.com/zxJGZoVhEU
Gatos parlantes y realidades paralelas: el universo de Murakami
Antes de dedicarse a escribir, Murakami dirigía un bar de jazz en Tokio, lo cual marcó profundamente su narrativa. Su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha sido galardonado con múltiples premios internacionales.
Haruki Murakami ofrece la magia de lo cotidiano: así conquista lectores en todo el mundo. Del jazz al surrealismo: así escribe. Es el escritor que convirtió la introspección en bestseller. ¿Realidad o sueño? Ese es su estilo inconfundible, propio de un eterno candidato al Nobel que ya ganó a sus lectores
Veamos algunos de sus mejores libros (imperdibles):
- Tokio Blues (Norwegian Wood) – Un nostálgico viaje por la juventud, el amor y la pérdida. Fue la novela que lo catapultó al éxito internacional.
- Kafka en la orilla – Una historia onírica con gatos parlantes, lluvias de peces y adolescentes en busca de sí mismos.
- 1Q84 – Una ambiciosa trilogía que entrelaza realidades paralelas, amor, sectas y literatura, en un Tokio alternativo.
- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Un misterio psicológico con elementos fantásticos y oscuros pasajes históricos.
🎷 Después del terremoto / Hombres sin mujeres – Recopilaciones de cuentos breves con temas como la soledad, la pérdida y la introspección.
Nos centraremos en “Tokio Blues”, que es una novela íntima y melancólica sobre el paso a la adultez, el amor y la pérdida. La historia sigue a Tōru Watanabe, un estudiante universitario en el Tokio de los años 60, quien recuerda su juventud al escuchar la canción “Norwegian Wood” de los Beatles.
Tōru mantiene una relación complicada con Naoko, una chica emocionalmente frágil marcada por el suicidio de su novio y que lucha contra sus demonios internos. A lo largo del libro, aparece Midori, una joven vivaz y extrovertida que representa una alternativa más luminosa y libre a la tristeza que envuelve a Naoko.
La novela explora temas como la salud mental, la soledad, el duelo y las decisiones que marcan el rumbo de nuestras vidas. Con un tono nostálgico y profundo, Murakami crea una atmósfera poética y realista a la vez.
Pensamos que Tokio Blues es su mejor libro porque combina emociones humanas universales con una escritura simple pero poderosa. Es el más accesible de sus libros, sin elementos fantásticos, y con una honestidad emocional que lo ha convertido en un fenómeno internacional.
Concluimos con una mini historia al estilo Murakami, con un toque onírico, melancólico y, por supuesto, un gato parlante: El gato que sabía dónde estaban las cosas perdidas.
Cuando terminé de desayunar, encontré una nota escrita con tinta azul sobre la mesa de la cocina. La letra era mía, sin duda, pero no recordaba haberla escrito. Decía: “Ve al parque a las 11:46. Lleva una moneda de 100 yenes. Pregunta por Soseki.” No tenía ningún plan para ese día, y la hora escrita en la nota me parecía curiosamente precisa, como si alguien supiera que a las 11:46 exactas algo muy específico iba a suceder. Así que fui. El parque estaba vacío, salvo por un gato negro sentado en el banco de piedra bajo el árbol de ginkgo. Me acerqué con la moneda en el bolsillo, sintiéndome un poco ridículo.
—¿Eres tú Soseki? —pregunté, intentando que mi voz sonara firme. El gato bostezó y me miró con unos ojos amarillos como faroles encendidos. —Depende —dijo—. ¿Trajiste la moneda?
Se la di sin decir nada. El gato la tomó con la garra como si fuera una antigüedad frágil. La inspeccionó, la olió, y luego la dejó caer en el suelo con un suave “clink”.
—¿Qué has perdido? —preguntó. No supe qué decir. Pensé en mis llaves, mis gafas de sol, incluso una bufanda vieja que no encontraba desde el invierno pasado. Pero ninguna de esas cosas me parecía verdaderamente perdida.
—No lo sé —contesté al fin—. Pero siento que me falta algo. Soseki asintió con solemnidad. —Es lo más común. La gente siempre pierde cosas que no sabe que ha perdido. Cosas que no tienen nombre. Un momento de claridad. Una posibilidad. Un recuerdo de cuando aún soñabas con ser otra cosa. Una canción que te hizo llorar sin saber por qué.
Me quedé en silencio, sintiendo que algo en mi interior se removía lentamente, como una hoja atrapada en la corriente de un río subterráneo. —Ven mañana a la misma hora —dijo el gato—. Si tienes suerte, quizás te devuelva algo. Y se marchó caminando con elegancia, perdiéndose entre los árboles como si nunca hubiera estado allí.
¿Quién soy yo? Hesse responde en Demian
Hoy retomamos uno de nuestros autores favoritos, Hermann Hesse, y en esta ocasión con su libro Demian (1919). Es una novela de aprendizaje o “bildungsroman”. Se centra en el desarrollo psicológico y espiritual de un joven llamado Emil Sinclair. La historia narra la lucha interna de Sinclair por encontrar su identidad. Vive inicialmente en un “mundo luminoso” de valores tradicionales y religiosos, pero pronto se siente atraído por un “mundo oscuro” de tentaciones, dudas y descubrimiento personal.
El personaje clave en esta transición es Max Demian, un joven misterioso e intelectualmente avanzado que empuja a Sinclair a cuestionar las normas sociales y religiosas. A través de él, Sinclair empieza a explorar ideas filosóficas, espirituales y simbólicas, como el concepto del dios Abraxas, que representa la unión de lo divino y lo demoníaco.
La novela culmina en un contexto bélico (la Primera Guerra Mundial), simbolizando la muerte del viejo mundo y el nacimiento de uno nuevo a través del sufrimiento y la transformación. Algunos de los titulares podrían ser “Demian: El despertar del alma y la búsqueda del yo auténtico”, “Entre la luz y la sombra: el viaje iniciático de Emil Sinclair”, “Hermann Hesse y el nacimiento del hombre nuevo”, “Abraxas y la integración de los opuestos: claves simbólicas en Demian”, “Demian, o cómo escapar del mundo convencional para encontrarse a uno mismo", “La influencia de Jung en Hesse: psicología y misticismo en Demian” o “Del colegio a la guerra: el rito de paso de Emil Sinclair”.
Demian es un libro que marcó a generaciones de jóvenes inconformes, una novela que desafió la moral burguesa de su tiempo. Fue, y sigue siendo, una guía literaria para la autoexploración, y un grito silencioso contra la hipocresía social. Demian es una novela sobre el despertar espiritual e individual de Emil Sinclair. A lo largo de la obra, se enfrenta a la dualidad entre el bien y el mal, simbolizada por dos mundos: el “luminoso” (la moral tradicional) y el “oscuro” (los instintos, lo prohibido, lo verdadero). El mensaje de Hesse es que solo aceptando ambos polos se puede alcanzar la totalidad del ser.
El personaje de Demian representa la conciencia interior o guía espiritual, que impulsa a Sinclair a cuestionar las normas y a buscar su verdadero yo. El dios Abraxas, que une luz y sombra, simboliza esa integración necesaria de los opuestos. Otros símbolos importantes incluyen: La marca de Caín, como señal de autenticidad espiritual. Eva, la figura femenina sabia, que representa la parte intuitiva y completa del alma. La guerra, como metáfora de la transformación personal y colectiva. En resumen, Demian es una invitación a romper con las convenciones, a escuchar la voz interior y a emprender un camino profundo hacia la autenticidad y la plenitud del alma.
Hermann Hesse (ver en otros posts) fue un escritor, poeta y pintor alemán-suizo, conocido por explorar en su obra temas como la espiritualidad, la identidad y el desarrollo interior. Hijo de misioneros protestantes, desde joven se sintió en conflicto con la religión institucional y con las estructuras sociales.
En 1946, Hermann Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra profundamente humanista y su impacto duradero en la literatura mundial. Su nombre completo era Hermann Karl Hesse, nacido el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania y fallecido el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza.
Tras sufrir varias crisis personales, incluyendo depresiones, rupturas matrimoniales y conflictos durante la guerra, Hesse encontró consuelo en la filosofía oriental, la psicología junguiana y el arte. Sus obras más destacadas son Demian (1919), Siddhartha (1922, post), El lobo estepario (1927), Narciso y Goldmundo (1930) y El juego de los abalorios (1943).
"No soy un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy aún".
— literland (@literlandweb1) August 9, 2023
"Demian", Hermann Hesse pic.twitter.com/NRhajDupat
"-El amor no debe pedir -dijo-, ni tampoco exigir. Ha de tener la fuerza de encontrar en sí mismo la certeza. En ese momento ya no se siente atraído, sino que atrae él mismo".
— literland (@literlandweb1) January 3, 2022
“Demian”, Hermann Hesse
📷Paul Almasy pic.twitter.com/ShAUd4dvJi
“Lo raro es vivir”: Viaje íntimo por la memoria y el amor perdido
Solemos recomendar más libros o ensayos sobre actualidad y futuro, pero hoy hablaremos de uno de ficción con un enredo intergeneracional que hemos releído casi 30 años después: "Lo raro es vivir" de Carmen Martín Gaite. Es una novela que explora la extrañeza de la existencia a través de la vida de Águeda, una mujer que, tras la muerte de su madre, se enfrenta a la necesidad de reconstruir su vida y encontrar un lugar en el mundo. La novela, publicada en 1997, profundiza en temas como la pérdida, la búsqueda de identidad, el amor, la memoria y la adaptación a la vida después de la muerte de un ser querido.
Resumen de la novela: Águeda Luengo, una mujer de treinta y cinco años, se enfrenta a la muerte de su madre y a la dificultad de encontrar un equilibrio entre las heridas del pasado y la sed de presente. La novela se estructura como un paréntesis en la vida de Águeda, donde debe hacerse pasar por su madre para visitar a su abuelo, quien no se ha enterado de la muerte de su hija.
A lo largo de la narración, Águeda reflexiona sobre su propia vida, sus relaciones y la extrañeza de seguir viva, experimentando un viaje de introspección y maduración. La protagonista, a través de sus indecisiones y "tomar indecisiones", se enfrenta a la dificultad de elegir un camino y de construir una nueva realidad. El final de la novela muestra cómo Águeda consigue, de alguna forma, reconciliar el pasado y el presente, aprendiendo a aceptar la muerte y a seguir adelante.
Carmen Martín Gaite (1925-2000) fue una destacada escritora española, autora de novelas, ensayos y obras teatrales. Publicó obras como "El balneario", "Entre visillos", "Ritmo lento", "Retahílas", "Fragmentos de interior" y "El cuarto de atrás", entre otras.
Sus obras se caracterizan por su estilo narrativo, su capacidad para explorar la condición humana y su enfoque en temas como el amor, la muerte y la memoria. Gaite también fue reconocida por sus ensayos, como "Usos amorosos de la postguerra española", que le valió el Premio Anagrama de Ensayo. En 1950 se traslada a Madrid y se introduce en el círculo literario de la Generación del 55.
El 1 de mayo de 1996 se publicaba la primera edición de 'Lo raro es vivir', de Carmen Martín Gaite.
— Editorial Anagrama (@AnagramaEditor) May 1, 2024
Pocas veces una meditación tan intensa sobre la aventura existencial habrá conseguido encender en el lector la sed con que se beben las mejores novelas de misterio. pic.twitter.com/5IjlAY3p0b
"Es muy difícil entender a los demás. Sobre todo cuando te enamoras"
— literland (@literlandweb1) September 19, 2024
"Lo raro es vivir", Carmen Martín Gaite
📷Ezgi Polat pic.twitter.com/EdUDb3uADd
Cuestionario de Proust: Descubre quién eres en 25 preguntas
El Cuestionario de Proust es un famoso conjunto de preguntas personales diseñado para revelar la personalidad, gustos y aspiraciones de quien lo responde. A pesar de llevar el nombre del escritor francés Marcel Proust, él no fue su creador, sino uno de los primeros en responderlo y hacerlo célebre.
El Cuestionario de Proust tiene sus raíces en un juego social de salón muy popular en la Inglaterra victoriana llamado “confession album” o “álbum de confesiones”. Este era un cuaderno que circulaba entre los asistentes a reuniones sociales y que contenía preguntas prediseñadas para que los invitados las respondieran, revelando así aspectos de su carácter y preferencias.
Marcel Proust respondió este tipo de cuestionario dos veces en su adolescencia. La versión más famosa la contestó alrededor de 1890 (leer aquí), cuando tenía unos 19 años, en un álbum perteneciente a su amiga Antoinette Faure, hija del futuro presidente francés Félix Faure. En ese momento, el título del cuestionario era “An Album to Record Thoughts, Feelings, etc.”.
Décadas después, las respuestas manuscritas de Proust fueron redescubiertas y publicadas, ganando notoriedad por la profundidad e ingenio de sus respuestas. Desde entonces, el cuestionario pasó a conocerse como el Cuestionario de Proust, en homenaje a su participación.
El Cuestionario de Proust ha sido adoptado y adaptado por muchos medios modernos. Un ejemplo célebre es su uso recurrente en la revista Vanity Fair, donde personalidades del mundo del arte, la política y el espectáculo lo han respondido.
Pronto iremos respondiendo a una Versión Moderna del Cuestionario de Proust:
- ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?
- ¿Cuál es tu mayor miedo?
- ¿Qué rasgo deploras más en ti?
- ¿Y en los demás?
- ¿Qué persona viva admiras más?
- ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
- ¿Cuál es tu viaje soñado?
- ¿Cuál consideras tu mayor logro?
- ¿Cuál es tu posesión más preciada?
- ¿Cuál es tu ocupación favorita?
- ¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una persona?
- ¿Qué palabra o frase usas con demasiada frecuencia?
- ¿Qué talento te gustaría tener?
- Si pudieras cambiar algo de ti, ¿qué sería?
- ¿Qué consideras la mayor virtud?
- ¿Qué consideras el colmo de la miseria?
- ¿En qué ocasiones mientes?
- ¿Qué persona viva te desagrada más?
- ¿Qué o quién es el gran amor de tu vida?
- ¿Cuándo y dónde has sido más feliz?
- ¿Qué personaje histórico admiras más?
- ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
- ¿Cuál es tu mayor pesar?
- ¿Cómo te gustaría morir?
- ¿Cuál es tu lema o filosofía de vida?
¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?, le preguntaron a David Bowie al someterse al cuestionario Proust: "Leer", respondió.
— literland (@literlandweb1) January 8, 2020
¿Cuál es la característica que más valora en un hombre?, afirmaba otra de las preguntas: "La habilidad de devolver libros", contestó. pic.twitter.com/IKLu3sO23w
El Cuestionario Proust:
— pictoline (@pictoline) January 19, 2018
35 preguntas que pueden revelar quién eres🤔 pic.twitter.com/JRvMSNXcvD