Mostrando las entradas para la consulta Elecciones Autonómicas Vascas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Elecciones Autonómicas Vascas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

12 Julio 2020: Elecciones Autonómicas Vascas,... y gallegas

12 Julio 2020: Elecciones Autonómicas Vascas,... y gallegas
07:00 Amanece un día desapacible, grisáceo y lluvioso con gran despliegue de rayos y truenos sobre Getxo (Bizkaia). Nuestra predicción, publicada desde hace días:
EAJ-PNV EH-BILDU Elkarrekin Podemos PSE-EE PP+Cs EQUO Berdeak VOX
ACTUAL 28 18 11 9 9 0 0
SONDEO 31 19 8 11 6 0 0
MIKEL 32 18 8 11 6 0 0

08:00 Han pasado las tormentas, pero persiste el sirimiri. No se ve a nadie por las calles. ¿Aumentará la abstención por la metereología, además de por el COVID-19?

09:00 Se abren los Colegios Electorales en la CAPV y en Galicia.
12:00 Baja un 1,3% la participación respecto al 2016. Preocupante.
15:15 Votamos en nuestro colegio electoral, que es el mismo donde vota Iturgaitz. Sin interventores, ni apoderados. Muy pocos votos en la urna,...
17:00 La caída llega al 8,4%. Solamente ha votado el 36% mientras era el 44,4% en 2016.
20:00 La participación se queda en el 52,8%, la peor cifra en toda la democracia postfranquisra. Coronavirus, verano, campaña de perfil bajo,...
22:00 Todo escrutado a falta del voto CERA. Resultados:

EAJ-PNV 31, EH-BILDU 22, PSE-EE 10, Elkarrekin Podemos 6, PP+Cs 5, VOX 1
12 Julio 2020: Elecciones Autonómicas Vascas



Tercera noche electoral de bloggers en EITB

Hautagaua del 1 de marzo de 2009, Elecciones Autonómicas
Un grupo de bloggers vascos coincidiremos una vez más durante la noche electoral en EITB, en una nueva HautaGaua que inventamos en las Elecciones Autonónicas del 1 de marzo de 2009. HautaGaua fue una iniciativa del grupo vasco de bloggers, Politika 2.0, junto a otras propuestas como 119 segundos, Hamaika minutu o Aurreko Eguna. Se trataba de visualizar cómo disfrutar de la noche electoral, con la aparición de primeros resultados, que se confirman en puestos parlamentarios poco después (en las elecciones autonómicas vascas fue muy rápido) y comienzan a aparecer las primeras crónicas interpretativas del reparto final y prospectiva para el día siguiente.

En esta ocasión, la tercera, hemos contado con la invitación de eitb.com, siempre a través de Lontzo Sainz (@lontzo), responsable de networking de eitb.com. Repetimos dos veces en este año, dado que en las municipales y forales del 22 de mayo de 2011 celebramos nuestra segunda tra noche electoral blogger. El escenario físico vuelve a simplificarse, como en 2009, y estaremos en la misma redacción de eitb.com y en una zona elegida del comedor. En mayo de este año 2011 se dispuso una especie de set en la misma cafetería de la sede de EITB en Bilbao, con un despliegue un poco especial.

Las invitaciones las gestiona Lontzo Sainz. Esperamos encontrarnos desde las 19:00 algunos de los habituales de este formato de Hautagaua (noche electoral), incluidos los miembros del colectivo HAMAR, bloggers vascos que escriben sobre política.
HautaGaua 2011 en EITB
Las imágenes pertenecen a las dos ocasiones anteriores.
Arriba en 2009 y abajo en mayo de este mismo año 2011.

-----------------Actualización remitida desde EITB------------------

eitb.com invita a l@s bloggers vasc@s a pasar la noche electoral del 20-N en su sede de Bilbao

La web del grupo de comunicación público vasco Euskal Irrati Telebista, eitb.com ha querido volver a invitar a l@s bloggers vasc@s a pasar la noche electoral en sus instalaciones. Como en las dos últimas citas con las urnas, l@s bloggers tienen la posibilidad de estar en al sede de EITB para "postear" juntos esa noche especial.

Este año, además, con un aliciente. La posibilidad de conocer de primera mano la iniciativa participativa Txio, que eitb.com pondrá en marcha la noche electoral de la mano de la empresa guipuzcoana Codesyntax, después de una primera fase de pruebas que se llevó a cabo en el Tour de Francia. L@s bloggers podrán conocer "in situ" los pormenores del proyecto que se estrena esa noche y que también estará a disposición de la gente que esté en casa.

En las últimas elecciones Forales y Municipales, una treiuntena de bloggers se reunieron en torno a eitb.com y la primera experiencia fue en las elecciones Autonómicas vascas hace dos años y medio con una docena de participantes. La cita será a las 19:00 horas. Quien quiera participar en este encuentro tan sólo ha de enviar sus datos personales a Lontzo Sainz al email sain_lontzo arroba eitb.com

Zita 19:00etarako luzatu da. Egoitzara joan nahi duen edozeinek bere datuak bidali beharko dizkio Lontzo Sainz eitb.comeko kideari helbide honetara: sainz_lontzo abildua eitb.com


---------------- Actualización del 20N con el post reubicado en esta fecha------------------

Al final, hubimos de cambiar planes para cuidar de nuestro nieto y con él fuimos a votar a última hora y veremos desde casa los primeros resultados. La familia es lo primero... Lontxo nos comunica que la aplicación TXIO ya está disponible en euskara y en castellano.

Comunicado de EuskoFederpen ante las Elecciones Autonómicas Vascas del 12-7-2020

COMUNICADO DE  EUSKOFEDERPEN
ANTE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS -2020

MARGINALIDAD  DE  LAS  PERSONAS MAYORES

Euskofederpen, como Federación que agrupa  a las Asociaciones de jubilados y pensionistas de los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, emite este comunicado ante las elecciones autonómicas de julio del 2020.

Queremos dar a conocer, en un breve flash, una de las realidades en la que las personas mayores nos hemos encontrado en este período de la pandemia. En estas edades  se nos ve como personajes del pasado y se nos juzga por lo que un día fuimos y representamos: ha sido albañil, ha sido profesora, ha sido tornero, ha sido cocinera, ha sido ingeniero, ha sido,... Como si en el presente ya no fueran nada, como si no tuviéramos capacidad de hacer cosas todavía.

Entre nosotros hay mayores autónomos, dependientes y residentes. Muchos de los deterioros físicos y mentales de las personas mayores, depresiones, abandono del cuidado personal, pérdida de lucidez,..., tiene su origen o se agravan por el aislamiento social.

Nosotras y nosotros creemos que somos necesarios en todos los organismos, en la sociedad civil, en los Ayuntamientos, en las Diputaciones, en el Parlamento. Creemos que la vida es patrimonio de todos. Ante este período electoral, creemos que es urgente ir creando los fundamentos de una sociedad donde quepamos todos sin discriminación por razones de edad, donde los mayores sintamos la satisfacción de amar y ser amados, como el resto de los ciudadanos, sin que haya prejuicios que se lo impidan. Entre todos podemos cambiar la idea del envejecimiento y llegar así a una concepción de la vejez digna, que haga de ella ni más ni menos que una etapa en la vida de los hombres y mujeres con nuevas posibilidades.

Creemos que el blindaje de las pensiones y referenciarlas al IPC sigue siendo importante. A su vez, durante años la mujer ha trabajado en la casa más que el hombre fuera. Esto se ha de reconocer. Cuando mueren sus maridos se quedan con una pensión de viudedad que no llega para vivir dignamente. Esto tiene que solucionarse dentro del Pacto de Toledo, pero también en su medida dentro del Parlamento Vasco, con nuevas leyes adicionales. Necesitamos residencias más dignas donde los fundamentos de salud física, psíquica y emocional sean respetados. Creemos que el envejecimiento activo es fundamental, en las Asociaciones de Jubilados tenemos formaciones muy variadas y cualificadas, que queremos ampliar en un aprendizaje intergeneracional recíproco para la innovación social en Euskadi.

Pedimos a los partidos políticos que faciliten ese espacio de participación social en nuestro pueblo. Nosotros no somos seres amortizados, seguimos siendo las personas que hemos sido siempre, las que hemos estado luchando y apoyando a los demás. Continuaremos dando ejemplo con la esperanza de que nuestros dirigentes sepan tener en cuenta todo esto.

Donostia, a 30 de junio de 2020
Para ir aprendiendo con Paloma Navas Gutiérrez a prevenir el #edadismo.

Hautagaua 2011: Otra noche electoral blogger

Hautagaua del 1 de marzo de 2009, Elecciones Autonómicas
Cuando el grupo vasco de bloggers de Politika 2.0 estaba más activo, y pronto hablaremos de las razones de que se haya ralentizado su marcha, organizamos con ocasión de las autonómicas vascas multitud de eventos que no hemos sabido materializar en las actuales elecciones municipales y forales del 22 de mayo de 2011. Pero hay una actividad que sí podremos repetir, quizá la de menor calado: Hautagaua, una reunión física de bloggers vascos en el área social de la cafetería de la sede de EITB la misma noche de resultados, el domingo 22 de mayo desde las 19:00 y hasta que el cuerpo aguante y Twitter no desfallezca,...

Con la ayuda de Lontzo Sainz (responsable de networking de eitb.com) que nos invitó a repetir, el auxilio del nuevo colectivo HAMAR de bloggers vascos que escriben sobre política, y la concurrencia de quienes se apunten con un simple comentario aquí, o editando el wiki de HAMAR donde figura el LISTADO DE ASISTENTES, o con un correo electrónico a agirregabiria(arroba)gmail.com.

EITB nos facilitará la conexión a Internet, unas mesas de comedor para la convivencia y algunos refrescos con algo de picar para mantener el cuerpo y el espíritu a la altura de las circunstancias. Con Lontzo acordamos mejorar el escenario concreto dentro de la sede, y esta vez estaremos en un espacio más social, no en medio de la redacción multiplataforma que suele estar en ebullición en esas horas.

Hashtags para el debate en Twitter: #22mEuskadi, #m22.

La imagen superior, y el carrusel inferior de imágenes, corresponden al álbum de Hautagaua 2009 en la noche electoral del domingo 1 de marzo de 2009.

Actualización a 22-5-2011 en EITB.COM: En euskara ha sido la propia comunidad la que ha adoptado en las últimas horas el "hastag" o "etiqueta" que permitirá seguir la conversación durante la noche. Corto, conciso y original, como mandan los cánones: #m22 (Abreviatura de Maiatzak 22). La posibilidad de #hauteskundeak se ha dejado de lado por su excesiva longitud.

En castellano, desde eitb.com se va a proponer #elecciones22m a la comunidad "tuitera" más cercana. La intención es buscar algo contextualizado y con sentido, a pesar de su longitud, pero obteniendo el menor "ruido" posible al cruzar decenas de miles de conversaciones con otros "hastag" más populares como #22m o simplemente #elecciones.

Tanto #m22 como #elecciones22m serán la etiquetas que se proponen a toda la comunidad tuitera, entre los que se encuentran la veintena de blogeros que vivirán la noche electoral en la sede de EITB en Bilbao.

Se trata de la segunda convocatoria de estas características que lleva adelante eitb.com. La primera fue hace dos años en las elecciones autonómicas a través del grupo Politika 2.0. Ahora se ha realizado doble convocatoria conjunto, integrando la comunidad que blogea tanto en euskara como en castellano.

Seguimiento 21O Elecciones Autonómicas Vascas 2012

Post que estuvo en actualización permanente,...
Participacion
Datos de participación:
  • Primer avance (12:00): Había un descenso respecto a las anteriores Elecciones Autonómicas de 2009 de 2,37% a escala de la CAPV, menor en Araba  (-0,67%)  que en Bizkaia (-2,59%) y Gipuzkoa (-2,76%). Baja participación, a esta hora del mediodía.
  • Segundo avance (17:00): Son casi las 18:00 -exactamente las 17:53 y desde Galicia hace un buen rato que han facilitado los datos- y siguen retrasando datos del 2º avance sólo por dar una rueda de prensa. MAL. Sobre los datos, una vez facilitados, destaca que en Gipuzkoa se gana participación, pero se pierde bastante en Gipuzkoa y, sobre todo, en Bizkaia. 
  • Tercer avance (19:00): Se confirma que hay una bajada de participación en Bizkaia y Araba, mientras que sube el electorado activo en Gipuzkoa (posiblemente porque tiene todo el espectro para poder votar).
  • Datos finales (20:00).
C.A. EuskadiARABA/ÁLAVABIZKAIAGIPUZKOA
1º avance de participación - 12:00200917,14%14,91%16,51%19,18%
201214,77%14,24%19,92%16,42%
2º avance de participación - 17:00200948,82%47,11%50,94%46,04%
201247,21%45,03%47,94%46,97%
3º avance de participación - 19:00200958,32%57,95%59,82%55,99%
201257,73%55,11%58,06%58,34%
C.A. EuskadiARABA/ÁLAVABIZKAIAGIPUZKOA






Porcentaje de Participación (ver secuencia histórica en imagen superior)
Un vídeo final de la noche electoral, tomado del blog de Iñigo Urkullu.
Webs oficiales: www.euskadi.net/elecciones - www.elecciones.net - EITB Especial Elecciones

Aurreko Eguna (El día anterior... a las elecciones)

El título "Aurreko Eguna" (El Día Anterior) hace referencia a las elecciones autonómicas vascas (y gallegas). Esta fecha es una reminiscencia previa a la era Internet, cuya única finalidad contemporánea es dar un descanso a candidaturas y partidos (aunque en esta campaña light es dudoso que se lo estén ganando). En este sábado de reflexión (28-2-2009), se ha organizado un encuentro de bloggers interesados en la metapolítica como una iniciativa más surgida del grupo Politika 2.0. Tendrá lugar en la sede de EITB (Euskal Irrati Telebista) en un horario de 11:00 a 13:30. Contará con la participación ya confirmada de:
El orden del día se incluiría:
  1. Análisis comparativo de las actuales campañas electorales vasca y gallega, y de las recientes presidenciales norteamericanas.
  2. Presentación de las iniciativas 119 segundos, "Hamaika minutu"(recién concluido el producto final con las entrevistas a los seis candidatos, Ibarretxe, López, Basagoiti, Ziarreta, Madrazo y Ezenarro) , del twitter de toda la jornada electoral y de HautaGaua.
  3. Se atendería a los medios de prensa, radio y televisión interesados en la actividad de Politika 2.0.
Tags Technorati: | | .

Un mes después de las Elecciones Vascas

Hoy, 1 de abril de 2009, se ha cumplido un mes exacto desde las Elecciones Autonómicas Vascas. El resultado lo conocemos, el previsible Lehendakari y el gobierno parece fuera de quinielas, pero todo esto quizá nos haga olvidar lo esencial de una democracia moderna y participativa. Algunas cuestiones que se encendieron en la precampaña electoral y que brillaron durante las dos semanas de campaña, no se han apagado por más que los interesados (partidos, periódicos,...) se ocupen ahora de otros temas. Muchos seguimos preguntándonos:
  • ¿Qué fue de los blogs y las webs donde se animaba a opinar y a sugerir nuevas propuestas para ampliar los ámbitos de decisión y para que la clase política compartiese el poder?
  • Tras el reparto de puestos parlamentarios, ¿queda algún partido con interés por aceptar ideas sobre cómo debería gobernarse tras interpretar lo dicho por las urnas y en una etapa como la actual?
  • ¿Las listas cerradas que los distintos partidos tejieron desde los aparatos, aún en el caso de quienes han sido elegidos por el electorado, son quienes mejor pueden representar a la formación correspondiente en el papel atribuido (gobierno, apoyo al gobierno, oposición,...)?
  • Los foros de interlocución y de apoyo a las distintas candidaturas, ¿han terminado su función al haber recogido votos y escaños, y ya se pueden ir olvidando hasta dentro de cuatro años?
  • ¿Todas aquellas redes ciudadanas que buscaban lo mejor de lo común de nuestra sociedad y una nueva forma más constructiva y lírica de hacer política eran sólo un bluf propagandístico?
  • ¿Quedan aún personas animosas y con una pizca de políRica que busquen analizar ahora más que nunca cómo se está desarrollando esta fase de constitución de un nuevo gobierno o sobre el papel de la oposición?
  • ¿Seguimos haciendo política entre todos o nos desentendemos? ¿Les seguimos dejando que hagan lo que quieran los políticos y luego les echamos la culpa de todo lo que salga mal?

Pancartas inútiles

En el inicio de las elecciones autonómicas vascas se aprecia una reducción a la mitad de los paneles con propaganda electoral. Sin ser una estadística válida, a pequeña escala de mi zona de Getxo, los habituales seis zonas de carteles han sido reducidos a tres. Muchas zonas, milimétricamente medidas por operarios municipales (son más indicativas cuando están vacías), están semivacías, superpuestas o invadidas por pancartas ajenas tanto en su parte frontal como trasera. Aparte de afear las plazas y calles, ¿sirven para algo o son reminiscencias del pasado? Si se respetase el orden y la disposición, serían pasables. Estas fotos son sólo otro exponente más de la falta de respeto democrático y del sentido de la estética. ¡Ah, los paneles con propaganda pagada son aún más inefectivos, porque denotan un gasto injustificado en época de crisis! Quizá reporten un efecto contrario al que aspiran por el derroche que manifiestan. El papel está en fase de desaparición también en esta forma de publicidad. ¿Cómo distraernos de la sobria belleza de la tarde en el Abra (foto inferior) por un puzzle de colorines desparramados, tachados y chillones?

Política vasca: Otoño de 2004

Se avecinan tiempos mejores en el panorama político de Euskadi, sin violencia y con elecciones.

La situación política en Euskadi evoluciona lenta, pero imparablemente. Analicemos algunos de sus puntos de inflexión sociopolítica, entendiendo que una visión cercana, aunque inevitablemente subjetiva, puede resultar valiosa para contribuir a un debate general que promueva la pacificación y el entendimiento colectivo en una sociedad plural.

El calendario previsto es de alta intensidad política. En menos de 8 meses se producirán 2 consultas electorales: el 20 de febrero el referéndum sobre la Constitución Europea y, antes del final de mayo de 2005, las elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Sería sumamente improbable, y nada deseable, que el Lehendakari Ibarretxe uniese, como es su potestad, la convocatoria autonómica con el referéndum europeo en una sola fecha electoral. Las únicas ventajas de tal opción serían reducir el coste económico y el cansancio de la ciudadanía a la que se convocará dos veces en un trimestre. Los inconvenientes serían innumerables: la confusión de dos campañas electorales y mediáticas con temáticas y agentes muy diferenciados, la duplicidad de gestión de ambas urnas o el solapamiento de una convocatoria de previsible bajo interés popular (Constitución Europea) con la principal cita electoral vasca (Autonómicas en la CAPV).

Anteriormente a estas convocatorias electorales, se votará en el Parlamento Vasco el Proyecto de Nuevo Estatuto Político para Euskadi, o “Plan Ibarretxe”, antes de concluir el presente año 2004. En el último Debate de Política General del pasado 24 de septiembre quedaron fijadas las posiciones de todos los grupos políticos: PP (incluyendo la segregada UA) y PSOE votarán en contra junto a Sozialista Abertzaleak (Batasuna), mientras que los partidos del Gobierno Vasco (EAJ-PNV, EA y IU) votarán a favor. Si se consuma el voto de Batasuna, como desafió su portavoz Otegi, en contra del Nuevo Estatuto y, por tanto, en defensa del Estatuto de Gernika, incumplido tras 25 años, la propuesta parlamentaria será rechazada en esta Legislatura.
El Lehendakari Ibarretxe ha asegurado que, en cualquier caso, la sociedad vasca, después de 25 años, será consultada sobre su propio futuro, lo que, según sus palabras, "es la esencia de la democracia. En su opinión "se abre una oportunidad histórica y en los próximos tiempos, la Cámara Vasca debatirá y votará acerca de la Propuesta del ‘Nuevo Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi’. Celebraremos las elecciones al Parlamento Vasco y realizaremos una consulta democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas, sin exclusiones y en un escenario sin violencia, decidiremos acerca de nuestro modelo de convivencia entre vascos y de nuestro modelo de relación política entre Euskadi y España".

Brevemente repasaremos para concluir la posición partidista de cada formación política vasca, en orden de menor a mayor según su actual presencia en Eusko LegeBiltzarra (Parlamento Vasco), incluyendo un avance sobre su previsible evolución en escaños.

IU, Esker Batua-Berdeak (EB-B), dispone actualmente de 3 parlamentarios y su dirigente Javier Madrazo forma parte del Gobierno Vasco como Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales. Recientemente ha sido reelegido como coordinador general, con el 63% de los votos de los nuevos miembros de su Consejo Político. Madrazo, al frente de la formación de izquierdas desde 1995, hubo de luchar contra los críticos articulados en torno al Partido Comunista y con una lista alternativa de jóvenes que se abstuvieron con el 16% de representación. IU-EB, con una dirección respaldada, presta un fiel apoyo al ‘Plan Ibarretxe’ con el matiz del federalismo de libre adhesión. Su polémico paso por la gestión gubernamental parece reportarle buenos presagios como se ha demostrado en convocatorias municipales, forales o generales. Cabe esperar que en 2005 disponga de número de escaños en Gasteiz entre 3-4, con indudable mejora de su presencia social.

Sozialista Abertzaleak (SA, Batasuna) se enfrentará a su desaparición del último foro político si la Ley de Partidos Políticos no es revocada o no se pliegan a las condiciones impuestas, posibilidades ambas posibles pero improbables… aparentemente. El hartazgo del Pueblo Vasco, al que dicen representar y defender, respecto de la violencia política ejercida por ETA, es aún más desbordante si cabe tras la tragedia del 11-M. ETA era un cadáver como agente sociopolítico desde hace lustros, pero ahora esta realidad ha calado incluso entre la opinión de los últimos votantes de SA. La misma estrategia política de los perpetuos portavoces de SA resuena cada día más contradictoria, negando los avances democráticos del nacionalismo vasco pacifista y debiendo usar sus últimos escaños en apoyo del “unionismo del PP” (en su jerga al uso). Sus 7 parlamentarios podrían desaparecer e, incluso, caso de presentarse finalmente o contar los “votos nulos” su desplome electoral es cantado. Sólo una tregua definitiva de ETA y una readaptación urgente podrían salvarles del cataclismo electoral. Tras haber perdido 7 parlamentarios el 13-M de 2001, en 2005 podrían desaparecer los restantes 7 entre cantos eufóricos de continuar de éxito en éxito con su eterno maximalismo.

Eusko Alkartasuna, que se presentó en coalición con EAJ-PNV, dispone de 7 escaños. Su pérdida electoral desde los 9 parlamentarios de la VI Legislatura se fraguó con su negociación bipartita en 2001, cuando desde su desconfianza electoral prefirieron puestos más altos en las candidaturas conjuntas, antes que ganar con el éxito de la coalición. En los últimos meses, tras comprobar fehacientemente su descendiente electorado por separado en las europeas y generales, la realidad electoral ha obligado a la recalcitrante dirección actual a olvidar las desafortunadas tesis de presentarse en solitario. Su representación futura en el Parlamento dependerá de cómo se negocie el ineluctable acuerdo de coalición, que EAJ-PNV siempre ha defendido aún a costa de escaños cedidos a su “hermano menor”, cuyo futuro fuera de una coalición estable y permanente con EAJ-PNV se adivina menguante, tras un recorrido histórico siempre decreciente. Ello a pesar de la generosa representación institucional que su socio siempre le ha otorgado. Con los recientes datos de las Elecciones Generales de porcentajes parejos de IU y EA, no se explica la gestión de 3 Departamentos de Eusko Jaurlaritza, incluido el paradigmático de Educación, Universidades e Investigación donde se requiere un protagonismo social y un peso político que (una facción crítica de) EA no puede brindar.

El PSE-PSOE dispone actualmente de 13 escaños en el Parlamento Vasco. En un reincidido error histórico, como con Jauregi, Patxi López se ha lanzado prematuramente a la piscina de una larga precampaña electoral sin papeles y con un electorado que fluctúa en Euskadi entre el PP y el PSOE. La crisis de la Naval de Sestao, feudo socialista por antonomasia y el indeleble recuerdo en Bizkaia del cierre de Euskalduna en 1984 con Solchaga, patentiza lo inverosímil de un mensaje que no se lo cree ni su propia militancia. El PSOE vasco debe recorrer una larga travesía para despegarse de su dependencia del PP en Euskadi, donde uno sin el otro (y en el Parlamento sin Batasuna) no lograrían gestionar nada, ni siquiera las últimas plazas municipales que les restan en las zonas industriales históricas (margen izquierda del Nerbioi,…). El recurso a la foto en Madrid con el ministro de turno para traer ayudas resulta patético cuando los presupuestos generales del Estado siguen condenando al olvido a toda la Comunidad Autónoma Vasca. La falta de credibilidad del PSE sigue amarrada por su absoluta dependencia de Madrid, y acrecentada por el desprecio hacia el Parlamento Vasco, donde el PSE no quiere debatir su propuesta o cuando Rodríguez Zapatero resuelve que sólo las modificaciones decididas en Cataluña o Andalucía serán aceptadas. Sin embargo, el vaivén de vasos comunicantes del PP-PSOE producirá que la infalible baja del PP elevará la representación de PSOE, hasta un total entre 15 y 18 escaños (si Batasuna no se presenta).

El PP vasco está en horas bajas, especialmente en Euskadi. Prefirió, hasta ellos lo vieron oportuno, retirar a sus dos “cabezas” Mayor Oreja e Iturgaiz al ostracismo de la lejana política europea, de donde no se escuchan sus conjeturas políticas. Su paso por el Parlamento Vasco fue deplorable, con sonoras ausencias del dir(l)igente Oreja o del músico Iturgaiz que tocaba con el codo (según él) el botón de Oreja. Sus únicas victorias pírricas de bloqueo se producen cuando los escaños ilegalizados de Batasuna se suman a los ilegalizadores del PP-PSOE. Su novata candidata María San Gil, desconocida fuera de Donosti, se ha presentado antes de tiempo, sólo para conjurar las luchas intestinas que se adivinan cuando vienen épocas flacas. Si cuentan con el “apoyo” de Aznar y Fraga en la campaña futura, como antaño, conocerán un sonoro fiasco que se presagia en cualquier caso, descendiendo desde los 19 escaños (incluido el prestado por Unidad Alavesa) hasta un abanico de 15-17, y eso contando –como en el caso de los demás- con la presumible representación perdida de Batasuna y el efecto “españolista” del reparto del Parlamento Vasco de 25-25-25, con iguales escaños en Araba que en Gipuzkoa o Bizkaia, lo que auxilia extraordinariamente al PP y al PSOE.

Finalmente, EAJ-PNV sigue siendo el partido referencial en la CAPV, actualmente con 26 parlamentarios. Con una dirección política renovada en enero de 2005, con el EBB presidido por Josu Jon Imaz, y la bicefalia habitual con Juan José Ibarretxe, aborda un período de grandes oportunidades . Su línea política siempre centrada e inspirada en los cauces de la buena gestión de lo propio (como demuestra la revalidación continua por el electorado en la inmensa mayoría de municipios vascos, en dos de las Diputaciones Forales con mayorías absolutas y en el Gobierno Vasco) sigue aprovechando las posibilidades reales de avance hacia del autogobierno, con fórmulas consensuadas por el conjunto de la ciudadanía. El pasado Alberdi Eguna (Día del Partido, EAJ-PNV) del 26 de septiembre denotó, junto al habitual fenómeno único de concentrar anualmente en una campa lejana a 100.000 personas en un espectáculo que resulta inexplicable fuera de Euskadi, un nuevo equilibrio en el tándem de los JJI (Josu Jon Imaz & Juan José Ibarretxe). El discurso del Lehendakari se abrevió, moduló y armonizó para dar paso al cuidado mensaje de Imaz, con un expreso reconocimiento a Arzalluz y un análisis político bien definido y catalizador del impulso requerido para la etapa histórica que corresponde liderar.

El acento plebiscitario de las Elecciones de 2005, máxime si no se aprueba el Nuevo Estatuto en esta oportunidad, rentaría buenos dividendos electorales a EAJ-PNV, y más exactamente a su predecible coalición con EA. El cómputo global podría subir desde los 33 actuales (26+7), hasta los 34 ó 37, al borde la mayoría absoluta. En cualquier caso, EAJ-PNV apuesta por mantener tras la elecciones autonómicas un Gobierno Vasco multipartito, inclusive con el concurso de Aralar que podría disponer de 1 ó 2 escaños tras aparecer por primera vez en el Parlamento Vasco.

Para finalizar, todo indica que la tensión provocada por el terrorismo de ETA puede aliviarse, tanto por las detenciones últimas como por plausibles medidas que podrían adoptarse en los meses inmediatos. Sería una estrategia positiva el acercamiento de presos manteniendo la dispersión (en ocasiones el alejamiento supuso concentración), como propuso el Parlamento Vasco. Hace más de 10 años, el 31 de agosto de 1994, el IRA, anunció un “cese completo de las actividades militares”. ETA, ¿a qué espera para desaparecer como organización militar? El ocaso de ETA se vislumbra próximo. Cuando se produzca, dejaremos de sufrir, especialmente las numerosas víctimas de todos los lados, y se normalizará nuestra situación política, con múltiples efectos benéficos. Entonces, la política vasca será un “deporte minoritario” sólo para especialistas en la administración o en la prensa. Ojalá pronto lo veamos y lo vivamos.

Razones para acudir a votar el 21O en la CAPV

Meeting EAJ-PNV 12-10-2012 
Somos muchos quienes amamos la política y nos apasiona el debate sobre cómo gestionar nuestra sociedad, formada por una plural ciudadanía.  Y, al igual que para quienes aman un deporte o una afición, es imposible no contar con un equipo preferido entre quienes participan en ese ámbito. 
La elección de nuestro partido político de referencia no se hace por animadversión hacia las demás alternativas (en donde mucha buena gente y muchas amistades cercanas han depositado su confianza), ni por exclusión entendiendo escoger al menos malo. Por el contrario, se ha de elegir desde el entendimiento de que la política se debe articular con el concurso de todas las sensibilidades y con el acuerdo de amplias mayorías que respeten y comprendan al conjunto del electorado.
Estamos a poco más de una semana de la llamada a las urnas del 21 de octubre de 2012, ante unas elecciones autonómicas vascas. Y es preciso acudir a votar, cada persona a quien juzgue como mejor opción, para sí mismo, para sus cercanos y para la totalidad de sus conciudadanos.
Quizá se pueda animar a la participación con algunas opiniones, puramente personales y subjetivas:
  • Quizá hayamos finalizado, ¡al fin y ojalá!, la transición democrática con la desaparición de la violencia con pretextos políticos.
  • El panorama partidista vasco se define mejor, con cuatro grandes opciones y otras propuestas que recibirán representación en nuestro peculiar parlamento confederal de 25-25-25 parlamentarios por Araba - Gipuzkoa - Bizkaia (a pesar de su dispar población).
  • Vivimos una época convulsa y crítica, en lo económico, lo social y lo ético, donde se habrán de adoptar decisiones acertadas y pactadas para construir un futuro más halagüeño que el que nos anuncian.
  • No habrá mayoría absoluta de ningún partido, por lo que sí conviene una mayoría minoritaria con peso democrática, con capacidad probada, con sentido de trascendencia en su visión a largo plazo y con centralidad para alcanzar amplios acuerdos dentro del variado y complejo (y esto no es malo) panorama político vasco. 
  • Es preciso un liderazgo en Lehendakaritza que corresponda a una persona trabajadora, esforzada, tenaz, centrada, amable,... que sepa esperar, que sepa ver lejos y que sepa escuchar el sentir general y apelar a la convergencia de esfuerzos colectivos.
  • Por todo lo cual, e interpretando cada votante su historia y la de su comunidad, conviene votar para sentirse vinculado con lo que resulte, para seguir contribuyendo al acierto a una mejor gestión de lo público, de lo que a toda la ciudadanía le concierne.
   
Álbum de fotos y lista de reproducción de un acto político de hoy en Getxo.

Diez medidas disruptivas de innovación educativa

Adicionalmente al Decálogo Educativo general que propusimos a los partidos políticos antes de las Elecciones Autonómicas Vascas del 21 de octubre, siguiendo aquellos principios básicos ahora proponemos a debate diez medidas de choque para la innovación en la educación.

1. Desaparecerá la repetición de curso (excepto en contados casos regulados de Educación Especial) y, por el contrario, se abrirán los casos de aceleración curricular. El concepto mismo denominado “fracaso escolar” será eliminado en una legislatura, creándose una generación de alumnado con tratamiento personalizado.

2. Se establecerá un programa de refuerzo educativo para el alumnado, involucrando a profesorado y familias en horario y calendarios complementarios (tardes, fines de semana y verano), a fin de que nadie se quede atrás (ni recién llegados, ni alumnado con dificultades, menor apoyo familiar,...).

3. Se destinará al profesorado más cualificado para la educación del alumnado más desfavorecido, estableciéndose una carrera profesional que reconozca el valor añadido en cada curso académico al equipo discente asignado a cada docente.

4. Se simplificará toda la administración educativa, inspección y servicios de apoyo, redirigiendo los recursos humanos con mayor experiencia a las aulas, reduciéndose al máximo el número de alumnos y alumnas atribuidos a cada docente, de cuyo éxito se responsabilizarán.

5. La evaluación constante, con fines diagnóstico y orientador, considerará la felicidad del alumnado en el entorno escolar de aprendizaje (y la del resto de agentes, profesorado, familias,...) como uno de los factores principales.

6. Se restaurará un clima escolar de sosiego y de respeto entre todos sus componentes, de modo que se estimule y propicie el aprendizaje conjunto como paradigma de gratificante experiencia que nos acompañe fuera de ese entorno y a lo largo de toda la vida.

7. El acceso a Internet será pleno en espacios y tiempos escolares, incluidas las evaluaciones de todo tipo (incluso en la PAU, Prueba de Acceso a la Universidad). Incluirá, aparte de equipamientos de aula y de centro, un terminal inteligente (tablet o smartphone) por alumno o alumna desde la educación primaria.

8. La formación será obligatoria para todas las personas en paro, con independencia de su edad, si tal situación se prolonga más de dos meses. Deberán matricularse en formación ocupacional o reglada (formación profesional, universidad e incluida la EPA) en los plazos previstos, siguiendo una orientación personal, educativa y laboral acorde con cada caso.

9. Se tasará con un "cheque escolar virtual" la inversión personalizada anual en cada miembro del alumnado en función de sus características (personales, familiares, escolares,...), a fin de favorecer la libre elección de los centros por parte de las familias.

10. Un sistema educativo deberá generar anualmente, o cada pocos años, centros enteramente nuevos o plenamente renovados para atender demandas familiares no satisfechas por las ofertas anteriores.