Mostrando las entradas para la consulta LinkedIn ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta LinkedIn ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

LinkedIn nos ama el Feliz Día de San Valentín

Estamos en el 1% de los perfiles de LinkedIn más vistos
LinkedIn, la red social de contactos profesionales por antonomasia, ha aprovechado el Feliz Día de San Valentín para recordarnos que nos aprecian muchas personas, aparte las del ámbito cercano de la familia y las amistades presenciales. Quizá gracias a los tres mil contactos de primer orden, nos han gratificado con el aviso, recibido en el correo personal, con este mensaje: ¡Felicidades, Mikel! Estás en el 1% de perfiles de LinkedIn más vistos en 2012.

Así debemos estar, dos millones de personas dado que LinkedIn ha rebasado los 200 millones de miembros. Si alguien no ha recibido el mail, algún atrevido y sincero lo ha reconocido sin pudor, que revise con urgencia su currículum vitae y lo agite en LinkedIn sin demora.

Esta campaña ha sido activamente movida en las redes sociales, con opiniones dispares, como se puede ver en Twitter (#LindekIn),... Parece que se ha remitido a usuarios que se encuentran entre el 1%, 5% ó 10% de los perfiles más buscados (lo que representa más de veinte millones de felicitaciones, de los más activos usuarios de redes,... que son quienes usan Twitter, FaceBook,...), lo que no deja de ser una gratificación para quien lo recibe. También como viral ha sido eficaz la comunicación, porque destaca la visibilidad de la red LinkedIn.

Personalmente, nos parece una estrategia hábil y eficaz, e incluso ocurrente la coincidencia con el Feliz Día de San Valentín que la tradición anglosajona ha sabido exportar a todo el mundo. 
 Estamos en el 1% de los perfiles de LinkedIn más vistos 
No es la primera vez que escribimos de San Valentín,... y muchas más sobre LinkedIn.

Clubhouse, la exclusiva red social de la élite digital

Al final han inventado la "radio de los techies, geeks, frikis, expertos,...". Se llama Clubhouse. Es una exclusiva APP o nueva red social basada en conversaciones de voz efímeras, que no quedan grabadas y garantizan así la privacidad de la charla. Solamente la pueden usar quienes tienen un iPhone (extensible luego a un iPad) y han recibido una anhelada invitación (a nosotros nos ha nominado Josu Garro, @otxolua).

Entre la élite tecnológica de Silicon Valley ya no se lleva ni Twitter, Instagram, ni LinkedIn. Una vez dentro, cualquiera puede iniciar una reunión de audio, atraer ponentes y audiencia y dejar fluir la tertulia hasta que se agoten las ideas y el grupo acabe por autodestruirse. 

Quizá el truco del éxito asegurado de Clubhouse, que ya está valorada en más de 1.000 millones de dólares, es... DIFICULTAR EL ACCESO a los usuarios, restringir la cabida a unos pocos para que se sientan VIPs. La idea parece tan buena que Twitter está ya probando un servicio similar, llamado Spaces, y Facebook o Telegram están estudiando lanzar alguna imitación.

Al convertirse en objeto de deseo digital, ya se comercializan invitaciones que se cotizan por 89 dólares en eBay. En las últimas semanas, altos directivos tecnológicos se han acercado a la aplicación. Como es el caso del fundador de Tesla, Elon Musk, y el consejero delegado de Robinhood, Vlad Tenev, que protagonizaron una room sobre el fenómeno bursátil de GameStop (por cierto, colapsaron el sistema).

También el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha aparecido curioseando en alguna reunión. Como ellos, millares de profesionales del mundo tecnológico, económico e incluso artístico han sido seducidos por los servicios de la plataforma, que ha modernizado y democratizado un género tan antiguo como la tertulia radiofónica.

Clubhouse fue fundada hace 11 meses por Paul Davison y Rohan Seth, dos emprendedores formados en Stanford que ya lo habían intentado con una plataforma de creación de podcasts y otros proyectos fallidos. Esta vez dieron en el clavo y la APP empezó a viralizarse rápidamente, primero en Estados Unidos y al poco tiempo en Europa. En Barcelona, por ejemplo, ya se pueden escuchar conversaciones sobre bitcoin, inversión en capital riesgo, estrategias de marketing e incluso lecturas del tarot y consejos para ligar en tiempos de pandemia.

En Asia, el fenómeno Clubhouse también ha irrumpido con fuerza. De hecho, China prohibió la semana pasada el uso de la aplicación porque algunos debates trataban temas sensibles como las revueltas de Hong Kong o la persecución de los musulmanes uigures. 

En el conjunto del mundo, ahora la APP nacida en mayo del 2020 suma ya 2 millones de usuarios activos a la semana, una barbaridad comparado con la cifra del mes de mayo pasado, cuando apenas alcanzaba el millar. Los analistas consideran que si la compañía mantiene el ritmo de crecimiento pronto podrá alcanzar la popularidad de otras redes como Twitter (330 millones de usuarios al mes) o LinkedIn (260 millones).
Un tutorial, pero hay otros muchos como este otro,...

Algunos factores del éxito repentino de la plataforma de voz Clubhouse pueden ser:
  • La coyuntura del COVID-19: la reducción de la movilidad, de las reuniones, las ferias y congresos ha propiciado que este canal de comunicación se erija como una alternativa al networking y la formación profesional. 
  • La fortaleza del audio, frente a las videollamadas, al reducir la exposición de los usuarios en la red y les ofrece más comodidad a la hora de participar en las reuniones. 
  • La génesis que etiqueta a la APP como propia de la élite tecnológica y del iPhone, algo que le otorga prestigio y un valor diferencial en el mercado. 
Sin embargo, la plataforma tiene grandes retos por delante. Todavía está en fase beta y no tiene modelo de negocio. Según fuentes de la empresa, está estudiando introducir un formato de suscripción, una opción a dar propinas a los conferenciantes o exigir pagos por escucharlos. Clubhouse se ha financiado hasta la fecha a través de aportaciones de fondos de capital riesgo, especialmente del inversor Andreessen Horowitz En diciembre de 2020, estaba valorada en casi 100 millones de dólares y el 21 de enero de 2021 se convirtió en empresa unicornio, al superar los 1.000 millones $ de valoración.

Las expectativas del mercado son altas. No solo por el crecimiento exponencial de usuarios sino por la innovación del producto. Clubhouse cambia las reglas del juego no solo a nivel de interacción social, sino de publicidad de las marcas. Las compañías van a tener que adaptarse al nuevo formato y crear formas de fidelización de clientes.

Conclusiones: Tiene sus detractores, pero a mí me gusta porque revoluciona el concepto de radio personalizada e interactiva, de conversación sin vídeo. Otra descripción sería una conversación o tertulia de bar, que se echa de menos en este tiempo de pandemia. No "mola" no abrirse a Android, o ese tinte de exclusividad, pero los clubs suelen exigir a sus miembros algunas condiciones. Le veo futuro,... y seguro que se extiende a Android. Y lo de la "exclusividad" es una estrategia de marketing inicial para diferenciarse del mundo de los podcasts,...  .

Lo que conocías de la educación,... ya es historia

Excelente resumen, de lo educativo, extraída del curso "Internet 2014 - Lo que conocías, ya es historia", impartido por los ponentes Javier Eguíluz y Miguel Sánchez. Merece la pena leer el conjunto de su documentación (en PDF). El hashtag de la jornada (a la que no pudimos acudir) fue #i2014

Destaca por la actualidad de los links que nos propone examinar, y que recogemos a continuación. La imagen no indica, aún, la probabilidad de sustitución del profesorado por robots,...  

Educación
‣ «Ningún campus español alcanza los 200 primeros en el ‘ranking’ de Shanghái» por El País (15-ago-2013).
 http://bit.ly/1ktoBrM
‣ “Ningún campus español entre el centenar con más impacto investigador” por El País (13-may-2014).
 http://bit.ly/1lGEd8h
‣ «La UPV, a la cola de las universidades públicas españolas por resultados» por El Correo (15-may-2014).
 http://bit.ly/1jHkZnh
‣ “España, a la cabeza de Europa en cursos MOOC” por Telefónica (26-feb-2014).
 http://bit.ly/1oWOfbI
‣ U-Multirank: comparador de universidades de la Unión Europea.
 http://www.u-multirank.eu/

Mercados de talento 
‣ LinkedIn: validación de aptitudes.
 http://linkd.in/1n5BEAI
‣ Mozilla OpenBadges.
 http://www.openbadges.org
‣ Workforce.io.
 http://www.workforce.io/

Aprendizaje continuo 
‣ Enseñanza orientada a la acción (learn by doing).
 http://bit.ly/1n5D4et
‣ Lynda.com.
 http://www.lynda.com
‣ Video2brain.
 https://www.video2brain.com/es
‣ Udemy.
 https://www.udemy.com
‣ MIT OpenCourseWare.
 http://ocw.mit.edu/
‣ EdX.
 https://www.edx.org
‣ Coursera.
 https://www.coursera.org
/
Programa de reconocimiento https://www.coursera.org/signature/
‣ “Duolingo will offer cheap language proficiency tests you can take on your smartphone” por FastCompany (25-abr-2014).
 http://bit.ly/1nvLSZt

Programación 
Iniciación
‣ Code.org.
 http://code.org
‣ “CS50 - Introduction to Computer Science” (EdX - Harvard University).
 http://bit.ly/TyLKzK
‣ Scratch - Imagine, Program, Share.
 http://scratch.mit.edu
Especialización
‣ Treehouse. 
http://teamtreehouse.com
‣ Learnable. 
https://learnable.com
‣ Udacity. 
https://www.udacity.com
‣ Codeacademy.
 http://www.codecademy.com.

¿Yammer en educación?


La educación en la era digital requiere modos de trabajo discente y docente que se enriquezcan con el potencial del trabajo en red. Existen numerosas plataformas educativas de encuentro, de gestión, de aprendizaje conjunto,... pero sin todo el poder intrínseco de una red social (tipo Twitter, Facebook, Linkedin,...) para la comunidad educativa.

Yammer es una de las elaboradas redes sociales corporativas en el mercado empresarial y propiedad de Microsoft (desde que la compró en 2012), cuenta ya con más de ocho millones de usuarios corporativos. Reúne todas las características de una red social (conversación, inmediatez, feeds, microbloggings,...) trasladado a la empresa y diseñado para que los empleados puedan comunicarse entre sí, agilizando el proceso de comunicación interna respecto a los sistemas tradicionales como reuniones, correo electrónico, ... 

Pensando en posibles opciones para un pilotaje inicial para la puesta en marcha de un "Facebook de Servicio"  como el que imagina "Euskal Bekak", el proyecto de Axular Lizeoa premiado en Gazte Irekia, y que exponíamos en la apertura de la Moodle Moot Euskadi, hoy nos sugería Yammer en una reunión Koldo Akordarrementeria -entre otras opciones-.

Destaca la capacidad de la red social Yammer para crear un espacio de colaboración con una comunicación fluida y bidireccional, incorporando principios de interacción, gamificación,... Reúne cualidades  que desde un ámbito educativo, incluso para el alumnado de primaria o secundaria, son relevantes:
  • Es una red interna, con una versión gratuita, con visibilidad a escala de centro o de ámbito escolar más amplio.
  • Resulta escalable, desde pequeños equipos hasta colectivos importantes con soluciones tipo SharePoint Online y Office 365 (vídeo conferencia,...).
  • Genera grupos temáticos, bien internos (privados) o públicos, favoreciéndose que diferentes centros puedan abordar proyectos comunes.
  • Posee un portfolio digital con posibilidad de subir archivos en diferentes formatos (vídeos, documentos de texto, pdfs, links,...). 
  • Incorpora elementos de premios para estrategias de gamificación, otorgando entre iguales determinadas insignias.
  • Incorpora protocolos de interacción entre usuarios similares al de otras redes de microblogging como Twitter, bastando mencionar a alguien con el símbolo @, para que dicha persona tenga constancia en tiempo real. 
  • Da máxima libertad para seguir a cuantos usuarios se deses dentro de cada red (similar al “follow” en Twitter). 
  • Cuenta con un diseño funcional orientado a destacar lo positivo más que lo negativo (como los “Likes” de Facebook). 
  • Ofrece flexibilidad y potencia para formular encuestas con resultados en tiempo real, para tomar decisiones conjuntamente, para crear “páginas” para cada proyecto con la información más importante, publicar eventos en la agenda, buscador por etiquetas, mantener conversaciones tipo messenger con una o varias personas (incluye emoticones animados),....
  • Posee total movilidad con APPs nativas para iOS, Android, ... y versión web de escritorio. 

Soy un trabajador atrapado en el DNI de un jubilado

Sin pedir como Emile Ratelband que me rebajen la edad legal en 20 años, él quiere pasar de 69 a 49, en mi caso me conformo con una rebaja de solamente 5 años. Quiero pasar a tener 60 años, y no 65 (sí, quiero renunciar a mi pensión, aunque sea tras haber cotizado durante 43 años). 

En tiempos de legítimos avances sociales donde es legal (e incluso gratuito) cambiar de nombre, apellido, nacionalidad o sexo (a veces, más de una vez), simplemente quiero que me examinen física y psicológicamente para demostrar que estoy en los 60 años y soy más un hombre de 60 (y no de 65 años como desacierta mi DNI). Porque lo cierto es que "no elegimos todo lo que nos define" (ver este post). 

Estoy dispuesto a acreditar ante el tribunal médico forense que elija el juez que respondo mejor al promedio de mi ciudadanía de 60 años en salud, personalidad y energía, incluso que no necesito que me mediquen para rebajar mi edad "real comparativa" y que este cambio de DNI me comportaría fehacientes ventajas en múltiples aspectos de mi vida:
  • Me sentiría emocionalmente más acorde con mi DNI.
  • No me hubiesen exigido la jubilación forzosa por cumplir los 65 años.
  • Recuperaría mis opciones laborales y profesionales en lugar de deambular como un pensionista más.
  • Evitaría esos ataques (micro)edadistas de quienes leen la edad que figura en mi documentación oficial, incluido el decisivo LinkedIn donde difícilmente superaré los 8.100 contactos actuales. 
  • Es una necesidad sentida como justa, más sencilla que el cambio de nombre, apellido o género, y no incurriría en ningún desajuste cronológico (como ser más joven que alguno de mis hijos).
Por todo lo cual, solicito (¿inicio una petición colectiva en Change.org?) que se abra una ventanilla en los juzgados para solicitar el cambio de edad, también para quienes aún siendo jóvenes se sientan ya jubilables. Todo ello debería seguir un protocolo médico y laboral que analice, caso a caso, si cada petición es objetivamente razonable.

Finalmente y dado que estos justificados cambios de edad también alcanzarían a la infancia y juventud, otra inmensa ventaja sería superar la irracional escolarización por año de nacimiento.

Lowpoly: Diseño 3D para talleres y actividades extraescolares.

 
Desde Lowpoly, Diseño 3D, Talleres y extraescolares, tras una reunión con sus promotores Daniel Moreno Estébanez y María Martínez Iribar, recibimos una propuesta innovadora en un PDF interactivo (anexado al inicio del post) donde explican brevemente su actividad. También en su web Lowpoly aparece un vídeo con una animación sencilla como ejemplo, así como enlaces a sus perfiles de LinkedIn, Facebook y una presentación Prezi (ver abajo), donde exponen todo el contenido más detallado. 

Low Poly (ver en Wikipedia) es un término que significa modelado en 3D (tridimensional) usando una malla con (relativamente) pocos polígonos, el mínimo de polígonos para hacer reconocible la forma exacta. Se compensa el detalle máximo por el realismo de las texturas.

Nos ha interesado especialmente su recomendación de dos programas gratuitos y sencillos para diseño en 3D según el nivel educativo:
Nos indican también un enlace a una web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que destaca "Blender: 3D en la Educación". En este link se define qué es Blender y el 3D, y por qué es útil, tanto para el profesorado como para el alumnado (incluyendo una excelente Guía de Blender para el Alumnado). 
 
Web oficial de Lowpoly: Lowpoly.es.

Patricia Cancelo, una polifacética artista

Patricia Cancelo
LinkedIn es una red social, la primera que recomendamos a los profesionales más recalcitrantes a entrar en estos berenjenales. Sirve para conocer a personas relevantes de los más diversos sectores productivos, y entre su correspondencia hace unos pocos días nos trajo una simpática misiva de Patricia Cancelo Lorenzo, escultora, diseñadora y reportera en su dinámica carrera por diversas comunidades. Se declara discípula del Taller de hierro y forja Joan Parés Ventura, su gran maestro.

Invitamos a Patricia Cancelo a participar en la XX Tertulia Bilbaina sobre Ciberperiodismo (pronto post y, por ahora, fotos), a fin de conocer su perspectiva desde su experiencia en radio y televisión y, al tiempo, facilitar su integración en Bilbao, donde ha recalado en su constante peregrinar desde su Galicia natal, educación en Cataluña y periplo de reportera por Castilla-La Mancha (por esa Guadalajara que afirma existe).

Hasta hoy, 15 de mayo de 2012, está trabajando y exponiendo en la Sala Adif, de la Estación de Abando en Bilbao, en la Exposición de Patricia Cancelo, Frank J. Pardo y Elorriaga Zubiaguirre. El pasado viernes la grabamos en su doble tarea de explicar y atender al público, mientras elabora sus piezas en pintura o escultura de pequeño formato. Patricia Cancelo ha expuesto en Inglaterra, Francia, Suiza, Barcelona o Madrid, recibiendo varios premios y menciones de arte, diseño y literatuta. Recientemente, ha creado una colección de anillos de diseño en plata que se pueden adquirir en la tienda del Museo Guggenheim de Bilbao.
Vídeo de la entrevista (sobre estas líneas) y álbum de fotos (abajo). Seguro que seguimos teniendo noticias de su trabajo, porque su actividad es infatigable.

Más fotos de Patricia Cancelo.
Usuaria avanzada de Twitter , Facebook, YouTube,...
Otras entrevistas a Patricia Cancelo, realizadas por Culturamas, Modernika,...

Gracias por acordaros del 62º cumpleaños de este blogger

3 de abril de 2015: Actualizado a la versión 6.2
Vía Facebook, Twitter, WhatsApp, LinkedIn,... nos estáis haciendo llegar vuestras felicitaciones, que son muy agradecidas (aunque apenas respondidas como se merecen, al menos será difícil hacerlo hoy). Ya estamos actualizados a la versión 6.2 (¡casi na!). De momento ponemos una foto del día y lugar, pero trataremos de mejorar este post con algo más. Muchos recuerdos, y este año -al igual que en 1953- cae en Viernes Santo (casualidades que probablemente no se repitan, si bien Google sabe la respuesta,....
La cita dice, en traducción libre,: "Cuando realmente amas algo (la vida, tu pareja, tu familia, tus hijos, tus nietos, tus amistades, tu trabajo,... ¡gracias, Dios Mío!), la distancia, la altura, el peso, la edad,... sólo son otro maldito número". 

La edad nos hace saber que el amor no tiene edad, ni límite, ni siquiera muerte. Un fuerte abrazo y agradecimiento eterno por vuestro cariño. Posts de otros años por esta fecha20032007 (y otro)200820092010, 2012 (y otro), 20132014,,...

HAMAR entrevista a Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa

Gorka Urtaran Agirre (web: www.gorkaurtaran.com), acompañado por Álvaro Iturritxa, han concedido una entrevista en exclusiva para HAMAR (wiki oficial). Son los dos primeros candidatos de EAJ-PNV en la lista al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La tarde noche del 4 de mayo de 2011, hemos acudido Noemí Pastor (boquitaspintadasnp.blogspot.com), Idoia Llano (idoia.wordpress.com) y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria (blog.agirregabiria.net).

Gorka Urtaran (blog.gorkaurtaran.com) captó nuestra atención previa por su iniciativa de generar unos encuentros denominados GorKafe (gorkafe.com) para reunir personas que aportasen ideas para gestionar el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, para el que se presenta como alcaldable por EAJ-PNV. Solicitamos participar en alguno de ellos, pero finalmente preferimos un espacio propio para una entrevista según el formato que estamos creando en HAMAR, nuestro colectivo de bloggers que escriben sobre política vasca.

Mediante las oportunas gestiones con Vale Tena (asesor del Grupo Municipal de EAJ-PNV en Gasteiz), nos han recibido el tándem formado por Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa, un doblete joven donde se complementa la frescura de Gorka Urtaran con la acreditada experiencia de Álvaro Iturritxa. Nos ha recordado, de nuestra memoria vitoriana en la época de "Tecnología y Educación", el equipo cuyo buen hacer conocimos y que marcó una impronta imborrable en todos los ámbitos de Vitoria-Gasteiz compuesto María Jesús Agirre (madre de Gorka ) y José Ángel Cuerda.

Recomendamos visionar los vídeos adjuntados, donde se repasan temas variados como la visión que su ciudad proyectada hacia el futuro, junto al reconocimiento de cierto descrédito de la clase política (que tratarán de enmendar con más transparencia y una democracia participativa sin dejar de ser representativa), la recomendación conocer mejor toda la oferta turística y cultural de la capital administrativa de la CAPV (incluido el ocio nocturno) o la visión más políRica de otras formaciones políticas.

El perfil público de Gorka Urtaran en LinkedIn anuncia que, actualmente, es Juntero en Juntas Generales de Álava y funcionario en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Álvaro Iturritxa, aparte de su faceta profesional, tiene menos desarrollada su identidad digital. Ambos apuestan por abrir también estas vías de comunicación con sus conciudadanos y mantener una presencia activa de escucha y conversación por estas vías digitales, una vez asuman las responsabilidades municipales que les otorguen las urnas.

Hemos grabado en euskara la parte final de la entrevista con Gorka Urtaran. En conjunto, y como una impresión inicial nos hemos sentido muy cómodos en la reunión, y creemos que estos políticos también (una vez que se ha roto el hielo). Como percepción general, tras la reunión y cuando la noche caía sobre la Plaza de la Virgen Blanca (foto), los tres HAMAR kideok hemos coincidido en valorar positivamente cierto distendimiento del modo de protagonizar la política, valorando el servicio a la comunidad, desde su perfecto conocimiento y con una cercanía a sus diversas realidades e, incluso, comprendiendo la trascendencia del complejo equipo administrativo (en definitiva de los funcionarios cuya defensa han asumido, la "sangre de la administración", pero -eso sí- sin retirar el reloj de control ;-).

A quienes creemos en la políRica (política lírica) nos interesaba especialmente reunirnos con candidaturas como ésta, fruto de un plan B de la cúpula territorial política al no poder seguirse los habituales y trillados cauces de continuidad que los aparatos pre-cocinan. Creemos que el resultado es mejor cuando se abren las opciones y se reactivan los capitales humanos que todos los partidos contienen y que no siempre descubren.

Muchas preguntas se quedaron en el tintero, y especialmente alguna sobre cómo valoraban las varias reuniones mantenidos con la fórmula del GorKafe, aunque sí comprobamos la destreza adquirida por Álvaro Iturritxa y Vale Tena con la tecnocafetera de Nespresso, cuya calidad de producto es apreciable.

Link en el wiki de HAMAR. Crónica con grabación (completa en castellano y en euskara, y otros vídeos parciales en alta definición (HD), , , y en castellano y uno en euskara) y el álbum de fotos. Las otras crónicas de Noemí Pastor y de Idoia Llano.
Gorka Urtaran con HAMAR
Desde HAMAR aceptamos invitaciones de todos los partidos a entrevistar a sus candidaturas a Diputaciones Forales y a Alcaldías (véase el modo de contactar).

Gamerland 2010 en Bilbao

Tras su primera edición 2009 en Córdoba, la organización de Gamerland 2010 (gamerland.es), anteriormente conocido como FIVED (Feria Internacional de Videojuegos y Entretenimiento Digital), ha decidido que se celebrará del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2010 en el Bilbao Exhibition Centre (Bizkaia), mostrando el cartel superior del evento.

A través de un amigo de Linkedin, Jon Llaguno de www.bluepad.es, hemos sabido que están trabajando en la posibilidad de llevar a cabo presentaciones de proyectos de innovación educativa como “El Mundo en Silencio” -proyecto emprendido por el Centro de Investigación Experimental del Conocimiento (CEIEC) de la Universidad Francisco de Vitoria, en colaboración con Microsoft Ibérica y con el Real Patronato de la Discapacidad-, con un videojuego de aplicación en las aulas para transmitir al jugador las sensaciones de una persona con deficiencia auditiva) o talleres de creación de videojuegos educativos a través de algún colectivo de Euskadi, por lo que trataremos de potenciar la implicación de diversos sectores educativos, formativos y de creación de empleo.

Gamerland se centrará en la formación, la educación y el empleo en su esfuerzo para afianzarse como la segunda feria europea del sector. Todo el programa de ponencias y conferencias, con personalidades de prestigio del sector, van a estar especializadas y relacionadas con la formación y las oportunidades para trabajar en el sector de los videojuegos, vinculando a un gran número de universidades y creando la mayor bolsa de trabajo del sector con las empresas expositoras.

Por nuestra parte, aseguramos que continuaremos informando sobre este interesante evento, y por el objetivo educativo que pretenden imprimir a esta edición, con todas las novedades que se produzcan hasta su celebración y conclusión... Abajo, toda la información disponible hasta el momento.
GamerLand-2010

Repost: ¿Dónde está blog.agirregabiria.net ?

- Post duplicado de los 9 días en los que Google nos inhabilitó este blog principal -

De la noche a la mañana, literalmente, Google nos ha inhabilitado la cuenta agirregabiria@gmail.com, que era nuestra cuenta más antigua y de la que dependían todos los servicios Google, incluido nuestro blog principal, blog.agirregabiria.net que se redirigía desde nuestro dominio a kideak.blogspot.com. Hemos perdido, esperemos que temporalmente, todos los contenidos de YouTube, Drive con centenares de materiales en Google Documents, el Google Reader, el +Google,...

Seguimos en Twitter, @agirregabiria, servicio que ha percibido que nuestra cuenta principal no funciona y nos ha permitido continuar,... También hemos redefinido nuestras cuentas en Linkedin,... Continuamos evaluando los daños, al tiempo de intentar comunicarnos con Google para reparar la causa. ¿Alguien nos puede facilitar algún contacto humano?

Estamos tratando de entender cuál es el problema, la razón de la inhabilitación de ese cuente Gmail. Sólo se nos ocurre que pasamos a contar una ampliación de su capacidad hasta 20GB, que recientemente nos caducó la tarjeta de crédito indicada, y no habíamos comunicado el cambio. Sólo nos dicen: "Se trata de un incumplimiento de las Condiciones del servicio de Google o de las condiciones específicas de un producto".

¿Qué podemos hacer? Es increíble que un blog con casi 7.000 entradas y más de un millón de visitas al año (según el propio contador de Google), tan antiguo como blogger y con miles de seguidores? Y no es que quede congelado, sino que DESAPARECE SIN DEJAR RASTRO.

¿Alguna idea para reponerlo? Ya hemos escrito a Google y esperamos recuperar toda nuestra cuidada identidad digital. En todo caso, es una gran lección de la volatilidad de los productos "gratuitos" y de la prepotencia de Google,...

-- Este problema se resolvió el 20 de julio de 2012 por Google --

Crónica de TEDxBilbao: TED en Bilbao

Crónica de urgencia, que será ampliada, a falta de revisar con los vídeos íntegros que enlazaremos tan pronto como se publiquen [Ya están en www.youtube.com/TEDxBilbao]. Por el momento, y de acuerdo a las estrictas normas de TED hemos incluido algunos microvídeos ("fotos largas") de Flickr en el álbum TEDxBilbao (arriba).
Primeras impresiones... inmejorables. Excelente, cuidada y detallista organización liderada por Jorge G. del Arco (@) de Xupera, ponentes de altura (y los vascos Alfonso, Txipi y Maite -por orden de intervención- entre los supremos), buen ambiente y muchas propuestas educativas con las que coincidimos todos los presentes y mucha gente más... y que sólo esperamos su advenimiento. ¡Qué más se puede pedir! Una más de las claves del éxito han sido esos cuatro fenómenos, Iker, Bernabé, Sergio y Víctor del cuarteto musical Turukutupa, sin olvidar al equipo organizador compuesto por figuras individuales de la talla de Carol, Naiara @, Antxon @ , Ana @, Oskar @,...
Vídeo fusión de microvídeos grabados.

Hagamos un repaso rápido del evento, siguiendo el programa y ponente a ponente. Re-titularemos sus aportaciones, aunque todos se ciñeron a lo previsto en la agenda oficial.

"¿La educación en pañales?",
por Karen Hill Scott. Con el recurso de unos pañales mojados con agua, que posteriormente arrojó sobre los asistentes, nos transmitió la idea metafórica de cómo el uso de Dodotis retrasa el control de esfínteres de la infancia contemporánea, porque evita toda sensación incómoda. Esa imagen de adormecimiento de la sociedad, de las familias, de los responsables educativos,... es algo a corregir. De modo expreso, Karen denuncia la "ignorancia obstinada"... especialmente en quienes deciden sobre la educación...
Curiosamente el pañal es una figura especialmente válida para Euskadi, y pensábamos comentárselo a Karen en un encuentro previsto para ayer y que hubo de cancelarse por cambio en su vuelo. Nuestra singular y única escolarización es tan precoz, con altos porcentajes de infantes desde meses, un año o dos, que está provocando un notable retraso en la retirada de estos pañales odorizados. Hace muy pocos años, prácticamente ningún escolar iba a los tres o cuatro años a la escuela con Dodotis, y sin embargo ahora el profesorado de estas edades ha de dedicar un tiempo importante a este cuidado, no previsto en el pasado reciente. Conclusión: Se ha delegado en exceso por parte de las familias en el sistema educativo para alcanzar objetivos elementales de autonomía personal, y nos encontramos todos demasiado cómodos respecto a nuestras responsabilidades educativas, sin advertir debidamente su trascendencia para el futuro de todos.
"¿La escuela alimenta la creatividad?", por Antonella Broglia. Esta testigo de los TED ha mostrado el modelo de la educación según el modelo de los centros KIPP, y ha insistido en los dos vídeos de Sir Ken Robinson (web oficial). El archiconocido del TED 2006 que recogimos en este blog hace años, Educación y creatividad, y el más reciente pero igualmente genial de TED 2010 sobre ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Suscribimos su lema de que "La creatividad es tan valiosa en la educación como la alfabetización".
Alfonso Martínez Cearra, Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30)
"De las infraestructuras a los valores", por Alfonso Martínez Cearra. El Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30), que lidera y apuesta por la misma filosofía que hoy se ha predicado en el Teatro Campos Elíseos, ha estado sumamente acertado, por su mensaje, por el formato (¿qué buscamos ahora cuando compramos patatas?) y por las conclusiones sugeridas. Al comprar algo tan elemental como unas patatas, por ejemplo, ahora demandamos que cumplan nuevos requisitos ecológicos o éticos (sobre las condiciones laborales de sus trabajadores),... Con diapositivas como ésta ha demostrado, una vez más, que lo material (a partir de un umbral de suficiencia) tiende a la saturación, pero que lo inmaterial (como la calidad de la educación o la amistosidad de una metrópoli) puede y debe crecer de modo ilimitado...
"Se educa en casa... y algo también en la escuela" por Ricard Huguet. Siempre elocuente y oportuno, este conferenciante ha insistido en algo tan básico y obvio... como olvidado en nuestro entorno: Que el hogar es el primer y fundamental lugar donde se educa. Insistiendo en la relevancia de la educación familiar (y la informal), frente a la formal que aparece como única, su consejo ha sido construir una educación pensada para y POR los niños y jóvenes. Y su recomendación a las familias; Hablad, ESCUCHAD, JUGAD (foto),... con vuestras hijas e hijos.

"Aprendices.... somos todos" por Pablo Garaizar. Tranquilo (aparentemente), simpático, didáctico y con una presentación muy elaborada, @txipi ha conseguido lo imposible: Explicar qué demontres es Aprendices, y presentarlo como un modelo (entre otros) de aprendizaje y cooperación propia de la era 2.0. Ver un microvídeo de su inicio.
"Súmate a quienes comparten tus sueños" por Peter van Dommele. Con su peculiar relación con los caballos y su escuela de liderazgo entre equinos, su conclusión es coincidente y consecutiva con la de Ken Robinson (quien considera que la educación debe descubrir el talento personal de cada alumno): Si una persona encuentra su talento y su pasión, y la suma en una empresa o proyecto con las mismas metas, su conjunción será imparable (foto).
El tiempo del "Break Cofee" fue el momento de encontrarnos con Txipi, Raimundo, Josi Sierra, Ainhoa Ezeiza, Mr. Lugosi o el agorante aberrante (Jorge de la Herrán), Cristina Peña, Ángel-Mº ÁLvarez-Taladriz (Director de la Fundación Riojana para la Innovación), Carlos Alonso, Greg Rivera,...
"Cómo podemos enseñar, si no sabemos organizar la educación" por Paul Natorp. Sus sugerentes propuestas de modelos como Kaos Pilot, School for New Business Design and Social Innovation in Aarhus (Dinamarca) son ejemplificaciones de liderazgo transformacional y de aprendizaje innovador.

"Del homo sapiens al homo comparticeps" por Maite Goñi. Brillante síntesis simultánea de la larga experiencia (siete años ya) de la Ikastola Jakintza y del modelo de educación (como euskaljakintza) que necesitamos... y que ya está materializada en nuestra realidad escolar. Maite ha declarado sin ambages verdades como puños: "Es característico del ser humano... el compartir, y hemos de educar para ello" (foto), "Aprender a compartir, y compartir es aprender", "Internet nos puede ayudar decisivamente en la educación", "la apuesta es irreversible, digamos adiós a los libros de texto y explotemos lo digital" (foto),...
"La educación de 2110" por Greg Rivera. Llamativa su presentación inicial sentado en el suelo, de pie y tumbado en el sillón escenificando posturas propias de los seres humanos desde la prehistoria para llevarnos al futuro,... y a través de un relato autobiogáfico.
"Demos un paso al frente por la nueva educación" por Kwela Sabine Hermanns. Broche de oro con el análisis de cómo ha de ser la universidad que necesitamos y la petición final de avanzar conjuntamente un paso hacia adelante por la educación en la que creemos y que crearemos (vídeo bajo estas líneas). Todo un recital de detalles, como la caja frágil que contiene tantos proyectos y el mismo elegante vestido (con giro y todo) creado para la ocasión por un Fablab (y parece que lo que oficiaba de cinturón era el cable del cargador telefónico de un organizador,... ver en el detalle de las fotos de Kwela Sabine).

Dignos de elogio los vídeos de seleccionados para ser intercalados, porque conviene recordar algunos mensajes muy prospectivos. Desde el vídeo premonitorio de Isaac Asimov ¡en 1982! con la educación que podríamos (tecnológicamente) disfrutar hoy, pasando por cómo los niños se enseñan a sí mismos de Sugata Mitra y concluyendo con el poder de la alimentación de Jamie Oliver (nuestra propia selección de TED sería ésta).
Ya conocíamos a varios ponentes como Ricard Huguet (verle en otra ponencia en Bilbao), o por su colaboración con Bilbao Metrópoli 30 (BM30). Muchas caras conocidas entre los asistentes (nos gustaría disponer de un listado oficial), y algunas desvirtualizaciones. Otras crónicas de Oskar Paz, algunas entrevistas de Josi Sierra, Raimundo Rubio,...

Web oficial, www.tedxbilbao.com (de donde procede la imagen superior), Grupo en LinkedIn, cuenta Twitter, cuenta SlideShare,... Otros muchos posts sobre TED y algunos sobre TEDxBilbao... Etiqueta Twitter: #TEDxBilbao.

GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021

Vídeo con una prueba preguntando, en tres idiomas, sobre ¿Qué es la Inteligencia Artificial? / What is Artificial Intelligence? / Qu'est-ce que l'Intelligence Artificielle? / La tercera guerra mundial / The third world war / La historia del País Vasco / The history of the Basque Country / Municipio de Getxo. 

OpenAI, Inteligencia Artificial (AI) en código abierto, es la famosa organización sin ánimo de lucro enfocada en la investigación sobre inteligencia artificial fundada por Elon Musk y el visionario Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, y en la que empresas como Microsoft ha invertido cientos de millones de dólares. GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) fue presentado oficialmente el 28 de mayo de 2020, a través de la publicación de la investigación realizada en coautoría por 31 investigadores e ingenieros de OpenAI y de la Universidad John Hopkins, titulada Language Models are Few-Shot Learners.

Se trata de su evolucionado modelo de lenguaje llamado GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3), capaz de programar, diseñar y hasta conversar sobre política y economía. La herramienta fue ofrecida al público como una API (Application Programming Interface) Open Source y el Internet estalló con mucha hipérbole de cómo iba a cambiar el mundo. Y sin embargo, uno de sus mismos creadores admite que el "hype" es mucho con demasiado.
GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021
GPT-3 es el modelo de lenguaje más poderoso creado hasta ahora. Es decir, una inteligencia artificial, un modelo de machine learning (aprendizaje automático) que analiza texto o datos para ofrecer predicciones de palabras en función de todas las palabras anteriores. Es lo que se usa en aplicaciones de procesamiento natural del lenguaje o PNL. Este en particular es el más poderoso hasta ahora debido a su tamaño. 

GPT-3 cuenta con 175.000 millones de parámetros. Es tan masivo que su versión anterior, GPT-2, tenía solo 1.500 millones de parámetros, y ese generador de textos llegó a ser censurado por la misma OpenAI por creerlo demasiado peligroso. Sin embargo, en este momento, GPT-3 está algo así como entre un asistente virtual y un autocorrector glorificado. Y esto es importante para entender por qué aunque es sumamente impresionante y un gran avance en el mundo de la IA, por ahora es un tanto inútil.

Hace cosas increíbles que cualquier humano puede hacer mejor. Para que GPT-3 haga su magia un humano debe alimentarlo con una porción de texto. La web está llena de ejemplos muy llamativos (como el vídeo inicial). Programadores han usado la API para construir cosas como un generador de interfaces al que le describes lo que quieres y te genera el código, o un traductor de ecuaciones, o hasta un diseñador artificial. El cielo y la imaginación parecen ser el único límite. Y sin embargo, como el mismo cofundador Sam Altman dice, GPT-3 es solo un pequeño vistazo al potencial de estos modelos.
GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021
GPT-3 no va a reemplazar a los programadores ni a los diseñadores, está muy lejos de hacerlo. El trabajo para diseñar una herramienta que use la API correctamente más las instrucciones necesarias para que GPT-3 genere un resultado aceptable sigue siendo hecho por el humano. El humano sigue programando, solo que aquí el "código" es simplemente el idioma inglés. 

Por el momento, el resultado es extremadamente básico, pero algo impresionante para un modelo de lenguaje. Aún no reemplaza el trabajo de un humano profesional que puede producir algo mucho mejor, y sin mucha diferencia de tiempo. Su utilidad actual en el mundo real no es mucha, no va a cambiarlo todo de un día a otro, pero no deja de ser fascinante y estar extremadamente cargado de potencial.

KLOUT mide nuestra presencia digital

Klout 120904
Klout es una herramienta que mide la influencia social a través de la web. Cuanta más puntuación indica Klout, mayor es la presencia digital del usuario. Se basa en una combinación de las principales redes sociales: Twitter, Facebook, Google+ y LinkedIn, pero también valora otras como el canal YouTube, FourSquare, Instagram,...

Klout valora aspectos cualitativos y no sólo cuantitativos, por lo que un número alto de seguidores no asegura un índica Klout elevado. La interacción, la atención, la ponderación de otros usuarios,... también contribuyen -como debe ser- a lograr un valor influyente.

A cada usuario le asigna una serie de temáticas ("topics") en los que su identidad y contribución es más respetable. Por ejemplo, en nuestro caso y como se puede ver en la imagen inicial detecta que Educación, Social Media y Blogging son nuestros ámbitos preferidos. Pulsando en sus enlaces se puede atribuir +K (más peso Klout) a nuestros referentes en la red.

Lo mejor es que ahora Klout está viviendo una renovación a fondo, lo que augura que cobrará una valoración más generalizada entre la empresas, instituciones, publicidad on line,... Además está ampliando y afinando sus mecanismos de ponderación y de transparencia, al monitorizar más indicadores y nuevos servicios de redes sociales. Nuevas aplicaciones mejoradas para iOS han extendido su uso en plataformas móviles.

Klout otorga una muy definitoria clasificación por estilo de usuario (casual o consistente, pasivo o activo, focalizado o genérico, divulgador o creador), y también dispone de una serie de logros (o premios escalonados) para estimular su uso y consulta,...

Recomendamos Klout porque es el mejor medidor actual de influencia digital.

Se puede visitar nuestro perfil y comprobar si se forma parte de nuestra comunidad de influidores o influidos (o de ambas relaciones, algo que también se produce).

Igor Calzada ante el Grupo Vasco del Club de Roma


Vídeo de la presentación inicial, seguido de la grabación del debate tras la comida (que fue en conversación abierta de todos los comensales). Gracias a Pedro Ruiz Aldasoro que lo grabó, en el minuto 1:02:00 del segundo vídeo planteamos a doble pregunta a Igor Calzada, donde lo que interesa es la respuesta del ponente (aunque un inoportuno cambio de batería o tarjeta impide ver y oír que Igor Calzada no confía -por ahora- en la capacidad de la sociedad civil para implicar más y mejor a la clase política en un debate abierto con las redes de ciudadanía).

De acuerdo con la convocatoria, hemos disfrutado con la conferencia del el Dr. Igor Calzada Mujika sobre "Ongietorria Euskal Hiria. Construyendo una Ciudad-Región Vasca". Ha sido una valiosa reflexión sobre la política escrita en mayúsculas, superando la visión de los partidos políticos en su dialéctica cortoplacista. Entres los asistentes estábamos Jon Arrieta Mardaras (quien ha presentado al ponente, ver en esta imagen), Joseba Charterina, José Angel Icaza Arregui, José Luis Jiménez Brea, Alfonso Martinez Cearra, Pedro Ruiz Aldasoro, Javier Salcedo Eguia (padre), Gregorio Uribechebarria, Javier Velasco, Olga Villa, Jose Mª Larramendi, Asier Alea, Karmele Barandiaran, y quien suscribe Mikel Agirregabiria Agirre.
Igor Calzada ante el Grupo Vasco del Club de Roma
Con una cuidada identidad digital, Igor Calzada es un perfecto blogger con un bien estructurado blog y una presencia actualizada en todas las principales redes sociales, como Linkedin, Twitter, Facebook, YouTube, Flickr, Instagram,... Siempre fácilmente localizable como icalzada.

Igor Calzada sabe replantear viejas preguntas que llevan al enquistamiento en posiciones cerradas, y desde datos objetivos de nuestra realidad (con sus puntos fuertes y otros menos brillantes) proponer fórmulas de avance conjunto desde la complejidad de nuestra sociedad y en esta época que requiere abrir nuevos cauces de entendimiento.

"Euskal Hiria" ("la ciudad-región vasca") como aportación entre "Euskal Herria" (el pueblo vasco) y "Euskal Harria" (la piedra vasca). Toda la conferencia rezuma ese cóctel de esencia cultural y lingüística euskeldun, junto a grandes referencias contemporáneas de otras lenguas y latitudes. Lo que Igor Calzada sintetiza parafraseando a Joseba Sarrionandia, desde Euskal Hiria: "Han izanik, hona naiz" (Estando allí, aquí estoy). Esa necesaria perspectiva de "desde dentro hacia fuera, desde fuera hacia dentro".

Su exposición inicial ha sido un exponente muy valioso de lo que hemos definido y defendido como polírica, o política lírica. Casi perfecta la equiparación entre su "atizo o matizo" con nuestro binomio "polépica vs polírica". También compartimos su ácida crítica y poca esperanza sobre la partitocracia que nos rodea. Brillante y polírica su cita final, en el último minuto sobre la necesidad de que nos sintamos orgullosos no sólo de nuestro pasado, sino especialmente de nuestro futuro: "De qué nos sirve estar orgullosos de nuestro pasado si no luchamos por estarlo también de nuestro futuro".
Cierre de la conferencia de Igor Calzada
La diapositiva de cierre (sobre estas líneas, y con enlace a la obra adjuntada al final del post) nos muestra algunos debates o tendencias en formato de Trendings Topics sobre los que avanzar en las redes ciudadanas. No son conclusiones, son cuestiones que reordenan, que resitúan, que reabren situaciones bloqueadas por distintas razones (intereses, inercias,...).

Las claves de las propuestas de Igor Calzada nos parecen inspiradoras porque buscan la objetividad del diagnóstico (somos un país de segunda división, en lo cuantitativo, o Bilbao como global magnet de la Euskal Hiria), pragmatismo y eclecticismo en las soluciones (no hay que posicionarse entre incineración o puerta a puerta, sino combinar ambas propuestas, o lo rural y urbano fusionados en un rurban), e innovación social (repensemos la administración espagueti local-foral-autómica-central-europea o que entre Estado y Autonomía busquemos nuevas fórmulas en la Europa de hoy),...
Álbum de imágenes. Los dos vídeos completos anexados al inicio y tres micrograbaciones en HD del inicio (, y , que se pueden ver bajo estas líneas). Más posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma y otras muchas imágenes de estos encuentros.




Quizá lo más recomendable sea descargar y leer Euskal Hiria Book
(disponible en euskara, inglés y castellano):
Crónica del mismo ponente, Igor Calzada, en su blog.