Apapachar es una palabra de origen náhuatlque ha cautivado a muchos hablantes del español en México y Honduras. Aunque se ha popularizado con un significado poético, su verdadera esencia va más allá de un simple abrazo o expresión de afecto. La acepción de "abrazar con el alma" que se ha extendido por Internet solamente es correcta en sentido metafórico y poético.
Apretar: Según el Diccionario breve de mexicanismos, la palabra deriva de “a-” (prefijo) y “papacho”, que proviene del verbo nahua “papatzoa” o “patzoa”, que significa “apretar”. En este contexto, apapachar implica un abrazo o contacto físico afectuoso.
Cubrir e incubar: Otra definición, registrada en el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, asocia apapachar con “pachoa”, que significa "cubrir, quedar cubierto algo, particularmente la gallina que cubre los huevos y los incuba".
El término apapacho es una reduplicación de la voz patzoa. La reduplicación es un recurso expresivo común en muchas lenguas, incluido el español, y se utiliza para aumentar la intensidad.
Su sonido onomatopéyico, “patch”, se produce al juntar y separar las palmas de las manos.
Este sonido es propio del náhuatl, una macrolenguautoazteca,y se relaciona con la idea de separación o contacto.
En resumen, apapachar va más allá de un simple abrazo. Es un gesto cariñoso que implica apretar, cubrir y expresar afecto de manera intensa. ¡Una hermosa palabra, Apapachar, que refleja la riqueza de las lenguas y las emociones humanas!
Imágenes (120 fotos) y un vídeo de las navideñas escenas vividas hoy en la Gran Vía de Bilbao, contrastando con las entidades bancarias que ofrecen de todo, pero nunca gratis, y con el desatado consumismo que brotaba de las tiendas céntricas en este penúltimo día de 2009. Lo que necesitamos, cariño y salud, no se puede comprar con dinero. Ese era el mensaje que nos transmite con simpatía"Dirurik Gabe" Elkarte – Asociación "Sin Dinero". 120 fotos para ampliar o copiar y un vídeo sobre estas líneas. También se puede bajar una hoja para imprimir un cubo con las mejores fotos (para crear un dado de color).
El vídeo superior es de mayo de 2018 corresponde a los alumnos de la Escuela Elemental Keene, en Texas, donde comienzan las clases con una tarea que puede parecer rutinaria, pero que a los pequeños de entre 5 y 6 años les encanta. La profesora Ashley Coston Taylor selecciona a un alumno diferente cada día para que haga de anfitrión y salude con un apretón de manos y un abrazo al resto de sus compañeros. Una tarea que a estos pequeños les enseña el valor de la amabilidad, la compasión y el compañerismo.
Es un tema sobre el que ya hemos posteado, pero merece la pena insistir. Una innovación de coste cero, que mejora resultados simplemente por reforzar los lazos de aprecio mutuo entre quienes aprenden, y con sus docentes. Aquí otro vídeo sobre cómo darse los buenos días, decirse que se alegran de volver a encontrarse para aprender juntos y de despertarse con un poco de actividad antes de sentarse,...
Existen diversos cuadros para elegir el modo de darse los "Buenos días" para comenzar una jornada de aprendizaje, desde el cariño y respeto entre condiscípulos.
Los más habituales y sencillos para imprimir son los que contienen opciones de HUG (abrazo), HandShake (apretón de manos), High-Five (palmada de "choca esos cinco"), Fist Bump (choque de puños), Wave (agitar las manos), Slap Five (palmeo con cinco dedos), Slap Ten (palmeo con las dos manos), Arm Wrestle Grab (pulso), Bow (reverencia mutua), Air Kiss (beso en el aire), Bro Shake (apretón de hermanos),...
También todas las secuencias posibles de estas acciones. Quizá la más común, sin repetición, sea Fist Bump, seguida de High-Five, Hug y terminando con HandShake.
Se pueden encontrar muchas referencias en Twitter de esta "recarga de emociones" con el Hashtag: #ShakyHandGang
Hoy, 30 de diciembre desde las 18:00 hasta las 20:00 se celebrará el ABRAZO MUNDIAL en la Gran Vía Lope de Haro de Bilbao, entre la plaza Circular y la Elíptica (Moyúa), véase en el mapa, zona siempre repleta de gente a la que abrazar, para dar y recibir alegría. Organiza: Abrazos gratis junto con -"Dirurik Gabe" Elkarte – Asociación "Sin Dinero".
"100 votos" - El primer coro internacional de niños cristianos en línea.
La alegría de este Segundo Domingo de Pascua, Fiesta de la Divina Misericordia, ha venido casi de madrugada vía el WhatsApp de Ascen, una de las profesoras colaboradoras de las clases de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Claret Enea que dimos hace menos de dos años a familias del este de Europa. Nos compartía noticias de una de las familias ucranianas y recogía el vídeo inicial donde aparecen dos de los niños que fueron nuestros alumnos.
Nos ha gustado reconocer a niños que estuvieron en Claret Enea de Bilbao y que aprendieron español con nosotros,... Les hemos transmitido nuestros abrazos y felicitaciones,... Como cuando aprendían y que registramos en la grabación siguiente.
La canción, Hallelujah! de Leonard Cohen, es un prodigio de la música, un hito oportuno en estas semanas de recogimiento y cuarentena por coronavirus y una melodía y letra de las preferidas de quienes tengan un mínimo de sensibilidad y de conocimiento artístico.
La misma canción es una prueba de evolución de tan diferentes cantantes, que es su prueba de fuego. Con tantas y tantas versiones a cual mejor,... Pero elegimos algunas como éstas de Bon Jovi, Pentatonix, Orfeón Donostiarra,... y tantas otras solamente recogidas en estos enlaces, Jeff Buckley, Pentatonix 8D Audio,
Versiónque alguien muy querida nos ha remitido estos días pasados.
También en formato de videollamada colectiva.
Por último, no os perdáis el complejo significado de su contenido y su intrahistoria interpretado y explicado por el Maestro Pablo Abarca.
“Instrucciones a mis hijos”. Poema Magdalena Sánchez Blesa.
Jamás un conato de daros la vuelta / Jamás una huida, por muchos que sean / Jamás ningún miedo, y si acaso os diera, / Jamás os lo noten, que no se den cuenta / Jamás un “me rindo”, si no tenéis fuerzas / Aunque fuese a gatas, llegad a la meta / Que nadie os acuse… ¡Miradme a la cara! / Que nadie os acuse de dejar a medias un sueño imposible… / (Si es que los hubiera) / Yo no los conozco, / Y mira que llevo yo sueños a cuestas / Jamás, y os lo digo como una sentencia, ¡miradme a la cara! /
Jamás en la vida paséis por el lado de cualquier persona sin una sonrisa / No hay nadie en el mundo que no la merezca / Hacedle la vida más fácil, ¡miradme! / A cada ser vivo que habite la tierra / Jamás se os olvide que en el mundo hay guerra / Por pasar de largo sin gloria ni pena delante de un hombre / Y no preguntarnos qué sueño le inquieta / Qué historia le empuja, / Qué pena lo envuelve, / Qué miedo le para, / Qué madre lo tuvo, / Qué abrazo le falta, / Qué rabia le ronda, / Qué envidia lo apresa… / Jamás, y los digo faltándome fuerzas, / Si el mundo se para, / Os quedéis sentados viendo la manera de que otro lo empuje / Remangaos el alma,
Sed palanca y rueda, / Tirad de la vida vuestra y de quien sea, / Que os falte camino, / Perded la pelea contra los enanos / No sed los primeros,
Que os ganen los hombres que no tienen piernas / No sabedlo todo, / Dejad que contesten los que menos sepan / Las manos bien grandes, / Las puertas abiertas, / Anchos los abrazos, / Fuera las fronteras / Hablad un idioma claro, que se entienda / Si estrecháis la mano, hacedlo con fuerza / Mirando a los ojos, / Dejando una huella / Prestad vuestra vida, / Regaladla entera / Que a nadie le falte ni una gota de ella / ¡Cantad!
Que cantando la vida es más bella / Y jamás, os hablo desde donde nazca / El último soplo de vida que tenga, / Jamás una huida,
Por muchos que sean…
Una versión infantil leída en una clase,... No hay sueños imposibles.
¿Qué mueve nuestro deseo de actuar moralmente? El neuroeconomista Paul Zakmuestra por qué cree él que la oxitocina, a la que denomina "molécula moral", es la responsable de la confianza, la empatía y otros sentimientos que ayudan a construir una sociedad estable. También muestra cómo Twitter libera oxitocina, una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal.
Sorprende, quizá no, que la "molécula del amor" o "la molécula afrodisíaca" sea exactamente lo que Paul Zakdenomina la "molécula moral" o de la generosidad, porque nos conecta con las demás personas. Concluye con su receta de la felicidad: "Ocho abrazos cada día".
Asistimos y participamos en el Encuentro Anual 2011 de Voluntariado de CEAR-Euskadi. Se había programado una Mesa redonda sobre "Participación Social", que ha moderado Estefanía Pasarín, @Estefakuki (ver foto). Todo bajo una perfecta organización en la que han participado Ciara O'Higgins (foto), Iñaki Ramírez de Olano (y un equipo denominado SAVIA)y con la presencia de Javier Galparsoro, Presidente de de CEAR-Euskadi (foto).
Aunque no la hemos recorrido en toda su extensión, la que sigue es nuestra presentación adaptada para la ocasión.
Ha sido un placer conversar con muy diversas personas con las que teníamos lazos en común. Especialmente en la segunda parte de la reunión, organizados en pequeños grupos con Jorge Canarias Fernández-Cavada entre otros. Escuchar la realidad de las comunidades indígenas en Colombia directamente desde la vivencia de algunas personas (cuyos nombres no aparecen, ya que se encuentran refugiadas en el País Vasco como parte de un programa de Apoyo a Defensores de Derechos Humanos), ha sido esclarecedora de cómo interpretar la interculturalidad en nuestro entorno y para concienciar de la injusticia planetaria que sigue expoliando continentes, al tiempo que aplica paliativos de solidaridad.
También hemos sabido del fallecimiento de Mariano Galparsoro, padre de Javier, a la edad de 90 años, quien fuera nuestro primer y gran profesor de Física en la universidad. Su orden y sistemática exposición de temas, imperturbable y dedicado, fueron una referencia para quienes estudiábamos Ciencias en aquellas instalaciones provisionales de Botikazar (Botika Zahar) donde estuvo ubicado el Primer Curso Selectivo común durante el curso académico 75-76.
A continuación se recogen los materiales del encuentro, con el álbum de fotosen primer lugar.
Vídeo completo de más de dos horas (anexado arriba, aunque por razones de audio no siempre miran a quienes hablan en cada momento). Otras grabaciones filmando a quienes nos preguntaban (abajo) en HD, 1ª pregunta, cuya respuestas están en el vídeo completo, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª. Se incluye una línea antecediendo lo grabado en estos microvídeos.
Pregunta de Fernando sobre Redes Sociales(arriba). Respuesta de Estrella a otra cuestión (abajo).
Otra duda sobre la oportunidad de las redes sociales en una ONG. Con una declaración de sentirse "refugiado digital".
Una opinión favorable al uso de RS de Tinixara Suárez.
Leire expone su visión sobre la calle (física) como reducto último de resistencia.
Pregunta para Eduardo, de Alambique. Antonino expone la situación de comunidades indígenas en Colombia.
Yuval Robichek (no os perdáis su web con esa organización por estaciones), es un genial ilustrador con base en Tel Aviv, ha decidido centrar su producción artística en el lado más realista, cotidiano, complejo y a veces cómico que pueden tener las relaciones.
Después de estudiar «Humor en las Artes» en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York centra su trabajo en ilustraciones sobre las relaciones humanas, muy a menudo lejos de todos esos retratos llenos de corazones que nos gusta hojear, con una ironía punzante.
No hay ilustradores tan eficaces condensando historias de las relaciones de la pareja o de familia, y esos sentimientos y estados de ánimo relacionados con ellas. Y mucha playa, mar, piscinas,... por su nacimiento en Haifa. Muchos dibujos se centran en todo lo que es bello en el amor, en los abrazos, en compartir momentos y elecciones que, de alguna manera, cambian las vidas.
Sus obras son sumamente simples, pocos trazos y colores planos que, sin embargo, se llenan de profundo significado. Está la separación, esa adicción no siempre sana que se desarrolla entre dos personas que se aman, están las peleas pero también los momentos que nos hacen sentir que todo va a estar bien.
Las ilustraciones de Yuval Robichek son una muestra de la verdad en la que no es difícil volver a verse y a la que es imposible no dedicar una sonrisa. Lo explica así: La gente debe pensar que mi actitud hacia el amor es negativa, porque dibujo cosas que no van bien, pero las miro desde el punto de vista de un ilustrador: para lograr una buena ilustración tiene que haber un conflicto. Si todo es perfecto, no es lo suficientemente interesante, entonces dibujo pequeños momentos de crisis que ocurren en toda relación", explica.
¿Cómo trabaja Yuval Robichek? «Cuando la inspiración me sorprende, lo primero que hago es dibujar esa idea en blanco y negro sobre el papel. Después, escaneo el dibujo y por último le doy color», explicando su proceso de trabajo. «Lo cotidiano somos nosotros, cada minuto, todo el tiempo», explica Robichek. «En mi vida normal presto más atención a lo cotidiano que a las ocasiones especiales». Tampoco falta el agua en sus viñetas. Al fin y al cabo, nació cerca del mar, «forma parte de mí».
Desde CEAR-Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), por mediación de Sonia Prieto getxoblogera y voluntaria, Ciara O'Higginsnos ha invitado a participar en el Encuentro Anual de Voluntariado de CEAR-Euskadi. En este evento se reúnen todas las personas de la organización y se tratan los temas de más actualidad y relevancia en la entidad. Este año 2011 el tema principal de las jornadas es la Participación, tanto desde la perspectiva de la participación de los voluntarios en la organización como desde la perspectiva de la participación social.
Estaremos en una mesa redonda con otros dos participantes, que son representantes de ONGs activas en el fomento de la participación social. La organización estima, y acierta, que hoy en día no se puede hablar de participación social sin hablar de las redes sociales y del papel esencial que están jugando y que jugarán en el futuro. Quizá, sin embargo, muchas organizaciones, en particular las ONGs, se están quedando atrás en este aspecto, lo que puede restar oportunidades.
Analizaremos cómo las redes sociales ejercen un papel importante en la lucha contra el racismo y los prejuicios contra inmigrantes, pero de manera más amplia, si queremos educar a la juventud y crear una ciudadanía más solidaria.
Algunas de las cuestiones a tratar: ¿Qué es para ti la participación social? ¿Cuál ha/n sido tu/s experiencia/s? ¿Qué diferentes tipos de participación social hay? ¿Cómo clasificarías los tipos de participación? (ej. manifestaciones, boycott a un producto/empresa, votar, ser un representante político/cargo público, participar de un movimiento revolucionario (Egipto, Túnez, 15-M), voluntariado, firmar petición, hacer una donación, organizar campañas de recogida de ropa / dinero / tapones, participar en campañas de recogida de ..., tener un blog de opinión, circular información por redes sociales); ¿Qué tipos de participación son los más fáciles de provocar? ¿Cuáles son los de mayor impacto?; ¿Hay una diferencia entre provocar la participación social y mantenerla? ¿Hay que tener estrategias diferentes?; ¿Qué perfil tiene la gente que participa? ¿Cuáles son las motivaciones de las personas? ¿Cómo podemos "aprovechar" estas motivaciones?,... Estáis invitadas e invitados...
Hay cuatro químicos naturales en nuestros cuerpos que suelen ser definidos como el "cuarteto de la felicidad", debido a su papel en la promoción de sensaciones de bienestar y placer: Serotonina, Dopamina, Oxitocina, y Endorfinas. Estudiemos la fórmula química de la felicidad, en este orden que es relevante con la serotonina por delante de la dopamina.
La serotoninaregula el estado de ánimo, el apetito y el sueño, y su equilibrio es vital para la sensación general y más duradera de la felicidad. Un nivel bajo de serotonina hace que aumenten nuestras preocupaciones y se ralentice nuestra capacidad de aprendizaje y memoria. Se logra con gratitud, contacto con la naturaleza, recuerdos agradables,...
La dopamina está asociada con el sistema de recompensa inmediata y a corto plazo del cerebro, proporcionando sentimientos de disfrute y motivación hacia actividades que son gratificantes. Un nivel bajo de dopamina se asocia a falta de energía, desmotivación y falta de concentración. Se consigue durmiendo bien, con música y ejercicio,..
La oxitocina, a menudo llamada la "hormona del amor", juega un papel crucial en la formación de vínculos sociales y el fortalecimiento de las relaciones. Es responsable de los sentimientos de amor y confianza, así como de nuestros niveles de satisfacción vital. Se estimula con abrazos, generosidad, meditación,...
Las endorfinasactúan como analgésicos naturales del cuerpo y ayudan a aliviar el estrés y el dolor. Estas hormonas pueden ser estimuladas a través de actividades como el ejercicio, la exposición al sol, la meditación y la risa, contribuyendo así a una mejor salud mental y física. Ayudan mantener a raya el estrés y el dolor. Puede generarse con amistad, risas, bailes,...
— Khalid Al Zarooni 🇦🇪 🇰🇼 (@Khalidalzarouni) May 14, 2024
Así influyen las hormonas de la felicidad en nuestras emociones: dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas. Estas hormonas regulan el bienestar, reducen el estrés, mejoran el estado de ánimo y promueven la felicidad y la conexión social. pic.twitter.com/xTn81e6plZ
— Comunidad Biológica (@Bio_comunidad) May 30, 2024
La cuarentena nos ha obligado a revisar nuestro modo de vida. Y hemos descubierto mejores formas de convivir. Ahora se está reabriendo nuestro entorno, las limitaciones se están levantando. Algunas personas comenzamos a sentir que podemos vislumbrar una "nueva normalidad" más justa, más solidaria y más sostenible. Apostatamos de la "vieja normalidad", tras analizarla y ver sus contradicciones. Ya nunca volveremos hacia atrás. La pandemia nos ha cambiado.
Tantas muertes y tantas secuelas provocadas con el COVID-19, en lo sanitario, lo laboral y lo social, no han podido ser en vano. El confinamiento nos ha descubierto lo que es ESENCIAL y merece la pena preservar. También ha detectado lo superfluo, lo injusto, lo absurdo de muchos de nuestros comportamientos previos. Tras habernos cuestionado los fundamentos mismos de lo que era "normal", que aceptábamos sin pensar, llega el momento de elegir nuevas vías para un futuro mejor.
Hemos reflexionado sobre aquellos tesoros necesarios que hacían privilegiados, sin advertirlo ni valorarlo, como la salud, el mismo trabajo, la movilidad, los abrazos, los encuentros y las reuniones cara a cara,... Han emergido, de igual modo, los banales excesos de la prisa, de huir de lo cercano, de optar por lo remoto,...
Ha llegado el tiempo de establecer y seguir a rajatabla nuevos hábitos y nuevos estilos de vida.
1) Reducción del consumismo. Esta fue, con mucho, la respuesta más popular. Muchos me dijeron que quieren gastar menos dinero comprando nuevos bienes materiales como artilugios y ropa. Un largo período de estar encerrado y no gastar tanto ha llevado a la comprensión de que gran parte de nuestro comportamiento del consumidor se trata de gratificación instantánea, no de felicidad duradera.
Varias personas también notaron que planean comer con menos frecuencia en los restaurantes. Comer durante el encierro les ha permitido ahorrar dinero, y algunos han descubierto el gusto por las comidas caseras.
Algunos dijeron que buscarán "reparar y arreglar" más a menudo. En situaciones en las que eso no es posible y tendrán que comprar algo nuevo, los encuestados me dijeron que quieren tener más en cuenta dónde gastan su dinero.
"Creo que estaré más inclinado a dirigir mi consumo hacia las pequeñas empresas locales", dijo Nora Zeid, una ilustradora y diseñadora de 23 años en los Emiratos Árabes Unidos. "Me rompe el corazón cuánto han sufrido últimamente y cómo, a diferencia de las grandes corporaciones, tienen menos probabilidades de sobrevivir".
2) Disminuir la velocidad y estresarnos menos. Estar atrapados en nuestras casas nos ha hecho darnos cuenta de que hemos pasado años corriendo por la vida, presionándonos para obtener los trabajos "correctos" y asistir a los eventos "correctos", incluso si toda esa persecución de estado nos estaba haciendo sentir miserables.
“La cuarentena me ha obligado a reducir la velocidad en formas que no lo he hecho desde que era un niño. Desde la escuela secundaria y la universidad, hasta mis 20 años y un programa de maestría, he estado en constante movimiento durante la mitad de mi vida. Siempre dije que me gustaba estar ocupado, pero los últimos dos meses de desaceleración forzada realmente me han llamado a pensar en cómo quiero que sea mi vida en el futuro ", dijo un lector de Vox en los Estados Unidos que prefirió permanecer en el anonimato. "Estoy tratando de descubrir cómo sería construir intencionalmente un espacio en mi vida para respirar, reflexionar y centrarme en los aspectos más importantes de la vida: las personas que te rodean que hacen que todo valga la pena".
Algunos encuestados más jóvenes me dijeron que quieren ejercer menos presión profesional sobre ellos mismos porque ahora se dan cuenta de que el trabajo no es lo más importante en la vida. Un par de adultos mayores me dijeron que habían estado considerando retirarse antes de que Covid-19 apareciera; la pandemia los empujó a hacerlo finalmente. E incluso para algunos que ya estaban retirados, el ritmo de vida más lento creado por el bloqueo ha sido un alivio.
Después de la pandemia, el objetivo será "no llenar cada momento de vigilia con un compromiso de algún tipo", dijo Patricia Murray, quien vive en Savannah, Georgia. “Incluso las personas jubiladas, como yo, necesitan tiempo libre. Parece que trabajo tanto como voluntario como en trabajos remunerados; desacelerar es el mayor cambio que he hecho y se siente bien”.
Una vez más, vale la pena señalar que la capacidad de reducir la velocidad conlleva una gran cantidad de privilegios. Millones que han sido expulsados de la fuerza laboral desearían poder trabajar más, no menos. Y algunas personas mayores e inmunocomprometidas han tenido que volver a trabajar, incluso si aún no se sienten seguras, porque necesitan los ingresos y el seguro de salud proporcionado por el empleador.
3) Priorizar familiares y amigos. Cuando las fichas están bajas, ves quién realmente aparece por ti. Varias personas me dijeron que han llegado a apreciar a los miembros de la familia y amigos que han estado allí para ellos durante este momento difícil, y que mucho después de que el coronavirus muera, es en este grupo en el que quieren volver a aumentar su inversión.
"La cuarentena ha reforzado la necesidad de decirle a la gente cómo te sientes acerca de ellos", dijo Andrew Goldberg, un recién graduado de la Universidad de Syracuse. “Con el distanciamiento social y las órdenes de quedarse en casa, es más fácil que nunca sentirse aislado del mundo. Pero a medida que los días se convierten en semanas, he decidido que la única forma en que podré mantener mi ánimo en alto es asegurándome de que las personas que me importan sepan exactamente cómo me siento acerca de ellos ”.
Otros enfatizaron que la naturaleza extraña y sin precedentes de esta pandemia global les ha permitido llegar a personas con las que no han hablado en años. De repente, se han encontrado en Zoom con familiares separados o antiguos compañeros de cuarto de la universidad al otro lado del mundo.
"He hablado más con mis sobrinos mayores en las últimas semanas de lo que he hablado con ellos en años", dijo Nancy Skinner Ringier, una patóloga retirada del habla y el lenguaje, y agregó que ahora comparten recetas y chistes.
4) Acción ética y activismo en nuestro mundo altamente interconectado. Este fue quizás el conjunto de respuestas más alentador: la gente me dijo que la crisis mundial de salud les mostró cuán interconectados estamos todos y que quieren seguir haciendo más por los demás después de que termine la pandemia. Están donando más a causas benéficas, esforzándose más por reducir su huella de carbono y participando en más activismo político.
"Me gustaría mantener mi hogar como sede de las tres coaliciones de ayuda mutua del condado con las que estoy afiliado", dijo Erin Brown, del condado de Tazewell, Illinois. “Actualmente tengo donaciones almacenadas aquí que voluntarios de entrega y personas necesitadas vienen a recoger. Mi teléfono fijo, que es parte de mi paquete de Internet, nunca se usó antes, pero ahora es un número de contacto de ayuda mutua. Estoy en una buena ubicación, cerca de los tres condados, y sospecho que la ayuda mutua será vital por algún tiempo ”.
Las protestas contra la brutalidad policial también han impulsado a millones a luchar por la justicia racial.
“Durante mucho tiempo, no me mantuve al día con las noticias actuales. No es difícil ver por qué: nuestro mundo es una mierda y mi salud mental es lo suficientemente mala como es ", dijo Adrian DeRoy, un lector de 27 años en los Estados Unidos. "Pero la comunidad negra que se alzó una vez más para enfrentar sus desafíos me hizo mirar, y al ver el mundo lenta pero seguramente comenzar a caer al paso de las protestas aquí, las voces gritando como una sola ... me da una pequeña apariencia de esperanza. Espero que podamos superar todo esto y salir mejor que antes ”.
5) Hacer ejercicio diariamente. Esta fue otra respuesta muy común. Muchas personas que anteriormente no estaban en buena forma física han comenzado a correr, hacer yoga y otras actividades como una forma de lidiar con el bloqueo. Y se asombraron de cuánto ejercicio diario puede mejorar la vida.
“Desesperado por cualquier excusa para salir de la casa, finalmente he podido mantener una rutina diaria de ejercicio. ¡Es increíble la diferencia que hace un trote corto cada mañana! Katie Reynolds, me lo contó. “Mi sueño es mejor, mi cerebro se siente más claro, mi estado de ánimo mejora y se siente más fácil mantener otros buenos hábitos. Definitivamente mantendré este hábito, al menos hasta que haya hielo en el suelo nuevamente ".
6) Horneado, cocina vegetariana y cultivo de hierbas.
Sí, la obsesión de la masa madre es real. Varias personas me escribieron en términos brillantes sobre sus entrantes.
“Creo que mantendré mi masa madre de arranque. Es como otra mascota de la familia en este momento ", dijo Matthew Schreiber, que vive en Nueva Orleans.
Además de hornear pan, las personas también mencionaron que planean seguir fermentando cosas como el chucrut y, en general, cocinar más de sus propias comidas para poder comer menos alimentos procesados.
Específicamente, las personas quieren cocinar más comidas vegetarianas y no comer carne. El impulso parece provenir no solo del hecho de que hay escasez de carne en algunas tiendas de comestibles de EE. UU., Sino también del conocimiento de que un mercado de animales vivos en China puede haber dado lugar al coronavirus y que las fábricas gigantes que abastecen El 99 por ciento de la carne de Estados Unidos también es un riesgo de pandemia .
Muchos también me dijeron que les gusta cultivar hierbas como la menta y el cilantro en sus patios, o cultivar vegetales como el apio y la cebolleta en pequeños vasos en los alféizares de sus ventanas.
No es realmente sorprendente que la crisis del coronavirus haya provocado esta reacción. Es una reminiscencia de la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando los estadounidenses cultivaban sus propias frutas y verduras en los "jardines de la victoria". El impulso de volver a la naturaleza ofrece comodidad psicológica en un momento de gran incertidumbre, así como una protección práctica contra los problemas de la cadena de suministro: si las tiendas se quedan sin alimentos, ¡al menos tendremos nuestras verduras!
7) Pasar más tiempo en la naturaleza.
Salir al aire libre ha sido, para muchos de nosotros, una forma crucial de mantener nuestra cordura durante el cierre. En particular, los padres han querido darles a sus hijos encerrados la oportunidad de correr y liberar algo de energía (que, francamente, es probablemente tan crucial para la salud mental de los padres como para los niños).
“He desarrollado una rutina matutina que implica 'escuchar en silencio' en el porche con los niños. Es una excelente manera de comenzar la calma con mis pequeños salvajes ”, dijo Sharon Lapin, una pintora en Atlanta.
Otros simplemente están disfrutando la oportunidad de reconectarse con el mundo natural. Sus ritmos y resistencia pueden ayudar a calmar nuestras mentes ansiosas.
"Quiero quedarme en esta zona menos distraída y disfrutar el tiempo que tengo con mi esposo aprovechando el mundo natural (senderismo, kayak) y haciendo viajes en nuestra caravana", dijo Camille Costa Nerney del norte del estado de Nueva York.
8) Trabajar desde casa, si es posible. Los bloqueos en todo el mundo llevaron a millones de personas a trabajar repentinamente desde casa, ¿y adivina qué? Resulta que podemos hacer muchos trabajos tan bien en la comodidad de nuestros hogares (y pantalones deportivos) como en nuestras oficinas.
Por supuesto, para muchas personas, esto no es una opción. Es un privilegio poder trabajar desde casa. Dicho esto, el mito de que el trabajo remoto no es tan práctico como un trabajo de oficina de 9 a 5 ha demostrado ser solo eso: un mito. Algunos están descubriendo que trabajar desde casa en realidad ofrece beneficios únicos.
“Soy psicólogo consejero y he estado haciendo trabajo con clientes de forma remota. ¡Creo que lo seguiré haciendo de forma remota! Es bastante conveniente ”, dijo Raphael Doval-Santos. "Mi práctica también se vuelve más global, y mis nuevos clientes ya no están solo dentro de mi ciudad".
Varios encuestados dijeron que les encanta ya no tener que viajar al trabajo. Significa que no hay contaminación, más horas de sueño y menos estrés.
“En realidad me gusta esto ahora; es mejor así ", dijo Hermee Sorneo, una líder de equipo de servicio al cliente de 36 años de una empresa de gestión de datos en Filipinas. "Hay muchos beneficios en trabajar desde casa, y creo que el mundo debería hacerlo voluntariamente, con o sin pandemia, al menos una vez cada 10 años durante al menos tres meses".
El punto "con o sin pandemia" plantea una pregunta clave. Muchos de nosotros decimos que queremos mantener nuestros nuevos hábitos en un mundo postpandémico, pero ¿lo haremos realmente?
Como cualquiera que haya intentado una resolución de Año Nuevo sabe, mantener nuevos hábitos es difícil. Pero los psicólogos que se especializan en el cambio de comportamiento dicen que hay cosas que puede hacer ahora para que sea más probable que tenga éxito en el futuro. Por ejemplo, puede mejorar su entorno, ya sea estableciendo una donación mensual recurrente automáticamente o colocando zapatillas para correr junto a su cama para empujarlo a correr esa mañana. También es bueno recompensarte cada vez que te involucras en el comportamiento objetivo, pero conviértelo en una recompensa intrínseca, no extrínseca. Entonces, en lugar de buscar un batido después de cada carrera, haz una pausa para saborear la energía y la fuerza extra que sientes.
Finalmente, es importante tener en cuenta que si no se sale de esta pandemia con nuevos hábitos, eso está absolutamente bien. A veces sobrevivir es un logro en sí mismo.
“Con mi cuarentena, surgieron buenos hábitos. Pero quiero que otros sepan que está bien si salió bien, mal o nada de esta cuarentena”, dijo Farishta Saifi, una asistente de salud en el hogar de 23 años. "El mundo es un lugar aterrador en este momento, y solo vivir un día más es lo suficientemente excelente".
Un vídeo sobre la historia real de Juan Mann, quien lanzó una campaña mundial para que la humanidad se abrazase. En muchos lugares de Estados Unidos el éxito fue tan extenso que algunas autoridades PROHIBIERON la campaña Free Hugs. Música de Sick Puppies.
Zapatero decidió salir del huerto… donde le había llevado con engaños y presiones mediáticas Aznar. Alguno de la ejecutiva, quizás un barón socialista poco alabado por el PP, le había susurrado al oído: "La vida es demasiado corta. No pierdas tu tiempo pactando”. Era una reconocida y cargante manía del Secretario General aquella de firmar innumerables pactos con el doberman popular que le recompensaba con abrazos de oso.
La ciudadanía quería ver al maestro Zapatero torear y doblegar al bruto animal con alguna suerte de arte lidiador, pero el novillero parecía arredrado por un apoderado traidor que, además de robarle los cuartos, le desanimaba con excesivas precauciones: atención al pitón izquierdo, nada por el norte, evita la muleta en corto, cuidado con las declaraciones a la prensa,… Zapatero decidió que sólo le quedaba hacerse el don Tancredo. Se subió al pedestal urdido con las pancartas, y se quedó quieto tras haberse presentado en el paseíllo como un esperado matador, el relevo natural del gran Felipe y el Guerra. La sosería insípida de no mover un músculo se le daba bien, y el toro le respetaba sin cornadas, pero el paso del tiempo comenzaba a ensombrecer el traje de luces, inapropiado para tal función. Había dejado pasar demasiados tranvías de decretazos, Perejiles, chapapotes y guerras, impávido en la parada, en pose inmóvil (nunca se sabrá si por estrategia o de purito pánico) ante el rugiente bovino que salía en estampida cada día al ruedo de la opinión pública. Su lema parecía ser "pasá desapercibio pa que no te den la corná". Pero el respetable no se contentaba con el leve cambio que supuso pasar del compadreo, esperando ser recibido en La Moncloa para sentarse en el sofá del Presidente, al tancredismo de aquí te espero hasta que te vayas con tus pitones a otra parte.
¡Zapatero a tus zapatos! Si quieres pasar a la historia como algo diferente a un maniquí político despierta ya aunque sea verano y otros estén vacacionando. Las estatuas no merecen períodos de asueto.
¿Cómo se mide una vida? ¿Cuánto pesa una existencia? ¿Cuáles son las unidades que calculan la cantidad y calidad de una biografía?
La vida no se mide anotando éxitos, como se apuntan los goles de un partido. Tampoco sumando las cuentas bancarias, ni admirando los títulos académicos colgados de las paredes, ni siquiera por el número de quienes acuden al funeral, ni por el tamaño de la esquela o por la extensión de la crónica necrológica. No se determina el valor de una vida por el plan que se tenga para el próximo fin de semana, o para las siguientes vacaciones. Tampoco por el linaje del que se desciende, la marca de automóvil que se conduce, la ubicación y lujo de la casa donde se habita o el puesto y la compañía en la que se trabaja. Tampoco la vestimenta, ni las aficiones, ni los viajes, ni la edad, ni la belleza, ni la inteligencia permiten evaluar la perfección de una vida. La vida es mucho más que todo eso.
La vida se mide por el amor y la felicidad que se brinda a los demás. La vida se mide por los hijos, por los nietos, por los sobrinos, por los alumnos, por los amigos que uno ayuda a crecer. La vida se mide por los besos, por los abrazos, por las palmadas, por los apretones de manos, y sobre todo, por las sonrisas que se distribuyen por doquier. La vida se mide por la amistad, por la simpatía, por el cariño, por la ternura que se desborda de una existencia. La vida se mide por la trascendencia de los compromisos que se asumen, y se cumplen fielmente; por las esperanzas que no se traicionan. Una vida que no rebosa fraternidad, cordialidad y pasión merece ser transformada.
Sólo por hoy, y mañana ya no cambiaremos, aceptemos que lo más sagrado de este día es prestar apoyo a los demás, aliviarles en sus penas, reír con ellos en sus alegrías, y asistirnos mutuamente. Lo que digamos, que sea con afecto. Lo que hagamos, importante o trivial, que sea con respeto y solidaridad, con todo el corazón que sepamos poner en cada acción para quienes nos acompañan en este fugaz camino que es la terrenal vida.
En el “Año de la Física” aprendamos metáforas de la naturaleza para saber más de la vida.
El mágico oleaje marino que se escucha cuando se aplica una caracola al oído, no proviene del sonido que quedó retenido en el interior de la concha como describe la fábula. Una prueba concluyente, por si hiciera falta, sería emplear una simple taza o una botella de boca ancha para oír ese mismo “ruido blanco”, llamado así porque es una mezcla de todos los sonidos, tal como la luz blanca es suma de todos los colores.
El rumor que percibimos cuando colocamos una caracola al oído, se debe a su función resonadora que amplifica los leves ruidos procedentes del medio ambiente, que no percibimos por ser muy débiles. La mayor parte del sonido, si el ambiente es silencioso, procederá justamente de nuestro propio oído interno, que dispone de unas estructuras llamadas “conductos semicirculares” con un líquido viscoso que brinda información al cerebro sobre nuestra posición y equilibrio.
El ruido mixto, que se asemeja al que producen las olas al batir la costa, es un simple eco amplificado de la fricción del inestable líquido interior de nuestras propias entendederas. Basta agitar nuestra cabeza con una vasija en la oreja para que chapotee o se encrespe el océano profundo que escuchamos aparentemente fuera, pero que viene de muy dentro.
Así ocurre cuando distintas personas leen el mismo periódico o viven parecidas circunstancias: La mayor parte de lo que cada uno de nosotros interpreta proviene de nuestra peculiar forma de ser. Las sensaciones tan vívidas que experimentamos y que juzgamos externas, como casi la totalidad de malos entendidos y prejuicios, no son ajenas a nuestro ser. Sólo son resonancias que podemos transmutar en poderes solidarios, en facultades maravillosas, en historias posibles de amor, familia y convivencia en playas vírgenes con arena dorada, donde sólo caben besos y abrazos para enjuagar unas pocas tristezas compartidas.
Aprendamos a auscultar la totalidad interior-exterior del espacio - tiempo. Conjugando inteligencia y bondad, descubriremos que principalmente oímos el runrún de nuestro propio corazón. Y su calidad, en cualquier contingencia, únicamente depende de nuestra sabiduría, voluntad y decisión.