Acabamos de estar en una de las periódicasvideoconferencias familiares algunos primos carnales de la familia Aguirre que nos criamos en el Casco Viejo de Bilbao, entre las calles de la Cruz, María Muñoz, Artecalle y Somera allá por los años '50 y '60. Que jugábamos juntos, tras la merienda-cena, en la Plaza de Unamuno, entonces Plaza de los Auxiliares.
Cierto que pronto ya nos dispersamos por Indautxu, San Ignacio, siempre en Bilbaoo hasta Tudela (Navarra). Proveníamos de Bilbao, aunque algún predecesor nacido circunstancialmente en Cuba, pero también de Amurrio y Luiando(ambas localidades en Araba), de Ubide o Ubidea(Bizkaia),... o el otro apellido familiar, Agirregabiria procede de Leintz Galtzaga o Salinas de Léniz (Gipuzkoa).
Hoy, sesenta años después, Bilbao está eclosionada por todo el mundo. Hemos conversado más de una hora entre Bilbao, Getxo, Leioa, Zaragoza, Huesca, Alcobendas (Madrid), Málaga y el Estado de New York. Y eso que nos han fallado las conexiones con Brasil, Bolivia, México o Colombia. En otras ocasiones esta familia directa de Bilbao, ha conectado desde Badajoz, Murcia, Alicante, Valencia, Barcelona, Gran Canaria, o Francia, Reino Unido, Dubai, California,...
Las grabaciones se inician con Nerea Díaz, Directora y Cofundadora de Espacio Open, e incluyen entrevistas diversas con Moto Student (Ingenieros de Bilbao, FP Elorrieta, ver en este vídeo), Oskia Alvarez, @oskiaisuri, y Josu Garro, @otxolua, Jesús Ángel Bravo,...
Entre los Makers hay todo tipo de gente,
con todo tipo de edades y orígenes: fans de la tecnología, artesanos, científicos o inventores de laboratorio o garaje y gente curiosa que se juntan en estas Maker Faires.
La primera edición de la Maker Faire
(o la original) fue realizada en San Mateo, California (EE. UU.) en 2006. Ya en 2012 celebró su séptima edición anual reuniendo a unos 800 makers y
más de 110.000 personas asistentes. La World Maker Faire de Nueva York,
el otro evento estrella del movimiento, ha crecido en tres años hasta
llegar a los 500 makers y 55.000 asistentes. Detroit, Kansas City,
Newcastle (Reino Unido) y Tokyo albergan a su vez otros featured Maker Faires
(+200 makers), mientras que ediciones lideradas por comunidades
locales, y organizadas de forma independiente, las Mini Maker Faires,
están siendo llevadas a cabo en todo el planeta, incluido aquí mismo en Bilbao.
Quienes nacimos en Bilbao conocemos, de sobra, el apelativo cariñoso con que se conoce desde antiguo a nuestra Villa, centro del mapamundi: el “Bocho” (o Botxo). Algunos añaden el diminutivo hipocorístico para acentuar el carácter familiar de la voz, llamándolo “bochito” (botxito). Es ésta una denominación que ha tenido un gran éxito a lo largo del tiempo, y que, aunque hoy parezca haber caído algo en desuso por los miembros de las nuevas generaciones, sigue gozando de una gran expansión entre los naturales de Bilbao.
Denota que Bilbao está rodeada de colinas, en un botxo, u hondonada o el agujero del juego de canicas, mostrando lo pequeña y grande que es esta metrópoli que es el Gran Bilbao, incluyendo a municipios como Barakaldo, Getxo,... que reúnen más de la mitad de la población de la Comunidad Autónoma Vasca.
Un buen indicador del uso actual de un término es su penetración en Internet. Google, conocido buscador, ofrece más de mil páginas web donde el término “bocho” o su variante “bochito” aparecen vinculados a la villa de Bilbao (en un 70% de las veces, por cierto, con la grafía euskérica “botxo” o incluso “botxito”. Por tratarse de un término tradicional, es lógico buscar su origen, o al menos el comienzo de su uso, en la época en la que se forja de manera más singular la identidad tradicional de la villa bilbaina: el final del siglo XIX y los comienzos del XX.
El 26 de marzo de 1891, Miguel de Unamuno había publicado un artículo llamado “Sartas sin cuerda” en el periódico El Nervión, en el que describía, con tintes costumbristas, una mañana por las calles de Bilbao. En una de sus páginas describe el entorno del Arenal y La Naja como “El mejor pedazo de cielo de que gozamos desde el bocho, el puente más ancho, la estación, tras los pelados árboles, las arboladuras peladas de los buques y allí delante, la fila de hermosos castaños y el tilo”.
Unamuno fue también quien más hizo por popularizar este vocablo. Uno de sus artículos más importantes, que da nombre a la recopilación de sus escritos de tema bilbaino publicada en la colección El Cofre del Bilbaino en 1965, es precisamente “Mi bochito”, escrito en Salamanca en julio de 1900, para conmemorar el 600 aniversario de la fundación de la villa. En este artículo se dice, aclarando el significado del título: “Por si este libro cae en manos de quienes no sean de Bilbao, ni conozcan sus cosas y sus dichos, he de decir que bocho significa en bilbaino un hoyo hecho en el suelo, como el que se hace para jugar a las canicas”.
En gratitud por nuestra labor de voluntariado en la distintas comisiones en el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia, la Diputación Foral de Bizkaia nos ha invitado a sus dos palcos contiguos en San Mamés para vivir de cerca el partido inicial de la Semifinal de Copa de 2020 contra el Granada.
Hemos estado acompañados por Asier Alustiza e Izko Cardenal. El grupo del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia lo encabezaba nuestro Roberto Martinez, y entre los consejeros o comisionados estábamos Juanjo Quiñones (ver foto), Loli Bilbao, Carmen Gonzalez, Natxo Arnaiz, Isabel Royo, Alberto Mtez. Del Amo, Arantza Uzkiano, Elixabete Eiguren (Nagusilan), Begoña Frutos, Francisco Gonzalez,... y quien suscribe.
No hace falta ser de Bilbao, a fin de cuentas quienes son de Bilbao pueden haber nacido en cualquier parte de nuestro mapamundi de Bilbao, para sentir eso que llaman la "filosofía del Athletic Club de Bilbao",... En cada partido es admirable ver cómo unos chicos o CHICASformados en este minúsculo rincón del planeta son capaces de enfrentarse deportivamente con cualquier equipo con jugadores o jugadoras procedentes del resto del mundo,
Por si alguien no lo conocía todavía... Ahora que, desde la distancia, añoramos Bilbao, retomamos algunas curiosidades, como su agua de Bilbao, sus baldosas, su diccionario, su alfabeto,...
Y una cita del naturalista Guillermo Bowles en 1782: "Bilbao es un pueblo donde se puede vivir con mucha comodidad y gusto, por el extendido comercio que en él se hace, por su clima, por sus frutos, por el agrado de sus habitantes, y por la cordura con que están hechas sus leyes civiles y de comercio. Entre ellas hay una contra la ingratitud, a cuyo delito señala castigo" (Recogida por Carlos Puertas)
El Abra (Puerto de Bilbao) y Getxo desde el aire,... Nuestro Airbus A340-300 entre MAD y LAX. Casi 13 horas de vuelo.
Los dos vuelos, primero de Loiu (Bizkaia) a Madrid, espera en la T-4 y la T4S y luego uno directo a Los Angeles (12 h. 40 min.) se hacen largos. Produce una sensación extraña volar todo el tiempo siendo casi mediodía, por viajar hacia el oeste. Salimos a la 13:00 hora local y llegamos a las 15:00, con pleno sol todo el tiempo. Gracias a que durante la mayor parte del viaje bajaron las persianas de las ventanas para producir una falsa noche.
Se vuela, lógicamente dado que es el camino más corto sobre una superficie esférica, siguiendo una línea geodésica entre Madrid y L.A. Ello supone algo sorprendente cuando se mira la ruta sobre una mapamundi plano. El trayecto se dirige hacia Santiago de Compostela, toma el Océano Atlántico, se aproxima a Terranova, e ingresa por el norte del Canadá cuando todavía falta más de la mitad del viaje de casi 9.300 Km. Pasa bastante al norte de Chicago para alcanzar Los Angeles, como se aprecia en esta imagen de la ruta.
Estos aviones grandes, iba lleno en sus casi 300 plazas, recuerda a los cines contemporáneos. Hay todo tipo de personas, incluido un instituto lleno de jóvenes norteamericanos que si son incapaces de estar sentados una hora,... Alguno que parecía su profesor, aunque iba vestido como su chófer, se sentó oportunamente... en el otro extremo del avión, para desentenderse del barullo. No pararon de moverse con sus iPhones, iPads,... pero, eso sí, hablan más bajo que nuestros autóctonos.
Un vuelo tan largo es como retrotraerse al pasado: Sin Internet, con periódicos que manchan de tinta los dedos y sin más pasatiempo que las tres películas infumables. Las tres comidas o refrigerios hacen más llevadero el tiempo, pero el empaquetado de los asientos no facilita el sueño, a pesar de la almohada y manta facilitadas.
Los trámites aduaneros resultaron bastante llevaderos y el equipaje estaba en sitio. Inmediatamente la llegada nos confirmó lo que ya suponíamos. En este Estado de California, como en gran parte de EE.UU., se dicen monolingües, pero saben otros idiomas (el castellano casi todos, en un grado bastante aceptable). Por nuestros lares nos declaramos plurilingües, pero pocos hablan debidamente bien el inglés (o lo intentan).
La Fundación AZKUEofrece a los vizcaínos, especialmente a los jóvenes y adolescentes, unos productos digitales atractivos y útiles ya que promociona el euskera de una forma innovadora, porque utiliza las nuevas tecnologías y porque dispone en su entorno una red de trabajo amplia en un trabajo colectivo. AZKUE Fundazioa ha sido creada con el objetivo de promover el uso del euskera de una forma diferente e innovadora. Se trata de un proyecto que ha apostado por la innovación, para lo cual utilizará y trabajará las nuevas tecnologías. La Fundación AZKUEserá abierta, participativa y viva que seguirá y promocionará los denominados creative commons para compartirlos de una forma libre e igualitaria. AZKUE Fundazioa promoverá varios programas, por un lado fomentando las actividades que ya están disponibles en la red, y por otro poniendo en marcha nuevas aplicaciones, servicios y herramientas. El objeto de la Fundación AZKUE coincide con la línea de prioridades número 13 especificada en la iniciativa “EUSKARA 21”. Es decir, hacer uso de las tecnologías de información y de la comunicación (TICs) para el desarrollo del euskera, crear contenidos en euskera para la red y utilizar adecuadamente las redes virtuales para la comunicación, en pos de la normalización del euskera y de las opciones de uso de la lengua. El euskera debe valerse de las tecnologías de la información y de la comunicación para poder llegar a ser una lengua totalmente desarrollada. Para lograr dichos objetivos, la Fundación AZKUEpromoverá iniciativas especiales para la cuales son imprescindibles tu ayuda y participación. Nuestros proyectos, tu mundo: Estudiar, trabajar, conocer gente, jugar…en la red y en euskera. En la actualidad es fácil gracias, entre otros, a los siguientes proyectos:
Pulsa sobre los textos en rojo.
Wiki Plaza: Nuestro objetivo es aumentar el número de entradas que se pueden encontrar en euskera, así como unificar el estilo de los contenidos de dicha herramienta.
Conocimiento libre: La Fundación AZKUE quiere impulsar el conocimiento libre. Es decir, impulsar la libre distribución de contenidos en euskera, tales como música, videos, libros, fotos, documentos científicos, históricos y de cualquier otra índole para que estén al alcance de cualquier persona.
Jklik (ikas materiala): La fundación AZKUE quiere crear en la red un espacio en el que se recopilen las aplikaciones Jclic en euskera y así poder difundirlas..
Kaixo Frankie!: Hemos traducido al euskera el juego que se encuentra en código libre y, además, tendrás la posibilidad de jugar con él en la zona de Bilbao.
XUXEN Bizkaieraz: Adecuaremos el corrector de euskera ya existente al euskera vizcaíno.
Euskara bidaiari: En este apartado hemos querido mostrar la presencia viva que tiene euskera en el mundo a través de un mapamundi interactivo.
Nueva página web: Si hablas en euskera y si tienes cosas que decir sobre Internet o las nuevas tecnologías, ¡acércate! Apórtanos tus proyectos, estamos dispuestos a recibirlos, puesto que AZKUE Fundazioa quiere ser tu mundo.
A partir del 26 de octubre se podrá visitar nuestra nueva página web www.azkuefundazioa.org (estará accesible una versión beta).
Texto recogido literalmente de la invitación electrónicaal acto público de presentación de la Fundación AZKUE previsto para el 4 de noviembre de 2009 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Descrito en pocas palabras: De Alaska (izq.) a Hawai (der.) estamos los número uno, los estadounidenses, Canadá (deshabitado), México (quienes nos hacen la lavandería), Sudamérica (de donde viene el café), el Caribe (adonde se va de crucero), el Ártico (donde vive Santa Claus), la Antártida (frío), Europa (los miedicas), Rusia (comunistas), Oriente (los 'agentes del mal' y donde hay que bombardear), China (donde hacen lo del 'todo a cien'), Japón (más 'agentes del mal') y Taiwan (donde hacen TVs y cámaras). ¡Pobre gente, que no conoce el mapamundi de Bilbao!
Un análisis más detenido de la macro-reunión de ayer, que comenzó a charlar tras el aviso grabado en el vídeo inferior, arroja algunas primeras conclusiones, quizás extensibles (o no) a otras convocatorias de este tipo (World Cafe) previstas para fechas próximas en nuestro entorno. En primer lugar, el tipo de asistentes vino determinado por la convocatoria realizada por Radio Euskadi. El colectivo resultó estar constituido por dos subgrupos. El equipo de 200 dinamizadores, mayoritariamente hombres y de mediana edad, algunos conocidos rostros populares de la radio y de la televisión, tertulianos de programas varios y otros adláteres (entre los que me encontraba yo mismo). El conjunto de 800 participantes, mayoritariamente mujeres y de edades variables, pero en promedio bastante alto. Este personal compartía una característica única, a pesar de la diversidad de origen, edad y formación: eran oyentes (o me pareció, a la espera de la publicación del esperado libro con las encuestas) pertinaces de radio, y en especial, de Radio Euskadi. Ello las convertía en personas que buscan estar documentadas, algunas de las que les gusta llamar a la emisora para aportar opiniones, y por tanto con un agrado por lo informativo. Esto, no como causa directa sino como definitorio de su carácter, les mantenía con un notable interés por la información. Sorprendía el caso de personas de edad avanzada (y a veces, con escasas oportunidades de formación en su juventud) por el grado de conocimiento que mantenían sobre aspectos muy variados de la realidad social contemporánea. Todavía demostraban una segunda cualidad común: el interés por manifestar sus opiniones y creencias, y por escuchar las de los demás (acaso más lo primero que lo segundo, como nos sucede a muchos). Quizás, la mayor sorpresa para mí provino de la sinceridad y franqueza con la que comentaron, ante un reducido auditorio de desconocidos casualmente reunidos, aspectos de intimidad máxima, que en algún caso dijeron que nadie de "sus conocidos" sabía. Éste quizá sea el mérito del método "World Cafe", debidamente conducido en las múltiples tertulias. En apenas unos minutos, se estaba charlando con una franqueza desnuda, de temas familiares antiguos y recientes, de dificultades económicas presentes, de sentimientos y emociones gratos y desgarradores. Seguramente, el elogio y la profusión de la palabra, del debate, del compartir ideas, penas y alegrías, que es el mejor lenitivo del dolor, animaba a la franqueza en compañía de unos desconocidos, que lo eran menos tomando un café en tazas de rojo descarnado y que pronto desaparecerían en la inmensidad del mapamundi de Bilbao minutos después. El anhelo de ser escuchado y comprendido, de corresponder con un "sí, así mismo lo veo o lo siento yo", fue una constante del encuentro multitudinario. Probablemente, fue más un intercambio de impresiones y de pasiones, que un aporte de opiniones novedosas o conclusiones inéditas. Se cruzaron más los corazones... que las mentes. Un observador desatento podría advertir frecuentes tópicos, sobre temas trillados y mal-tratados (inmigración, valores,...), si sólo oyese palabras; pero se advertían océanos de vida, de experiencia, de sabiduría y de enseñanza para quien escudriña a los hablantes y prefiere apreciar con todos los sentidos (la vista para leer los ojos, las manos y el lenguaje corporal, el oído para las tonalidades,... y la empatía por doquier). Fue mágico, un relámpago de clarividencia en medio de un parloteo simultáneo, un aprendizaje intenso e inmejorable de cómo se pasa la vida, de cómo la historia nos adiestra, y de cómo podríamos construir un futuro mejor para y con toda la gente que tenemos a nuestro alrededor,... y que mucha veces no vemos. [Crónica anterior] Technorati tags: World Cafe, eitb, Radio Euskadi Comienzo del World Cafe de Radio Euskadi from Mikel Agirregabiria on Vimeo.