Mostrando las entradas para la consulta equipo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta equipo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Scrum: El arte de hacer el doble de trabajo en la mitad de tiempo

La metodología ágil Scrum (ver en WikiCE) es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto.

La palabra 'Scrum' no son siglas, sino que significa melé, un tipo de jugada del rugby. En una melé todos los jugadores de ambos equipos se agrupan en una formación en la cual lucharán por obtener el balón que se introduce por el centro.

La complejidad de una melé hace que si un miembro del equipo se viene abajo, se cae toda la melé. En consecuencia, los jugadores deben estar bien coordinados, apoyarse en sus compañeros para empujar al mismo tiempo, y con ello, avanzar a la misma velocidad.

Todas las personas que trabajan empleando Scrum tienen un rol muy definido dentro del proceso. Existen dos niveles de implicación bien diferenciados en Scrum, los que están directamente implicados en el desarrollo del mismo, que se les denomina Cerdos - porque son los que contribuyen con su 'jamón' al proyecto -, y los que solo están afectados de forma tangencial, a los que se les denomina Gallinas.
Scrum: El arte de hacer el doble de trabajo en la mitad de tiempo

Rol Cerdo

Product Owner o Dueño del producto
Es el interlocutor entre el cliente y el equipo. Cuando está con el equipo él representa la voz del cliente, y cuando está con el cliente él representa la voz del equipo. Es el encargado de indicar qué va a hacerse en cada sprint o que se desea obtener para poder mostrárselo a los interesados. Su labor es asegurarse de que el desarrollo del trabajo se produce dentro de los objetivos que ha marcado el cliente.
Sus áreas de responsabilidad son:
  • Financiación del proyecto
  • Requisitos del sistema
  • Retorno de la inversión del proyecto
  • Lanzamiento del proyecto
ScrumMaster o Gestor de Scrum
Es un miembro del equipo que desarrolla tareas especiales, su objetivo principal es eliminar los obstáculos que impiden que el equipo alcance el objetivo del sprint. Es el que comunica al Product Owner el desarrollo del sprint, el que se encarga de que se desarrolle normalmente, intenta solucionar los impedimentos que surgen dentro del equipo, en resumen, un representante del equipo que controla que el proceso de un sprint se ejecuta de forma correcta.
Sus áreas de responsabilidad son:
  • Formación y entrenamiento del proceso
  • Incorporación de Scrum en la cultura de la empresa
  • Garantía de cumplimiento de roles y responsabilidad
Scrum Team o Equipo
Son los encargados de desarrollar las funcionalidades que el Product Owner ha elegido para cada sprint. Lo ideal es que incluya entre cinco y nueve miembros, y debe ser un equipo auto-gestionado, auto-organizado y multifuncional.

Rol Gallina

Los roles gallina en realidad no son parte del proceso Scrum, pero deben tenerse en cuenta si se busca un resultado óptimo. Hay algunas fases del Scrum en la que pueden aportar valor, como las reuniones de estimación o de retrospectiva. Estos roles pueden ser tantos como estructuras organizativas distintas tenga cada empresa. Algunos ejemplos de estos perfiles:
Usuarios
Son el destinatario final del producto, lo prueban y ven si cumple sus expectativas, aportan ideas o necesidades no consideradas.
Stakeholders (Clientes, Proveedores, Inversores)
Se refiere a la gente que hace posible el proyecto y para quienes el proyecto producirá el beneficio acordado que lo justifica. Sólo participan directamente durante las revisiones del sprint.

Goles y votos

Hay grandes clubes de fútbol, que seguramente son mucho más que un club. Tú, y sólo tú, sabes cuál es tu equipo predilecto: Athletic, Real Madrid,... Serás un forofo que lo pregona a todas horas, o un simple seguidor que cada domingo consulta los resultados. Todos sabemos que hay otros equipos casi tan importantes: Barcelona, Manchester, Milan, Bayern... y otros clubes que -aunque sus vitrinas estén menos llenas de trofeos- para sus seguidores también lo son todo.

Detrás de un equipo de fútbol hay muchísima gente: los socios que pagan cuotas; los espectadores que compran regularmente u ocasionalmente entradas para ir al estadio; los televidentes o radioyentes que no se pierden ningún partido; y los seguidores que sienten sus colores como un elemento de alegría, a veces de pena, y siempre de lealtad. Tu equipo favorito es algo que forma parte de tu vida, que te define, que te diferencia de otros y te funde con tu afición, incluso que te acerca a los aficionados contrarios por el hobby común. Pero muy pocos viven realmente de este deporte, sólo los jugadores (que son profesionales sólo un breve período de su vida), el entrenador... Para la ingente masa de los hinchas, el equipo de su preferencia es sólo un elemento más de identidad, en la complejidad de cada ser humano.

La mayoría de nosotros somos de un equipo, toda la vida, seguramente en función del lugar de nacimiento. Algunos tienen una doble afición, un equipo grande y otro más local y modesto. Es legítimo y puede dar dobles satisfacciones, pero también puede crear conflictos internos en sus encuentros, a menos que militen en categorías diferentes. Otros, muy pocos, se cambian de equipo, por los malos resultados, o porque ellos evolucionan. No están bien vistos, ni en el nuevo equipo, pero están en su derecho. Por último, los peores, son los falsos seguidores. Son activos espectadores, que se agrupan en una zona del campo, y que con su violenta actitud insultan y protagonizan hechos lamentables. A pesar de que incluso hay asesinos entre ellos, como lo prueban algunos trágicos crímenes de inocentes seguidores adversarios, sólo se puede confiar en que serán reducidos por la justicia y la policía, y definitivamente reeducados por la presión de una sociedad que repudia sus actos.

Los matones de Ultrasur, con sus desmanes y actitudes fascistas, e incluso con los abominables crímenes que se cometen en las inmediaciones del estadio, no menoscaban la validez y legitimidad de la afición merengue. La existencia de esos contados asesinos, y de sus adláteres delincuentes que destrozan el mobiliario urbano, en nada beneficia a su club. Pero su contraproducente proceder no debe criminalizar a toda la afición, a pesar de que todos ellos compartan el mismo objetivo: que gane el equipo de sus amores.

No son lo mismo los asesinos que los marginales y peligrosos gamberros, o que los exaltados que les jalean, y todos éstos poco se parecen a la multitud, en la que se escudan, compuesta por apacibles ciudadanos que son fervientes aficionados del juego limpio. Tampoco es lo mismo ETA, que Batasuna; ni es lo mismo Batasuna, que EAJ-PNV, o que el sentimiento abertzale. La vil existencia de ETA no deslegitima, únicamente entorpece, las aspiraciones del pueblo vasco, sean éstas las que democrática y libremente se expresen.

Esta metáfora, como siempre, tiene sus limitaciones, sobre todo porque apela a la emoción, al tiempo que a la razón. Además, aquí y ahora, hasta hemos llegado a que los fanáticos amenacen con dinamitar a las otras peñas, o que los árbitros y los comentaristas nos vengan con el uniforme del otro equipo. Pero la inmensa mayoría del fair play se impondrá y disfrutaremos con grandes partidos, a veces ganando, otras veces empatando y, en muchas ocasiones, perdiendo.

Este símil no pretende explicarlo todo, pero los educadores y los padres contamos historias y fábulas para que podamos entendernos mejor los unos con los otros, y comprender que la vida es más que el fútbol, y mucho más que la política.

Crónica del I Eco Rallye Bilbao Petronor

Más información, vídeos,... en estas otras entradas. Equipo 20 formado por Estibaliz Barañano y Mikel Agirregabiria
Este post final del  I Eco Rallye Bilbao Petronor completa los posts anteriores con el anuncio, la inscripción, la presentación,... y recoge las impresiones de un participante que, por primera vez, descubre qué es un rallye de regularidad. Sus impresiones son las siguientes:
  • Es una prueba deportiva plena llena de esfuerzo, emoción, talento y donde la cualificación de todo el equipo es determinante. Ha sido una inolvidable aventura que queremos repetir, pero ya veremos si de piloto o en alguna otra función de apoyo. Jamás de copiloto cuya tarea es el 80% para no perderse,... 
  • En nuestra humilde opinión, el vehículo -al menos si es eléctrico- no es tan determinante como la experiencia de la o el copiloto (donde cualquier fallo es irreparable), de la o el piloto (donde la categoría y eficacia de los expertos es inimaginable para un aficionado, como es mi caso).
  • Ha sido un largo fin de semana, desde el viernes a mediodía hasta la tarde del domingo, tan intensa como divertida, poniendo a prueba nuestra concentración, con un perfecto equilibrio entre compañerismo (véase vídeo) y competición. 
  • Tras la renuncia de mi esposa Carmen, cuyo único defecto es no leer mapas y menos estos libros de ruta, tuve la suerte -con la ayuda de Aitor Arzuaga, doble organizador por IBIL y por la RPMV- de contar con una copiloto como Estibaliz Barañano, quien hacía años ya había sido copiloto una vez en una carrera de regularidad. Nos salvó como equipo, no sólo en los tramos cronometrados, sino en el resto de los 650 km con su conversación. 
  • También y dado que nuestra copiloto no pudo acompañarnos en el tramo de calibración, por cierto absolutamente precisa la medición en el Tesla, para ello nos ayudó el taxista con vehículo eléctrico Diego de Diego Jorge, con quien grabamos esto en GoPro.
  • Aunque el resultado, en nuestro equipo 20 es secundario, finalmente fue el 30º de los 39 equipos eléctricos puros BEV que finalizamos entre los 42 inscritos. Una posición digna para unos amateurs que primamos la seguridad, no sólo personal sino del mismo vehículo propio.
  • La larga jornada del sábado 12 de octubre de 2019 incluía una competición adicional de consumo. La afrontamos sin quitar siquiera el aire acondicionado, aunque tratando de minimizar el gasto energético a sabiendas de que el peso del Tesla Model 3 le penalizaba sin solución ante BEV tipo Renault Zoe, BMW i3, Hyundai Kona,... Fue un premio de consolación saber que entre los tres Model 3 participantes fuimos los de mayor eficiencia, con 16,35 kWh/100km. Superamos, como ya suponíamos a todos los Jaguar I-Pace, Audi eTron,... y además de los otros Model 3 a algún BMW i3 y Nissan Leaf. La excelente aerodinámica del Tesla Model 3 no tuvo efecto porque los tramos cronometrados no superaban los 50 km/h.

  • La habilidad del equipo ganador en la clasificación final, ya habitual por lo que cuentan, formado por Asier Santamaría y Roberto Rentería con un eléctrico Hyundai Kona, un BEV idóneo para este tipo de pruebas. Este equipo nº 10 ganó también la prueba de consumo, que es compatible con la regularidad en manos de gente tan profesional como ellos.
  • Aunque llevemos ya más de siete meses con TResla, nuestro Tesla, nos sigue sorprendiendo, divirtiendo y enseñando. Actualizado su firmware a la versión V10 en los mismos días del  I Eco Rallye Bilbao Petronor, sigue mejorando significativamente. En un tramo nocturno sobre carreteras de bosque con suelo mojado y sucio de ramas, la iluminación de las luces largas y el aplomo en curva han sido novedades para quien suscribe. 
  • Buen ambiente fue la constante en las cenas y comidas en grupos improvisados. Coincidimos con las componentes de uno de los equipos femeninos, con miembros de la RPMV, algunos comisarios de la FIA, como el periodista Fernando Lobón que organiza el otro Eco Rallye del Estado. Tuvimos un debate sobre el ritmo de implantación del BEV en el futuro.
  • Fue perfecta toda la organización a cargo de la Real Peña Motorista de Vizcaya (RPMV), con el patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao y Petronor. El despliegue técnico y humano de IBIL para proveer de PDR (Puntos De Recarga) fue insuperable, aunque aún y por razones administrativas no pudimos estrenar el UltraCargador de Ugaldebieta (pero sí otros numerosos equipo de potencia en AC). Resultó sorprendente el ingente personal, voluntario en su mayoría, que atendió en tantas ubicaciones de puestos de control, con una precisión y amabilidad excepcionales (incluso cuando me penalizó, como era su obligación, por entregar la tarjeta de control antes de tiempo).
  • Entre las propuestas de mejora sólo cabría haber ofrecido una charla previa para algunos equipos que nunca habíamos realizado un rallye, un email privado a los participantes con detalles adicionales del programa y remarcar el carácter ecológico aún más (sin botellas de plástico como apunta Ander Aguiriano en su blog, aunque el agua fría se agradeció).
  • En Twitter con la etiqueta #EcoRallyeBilbaoPetronor.

    Problema con Acer Aspire One


    Acer Aspire One
    Si vuestro netbook Acer Aspire One en un momento dado y sin previo aviso se queda como bloqueado, sin arrancar, de modo que sólo funciona el piloto de encendido (sin que gire el disco duro, ni se escuche el ventilador,...), lo más probable es que se haya estropeado la BIOS (sistema básico de entrada-salida). Es una avería muy común que se está generalizando con este modelo, que quizá haya provocado que más alguien haya tirado el equipo ante la persistencia en la avería. Pero existe una fácil solución.

    Nos ha sucedido con un equipo que adquirimos en septiembre de 2008. La causa de tal grave error es que el Acer Aspire One incorpora una rutina de recuperación de BIOS, que con un peculiar arranque especial para reactualizar el BIOS. Ello provoca este fallo total del equipo que parece haber quedado bloqueado definitivamente.

    Para repararlo basta seguir este proceso, contando con un pendrive de 2GB (o menos, para que lo reconozca) y unos ficheros contenidos en una carpeta ZIP que hay que descomprimir y que se pueden descargar en esta dirección (macles.blogspot.com/p/acer-aspire-one-bios.html). A continuación se formatea la unidad flash con la opción FAT. Se copian en la raíz del pendrive los archivos descargados y descomprimidos. El fichero crítico de la BIOS ZG5_3310.fd debe ser renombrado cuidadosamente como ZG5IA32.FD.

    A continuación se procede a cargar la BIOS en el Acer Aspire One en estas condiciones: Se parte del equipo apagado, pero enchufado a la corriente, con la batería cargada y pendrive inserto en un puerto USB. Se presionan simultáneamente las teclas Fn y Esc al mismo tiempo, manteniéndolas pulsadas cuando damos al botón de encendido. Cuando el LED de encendido comienza a parpadear se suelta las teclas Fn + Esc, después de unos segundos.

    Así el Acer Aspire One accede a los archivos en la memoria flash y se pone en marcha la actualización de su BIOS. Después de un rato, el LED de encendido deja de parpadear, y se reinicia por sí mismo el microportátil. Hay que esperar unos minutos y reintentarlo, si no ocurre al primer intento. El equipo queda actualizado y en el mismo estado que antes de aparecer este problema de diseño.

    Esta reparación ha sido realizada por Carmen de la Sen, nuestra experta en hardware. Su intuición fue la que le permitió sospechar inmediatamente de un fallo de la BIOS. El método de reparación indicado no requiere grandes conocimientos y puede ser realizado por cualquier persona que siga los pasos indicados. La imagen corresponde al equipo reparado, pero en el momento de su compra.

    Deportes favoritos

    Conservo dos deportes favoritos, y únicos, muy diferentes entre sí. El primero, que muchos no lo consideran siquiera deporte, es minoritario, intelectual, individual y puede practicarse diariamente por Internet: el ajedrez. Mis ajedrecistas predilectos son varios: Morphy, Andersen, Lasker, Capablanca, Alekhine, Fisher, Kasparov, Ivanchuk, Kramnik,… Proceden de países, épocas y culturas muy diferentes, pero su juego es de reconocimiento universal, por encima de lenguas y fronteras.

    Mi segundo deporte es de masas. Casi todo el mundo entiende de él, o dice entender. En cualquier sobremesa se opina, se toma partido, se critica, se defiende, parece que todos sabemos cómo arreglar el mundo con nuestro particular criterio. Todos queremos ser entrenadores para quitar o poner jugadores, o para aplicar determinadas tácticas. Yo me lo tomo muy en serio, y sé bien que es un tema de profesionales, y que los aficionados deberíamos estudiar más, escuchar a los expertos, asistir a más encuentros, aprender de los mejores instructores y de los deportistas más ilustres,… importar ideas, adaptarlas, mejorarlas,… pero siempre con nuestros equipos locales. Éste es un deporte de grupo, y las individualidades ayudan y mejoran el rendimiento colectivo, pero sólo si saben integrarse en la filosofía del conjunto, que debe ser representativa de una sociedad.

    Siendo de Bilbao, es fácil imaginar cuál es mi equipo favorito. No soy muy original, pero he intentado racionalizar mi elección y lo soy por nacimiento, eso está claro, pero también por vocación. Por “amor propio” dicen ahora, aunque creo que hay otras razones y argumentos. En primer lugar, porque vives más de cerca los partidos que te influyen y te implican más, comprendes mejor las alternativas, puedes comprobar mejor los progresos (y los errores), resulta más fácil ayudar a su ascenso, puedes llegar a ver frecuentemente e, incluso, a conocer personalmente a algunos de sus craks, y además es lo más natural: defender lo tuyo, respetando a todos los demás forofos de los otros clubes. Debe quedar bien claro que no habría juego sin la participación de equipos diferentes, y que los defensores de este deporte debemos, ante todo, ser solidarios entre nosotros, sustentando cada uno a nuestros colores dentro de la máxima cortesía.

    En segundo lugar he elegido mi club, porque ha destacado siempre por su fair play, lo que siendo decano por su centenaria antigüedad, es muy meritorio y de reconocimiento absoluto por todos sus adversarios… o al menos por los que juegan limpio. Nos enorgullecemos de una historia legendaria con triunfos y con fracasos, de permanente esfuerzo por mejorar, por alcanzar una titularidad europea desde la modestia de nuestra pequeñez, sin recurrir a fichajes externos, con tesón, con esfuerzo, con perseverancia, con formación y educación de nuestra “cantera”.

    Yo vivo intensamente esas trascendentes jornadas de domingo. Desafortunadamente nunca he podido verlas desde ningún palco de honor, ni siquiera desde una módica tribuna, porque habitualmente sobrellevo labores secundarias de recuentos que me entretienen, y cuando llego finalmente a casa para ver los resultados por la televisión, cambiando constantemente de canal, ya me he perdido todo el directo de los partidos y sólo me resta leer la clasificación final, válida hasta la siguiente confrontación. Esto es lo que más me fastidia de este deporte: que siendo uno de los aficionados que más disfruta en estos señalados días, se me prive de este inocente goce por encomendarme el equipo de mis amores engorrosas tareas que siempre recaen en los mismos voluntarios. Estoy dispuesto a trabajar todos estos domingos por el club, pero pido terminar a tiempo para ver en ETB, y contrastar en las demás cadenas, los resultados según se van produciendo. Tendré que hablar con algún encargado para que me releve de la última hora de estos quehaceres.

    Me considero muy leal con mi equipo, “manque pierda”, y con mi presidente y con mi entrenador de turno. Tenemos ahora un galáctico entrenador que creo que nos llevará muy lejos, seguramente al nivel internacional. Debería ser más crítico, quizá, pero me sucede que sinceramente estimo que el entrenador actual es el mejor de todos los tiempos. ¡Ojalá sigamos acertando así!, aunque las casualidades no existen y es mérito indudable del presidente y de su equipo, elegido por todos nosotros. También sigo, como buen aficionado, la trayectoria de nuestros jugadores, su inicio, su devenir, su retiro,… Algunos son excelentes. Uno, el más famoso de mi pueblo, Iñaki, es muy efectivo, disciplinado y con una visión de juego fabulosa. Levanta pasiones, a favor y en contra.

    En mi opinión, los medios de comunicación, excepto unos pocos, nos tienen ojeriza: parece que para ellos todo lo hacemos mal, reprenden al presidente y al entrenador, a los jugadores,... e incluso a la afición. Olvidan que por mucho que se nos critique, lo que importan es que nuestra afición llena el estadio y que los partidos se juegan en el campo, donde jugando ética y deportivamente se obtienen los resultados. No calentando a las hinchadas con encendidas declaraciones para que se produzcan incidentes fuera del terreno de juego. El relevo es una constante en este deporte, y nosotros pronto tendremos elecciones y cambiaremos la presidencia. Pero el equipo seguirá hacia delante, con la nueva directiva. Algunos gacetilleros sacan de contexto las declaraciones de nuestro polémico “presi”, y le hacen parecer tan belicoso como realmente lo son otros presidentes. Los aficionados queremos tranquilidad, espectáculo ordenado, buen juego, atinados “planes” (como el del entrenador), y partidos gloriosos, ganados en justa lid. Necesitamos también periodistas imparciales y ponderados que nos cuenten la competición tal como es, y no como les gustaría que fuese.

    La forma moderna de este deporte proviene de las Islas Británicas, como ya habrán podido adivinar. Dicen que allí nació, aunque hay precedentes anteriores, y algunos apuntan que los vascos ya lo practicaron desde la prehistoria en su versión más democrática. Los vascos actuales, en general, todavía somos muy hinchas de este deporte, apoyando a los distintos equipos, algunos quizá demasiado fanáticamente. El próximo encuentro será el 25 de mayo. Me encanta este juego: sólo lamento que por culpa del fútbol, no haya más tiempo en televisión y más periodistas especializados en este deporte-rey: la política.

    Sigue creciendo el equipo de InTertulia con Mentxu Ramilo y Mikel Llona

    InTertulia en XIII Encuentro Anual GetxoBlog en 2021
    Nacido el equipo de la Tertulia Intergeneracional en abril de 2021, formalmente con la I InTertulia (véase post), en estos dos meses se ha ido ampliando sus componentes y colaboradores invitados. Cubrimos ya siete décadas de personas nacidas entre 1947 y 2003 (con la edad mínima de 18 años para participar).

    Hemos ido creando tres niveles de membresía en crecimiento y evolución: Miembros en activo, miembros en la reserva y personas invitadas como especialistas en estas temáticas generacionales. Entre las últimas incorporaciones destacan las de Mentxu Ramilo Araujo (nacida en Vitoria-Gasteiz en 1978) y Mikel Llona Allende (Bilbao, 2003), ambos destacados pertenecientes a Aprendices

    Mentxu Ramilo Araujo, @mentxuwikies una politóloga con alma de antropóloga, y la última incorporación en enero de 2022 a InTertulia. Es una Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU (2010) con una investigación sobre las políticas públicas de promoción de la sociedad de la información y/o del conocimiento en Cataluña y Euskadi. Activa Vicepresidenta de Wikimedia y dinamizadora del proyecto WikiEmakumeokdesde 2004 escribe en su blog Enredando. Profesional in(ter)dependiente y realiza proyectos de coaching y empoderamiento digital. Le apasionan los proyectos colaborativos, las páginas wikis y la música coral son su debilidad. 

    Sumado ya en diciembre de 2021, Mikel Llona Allende@LlonaMikelnacido en 2003, es el componente más joven de InTertulia. Un adelantado estudiante de Derecho+TIC en la Universidad de Deusto, tras cursar su Bachillerato Dual Internacional. Ubicuo participante en eventos como GetxoBlog, Euskal Encounter y Araba Encounter, especializados en diversas áreas de las TICs, así como la innovación digital. Y en los Premios "Buber" y "Datorrena" de la Asociación Internet&Euskadi. Primer Premio en la categoría del País Vasco del concurso Consumópolis,...   

    Completamos el Equipo de Titulares, hasta seis en este momento y por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, @orbe_ma, nacido en 1947 en Getxo, donde reside, Juntero del Colegio de Médicos de Bilbao; Mikel Agirregabiria Agirre, @agirregabiria, nacido en 1953 en Bilbao, residente en Getxo, Secretario de Nagusiak Bizkaia; Belén Varela, @WorkLanBizkaia, nacida en 1965 en Barakaldo, donde reside. Coordinadora-gerente de Work-lan; Maialen Olabe Aguirre@olabemaialen, nacida en 1993 en Bilbao, residente en Plentzia. Presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK)

    En el Equipo Gran Reserva, en función de sus disponibilidad, contamos con Iñaki Bartolomé Martín, @ibartolome, nacido en 1973 en Bilbao, donde reside, emprendedor en ideable.netAndere Goirigolzarri, nacida en 1980 en Bilbao, pero desde siempre residente en Getxo, del Home Care Lab del Grupo SSI, por orden de llegada.

    El Elenco de Especialistas se sigue ampliando y, hasta el momento por orden de participación, han sido la periodista Azul Tejerina Suárez, @aazultejerinadirectora del programa Hoy por Hoy Bilbao en la SERKarmele Acedo, CEO de SSI Servicios Sociales IntegradosEnrique MonasterioDirector de Desarrollo e Innovación en el EVE Arantza Rica Alvarez,  Concejala de Envejecimiento Activo del Ayuntamiento de GetxoBegoña Gorospe Pascual (Comisión Consultiva de Emakunde); Amaia Larrañaga Arregi (Consejo de la Juventud de Euskadi) y Aitor Urrutia Serranopolitólogo, analista de la realidad política y social, especialmente Acción Social y Envejecimiento Activo

    Aprendiendo del desastre del Everest de 1996


    Continuamos repasando errores históricos (incluso hemos creado esa etiqueta "errores") para aprender en nuestra vida cotidiana. Tanto en cuestiones laborales como en todas las facetas donde están involucradas decisiones nuestras, que conviene sean acertadasErrores y modos de evitarlos que iremos analizando en posts posteriores para recordar las Lesson learned

    Recientemente publicamos la tragedia del transbordador Columbia, donde faltó una adecuada "Seguridad Psicológica" (o Psychological safetypara insistir en que se había producido un daño en el despegue que pudo evitar el desastre días después, Hoy revisaremos otro mundialmente conocido caso, llevado al cine y a toda la prensa, donde también faltó transparencia, y hubo tres concurrentes errores de:

    El desastre del monte Everest de 1996 se refiere a hechos acontecidos en una franja de apenas 24 horas, entre el 10 y el 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en una tormenta de nieve perdieron la vida en el monte Everest, algunos durante el ascenso, y aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían. 

    Durante la temporada completa, doce personas fallecieron intentando llegar a la cima, convirtiéndola en la tercera más mortal del Everest después de las 16 muertes de la avalancha de 2014 y de las 18 muertes​ resultantes de las avalanchas ocasionadas por el terremoto de Nepal de abril de 2015. El desastre de 1996 tuvo una amplia cobertura y planteó serias preguntas acerca de la comercialización de la montaña.​

    Numerosos escaladores, entre ellos varios equipos grandes, así como algunas pequeñas asociaciones e incluso algunos escaladores en solitario, se encontraban en las alturas del Everest durante la tormenta. A pesar de que hubo fallecidos tanto en la cara Norte como en las cercanías del collado Sur, los eventos de esta última son los mejor documentados. 

    El periodista Jon Krakauer, asignado por la revista Outside, estaba en el equipo dirigido por Rob Hall, guía principal que murió junto con un guía secundario y dos de sus clientes en el lado Sur; posteriormente publicó el superventas Into Thin Air (1997),​ en donde relató su experiencia. Anatoli Bukréyev, de cuyo equipo sobrevivieron todos los clientes, pero perdió la vida el guía principal, Scott Fischer, rechazó lo relatado en el libro de Krakauer y co-escribió un libro titulado The Climb: Tragic Ambitions on Everest (1997), donde relataba su versión de los hechos.

    Beck Weathers, de la expedición de Hall, y Lene Gammelgaard, de la expedición de Fischer, escribieron sus propias experiencias del desastre en sus respectivos libros, Left for Dead: My Journey Home from Everest (2000) y Climbing High: A Woman's Account of Surviving the Everest Tragedy (2000).​ En 2014, Lou Kasischke, también de la expedición de Hall, publicó su propia experiencia de la tragedia en el libro After the Wind: 1996 Everest Tragedy, One Survivor's Story (2014).​ Mike Trueman, quien coordinó el rescate desde el campamento base, enriqueció la historia con su libro The Storms: Adventure and Tragedy on Everest (mayo de 2015). 

    Graham Ratcliffe, quien escaló el collado Sur del Everest el 10 de mayo de 1996, documentó en A Day to Die For (2011) ​que los reportes de clima entregados a los líderes de las expediciones, incluidos Rob Hall y Scott Fischer, antes de sus intentos por hacer cumbre previstos para el 10 de mayo, pronosticaban una tormenta mayor desarrollándose después del 8 de mayo y alcanzando un pico de intensidad el 11 de mayo de 1996.​ Al haber planeado Hall y Fischer hacer cumbre para el día 10 de mayo, una parte de sus respectivos equipos habían conseguido hacer cumbre en el Everest durante una pausa aparente de la tormenta, solo para descender justo en la peor fase la noche del 10 de mayo.

    El libro del escritor y director británico Matt Dickinson, The Death Zone,​ (posteriormente reimpreso como The Other Side of Everest)​ es un relato de primera mano del impacto de la tormenta en los escaladores al otro lado de la montaña, la arista Norte, donde tres escaladores de un grupo de la Policía Fronteriza Indo-Tibetana fallecieron también.

    Aurreko Eguna (El día anterior... a las elecciones)

    El título "Aurreko Eguna" (El Día Anterior) hace referencia a las elecciones autonómicas vascas (y gallegas). Esta fecha es una reminiscencia previa a la era Internet, cuya única finalidad contemporánea es dar un descanso a candidaturas y partidos (aunque en esta campaña light es dudoso que se lo estén ganando). En este sábado de reflexión (28-2-2009), se ha organizado un encuentro de bloggers interesados en la metapolítica como una iniciativa más surgida del grupo Politika 2.0. Tendrá lugar en la sede de EITB (Euskal Irrati Telebista) en un horario de 11:00 a 13:30. Contará con la participación ya confirmada de:
    El orden del día se incluiría:
    1. Análisis comparativo de las actuales campañas electorales vasca y gallega, y de las recientes presidenciales norteamericanas.
    2. Presentación de las iniciativas 119 segundos, "Hamaika minutu"(recién concluido el producto final con las entrevistas a los seis candidatos, Ibarretxe, López, Basagoiti, Ziarreta, Madrazo y Ezenarro) , del twitter de toda la jornada electoral y de HautaGaua.
    3. Se atendería a los medios de prensa, radio y televisión interesados en la actividad de Politika 2.0.
    Tags Technorati: | | .

    Artzikirol, el deporte escolar perfecto para la igualdad

    El Artzikirol (según Wikipedia) es un deporte creado por José Ramón Rey en Artziniega (Álava) en 2007, con la idea de fomentar la práctica deportiva entre los más jóvenes. El nombre viene de unir el prefijo Artzide Artziniega, localidad donde se empezó a practicar este deporte, y el sufijo kirol, deporte en euskara.

    El Artzikirol se basa en una suma de características de los deportes de Fútbol salaBalonmano y Rugby. Los equipos pueden ser mixtos, o de chicos o de chicas exclusivamente, y el balón se puede llevar o lanzar indistintamente con las manos o con los pies. En este deporte de colaboración-oposición, la velocidad y las estrategias conforman una parte esencial del juego.

    Entre otros calificativos, a este deporte se le ha denominado "el deporte perfecto" o "el deporte más igualitario". Debido a sus cualidades en la realización de una "actividad física completa", este deporte se está incluyendo en los programas educativos de numerosos centros, fundamentalmente en ÁlavaVizcaya.

    José Ramón Rey siempre ha tenido una relación muy estrecha con el fomento y la práctica del deporte en su entorno. Practicante y experto en deportes como el káratefútbol salaatletismo y frontenis, una de sus máximas preocupaciones ha sido siempre fomentar la práctica deportiva entre los jóvenes de la zona. Empezó como organizador de actividades extraescolares y hoy en día continúa en este empeño. Pero la idea de participación deportiva entre los más jóvenes se convirtió en una obsesión, y continuando por este camino inventó un nuevo juego basado en el fútbol sala, el balonmano y el rugby. Uniendo los aspectos reglamentarios de estos tres deportes nació el Artzikirol, con la idea de fomentar la práctica de este deporte entre los más jóvenes.

    Normas básicas del Artzikirol
    • Se enfrentan dos equipos de seis componentes en un campo de fútbol sala. 
    • Gana el equipo que más goles anote en la portería contraria en dos tiempos de 25 minutos cada uno. 
    • El disparo puede ser con el pie, con la mano o con la cabeza. 
    • Los cambios son continuados, sin que lo autorice el árbitro. 
    • Hay córners y saques de banda. 
    • Cuando se saca una falta, un jugador del equipo contrario puede estar delante de ti, tapándote. 
    Infracciones básicas del Artzikirol
    • Mantener el balón por la fuerza. 
    • Faltas por golpear o empujar. 
    • Se puede correr con el balón en los pies o las manos pero hay que soltarlo o pasarlo a un compañero antes de que un contrario te toque. Si no, saca el otro equipo. 
    • Los autopases de mano a mano también suponen una infracción.

    "Hamaika minutu" con Juan José Ibarretxe (EAJ-PNV)


    Desde la iniciativa Hamaika minutu ayer hemos entrevistado a Juan José Ibarretxe, candidato a Lehendakari de EAJ-PNV. Ha sido el sexto y último reportaje y se ha efectuado en el Palacio de Ajuria Enea en Vitoria-Gasteiz. Siendo el último día de campaña, tras la entrevista anterior y un viaje relámpago hemos grabado a la tarde, en una salón de la planta baja donde hemos desplegado el photocall (banderola) de Politika 2.0

    Cuando hemos llegado el candidato Juan José (Ibarretxe) estaba en "su casa", aunque ha insistido y reiterado que es "la casa de todos y todas" (porque lo ha expresado en euskara). Juan José (el Lehendakari, título que se mantiene para siempre según protocolo) estaba con su esposa Begoña y unos pocos miembros de su equipo, en un breve rato de asueto antes del acto final de campaña. Él y todos los presentes nos han atendido con una increíble amabilidad, e incluso hemos compartido pausadamente café y pastas con Juan José, Begoña y sus acompañantes.

    Toda la interesante conversación (que esta vez no nos hemos atrevido a grabar y menos a comentar) nos ha descubierto la inmensa humanidad del líder de EAJ-PNV. Con infinidad de detalles, la sencillez de trato, la escucha hacia los demás, la afectividad desplegada, la memoria y el cariño en las referencias hacia la gente que se le ha acercado estos días,...Cuando le hemos visto de cerca, hablando distendida y familiarmente de temas comunes, Juan José nos ha desarmado y cautivado (incluso a quienes somos reticentes hacia los personalismos en los liderazgos políticos). Ha sido la demostración última y máxima de la inmensa distancia que existe entre una imagen proyectada de un dirigente político formada a partir de retazos de informativos y el ser humano real que anida tras esa fachada que los medios convierten en plana y rígida. 

    Esperemos que no haya sido por algún "efecto Versalles", porque -y como sucede siempre con la televisión- en esta única visita a Ajuria Enea que no conocíamos, todo (jardín, escalinata, salones,...) nos ha parecido más pequeño que lo que imaginábamos por las habituales imágenes. Nos han acompañado durante la grabación Gorka y Joseba, responsables de prensa. Ellos han comentado que ésta era la última (la sexta) entrevista del día y de toda la campaña y la única que no se canalizaba a través de la web oficial. ¡Hasta dónde hemos llegado este pequeño y plural grupo de Politika 2.0! ¡Gracias, Juan José, por concedernos esta posibilidad de conocerte mejor!

    Se incluye arriba el vídeo previo a la entrevista y abajo una foto con el equipo que entrevistó al candidato.[Estas dos crónicas finales se han reducido en su descripción respecto a las cuatro primeras por falta de tiempo y porque todas las entrevistas centrales ya pueden verse comparativamente en este link]

    Fotos y vídeos. Equipo con Ugutz Txopitea, Igor San Román, el entrevistado Juan José Ibarretxe, Marta Sauca y Mikel Agirregabiria. Promos y vídeos oficiales en 11minutu.blip.tv.
    Tags: | | | .

    Hoy: Batalla #INGRESS en #BILBAO

    Hazte con la aplicación #INGRESS de NianticLabs@Google y lánzate a las calles de Bilbao, extendidas con realidad virtual, hoy, sábado 21 de febrero de 2015. Confirma tu participación en el Evento Google XM Anomaly Satellite: Bilbao, ES. Ya hay más de 400 jugadores inscritos. Punto de encuentro en la Plaza Elíptica, Moyua, a las 13:00. Forma parte de uno de los dos equipos posibles: 
    1. Equipo verde: #Shonin Bilbao - Enlightened (Iluminados) (será nuestro equipo) o 
    2. Equipo Azul: #Shonin #Bilbao - Resistence (Resistencia).
    El juego de realidad virtual requiere conquistar lugares, vincularlos y triangularlos para ir ocupando zonas de Bilbao, para crear una nueva "anomalía" en nuestra villa. Para avanzar con rapidez en los niveles, se puede seguir esta guía para principiantes en español. 

    Descubierto gracias a Sencillo y Digital de Oskar Paz. La imagen inferior es del sitio web de los iluminados de Bilbao, creado para el merchandising y el after party.
    Actualización: Finalmente, no pudimos acudir. Pero Óskar Paz, hace una gran crónica.

    Historia y futuro de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos

    I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
    Cuando se asumen ciertas responsabilidades, aunque sean de voluntariado, lo primero es conocer los precedentes de dicha organización. Hace una semana exactamente, un equipo de tres mujeres y siete hombres nos comprometimos a participar de lleno en la renovada Junta de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.

    Una base de datos, si fue bien diseñada, o mejor un CRM (Customer Relationship Management) revela muchos detalles de la historia y del devenir de una Asociación como AUVE. Hoy somos 4.590 miembros, con 549 socias (11,96%) y 4.041 socios (88,04%). Pero cada día se suman AUVEistas,...

    AUVE surge de la idea de un grupo de usuarios de foroEV.com a finales de 2014. El 30 de enero de 2015 se crean el acta fundacional y los primeros Estatutos. El 15 de abril de 2015 se recoge un Acta oficial de Inscripción. El 3 de mayo de 2015 se realiza el primer acto público de AUVE con una vuelta a la isla de Tenerife.

    AUVE nace, digitalmente, el 7 de octubre de 2015, impulsada por un escaso equipo de fundadores. El primer socio inscrito en dicha fecha es Héctor David Rodríguez Rodríguez, que sigue siendo desde entonces Secretario de la tres Juntas que ha habido en estos seis años y diez meses. La primera socia, con carnet número 9, también forma parte del primer registro de personas asociadas.

    El sexto inscrito de aquel listado es Fernando Muñiz Olalla, primer Presidente entre 2015 y 2017, y el octavo, Salvador Ejarque Bros ha sido el segundo Presidente entre 2017 y 2022. Recogiendo su legado, el tercer Presidente. Mikel Agirregabiria Agirre fue el socio 1.997 desde el 7 de enero de 2019.

    Historia de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos a 15-8-22

    Desde aquel inicio, ya en otoño de 2015, se llegó a 1.000 miembros el 12-12-17. Dos años y dos meses para llegar a las mil personas asociadas. Hizo falta un año y poco más, para alcanzar 2.000 miembros el 8-1-19. Y justo año más y diez días para la cota de 3.000 miembros el 18-1-20. Y casi dos años para superar los 4.000 miembros el 5-10-21

    Nuestro compromiso como nueva Junta es el reto de alcanzar los ¡ 9.000 socios en apenas 9 meses! Antes de la siguiente Asamblea General Ordinaria que ha de celebrarse el primer trimestre de 2023.

    Siendo un equipo nacional muy repartido por toda la geografía de España, aún no disponemos de imágenes en una reunión física, pero en los próximos meses iremos reuniéndonos por grupos. Por supuesto, las reuniones virtuales son continuas con la Junta, un Consejo ampliado y el Grupo de 52 Delegaciones provinciales.

    Datos de Asociación AUVE a 15-8-22

    Un análisis por Comunidades Autónomas ofrece varias reflexiones sobre la distribución de Vehículos Eléctricos y sobre la presencia de miembros de AUVE por toda la geografía española. En el gráfico inferior, según esta fuente del Parque nacional de Vehículos, se observa el porcentaje que corresponde a cada CCAA, y su evolución entre 2018 y 2020. Andalucía, Cataluña. Madrid y Comunidad Valenciana superan, por ese orden, el 10% del total de vehículos en circulación.

    Cruzando esos porcentajes y el reparto de socios de AUVE, se observan que por la combinación de mayor actividad de cada grupo autonómico de AUVEistas y la presencia real de Vehículos Eléctricos hay resultados que sorprenden (véase el gráfico final):

    1. Las islas se destacan, especialmente Canarias y singularmente la provincia de Gran Canaria. Su insularidad reduce o elimina la "ansiedad de autonomía" desde hace años. Estos territorios adelantan la tendencia que se extenderá pronto a todo el Estado Español (rezagado respecto a sus vecinos europeos, incluido Portugal), aumentando los vehículos 100% eléctricos respecto a los híbridos recargables.
    2. Respecto a su parque móvil total, por razones multifactoriales socioeconómicas (incluida nuestra actividad regional de AUVE), sobresalen por orden de representación las CCAA de 1ª Canarias, 2ª Murcia, 3ª Baleares, 4ª Madrid, 5ª Asturias, 6ª Aragón, 7ª País Vasco y 8ª Valencia. Ya por debajo de la media, siguen 9ª Navarra, 10ª Cataluña, 11ª Cantabria, 12ª Castilla y León, 13ª Galicia, 14ª Andalucía, 15ª Castilla - La Mancha, 16ª Extremadura y, por último y extraño caso, 17ª La Rioja. Cierran las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

    Historia de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos a 15-8-22
    El futuro hemos de construirlo. Nos queda mucho por hacer, desde reequilibrar la brecha de género de universo asociado, hasta conocer mejor y con más rigor las demandas y necesidades de los actuales y futuros miembros, pasando por un incremento de personas hasta alcanzar una masa crítica que nos garantice la representatividad de un colectivo que en pocos años superará el primer millón de quienes conducimos VE.

    FORMULARIO DE ALTA EN AUVE.