Mostrando las entradas para la consulta inventos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta inventos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Internet: El mayor invento de la humanidad

No ha existido ningún invento tan transcendente como el advenimiento de Internet. Sin parangón por su capacidad de transformar todos los ámbitos y paradigmas de la humanidad. Internet es la rueda y la máquina por antonomasia del desarrollo humano en todas sus dimensiones. 

Internet supera a las mejores innovaciones de la historia, por encima de inventos como la imprenta, el papel, la electricidad, la electrónica, el ordenador, el teléfono, el telégrafo, la fotografía, el ábaco, la televisión,... pues revoluciona lo que supusieron todos los anteriores descubrimientos en sus respectivas etapas y ámbitos de implantación.

Internet nació el 21 de noviembre de 1969, con la primera interconexión de computadoras entre las universidades de UCLA y Stanford que mutaría todo súbitamente. Los ventajosos efectos de Internet han impulsado cualitativa y cuantitativamente todas las realidades educativas, sociales, culturales y políticas en todo el mundo por su inmediatez y accesibilidad (aún no plenamente universal, por desgracia).

La principal contribución de Internet está en su capacidad para acercar y conectar a los seres humanos en una sociedad-red. Además, al propiciar el acceso a un inmenso depósito de informaciones, multiplica las posibilidades del conocimiento en las personas y de su desarrollo individual. Es otra de sus contribuciones al intercambio de saberes entre los seres humanos. De esto es un ejemplo claro el funcionamiento de WikipediaDe ese aprendizaje conjunto deriva un inconmensurable beneficio: el conocimiento de las diferencias y los acuerdos entre los seres humanos. Algo esencial para el desarrollo individual y para el fortalecimiento de la unidad entre países y sociedades.
Internet ha derribado fronteras y ha relacionado entre sí a los seres humanos de todo el planeta. Internet permite compartir un repertorio común, propio de cada cultura y, además la inteligencia colectiva.  Internet se ha convertido en una determinante herramienta de organización y movilización para las causas más humanistas, democráticas y sostenibles de todo el mundo, despertando las conciencias sobre modos de vida alternativos y construyendo la fuerza política necesaria para aplicarlos. 

Internet reúne unos rasgos diferenciales que definen la sociedad del conocimiento. Estas son sus ventajas decisivas: ​Omnipresencia universal; Accesibilidad para todas las personas; Exuberancia, superabundancia de información; Ubicuidad superando tiempo y espacio; Simultaneidad; Multilateralidad; Interactividad,...
Internet: El mayor invento de la humanidad
Internet también genera riesgos, que deben corregirse con nuevas competencias digitales. Algunas de ellas son: Brecha digital por desigualdad entre sociedades e individuos; Infopolución por sobrecarga informativa; Desorientación por excesos de datos sin autoridad verificadora; Ciudadanía Pasiva que no reequilibra la relación entre lo aportado y lo recibido (de ahí la necesidad de estimular el espíritu blogger),....

Este post está preparado para la desvirtualización de la IP Community que tendrá lugar en el XIII Encuentro Anual de GetxoBlog. Es un evento donde se promueve la conversión en internautas activos, bloggers o microbloggers, sobre la que hemos escrito desde hace muchos años. 

Homenaje a Sir Clive Sinclair

Homenaje a Sir Clive Sinclair y a su ZX-81
El pionero de la informática doméstica Sir Clive Sinclair ha muerto ayer, 16 de septiembre de 2021, a los 81 años. Sir Clive lanzó la ZX80 en 1980, la primera computadora de consumo asequible que costaba menos de £ 100. El mundo de la informática doméstica está de luto por la pérdida del pionero Sir Clive Sinclair.

Su hija Belinda Sinclair le dijo a The Guardian que el pionero de la calculadora de bolsillo y el cerebro detrás de las computadoras hogareñas Spectrum fallecieron en su casa en Londres ayer. La compañía del emprendedor lanzó los modelos ZX en una década en la que el uso de computadoras personales comenzó a crecer en el Reino Unido, y Sinclair se convirtió en la primera compañía del mundo en vender más de un millón de computadoras, catapultando a Sir Clive Sinclair a un nombre familiar. La Sra. Sinclair le dijo a la BBC que su padre tenía cáncer durante más de una década y que todavía estaba trabajando en inventos hasta la semana pasada "porque eso era lo que le encantaba hacer". "Era inventivo e imaginativo y para él fue emocionante y una aventura, fue su pasión", agregó.

El magnate de los negocios Lord Sugar, que lanzó sus propias computadoras en la década de 1980 bajo su marca Amstrad, rindió homenaje a su "buen amigo y competidor" en Twitter, escribiendo: "El tipo al que pateó comenzó la electrónica de consumo en el Reino Unido con sus kits de amplificación en ese entonces calculadoras, mira mini TV y, por supuesto, el Sinclair ZX. Sin olvidar su peculiar coche eléctrico. RIP Friend . El profesor de radiodifusión Brian Cox dijo: "¡La ZX81 fue mi introducción a la informática y me encantó! Comencé con una versión de 1k y finalmente ahorré para un paquete de RAMde 16k, ¡gracias Clive!

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en respuesta a un artículo tuiteado en el que se llamaba a Sir Clive el padre del ZX Spectrum, escribió: "RIP, Sir Sinclair. Me encantaba esa computadora". Mientras tanto, el presentador de televisión James May tuiteó: "Al menos Clive Sinclair vivió lo suficiente para ver que tenía razón en muchas cosas".
Nuestro Sinclair ZX-81 (ZX81) comprado en enero de 1982
Nuestro Sinclair ZX-81 que mantenemos como una joya, en perfecto estado de funcionamiento.

Hombre de intereses diversos, los proyectos de Sir Clive Sinclair lo vieron explorar nuevas tecnologías en los mundos de la televisión y los automóviles. Una iniciativa fue el vehículo Sinclair C5, un triciclo eléctrico anunciado como el futuro del transporte ecológico, pero que resultó ser un fracaso costoso. "Fueron las ideas, el desafío, lo que le pareció emocionante", dijo la Sra. Sinclair a The Guardian.

Sir Clive Sinclair dejó la escuela a los 17 años y se convirtió en periodista técnico en la redacción de manuales especializados. A los 22 años, formó Sinclair Radionics, su primera empresa, que fabricaba equipos de radio para pedidos por correo, incluida la radio de transistores más pequeña del mundo. Fue con otra empresa, Sinclair Research, que encontró el éxito en la informática doméstica al enfrentarse a la competencia internacional.

La computadora Sinclair ZX-81 lanzada en 1981 vendió medio millón y fue seguida por modelos más potentes en años posteriores. El director de cine Edgar Wright también se tomó el tiempo para rendir homenaje a los logros informáticos de Sir Clive. "Para alguien cuyos primeros atisbos de un mundo nuevo y feliz fueron los gráficos terroríficos de 3D Monster Maze en la ZX81, me gustaría saludar al pionero de la tecnología Sir Clive Sinclair", escribió en Twitter. El exlíder adjunto del Partido Laborista, Tom Watson, tuiteó: "Este hombre cambió el curso de mi vida. "Y podría decirse que la era digital para nosotros en el Reino Unido comenzó con el Sinclair ZX80, cuando miles de niños aprendieron a codificar usando 1k de RAM. Para nosotros, el Spectrum era como un Rolls Royce con 48k".
Homenaje a Sir Clive Sinclair y su vehículo eléctrico
El éxito le seguiría en los años venideros hasta su primer gran tropiezo, que al mismo tiempo le costaría la venta de su negocio. El Sinclair C5 era un triciclo de propia invención motorizado por una batería eléctrica. Esperaba vender al menos 100.000 unidades en su primer año. Sin embargo, no logró cuajar en el mercado. Muchas voces discordantes apuntaban a la inseguridad de conducirlo al estar en altura por debajo del resto de vehículos. Amstrad adquirió la propiedad de su sector de ordenadores. 

Otra de las decepciones comerciales llegó con el Sinclair TV80, que hacía las veces de televisión portátil de bolsillo. Un invento fascinante que tampoco logró todo el éxito esperado. Sir Clive Sinclair fue galardonado con el título de caballero en los honores del cumpleaños de la reina de 1983.

Muchos más posts sobre el Sinclair ZX-81.
Como final, un tuit con una innovación de 1992: Sinclair Zike.
>

¿Qué haces con una idea?, un libro imprescindible de Kobi Yamada

¿Qué haces con una idea?, un libro imprescindible de Kobi Yamada
Maravilla de libro ¿Qué haces con una idea? Su exitoso autor es Koby Yamada y se apoya en la excelente ilustradora, Mae Besom. Editorial: Bira Biro Páginas: 36 ISBN: 978-84-16490-43-1 Sinopsis: ¿En qué se convierten las ideas? En cosas grandes, en cosas absurdas, en cosas pequeñas, en cosas alocadas, en cosas buenas... Cosas como historias, obras de arte, viajes, inventos, productos, medicamentos... 
De hecho, todo lo que ves a tu alrededor, una vez fue una idea. ¿Entonces, qué harás con tu idea? ¿Nunca habéis tenido una idea de estas que se meten en tu cabeza y parece que no hay manera de sacarla? ¿De esas ideas con las que sueñas y cada vez le vas dando más y más forma? ¿Ideas de esas que dices "mejor no" pero ella insiste en que "mejor si"? Pues de eso nos habla este libro.
 
Muchos más posts sobre libros, muchos para la infancia

¿Adolf Hitler o John Snow? ¿Stalin o Karl Landsteiner? ¿Fritz Haber, el bueno o el malo?

Carl Bosch y Fritz Haber, inventores de los abonos sintéticos
La historia ha dado protagonismo a personajes históricos por razones muy diversas. Pero siempre dejan más impacto quienes hicieron el mal. Son más reconocidos por la opinión pública los dictadores sanguinarios, que se clasifican por los millones de víctimas cuya muerte causaron.

Se atribuyen 17 millones de vidas sesgadas en 12 años por Adolf Hitler, que provocó la II Guerra Mundial. Stalin asesinó a 23 millones de personas en su mandato de 32 años. Mao Zedong aniquiló a 78 millones de seres humanos bajo su poder durante 34 años. 

Otros criminales de lesa humanidad fueron Leopoldo II de Bélgica, que arrasó a 15 millones de congoleños;  Hideki Tōjō, Primer Ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, 5 millones de víctimas; Ismail Enver Pasha, líder de la Revolución de los Jóvenes Turcos, 2,5 millones; Pol Pot, Primer ministro de Camboya, 1,7 millones; Kim Il Sung, fundador de Corea del Norte, 1,6 millones;  Mengistu Haile Mariam, Presidente de la República Democrática Popular de Etiopía, 1,5 millones; Yakubu Gowon, presidente de Nigeria, 1,1 millones de muertos en Biafra,...

Estos diez criminales de la historia, reciente del siglo XX, totalizan la horripilante cifra de casi 150 millones de hombres, mujeres y niños asesinados en tres continentes: Asia, Europa y África. Nuestra cultura de historia privilegia los malos modelos de congéneres, olvidando a quienes salvaron más vidas que las que destruyeron estos tiranos.

¿Saben quién fue John Snow, que se estima salvó más de 177 millones de vidas en el siglo XX con su obra? Fue un médico inglés, precursor de la epidemiología, que optó por la cloración del agua en 1905. A lo largo de la historia hemos ido desarrollando métodos cada vez más eficaces para garantizar la seguridad del agua que consumimos. Algunos tienen más de 4000 años de antigüedad, empezando por la decantación y la filtración, y terminando por la cloración, que nos permitió minimizar el riesgo de contagio de cólera, tifus, disentería y polio. Otro referente que impulsó la cloración fue el físico John L. Leal.
Karl Landsteiner, Premio Nobel de Medicina
Otros científicos, médicos, epidemiólogos,... , máximos héroes de la ciencia que merecen nuestro reconocimiento y recuerdo:
  1. Fritz Haber, químico, descubridor de Fertilizantes Sintéticos, 2,720,000,000 vidas salvadas. 
  2. Carl Bosch, ingeniero, perfeccionador de los abonos artificiales, 2,720,000,000 vidas salvadas.
  3. Karl Landsteiner, biólogo, descubridor de los grupos sanguíneos, 1,094,000,000 
  4. Richard Lewisohn (Transfusiones de sangre) 1,094,000,000 
  5. Edward Jenner (Vacuna de la viruela) 530,000,000 
  6. Norman Borlaug (Revolución Verde, trigo,...) 259,000,000 
  7. Linn Enslow (Cloración del agua) 177,000,000 
  8. Abel Wolman (Cloración del agua) 177,000,000 
  9. William Foege (Método de vacunación - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  10. Leslie Collier (Vacuna liofilizada - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  11. Benjamin Rubin (Aguja bifurcada - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  12. Aaron Ismach (Pistola inyectora - Erradicación de la viruela) 131,000,000 
  13. John Enders (Polio & Sarampión Vacuna) 120,000,000 
  14. Maurice Hilleman (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  15. Ann Holloway (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  16. Samuel Katz (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  17. Kevin McCarthy (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  18. Milan Milovanovic (Sarampión Vacuna) 118,000,000 
  19. Anna Mitus (Sarampión Vacuna) 118,000,000
  20. Thomas Peebles (Sarampión Vacuna) 118,000,000
  21. Howard Florey (Penicilina) 82,000,000 
  22. Ernst Chain (Penicilina) 82,000,000 
  23. Norman Heatley (Penicilina) 82,000,000 
  24. Alexander Fleming (Molde de Penicilina) 82,000,000 
  25. Víktor Zhdánov, quien al erradicar la viruela ha salvado más de 63 millones de vidas.
  26. Gaston Ramon (Vacuna de la Difteria y el Tétanos) 60,000,000 
  27. David Nalin (Terapia de rehidratación oral frente a diarreas) 54,000,000 
  28. Richard Cash (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  29. Norbert Hirschhorn (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  30. Robert Phillips (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  31. David Sachar (Terapia de rehidratación oral) 54,000,000 
  32. Christian Zoeller (Vacuna del Tétanos) 52,000,000 de personas salvadas.
Un caso paradigmático que prueba que la Ciencia debe estar regida por la Ética, es el mismo Premio Nobel de Química Fritz Haber.  Un «Jekyll» y un «Hide», dado que Fritz Haber fue un científico que figura en primer lugar del ránking por las vidas salvadas por el auge de la agricultura a escala mundial para alimentar una humanidad tan inmensa retando la maldición de la catástrofe demográfica de Thomas MalthusFritz Haber logró sintetizar amoníaco a partir del nitrógeno del aire (en el célebre Proceso de Haber).

Con este hito científico abrió la senda para la síntesis industrial de abonos nitrogenados que han multiplicado la producción agrícola mundial, y reducido las hambrunas. Pero Fritz Haber también fue tristemente famoso por haber introducido los gases asfixiantes y las armas químicas durante la Primera Guerra Mundial.

Ambulancia y triaje, inventos de Dominique-Jean Larrey y Pierre-François Percy

Ambulancia y triaje, inventos de Dominique-Jean LarreyAmbulancia y triaje (trillaje o cribado), inventos de Dominique-Jean Larrey

Vivimos tiempo de coronavirus, donde el concepto de triaje se ha popularizado, ante la sospecha (confirmada al corregirse) de que con el colapso de las UCIs se haya incorporado la edad avanzada como un razón de exclusión. Ello, una noticia reciente pero incompleta y una historia que mis nietos contada a mis nietos (siempre interesados en Napoleón y Francia), nos anima ha recordar y valorar la innovación médica doble e interrelacionada aportada por Dominique-Jean Larrey y Pierre-François Percy

El triaje según la mayoría de los historiadores tuvo su origen en los ejércitos napoleónicos, donde los primeros en implantar un sistema formal para determinar la prioridad terapéutica de un militar herido en el transcurso de un acontecimiento bélico fueron Dominique-Jean Larrey Pierre-François Percy
Ambulancia y triaje, inventos de Dominique-Jean Larrey
El cuadro representa a Larrey en la batalla de Borodino, del 7 de septiembre de 1812, que se convirtió en una enorme carnicería (Print Collector / Getty)

Como en otras muchas invenciones, la ambulancia y el triaje proceden de una solución militarPierre-François Percy fue quien, incluso antes que Dominique-Jean Larrey, promovió ambos conceptos. Si bien es correcto señalar que fue el cirujano Larrey y médico de Napoleón Bonaparte quien los desarrolló como un sistema conjunto hasta el final.

Larrey estuvo presente en la batalla de Spires, entre Francia y Prusia, entristeciéndole el hecho de que los soldados heridos no eran recogidos por las numerosas ambulancias, que Napoleón ordenó situar a algo más de 3 kilómetros del lugar de la batalla, hasta que las hostilidades no cesaran, por lo que pensó en desarrollar un nuevo sistema.​ Decidió utilizar el método utilizado por los normandos, de parihuelas y caballos, resolviendo que carros de dos o cuatro ruedas, tirados por caballos, portaran a los heridos del campo de batalla, después de que estos hubieran recibido cuidados paliativos en el propio escenario. Estas ambulancias volantes se estrenaron con el Ejército del Rhin de Napoleón, en 1793
Ambulancia y triaje, inventos de Dominique-Jean Larrey
Las ambulancias, inicialmente sólo para oficiales heridos, no soldados, fueron carruajes de dos o cuatro ruedas tirados por  caballos.  Por el impulso de Larrey a comienzos de 1792 también aparece por vez primera el concepto de triaje en un manual sanitario militar francés, y será a lo largo de los siguientes 9 años (1792-1801) cuando se desarrolle plenamente. 

Dominique-Jean Larrey fue extraordinariamente popular entre los soldados, quienes le denominaban «la Providencia del soldado» desde que fuera bautizado con este sobrenombre en la campaña de Egipto. Estableció un orden de prioridad en la asistencia a los heridos independiente del rango que ostentasen e incluso del ejército al que perteneciesen. Ello le salvó la vida cuando el mariscal prusiano en jefe, Gebhard Leberecht von Blücher, ante quien cayó prisionero, le reconoció por haber salvado a su hijo y le dio un salvoconducto. 

Fue durante estos 9 años cuando Napoleón realizó sus campañas militares en Egipto y Siria, donde sufrió los envites del mal tiempo, la aparición de plagas y el acoso del ejército británico. Al final de la campaña el balance fue desolador: una tercera parte de la tropa francesa había fallecido a consecuencia de las heridas de guerra o por enfermedades. La primera noticia que tenemos de la instauración del triaje en una contienda militar fue durante la batalla de Jena (1806). 

El sistema empleado categorizaba a los heridos en 3 grados, según la gravedad de las heridas de los soldados: herida peligrosa, herida menos peligrosa y herida leve. Con esta clasificación, aquellos que no tenían capacidad de recuperarse debían abandonarse a su suerte en el campo de batalla y solo debían llevar al hospital a los que pudiesen sobreponerse a las heridas. Con este novedoso sistema disminuyó de forma sustancial la mortalidad en el campo de batalla. 

En las memorias de Larrey sobre la campaña de Rusia (1812) el galeno establece una normativa para clasificar a los pacientes: “Los que están peligrosamente heridos deben recibir la primera atención, sin tener en cuenta rango o distinción. Los que están heridos en menor grado pueden esperar hasta que lleguen sus hermanos de batalla; los que están gravemente mutilados y no han sido operados y vestidos, no sobrevivirán muchas horas, rara vez hasta el día siguiente”.

Su hijo, Félix Hippolyte Larrey, prosiguió su carrera llegando a ser un médico general de todo el ejército francés y médico personal de Napoleón III.
Como todos estos días de confinamiento, el 29º Aplauso Sanitario de anoche en Getxo.

Augustin Mouchot, maestro y pionero en energía solar

La historia de la energía solar térmica, cuyos efectos caloríficos se conocen desde tiempos inmemoriales, obtuvieron los primeros avances en energía solar pasiva con los griegos y romanos. Cuando materializaron con espejos (como Arquímedes prendiendo las velas de flotas enemigas), incluso cultivando semillas con el "efecto invernadero" desde cuatro siglos antes de Jesucristo.

El genio Leonardo da Vinci, el gran hombre del renacimiento, mostró su interés en la capacidad calorífica del sol. Muy probablemente era conocedor de los modelos de concentradores usados en la antigüedad y se basó en ellos. Así en el año 1515 inició un gran proyecto para la producción de vapor y de calor industrial con el calor del sol. El invento consistía en la construcción con espejos cóncavos de un gran concentrador de seis km. de diámetro. Lamentablemente este fue uno de sus múltiples proyectos inacabados y solo se tiene conocimiento a través de las notas que nos legó.

Antoine Lavoisier, el gran químico francés,fue quien creó en 1792 su “horno solar” consistente en dos potentes lentes que concentraban la radiación solar en un foco . Ello permitía alcanzaban altas temperaturas con la que fundir metales. Este horno consistía en dos potentes lentes que concentraban la radiación solar en un foco y que permitía alcanzar altas temperaturas con las que fundir metales.

En 1874 el inglés Charles Wilson diseñó y dirigió una instalación para la destilación del agua marina en el desierto de Atacama (Chile) para la Salitrera Lastenia Salinas. Esta central solar tenía la capacidad de desalinizar un promedio de 22.500 litros de agua diarios.

Augustin Mouchot fue maestro e impartió clases en las escuelas primarias de Morvan y Dijon antes de ser licenciado en física y matemáticas en 1853 y o profesor de matemáticas en las escuelas secundarias en Alençon, Rennes, y en el Lycée de Tours. En 1860 construyó una cocina solar, prolongando así el trabajo de Horace-Bénédict de Saussure y Claude Pouillet. Consistía en un depósito negro recubierto de vidrio el cual era expuesto al sol. Para concentrar más la radiación solar, un espejo cilindro-parabólico reflejaba la radiación solar hacia el lado del cilindro no expuesto al sol. De esta forma en el interior del recipiente negro se alcanzaban altas temperaturas con las que cocinar.

Sin embargo el gran invento de Mouchot, tras años de investigación con las aplicaciones industriales de la radiación solar, fue la primera máquina de vapor alimentada por energía solar. Mouchet no creía que el carbón pudiera sostener en un futuro el vigoroso desarrollo industrial de la época, por ello decidió investigar las aplicaciones industriales de la energía solar, que era más barata y abundante. La máquina de vapor alimentada por energía solar de Mouchot consistía en un gran receptor parabólico recubierto de espejos que concentraban la radiación del sol en un solo punto. El calor generado activaba un motor de vapor.

 Debido al éxito de un invento en 1877 Augustin Mouchot obtuvo el encargo de instalar varias turbinas de este tipo en la Argelia francesa, lugar de abundante sol.  También Mouchot fue comisionado por el gobierno francés para la creación de una gran turbina alimentada por energía solar para la Exposición Internacional de París de 1878. Con ella obtuvo medalla de oro cuando mostró algo tan sorprendente como que podía obtener hielo a partir del calor concentrado del sol. 

Su objetivo era encontrar una fuente de energía alternativa para el agotamiento de las minas de carbón y en 1866, inventó el primer motor solar con un reflector parabólico y una caldera cilíndrica alimentada de un vaso pequeño motor a vapor. Esta máquina fue presentada al emperador Napoleón III.​ ganando una medalla en la Exposición Universal de 1878. Pero el comercio anglo-francés en 1860, así como la mejora de la red ferroviaria facilitó el suministro de carbón y condujo al gobierno francés a estimar que en última instancia la energía solar no era rentable y detener así la investigación. Mouchot volvió a la enseñanza y murió en la miseria en 1911 en París. 
Por su parte Abel Pifre, que durante algunos años fue pupilo de Mouchet, inventó la primera imprenta accionada con energía solar. La técnica de captación es muy semejante a la de los trabajos que realizó con su maestro, resultando novedosa la aplicación que se hace de ella. Lamentablemente, estos exitosos inventos no tuvieron el apoyo debido, ni apenas continuidad, debido a que la extracción del carbón se perfeccionó y abarató y con ello esta fuente de energía solar pasó a ser considerada como cara y abandonada para fines industriales.
 
Hoy día, la energía solar fotovoltaica se ha abaratado y será omnipresente.

La extraordinaria liga de la ciencia

 
 La extraordinaria liga de la ciencia es una colección de cromos única que reúne a las principales científicas y científicos de la historia en un formato ilustrado. Un proyecto ideado hace más de dos años que por fin ve la luz. Una extraordinaria liga de la ciencia donde el papel de las mujeres será de especial importancia, destacando sus nombres para que no caigan en el olvido y hacer justo reconocimiento a sus contribuciones en la construcción de la sociedad actual. 

Pero esta es también una liga para la igualdad, donde encontraremos a mujeres y hombres que fueron capaces de unir esfuerzos para sacar al conocimiento del oscurantismo de la alquimia, las supersticiones y las pseudociencias. 

Para esta extraordinaria liga de la ciencia hemos creado los equipos de Pioneras, Biología, Física, Química, Matemáticas, Geología, Biomedicina, Tecnología, Astronomía, Inventos, Ciencia española y Ciencia actual. En el grupo de las Pioneras encontramos a mujeres intrépidas que lucharán por hacerse un hueco en cada rincón de vuestra memoria: Hipatia, Cecilia Payne, Ada Lovelace, Emmy Noether, Gerty Cori, Maria Elena Maseras o Valentina Tereshkova son algunas de las representantes de este asombroso equipo. 

El resto de grupos también lucharán por alzarse victoriosos en esta contienda por el conocimiento, donde, en realidad todos nosotros somos los grandes vencedores. Así, compartiendo, codo con codo toda su sabiduría y tenacidad, podremos encontrar en el equipo de Física a Marie Curie y Albert Einstein; en el de Ciencia española a Margarita Salas y Alicia Calderón; en el de Inventos a Nikola Tesla y Ángela Ruiz Robles; en el de Biología a Charles Darwin y Rachel Carson; en el de Química a Antoine Lavoisier y Dorothy Crowfoot-Hodgkin; en el de Matemáticas a Descartes y Maryam Mirzakhani; en el de Geología a Charles Lyell y Mary Anning; en el de Biomedicina a Rita Levi-Montalcini y Ramón y Cajal; en el de Tecnología a Alan Turing y Grace Hopper; en el de Astronomía a Williamina Fleming y Subrahmanyan Chandrasekhar; en el de Ciencia actual a Françoise Barré-Sinoussi y Andrew Wiles. Y así un gran número de científicas y científicos hasta completar una colección total de 180 cromos, con los escudos de sus respectivos equipos-disciplinas.
 
Tienda donde se pueden comprar.

Serendipias en ciencia y tecnología,...

No existe obra más amena, culta, actualizada y educativa que la Wikipedia. Una enésima evidencia es extractar uno de sus epígrafes sobre la serendipia, centrándonos en las relativas a ciencia y tecnología. Enumeran hasta 13 descubrimientos aparentemente debidos a la serendipia, que podría definirse como un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. Este potente concepto que, extraña y curiosamente, aún no forma parte del diccionario de la Real Academia Española.

Lo contrario de la serendipia es la burbuja de filtro, como en Google o Facebook y cuyos ejemplos antítesis de lo casual os animamos a leer en... la misma Wikipedia. Volviendo a la Wikipedia enumeremos algunos casos de serendipia en ciencia ("la poesía de la realidad") como los siguientes, y eso que no recoge otras historias tan célebres como los "descubrimientos" de la manzana de Isaac Newton, Luigi Galvani y la electricidad animal, la dinamita por Alfred Nobel, la radioactividad por Antoine Henry Bequerel,...:
  1. El principio de Arquímedes fue descubierto al introducirse en una bañera y observar cómo su cuerpo desplazaba una masa de agua equivalente al volumen sumergido. Salió desnudo a la calle gritando la famosa palabra: ¡eureka!. De ahí deriva el método heurístico,... 
  2. Louis Pasteur destacó la importancia de la observación acompañada de ingenio en la ciencia: « Dans le champ de l'observation, le hasard ne favorise que les esprits préparés » (« En el campo de la observación el azar solamente favorece a los espíritus preparados »).
  3. La aplicación del sildenafilo (Viagra) como fármaco contra la disfunción eréctil se descubrió al comprobar que los sujetos varones que probaban el fármaco no devolvían el producto sobrante.
  4. Según Umberto Eco, la llegada de Colón a América sería una serendipia.
  5. A mediados del siglo XIX, se intentó buscar un material para sustituir el marfil de las bolas de billar. En 1870, John Wesley Hyatt, un inventor de Nueva Jersey, estaba prensando una mezcla de serrín y papel con cola, porque creía que así conseguiría el nuevo material. Pero se cortó un dedo, y fue a su botiquín. Sin querer, volcó un frasco de colodión (nitrato de celulosa disuelto en éter y alcohol). Esto provocó que quedara en su estantería una capa de nitrocelulosa. Al verla, Hyatt se dio cuenta de que este compuesto uniría mejor su mezcla de serrín y papel, en lugar de la cola. De este modo se inventó el celuloide.
  6. En 1922Alexander Fleming estaba analizando un cultivo de bacterias, cuando se le contaminó una placa de bacterias con un hongo. Más tarde descubriría que alrededor de ese hongo no crecían las bacterias e imaginó que ahí había algo que las mataba. Aunque él no fue capaz de aislarla, ese episodio dio inicio al descubrimiento de la penicilina.
  7. El químico Friedrich Kekulé llevaba mucho tiempo intentando encontrar la huidiza estructura de la molécula de benceno. Simplemente, no se conocía una estructura de seis carbonos que tuviera las propiedades químicas que exhibía. Según cuenta él mismo en sus memorias, una tarde, mientras volvía a casa en autobús, se quedó dormido. Comenzó a soñar con átomos que danzaban y chocaban entre ellos. Varios átomos se unieron, formando una serpiente que hacía eses. De repente, la serpiente se mordió la cola y Kekulé despertó. A nadie se le había ocurrido hasta ese momento que pudiera tratarse de un compuesto cíclico.
  8. Las famosísimas notas post-it surgieron tras un olvido de un operario, que no añadió un componente de un pegamento en la fábrica de 3M. Toda la partida de pegamento se apartó y guardó, pues era demasiado valioso como para tirarlo aunque apenas tenía poder adhesivo. Uno de los ingenieros de la empresa, hombre devoto, estaba harto de meter papelitos en su libro de salmos para marcar las canciones cuando iba a la iglesia. Los papelitos no hacían más que caerse. Pensó que sería ideal tener hojas con un poco de pegamento que no fuera demasiado fuerte y que resistiera ser pegado y despegado muchas veces. La vieja partida de pegamento malogrado acudió a su mente. Habían nacido las notas post-it.
  9. Niels Bohr llevaba mucho tiempo trabajando en la configuración del átomo. Tuvo un sueño en el cual vio un posible modelo de dicha configuración, y al despertar, lo dibujó en un papel, sin darle mucha importancia. Poco tiempo después, volvió a ese papel y se dio cuenta de que realmente había hallado la estructura del átomo.
  10. El doctor Albert Hofmann descubrió accidentalmente una de las drogas alucinógenas más poderosas, el LSD (ácido lisérgico dietilamida). Según relata en su libro LSD - Mein Sorgenkind, en el curso de su investigación sobre los derivados del ácido lisérgico obtuvo el LSD-25, el cual se demostró como poco interesante desde el punto de vista farmacológico, por lo que se dejó de investigar sobre él. Solo cinco años más tarde, y debido a que, sin motivo aparente, no podía olvidarse de aquella sustancia, volvió a sintetizarla para una ulterior investigación, lo que era muy excepcional al haber sido ya inicialmente descartada. Cuando procedía a su cristalización se sintió afectado por una mezcla de excitación y mareo, viéndose forzado a abandonar el trabajo en el laboratorio. Presumiblemente, a pesar de sus precauciones, una mínima cantidad de LSD tocó la punta de sus dedos y fue absorbida por su piel. Ya en su casa, despierto, pero en un estado de ensoñación, percibió una serie interminable de fantásticas imágenes con intensos y caleidoscópicos juegos de formas y colores, que no se desvaneció hasta pasadas unas dos horas.
  11. El politetrafluoretileno (más conocido por su nombre comercial Teflón®) fue descubierto en 1938, mientras el doctor Roy J. Plunkett trabajaba en el desarrollo de sustancias refrigerantes y debido a un mal funcionamiento durante sus experimentos realizó el hallazgo.
  12. Osamu Shimomura relata que logró cristalizar la enzima luciferasa al usar ácido clorhídrico accidentalmente porque estaba cansado.​ Tiempo después mientras estaba reflexionando en un bote en Friday Harbor recordó ese momento y logró aislar el compuesto bioluminiscente de Aequorea victoria lo que lo llevó al descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescenteGFP,​ por lo que recibió el premio Nobel en 2008.
  13. El químico francés Édouard Bénédictus ideó en 1903 el vidrio laminado, tras observar cómo un frasco de cristal que contenía los restos de una solución de celuloide, no se rompió tras caérsele accidentalmente al suelo.

Juguete: Barco en una botella

Juguete: Barco en una botella 
Amazon está repleto de juguetes e inventos (recomendamos muchos con las máquinas de Leonardo da Vinci sobre los que escribiremos próximamente), la mayoría de origen no europeo. El último que hemos realizado con nuestros nietos ha sido este Kit Construcción Barco Botella Modelo Ship ahoy (¡Barco a la vista!) que se recibe en casa en un día por 12,55€.

Se puede hacer con niños entre 3 y 7 años, y un poco de paciencia y cuidado, en algo más de una hora, aunque la calidad del resultado final depende de lo "manitas" que sea el adulto que supervise la tarea (que obviamente no es nuestro caso). Como indica el título completo del producto, y siendo conveniente por tratarse de un juguete infantil, la botella es de plástico que se asemeja al vidrio. 

Lo más vistoso de hacer por los más pequeños es disponer la plastilina con la que se hace el mar que da soporte al barquito. Lo más perdurable, aparte de la botella con el barco en su base, es el mismo cofre pirata donde vienen todos los elementos, así como el librito de 32 páginas con las instrucciones y amenas historias de barcos y piratas (aunque sólo viene en inglés). 
Algunas fotos de "nuestra obra", con las prisas por ir a cenar.

Concurso: Es de Libro

esdelibro.es


Català - Euskera - Galego.. ...Boletín n.º 20 de octubre del 2009

¡Inscríbete!

¿Qué es?BasesInscríbete

¡Inscríbete!
Ya se han apuntado los primeros equipos

Los primeros equipos que se han inscrito en el concurso
Si eres original, eres de libro proponen temas originales, como:

  • Anatomía de un PC

  • La solidaridad en los libros

  • Inventos e inventores españoles

  • Jóvenes y prensa... y muchos más.

Cuéntaselo a tus alumnos, formad uno o varios equipos, elegid temas de vuestro interés y ¡a investigar!

Los estudiantes y profesores ganadores recibirán un cheque-regalo para la compra de libros y un ordenador portátil. Los centros premiados obtendrán un cheque-regalo para la compra de libros. Además, hay regalos para todos los participantes.

La inscripción termina el 1 de febrero del 2010, y el plazo para enviar trabajos el 22 de marzo.

Apúntate aquí.


¿
Tienes que hacer un Proyecto
o Trabajo monográfico de investigación
?

Descárgate esta guías y, paso a paso, te enseñamos cómo hacerlo:

Para estudiantes

Para profesores

Versiones en español, catalán, gallego y euskera.


cedro.org

Tirandofotos: Un fotoblog prometedor

Siempre es gratificante volver a saber de un antiguo alumno; calculo que habré tenido más de 3.000, la inmensa mayoría en la universidad (1975-1985) y algunos centenares en otros inventos, como el Colegio Azkorri (del que contaré muchos buenos recuerdos de 1977-1982) y en la Academia kIDEAk (1995-2000). Más aún si es el propio ex-alumno quien se comunica conmigo y me da cuenta de sus andanzas. A muchos los he reencontrado en diversas circunstancias, y siempre han sido muy halagadores con mi docencia. Pocos lo han hecho a través de este blog. Hoy me escribe Roberto A****z, en un comentario anónimo (que luego firma). Roberto era el típico alumno inolvidable, por su incansable talento en despuntar, en preguntar lo más insólito, en perseguir lo más avanzado (a veces, desdeñando el camino previo). Inquieto en su silla de kIDEAk, cada semana venía con nuevas preguntas y casi sin pararse a escuchar las respuestas, su desparpajo ya presentaba renovadas cuestiones en un torbellino de inquietudes. Ese espíritu infatigable, despierto, promisorio, se aprecia en su blog, que he recorrido de principio a final: tirandofotos.wordpress.com. Se adivina el artista que apunta maneras, que ofrece futuro, que asegura éxito. ¡Gracias, Roberto, por recordarme aquellos buenos ratos de aprendizaje conjunto, con aquel grupo peleón de los jueves (Júpiter) del que tú (con Gorka S***a) eras cabecilla incontestable! [La foto de Roberto es de hace diez años. Sus fotos actuales en tirandofotos.wordpress.com o en Flickr]

Divulgación científica: “Le Pourquoi Pas”

Un nuevo sello editorial que se presenta al mercado con una colección de volúmenes de divulgación científica escritos por autores de reconocido prestigio. Cuenta con la dirección editorial de Ramón Núñez, responsable máximo de los Museos Científicos Coruñeses, que es además el autor del primer volumen, “Esta es mi gente. Inventos y anécdotas de 46 mentes prodigiosas”.

En resumen, y ¿por qué no?

Centro de salud burocratizado

Han burocratizado los ambulatorios, convirtiéndolos en estancias multiuso con muchos profesionales, pero no precisamente sanitarios.

Unos días de vacaciones a primeros de diciembre es algo peculiar, sobre todo si vas a Alicante. Las moscas no se han enterado de que estamos en invierno y siguen revoloteando cual floreciente primavera. Si olvidamos el calentamiento global y, como humanos, pillamos un resfriado, entonces comienza un inesperado espectáculo.

Dado que la pequeñísima consulta de la urbanización está saturada, y sólo atiende días alternos como muestra de lo saludable de la costa mediterránea, nos desplazamos al ambulatorio del núcleo urbano. Se sabe que es el centro de salud porque lugareños y visitantes con experiencia así lo indican, porque otros signos externos apenas se insinúan.

En el recuerdo, este ambulatorio contaba con salas de médicos y practicantes, de modo que en seguida te indicaban la puerta correcta. A pesar de tratarse de recuerdos de veranos pasados, la atención era rápida y casi sin esperas. Ahora lo han modernizado y… lo han empeorado, a pesar de estar fuera de la temporada turística.

La escena que se ofrece al entrar es más propia de un bazar o una estación de tren, con nuevos mostradores y familias esperando por todos los rincones. Se acabó aquello de preguntar cuál es la puerta del médico. En primer lugar, tras ir de mostrador en mostrador, finalmente te remiten al de obtención de una tarjeta ‘sip’. Tras media hora de teclear incansablemente en un ordenador, un funcionario te concede una provisional para un mes. Esta tarjeta da derecho a hacer una nueva cola en cita previa, donde tras otra media hora te dicen el consabido ‘vuelva usted mañana’ a las 9:45. Al día siguiente se comprueba que lo de ‘cita previa’ no exime de hacer nuevamente otra cola, como antes de todos estos inventos sin tanto administrativo y con el suficiente personal sanitario.

Como simple usuario, afortunadamente ocasional, sugiero volver al panorama anterior contratando personal de medicina y enfermería, en lugar de tanto personaje colateral. Ahora, los retrasos dan lugar a concentraciones de gente que pasan horas (¿o días?), y que requieren máquinas de café y de comida, personal de seguridad, de limpieza continua, por no citar a los incontables administrativos, que han alterado el sentido y la funcionalidad de los ambulatorios. Antes se iba para realizar una consulta o recoger medicamentos; ahora parecen un lugar de espera donde se anuncia todo tipo de servicios (traductores, contra el absentismo escolar,…) sin relación con la salud.

Quedamos impresionados con este plurilingüe ambulatorio donde los letreros de los médicos de cabecera aparecían en castellano, inglés, francés y alemán, mientras que los de pediatría se anunciaban en castellano, valenciano, chino, árabe y ruso. Ante el pasillo de puericultura se concentraban bastantes más niños que los que componen un aula vasca. Siendo un día laborable pensé: O los curamos en clase, o les educamos aquí. Francamente, entre tanto personal que deambulaba por allí, y ninguno médico o enfermero, no sería menos disparatado que el resto disponer de profesorado ‘ambulante’, también con bata blanca, si no ponen freno a los tiempos burocráticos y de espera en estos nuevos ambulatorios.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/centrosalud.doc

Silencio intencionado

©Mikel AgirregabiriaUno de los más esperados inventos está a punto de comercializarse, con la mejor música de todos los tiempos.

Sin inventores no existirían los inventos, pero además los creadores son mucho más interesantes que sus creaciones. La vida de Thomas Alva Edison, por ejemplo, es más fascinante que una simple bombilla de incandescencia. Antes de explicar un nuevo producto creado conviene destacar la biografía de su autor.

El padre del “muro de silencio” es Danny Hillis. Otrora niño prodigio de la informática, el presidente de la Thinking Machines Corporation es un inefable gurú de la tecnología, un futurólogo reconocido y un renacentista contemporáneo con dosis masivas de ese escaso “sentido común”. Hillis ha colaborado con empresas como Walt Disney, AT&T, Xerox, Kodak, IBM o Hewlett-Packard. De su imaginación y de su sabiduría provienen la Connection Machine, el primer superordenador comercial con arquitectura de procesamiento masivo paralelo creado entre 1983-1985 (cuando era un veinteañero doctorando), y el reloj del Milenium, un artefacto de Silicon Valley (EE.UU.) que marcará rigurosamente el tiempo durante los próximos 10.000 años.

Tras diseñar el más rápido procesador de su momento, Hillis colaboró en la construcción de la máquina digital más lenta de la historia, un reloj mecánico digital binario concebido para hacer tic-tac una vez al día, como símbolo universal de recuerdo para que dilapidemos el legado recibido y pensemos en los tataranietos. Este reloj del Milenium, de nulo mantenimiento, podría sobrevivir a las negligencias humanas, e, incluso, permanecer tras la extinción de la especie. Su objetivo es denunciar la propensión a las actuaciones individuales y colectivas pensando sólo en el corto o medio plazo.

Hillis señala: “cuando era niño, la gente hablaba de lo que sucedería cuando llegase el año 2000. Ahora nadie habla de lo que sucederá en el 2050 o en el 2100. Pienso que la meta de este proyecto es crear algo que vaya más lejos de la barrera mental del futuro”. Con un cuco que sale cada 100 años, se ofrece un referente para que reajustemos nuestro marco intelectual al largo plazo, visualizando un responsable Largo Ahora, en lugar del apremiante e imperante Urgente Ahora. Según Hillis somos como amebas, que no comprendemos hacia dónde nos dirigimos, ni qué estamos creando a tanta velocidad. Diez mil años equivale aproximadamente al período de la Historia de la Tecnología Humana. Con su nueva notación, "ahora" estamos en el año 02001.

Con estos inmejorables precedentes, Hillis nos presenta ahora Babble, un silenciador electrónico por 325 €. Con este dispositivo de Applied Minds es posible mantener una conversación privada entre dos interlocutores, sin que puedan entender nada quienes se encuentren un poco alejados. Por ejemplo, se puede hablar por teléfono sin cuchichear mientras que desde la mesa de enfrente sólo escucharán una babel de sonidos sugestivos, pero en mezcolanza ininteligible. Así pueden suprimirse paredes y barreras acústicas en espacios abiertos sin que sus ocupantes pierdan privacidad.

Sólo le queda un reto a Hillis. Desarrollar un aparato que anule enteramente el ruido ambiental para ofrecer silencio absoluto. Algo perfectamente posible, porque el sonido es una onda mecánica que se propaga por el aire y puede compensarse con otra onda. La mejor música de la Humanidad sería el silencio opcional. Porque el silencio es… el gran arte de la conversación; el ruido más fuerte y elocuente; lo más difícil de refutar; la voz infinita que vale por todas las palabras y que a nadie perjudicó; el santuario de la prudencia; el elemento donde se forma todo lo grande; el supremo heraldo de la alegría; la felicidad en la que todos sucumbimos,…

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/silencio.htm