Mostrando las entradas para la consulta ironía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ironía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El peligro del imbécil con poder: lecciones de Pino Aprile

Hoy os invitamos a disfrutar desde la ironía a la denuncia con la imbecilidad reinante según Pino Aprile con su libro "Nuevo elogio del imbécil", un retrato sarcástico de nuestra sociedad. Su estilo se caracteriza por la sátira, la ironía y una mirada crítica hacia los mecanismos de poder, la manipulación social y los prejuicios. Con humor ácido, el autor convierte lo grotesco en espejo social: la “imbecilidad” ya no es marginal, sino estructural.

Pino Aprile (Gioia del Colle, Italia, 1950) es un periodista y escritor italiano especializado en crítica social, identidad cultural y divulgación histórica. Fue subdirector de la revista Oggi y trabajó en programas de televisión de investigación. Su escritura combina ironía, datos históricos y observación de la vida cotidiana. Entre sus libros más destacados se encuentran:

Elogio dell’imbecille (2004, revisado y ampliado como Nuevo elogio del imbécil).
- Elogio dell’errore (2006).
Terroni (2010), un éxito internacional que analiza las desigualdades históricas entre el norte y el sur de Italia.
- Giù al Sud (2012).

En esta obra, Aprile reflexiona con agudeza e ironía sobre la figura del “imbécil” en la sociedad contemporánea. Para él, no se trata simplemente de una persona limitada intelectualmente, sino de un actor clave en la vida pública, la política y la cultura. El imbécil —en su definición— puede ser brillante en títulos y cargos, pero carece de juicio, sensibilidad ética o capacidad crítica.

El libro desmonta la falsa idea de que la inteligencia académica garantiza sabiduría, y muestra cómo el imbécil, cuando alcanza poder, se convierte en un peligro colectivo. Aprile analiza con ejemplos cómo la mediocridad, el egoísmo y la falta de pensamiento crítico se expanden en nuestras democracias, la economía y hasta en los medios de comunicación.

Algunas citas destacadas de la obra Nuevo elogio del imbécil:

- “El imbécil no es quien no entiende, sino quien cree entenderlo todo sin preguntarse nada.”
- “El mundo no peligra por los malvados, sino por los imbéciles que los siguen y aplauden.”
- “El imbécil es feliz en su ceguera: no duda, no se contradice, no se avergüenza.”
- “Lo más peligroso del imbécil no es su error, sino su éxito.”

El libro, a modo de resumen, invita a reflexionar sobre el peso de la mediocridad y la falta de pensamiento crítico en la vida pública. En un tono accesible pero mordaz, Aprile nos alerta de cómo el imbécil ha pasado de ser un personaje cómico o inofensivo a ocupar los centros de decisión política, económica y cultural.

En definitiva, Nuevo elogio del imbécil es un ensayo que combina entretenimiento y denuncia, y que nos recuerda la urgencia de cultivar el pensamiento libre, la autocrítica y la educación como antídotos frente a la expansión de la imbecilidad social.

Otros posts somo el reciente de "Rodeado de idiotas",...

Todos los nombres: la obsesión poderosa y la memoria invisible

Hemos releído "Todos los nombres" (1997) de José Saramago (véase en otros muchos posts)La novela sigue a Don José, un modesto funcionario del Registro Civil de una ciudad sin nombre. Su vida es rutinaria, casi invisible: pasa los días archivando y consultando fichas de todas las personas vivas y muertas. Vive solo, en una casa adosada al Registro, y su única afición es recopilar recortes de prensa y datos sobre personas famosas.

Un día, mientras hace una incursión clandestina en el archivo central, por error toma la ficha de una mujer desconocida. Este accidente despierta en él una obsesión inexplicable por encontrarla. A partir de ahí, inicia una investigación que lo llevará a violar las normas del Registro, moverse entre cementerios, escuelas y calles olvidadas, y enfrentarse a sus propios miedos.

En la búsqueda, Don José se adentra en un viaje físico y existencial, donde la frontera entre los vivos y los muertos, lo real y lo imaginado, se vuelve difusa. La mujer —de la que apenas sabe su nombre y fecha de nacimiento— se convierte en símbolo de un anhelo más profundo: la necesidad de darle sentido a la propia vida.

Se barajan temas como la identidad → Cómo una simple ficha puede contener o perder la esencia de una persona; la soledad y rutina → La monotonía como prisión invisible; la obsesión → La búsqueda irracional como motor de cambio; la burocracia → El absurdo de sistemas impersonales que deciden lo que queda registrado y lo que se olvida; y la vida y la muerte → El archivo como lugar donde conviven las huellas de los vivos y los muertos.

José Saramago emplea su característico uso de largos párrafos, escasa puntuación convencional, diálogo sin guiones y un narrador que combina ironía, complicidad y reflexión filosófica. Esto crea una atmósfera de fábula oscura, cargada de simbolismo. "Todos los nombres" es una parábola sobre el valor de cada existencia, incluso la más anónima, y sobre cómo la curiosidad —o el amor, aunque sea imaginado— puede romper la inercia y dar sentido a una vida entera.

Algunas citas memorables de "Todos los nombres":

- “La libertad no se mendiga, se conquista” .

- “La ignorancia es la peor enfermedad del ser humano” .

“La vida es un enigma que solo podemos descifrar viviéndola”.

- “Dos debilidades no hacen una debilidad mayor, hacen una nueva fuerza” .

- “Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, ese algo es lo que somos”.

- “La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva”. 

José Saramago (1922–2010) fue un destacado novelista portugués galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor de lengua portuguesa en recibir ese reconocimiento. De origen humilde, nació en Azinhaga, en una familia de campesinos sin tierras; su nombre completo era José de Sousa Saramago, pero el apodo familiar “Saramago” (también una planta comestible) fue añadido accidentalmente al récord civil.

Trabajó como mecánico y metalúrgico, luego pasó al periodismo y la traducción. Se afilió al Partido Comunista Portugués en 1969 y fue editor de un periódico durante la Revolución de los Claveles, aunque perdió el cargo en represalia política. Su narrativa, caracterizada por parábolas imaginativas, compasión e ironía, le valió el Premio Nobel, cuyos motivos destacaban precisamente esa combinación distintiva . En 1998 fue reconocido anticipadamente como digno del galardón.

Algunas de sus novelas más prominentes, que cubren desde sátira histórica hasta alegorías críticas de la sociedad son Memorial do Convento (Baltasar y Blimunda, 1982), Ensaio sobre a cegueira (Ensayo sobre la ceguera, 1995), Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, 2004) – una novela complementaria a la anterior, Todos os nomes (Todos los nombres, 1997) – explora identidad y soledad; sigue a un funcionario obsesionado por una mujer desconocida, O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, 1991) – una recreación provocadora de la vida de Jesús, La balsa de piedra (1986) – una fábula social sobre la península ibérica separándose del continente, La viuda (1947) – novela temprana redescubierta recientemente,... Otras obras relevantes: El año de la muerte de Ricardo Reis, Historia del cerco de Lisboa, Claraboya (publicada póstumamente), Caim (2009).


No se puede viajar con un vehículo eléctrico 🤦🏻‍♂️(Modo ironía)


Horrible viajar en coche eléctrico, 100%, y más cuando la degradación de las baterías tras más de 5 años (cinco) ha hecho su efecto (que por el momento es inapreciable). Esas paradas múltiples de larguísima duración serán dos recargas en Zaragoza y La Puebla de Valverde (aunque la retrasaremos hasta Sagunto donde se come mejor). El programador en la APP de Tesla, siempre demasiado prudente, ya me advierte que tendremos que parar por 9 y 5 minutos. Insoportables catorce minutos para los casi 900 km recorridos.

Ya pondremos fotos de los "malditos" SuperCargadores de Tesla (SuC). Esos Puntos de Recarga (PDR) siempre abarrotados. Pero aún falta lo peor. El precio,... Al pernoctar en un hotel de Teruel, donde en menos de 6 horas nocturnas recargando a 11 kW recargaremos lo suficiente para pasar de 10% de batería al 95% (unos 64 kWh), nos facturarán por ello... 5 euros (cinco).
20 Supercargadores SuC de Tesla para nuestro vehículo eléctrico que tardó 9 minutos en recargarse.
Otro topicazo o cuñadismo: Supercargadores abarrotados. Tuvimos para nuestro único vehículo eléctrico nada menos que 20 PDR para elegir en Zaragoza (10 a 255kW, foto) y 8 en Sagunto ( foto).
 
A ese habrá que sumarle la carga en casa de Getxo, donde pasar de 0 a 100% habrán sido menos de 4 euros con tarifa PVPC a 0,05 euros/kWh. Y las dos supercargas en viaje, lo más caro, a 0,41 euros/kWh: Serán menos de 90 kWh en ambas recargas intermedias, equivalentes a 36 eurazos (29 € han sido finalmente, ver imagen exacta). Total: ¡45 38 euros de rellenar los depósitos!

Lo mejor es que en Alicante, tras pasar de la costa cantábrica a la mediterránea, con la tarifa vehículo eléctrico de Iberdrola, los 500 km de autonomía nos cuestan 2,25 euros de depósito lleno. Por supuesto viajamos al máximo de las velocidades legales, con AutoPilot la mayor parte del tiempo (90%), y aire acondicionado de principio a fin. Tampoco apuramos la batería, sin carga más del 95%, ni descargarla a menos del 10%.
No se puede viajar con un vehículo eléctrico ‍(Modo ironía)
Más posts sobre BEV (Vehículos Eléctricos a Batería), Tesla, PDR, o motor en general.

La broma infinita: David Foster Wallace reinventando la novela

Un libro indispensable en la era de la distracción: La broma infinita (Infinite Jest, 1996)Fue publicada con gran expectación, y la novela fue objeto de una campaña de marketing intensa y alimentó un seguimiento crítico y de público que la calificó como obra cumbre de su generación. 

David Foster Wallace (1962–2008) fue un escritor y profesor estadounidense, autor de novela, relatos y ensayos que renovaron la narrativa contemporánea por su ambición formal, su humor oscuro y su mezcla de erudición y empatía. Nació en Ithaca (Nueva York), estudió en Amherst y obtuvo un MFA en la Universidad de Arizona.

Su obra más conocida, Infinite Jest, lo convirtió en una figura central de la literatura norteamericana de finales del siglo XX. Wallace también sufrió problemas de depresión a lo largo de su vida y falleció en 2008; su figura sigue siendo objeto de debate crítico y de gran interés para lectores y académicos. 

La broma infinita es una novela monumental y fragmentaria que entrelaza varias tramas centradas principalmente en: 1) La familia Incandenza y la Enfield Tennis Academy (una academia de tenis donde conviven jóvenes prodigios y tensiones familiares). 2) Ennet House, un centro de rehabilitación para adicción donde aparecen personajes que luchan por la recuperación. 3) Una misteriosa película (o “casete”) tan irresistible que vuelve adictos a quienes la ven, usada como arma política en un Estados Unidos alternativo plagado de corporaciones y separatismos.

La estructura no lineal —capítulos largos, abundantes notas al pie y cambios de perspectiva— crea una experiencia de lectura que exige atención: la novela explora obsesiones personales y colectivas, la búsqueda de significado y las formas contemporáneas de evasión. 

Algunos de sus personajes principales:

- Hal Incandenza: Jóven prodigio de la academia de tenis, complejo y en conflicto interior. 

- James O. Incandenza: Patriarca, cineasta y figura científica/filosófica (su obra y legado son claves).

- Don Gately: Exadicto y consejero en Ennet House; una de las voces más humanas y morales de la novela.

- Otros: Un amplio elenco (jugadores, académicos, independentistas quebequeses, traficantes) que constituye el tejido social y político de la novela.  

Los temas centrales son:

- Adicción y entretenimiento: la obra interroga cómo el entretenimiento (y la tecnología mediática) pueden convertirse en sustitutos destructivos del sentido y la conexión humana.

- Aislamiento y comunicación: personajes extraordinariamente inteligentes pero emocionalmente vulnerables, incapaces a menudo de comunicarse plenamente.

- Familia y legado: tensiones intergeneracionales y la influencia del pasado artístico y científico sobre el presente. 

- Política, consumo y parodia social: un Estados Unidos alternativo sirve de espejo satírico para analizar consumo, políticas públicas y el poder de los medios. 

David Foster Wallace combina sutil ironía postmoderna con lo que muchos críticos llaman “nueva sinceridad”: mezcla de erudición, humor cafre, empatía y una voz narrativa que alterna registros. Formalmente destaca por su uso de notas al pie extensas (que se vuelven parte del relato), digresiones intelectuales, cambios de registro y una ambición enciclopédica. 

Una idea central: Todo el mundo es idéntico en su creencia secreta e inexpresada de que, muy dentro, son diferentes de los demás.” Ejemplo del humor íntimo y autocrítico que recorre el libro. O la cita siguiente: "Te preocuparás mucho menos por lo que otras personas piensen de ti cuando te des cuenta de lo poco que lo hacen". La broma infinita es una obra tan exigente como generosa: desafía formatos, provoca discusiones éticas y estéticas, y sigue ofreciendo lecturas nuevas en cada vuelta.

Por qué leerla y su público preferente: Para lectores curiosos y pacientes: la novela recompensa la lectura atenta y la relectura; es ideal para clubes de lectura y seminarios universitarios. Como objeto de estudio literario: ofrece material abundante para analizar técnicas narrativas (voz, estructura fragmentaria, notas al pie) y para discutir ética, cultura de consumo, salud mental y medios. Relevancia contemporánea: sus interrogantes sobre entretenimiento y adicción siguen resonando en la era digital.  

Rodeado de idiotas, manual para vivir con humanos

¿Necesitas un “Manual de supervivencia para tratar con humanos” o te preguntas “Cómo no perder la paciencia (ni los amigos)”? Para gente como tú es este libro, que resume ideas como “No eres tú, son ellos (bueno, a veces eres tú)", o “Gente rara everywhere: y tú sin un manual”, o “Entender a los demás… antes de gritarles” o No, no estás loco: ¡estás rodeado de idiotas!

Rodeado de idiotas(Título original: Surrounded by Idiots) es una obra de Thomas Erikson, publicada en 2014. Este libro de desarrollo personal y comunicación propone un modelo sencillo para entender las diferencias de comportamiento y personalidad en las personas, basado en el sistema de colores:

Rojo: Directos, decididos, líderes natos. Son dominantes y les gusta tener el control. Amarillo: Sociables, entusiastas, optimistas. Se enfocan en las relaciones humanas. Verde: Pacíficos, pacientes, confiables. Prefieren evitar conflictos. Azul: Meticulosos, analíticos, detallistas. Valoran la precisión y la lógica.

El objetivo del libro es ayudar al lector a identificar su propio color predominante y el de los demás, para mejorar la comunicación, reducir los conflictos y fomentar mejores relaciones personales y profesionales. El título provocador es una ironía: en realidad, todos tenemos formas distintas de ver el mundo, y entender eso nos ayuda a convivir mejor.

Thomas Erikson es un escritor sueco, conferencista y consultor en comunicación y desarrollo personal, nacido en 1965. Ha trabajado durante años con empresas y líderes, ayudándoles a mejorar sus habilidades de comunicación y liderazgo. Su enfoque se basa en adaptar el mensaje según el tipo de personalidad del interlocutor. Saltó a la fama internacional con “Rodeado de idiotas”, que ha sido traducido a más de 40 idiomas. Ha escrito otros libros con un enfoque similar, como Rodeado de psicópatas” y “Rodeado de narcisistas.

Veamos algunos casos de los 4 tipos: 

Rojo – El Líder Decidido. Directo, competitivo, orientado a resultados, impaciente. Ejemplo: Ana es jefa de proyectos. Habla rápido, va al grano, odia perder el tiempo y siempre quiere resultados ya. Si alguien duda, ella toma la decisión por el equipo. Puede parecer autoritaria, pero es muy eficiente.

Amarillo – El Comunicador Entusiasta. Alegre, sociable, creativo, impulsivo. Ejemplo: Carlos trabaja en marketing. Siempre está contando historias, hace reír a todos y tiene ideas nuevas cada minuto. A veces se distrae o no cumple plazos, pero su energía contagia al equipo.

Verde – El Amable y Paciente. Tranquilo, leal, cooperativo, evita conflictos. Ejemplo: Laura es asistente administrativa. Siempre está dispuesta a ayudar, escucha a todos y rara vez se enoja. No le gustan los cambios rápidos. Es confiable y estable, pero le cuesta decir que no.

Azul – El Analítico Preciso. Perfeccionista, lógico, estructurado, crítico. Ejemplo: Javier es ingeniero. Revisa todo tres veces, ama los detalles y odia los errores. No habla mucho, pero cuando lo hace, es porque ha analizado bien el tema. Puede parecer frío, pero es muy competente.

¿Con qué tipología te identificas más? Existen tests que con una breve cuestionario te ubican en tu rol preferente. Leer en PDF.

Aprendiendo la vida que es como el teatro...

"El mundo entero es un teatro", decía William Shakespeare. Desde antes, un proverbio romano aseguraba que "La vida es como un teatro: vienes, ves y te vas". Proseguía con ironía Oscar Wilde: "El mundo es un teatro, pero la obra tiene un reparto deplorable". Quizá G. M. Valtour nos desvelaba una de las claves: "En el teatro de la vida, el apuntador se llama muchas veces egoísmo". Más apocalíptico, Jean-Paul Sartre lo describía: "La vida es un pánico en un teatro en llamas". Y con más humor, concluía el crítico teatral Alexander Humphreys Woollcott: "El teatro: la segunda más antigua profesión del mundo... arruinada por los aficionados".

Teatro es el mundo y marionetas las personas somos. Tal vez, como recordaba Julio Cortázar: "Un teatro no es más que un pacto con el absurdo, su ejercicio eficaz y lujoso". Por ello, aprender con teatro es algo sutil y eficaz. Por eso, uno de nuestros libros - Taller de Sabios - fue destinado a este menester, hace ya muchos años.

Para ilustrar el post hemos adjuntado el cortometraje "La clase, cortometraje educativo" de Beatriz M. Sanchís premiado en la sección de Cortos Documentales de los Premios Goya. Más posts con citas que concentran el saber.

¡Último día para ganar un lote de libros!

Nos ha escrito con una interesante y urgente primicia, Serafín Senosiáin, Director de Editorial Laetoli. Nos remite esta nota desde www.laetoli.net/sorteo.htm:

La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), dirigida por el astrofísico y conocido divulgador científico Javier Armentia, ha llegado a su título nº 10: “La conspiración lunar ¡vaya timo!”, de Eugenio Fernández Aguilar.

¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un tanto impertinente. En ella la divulgación científica no está reñida con la ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida a todas las edades y especialmente a gente joven, a estudiantes de ESO y primeros cursos de universidad. Es “la colección más crítica”, como en su día dijo la revista Muy Interesante; también es “una invitación a reflexionar” (El País, Babelia).

El creacionismo, los ovnis. la sábana santa, el yeti y otros bichos, la parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis, los vampiros, la religión y la conspiración lunar han pasado bajo el ojo crítico de los autores de la colección y han salido malparados y entre risas. Están por llegar más libros, otros vayatimos sobre el tarot, la Atlántida, la astrología, el más allá, la homeopatía, las brujas, el feng shui, las pseudociencias, los vendedores de misterios misteriosos y otros títulos que saldrán por el camino.

Queremos celebrar la publicación de nuestro título nº 10 precisamente ahora, cuando celebramos la llegada de los primeros seres humanos a la Luna, hecho capital en la historia de nuestra especie negado por unos cuantos descerebrados. Por todo ello sortearemos tres colecciones completas de ¡Vaya timo! entre quienes se apunten como seguidores del twitter de @laetoli (twitter.com/edlaetoli) hasta al 20 de agosto de 2009. Quien desee comprar algún título en particular puede hacerlo a través de nuestra web, que enlaza con la de La Casa del Libro.

Si te interesa esta colección, difunde esta noticia entre tus amigos aficionados a la ciencia, por Internet, blogs, webs, Twitter, Facebook y por donde mejor te parezca. ¡Muchas gracias!

Blogosfera Jeltzale

Ayer este nuestro blog tuvo el honor de ser presentado y figurar en segunda posición de la Blogosfera Jeltzale, nada menos que tras el de Iñigo Urkullu, Presidente del EBB de EAJ-PNV. Se trata de un renovado blog en WordPress que sucede a su antecesor en Blogger. A muchas personas que compartimos una visión "políRica" de la política nos parece muy interesante y esperanzadora la nueva orientación que se quiere imprimir a esta blogosfera de un partido central.

Porque las formaciones políticas están compuestas básicamente por electorado, fijado o intermitente, y por militancia, más o menos ortodoxa, y -en menor medida- por los cargos públicos que son lo más visible, pero en modo alguno lo único.

En el ciberespacio se están redefiniendo todos estos conceptos, se use o no la nomenclatura electorado 2.0, militancia 2.0 o representantes públicos 2.0. Y estos cambios irán trasvasándose de la blogosfera a la realidad ciudadana. La militancia como obediencia ciega es historia, e historia negra. El electorado como tribu, y como tributo permanente, no cabe en una sociedad contemporánea de personas formadas con criterio propio para decidir sus vidas y donde su voto debe ser convencido convocatoria a convocatoria.

Todo ello significa una nueva era de la representación y de la participación política. El poder ya no puede concentrarse en una cúpula que sólo se rodea de adeptos tan fieles que no escuchen a su entorno. Nadie que aspire a alguna representación pública podrá dejar de sumergirse en la realidad humana y social no sólo de sus simpatizantes, sino en el magma de la sociedad global, tan plural, compleja y diversa que no admite simplificaciones, ni se polariza por lemas electorales simplones y burdas descalificaciones que todavía producen vergüenza ajena.

La políRica que preconizamos se basa en un pacifismo beligerante, que repudia la violencia en todas sus formas y que se rodea de amabilidad para con todo. Ya no cabe hablar de adversarios políticos (con ironía se decía que los enemigos eran los del mismo partido) en otros opciones, sino de "complementarios" políticos. Porque la sociedad es como una familia, o viceversa, y en una familia no sobra nadie, sino que se refuerzan y apoyan para enfrentarse a los problemas comunes y generales.

Concluimos, agradeciendo esta destacada inclusión en la Blogosfera Jeltzale porque tratamos de ejercer una militancia crítica 2.0. Más aún nos negamos a usar un término tan militar y decimos que practicamos una "civilizancia" libre y constructiva. Cuando se estructure un poco más esta Blogosfera Jeltzale, nuestra primera propuesta será buscar y acordar una formación conjunta junto con otras blogosferas de otros partidos o de independientes para un análisis metapolítico en el marco de Politika 2.0 bajo el auspicio del Parlamento Vasco. Todo con el objetivo de que nos permita a todos avanzar como ciudadanía europea del siglo XXI, incorporando elementos de la web 2.0 para una mejor interpretación de la realidad (como en la Wikipedia que consensuó una historia común entre quienes defendían posiciones palestinas o israelíes) y para educar políticamente a civilizancias (militancias) y electorados en el respeto, aprecio y cooperación conjunta. En definitiva, hemos de aprender a sumar y sinergizar de acuerdo a una evolucionada perspectiva de la "política lírica", más acorde con los principios de una democracia que pasará de ser escasamente representativa (con listas cerradas,...) a ser crecientemente participativa. Nada sentimos más obsoleto que la caduca política épica del enfrentamiento continuo entre demócratas durante demasiados años que hemos sufrido, incluso bajo la aberrante amenaza de la violencia mortal. Confiemos en que las nuevas formas de relación bajo pautas de la blogosfera global mejoren cualitativamente nuestra vida política.
La música del vídeo corresponde a la canción "Baga, biga, higa" de Mikel Laboa (quien hace un año exactamente que nos dejó) en una secuencia de "La pelota vasca".

Apócrifas maldiciones chinas, como "Ojalá te toque vivir tiempos interesantes"

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes"
¿Alguna vez has oído hablar de las tres famosas (y falsas) maldiciones chinas? Aunque apócrifas, porque no hay fuentes chinas que las avalen, han alcanzado gran notoriedad por la fina ironía de estas de estas tres recomendaciones que, si no lo pensamos dos veces, pueden parecer bendiciones.
  1. ¡Ojalá que vivas en tiempos interesantes! Es la más conocida, a través de es una expresión en inglés ("May you live in interesting times"), que supone -como la imagen inicial- que es un proverbio tradicional de China. Aunque aparentemente es una bendición, la expresión se usa normalmente con implícito sarcasmo mordaz. La vida es mejor en "tiempos aburridos" de paz y tranquilidad que en "tiempos interesantes", que suelen ser los más caóticos y difíciles. La conexión más probable con la cultura china se puede deducir del análisis de los discursos de Joseph Chamberlain de finales del siglo XIX , probablemente transmitidos y revisados ​​por error a través de su hijo Austen Chamberlain .
  2. ¡Ojalá llames la atención de las autoridades! Que seas reconocido por personas de altos cargos, o que atraigas la atención del gobierno. Algo nada tranquilizador no importa en qué época, porque entraría en juego el peor de los males: despertar la envidia de los poderosos. 
  3. ¡Ojalá que se te concedan todos tus deseos! Que encuentres lo que estás buscando. También aparece como "Ten cuidado con lo que pides, porque puede que se haga realidad". Quizá sea, paradójicamente, el más amenazante y cruel conjuro. Incluso la felicidad requiere contar con recursos personales para su gestión.
Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?
Citado por Fernando Fantova en el Curso de Verano de hace unos días, y al hilo de la crisis bursátil de Evergrande
.

Congreso Internacional Ciudadanía Digital 2012

¡Qué envidia de Donostia! ¡Qué gran encuentro hemos vivido en esta jornada! Hoy y mañana, 8 y 9 de mayo de 2012, está teniendo lugar en Palacio de Congresos del Kursaal de Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) el III Congreso Internacional Ciudadanía Digital (web oficial). El lema de esta edición era "Aprendiendo a desaprender". Más información en el Grupo en Facebook. También puede hallarse más información en el ciberespcio con el hashtag (etiqueta) #CICD en Twitter. Hoy también podrá seguirse por streaming desde las 9:00.

Hemos participado en un interesante grupo de contenidos educativos en "Open Data en Euskadi" coordinada por , que relataremos con detalle en un siguiente post. Avanzamos algunos tuits con en ... .

Como tras unas horas de trabajo en Bilbao hemos llegado a media mañana, y el horario estaba solapado con grupos en paralelo y presentaciones múltiples, hemos podido disfrutar del gran orador , de la 'mesa redonda' de crowdsourcing, de otra sobre Smartphones en las aulas y de las exposiciones finales y mesa conjunta de , y moderados por Maite Goñi, (además de la ponencia de ).

¡Qué gran oportunidad de desvirtualizar a (transmitir a Alvaro González-Alorda nuestra admiración por su trabajo fue un placer) y (a ver si llevamos Blogeu a Iruña), charlar con (podéis disfrutar con su Prezi), , , , , Josu Aramberri (a ver si conseguimos streming para la Jornada Blogeu con Internet & Euskadi), Tontxu Campos, Jesús Bravo, Mikel Cabello,... o sentir de cerca a , , (ayer coincidimos en Bilbao), ,... Y descubrir áreas y oportunidades como ,... Coincidir nuevamente con decenas de nuestros equipos docentes, con algunos de fuera de Bizkaia con quienes no es tan fácil encontrarse como José Manuel López Irastorza (que nadie se pierda su muy reconocido canal YouTube de videotutoriales, con millones de visitas), Xabier Mujika Mujika @maixu21,...

Álbum de fotos (abajo) y algunos vídeos de hoy (agrupados en esta lista de YouTube), como el adjuntado al inicio con mucha ironía y sabiduría sobre la educación digital de una mesa redonda final moderada por Maite Goñi, o el central con unos minutos de la Mesa moderada por Tontxu Campos sobre Smartphones en las aulas.

Entre Kafka y Orwell: La hora 25 como alegoría totalitaria

Al hilo de una conversación con grandes amigos sobre una anécdota de mi cráneo dolicocéfalo (foto) que sorprendía en mi infancia a un estudioso de los vascos, surgió el recuerdo compartido de La hora 25, libro de Constantin Virgil Gheorghiu (1949) y película de Henri Verneuil (1967). La hora 25 es una poderosa novela alegórica escrita por Constantin Virgil Gheorghiu, autor rumano que denunció en ella el absurdo y la deshumanización de los regímenes totalitarios del siglo XX, tanto el nazi como el comunista.

La historia sigue a Johann Moritz, un campesino rumano de origen alemán, que es falsamente acusado de ser judío por un gendarme que desea quedarse con su esposa. A partir de ahí, Johann inicia un calvario kafkiano que lo lleva a campos de internamiento nazis, al ejército alemán y más tarde a las fuerzas estadounidenses, siempre atrapado en los engranajes inhumanos de sistemas burocráticos que no reconocen su humanidad.

La novela muestra cómo, en la Europa del siglo XX, el individuo es anulado por etiquetas raciales, políticas o administrativas, y cómo ni la inocencia ni la verdad bastan para salvarlo. Virgil Gheorghiu fue el autor rumano que anticipó los peligros de las etiquetas ideológicas. O ¿quién eres cuando el sistema decide quién eres? La hora 25, casi 75 años después,...

La película La hora 25 (1967, que puede verse aquí) fue dirigida por Henri Verneuil, basada en la novela de Gheorghiu y protagonizada por Anthony Quinn como Johann Moritz. Sigue fielmente la línea argumental del libro, centrada en el sufrimiento de un hombre inocente en medio del caos de la Segunda Guerra Mundial. Visualiza con fuerza la pérdida de identidad personal y la crítica al sinsentido burocrático. Se subraya también la ironía de cómo las etiquetas impuestas (judío, nazi, colaborador, apátrida) son completamente ajenas a la verdad del individuo, y cambian según convenga al sistema.

Verneuil logra una obra densa, dramática y profundamente simbólica, con una atmósfera opresiva que refuerza el mensaje sobre la deshumanización del hombre moderno.

Constantin Virgil Gheorghiu (1916–1992). Nació en Războieni, Rumanía. Estudió filosofía y teología en Bucarest y más tarde en Alemania. Emigró a Francia tras la Segunda Guerra Mundial, tras ser perseguido por el nuevo régimen comunista rumano. Además de escritor, fue diplomático y sacerdote ortodoxo. Sus obras reflejan una profunda preocupación por el destino del individuo frente a los totalitarismos y una crítica lúcida a la burocracia deshumanizadora. Obras destacadas: La hora 25, La segunda oportunidad, y El joven sacerdote.

Henri Verneuil (1920–2002), nacido como Ashot Malakian en Turquía, de familia armenia, emigró a Francia en su infancia. Fue guionista y director de cine con una sólida trayectoria en el cine francés. Su estilo, aunque versátil, destacó por adaptar obras literarias con profundidad social y política. Fue uno de los directores que mejor retrató los dilemas del siglo XX, con una estética sobria y eficaz. Otras películas: Z, El clan de los sicilianos, e I como Ícaro.