Mostrando las entradas para la consulta ironía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ironía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

No se puede viajar con un vehículo eléctrico 🤦🏻‍♂️(Modo ironía)


Horrible viajar en coche eléctrico, 100%, y más cuando la degradación de las baterías tras más de 5 años (cinco) ha hecho su efecto (que por el momento es inapreciable). Esas paradas múltiples de larguísima duración serán dos recargas en Zaragoza y La Puebla de Valverde (aunque la retrasaremos hasta Sagunto donde se come mejor). El programador en la APP de Tesla, siempre demasiado prudente, ya me advierte que tendremos que parar por 9 y 5 minutos. Insoportables catorce minutos para los casi 900 km recorridos.

Ya pondremos fotos de los "malditos" SuperCargadores de Tesla (SuC). Esos Puntos de Recarga (PDR) siempre abarrotados. Pero aún falta lo peor. El precio,... Al pernoctar en un hotel de Teruel, donde en menos de 6 horas nocturnas recargando a 11 kW recargaremos lo suficiente para pasar de 10% de batería al 95% (unos 64 kWh), nos facturarán por ello... 5 euros (cinco).
20 Supercargadores SuC de Tesla para nuestro vehículo eléctrico que tardó 9 minutos en recargarse.
Otro topicazo o cuñadismo: Supercargadores abarrotados. Tuvimos para nuestro único vehículo eléctrico nada menos que 20 PDR para elegir en Zaragoza (10 a 255kW, foto) y 8 en Sagunto ( foto).
 
A ese habrá que sumarle la carga en casa de Getxo, donde pasar de 0 a 100% habrán sido menos de 4 euros con tarifa PVPC a 0,05 euros/kWh. Y las dos supercargas en viaje, lo más caro, a 0,41 euros/kWh: Serán menos de 90 kWh en ambas recargas intermedias, equivalentes a 36 eurazos (29 € han sido finalmente, ver imagen exacta). Total: ¡45 38 euros de rellenar los depósitos!

Lo mejor es que en Alicante, tras pasar de la costa cantábrica a la mediterránea, con la tarifa vehículo eléctrico de Iberdrola, los 500 km de autonomía nos cuestan 2,25 euros de depósito lleno. Por supuesto viajamos al máximo de las velocidades legales, con AutoPilot la mayor parte del tiempo (90%), y aire acondicionado de principio a fin. Tampoco apuramos la batería, sin carga más del 95%, ni descargarla a menos del 10%.
No se puede viajar con un vehículo eléctrico ‍(Modo ironía)
Más posts sobre BEV (Vehículos Eléctricos a Batería), Tesla, PDR, o motor en general.

Aprendiendo la vida que es como el teatro...

"El mundo entero es un teatro", decía William Shakespeare. Desde antes, un proverbio romano aseguraba que "La vida es como un teatro: vienes, ves y te vas". Proseguía con ironía Oscar Wilde: "El mundo es un teatro, pero la obra tiene un reparto deplorable". Quizá G. M. Valtour nos desvelaba una de las claves: "En el teatro de la vida, el apuntador se llama muchas veces egoísmo". Más apocalíptico, Jean-Paul Sartre lo describía: "La vida es un pánico en un teatro en llamas". Y con más humor, concluía el crítico teatral Alexander Humphreys Woollcott: "El teatro: la segunda más antigua profesión del mundo... arruinada por los aficionados".

Teatro es el mundo y marionetas las personas somos. Tal vez, como recordaba Julio Cortázar: "Un teatro no es más que un pacto con el absurdo, su ejercicio eficaz y lujoso". Por ello, aprender con teatro es algo sutil y eficaz. Por eso, uno de nuestros libros - Taller de Sabios - fue destinado a este menester, hace ya muchos años.

Para ilustrar el post hemos adjuntado el cortometraje "La clase, cortometraje educativo" de Beatriz M. Sanchís premiado en la sección de Cortos Documentales de los Premios Goya. Más posts con citas que concentran el saber.

¡Último día para ganar un lote de libros!

Nos ha escrito con una interesante y urgente primicia, Serafín Senosiáin, Director de Editorial Laetoli. Nos remite esta nota desde www.laetoli.net/sorteo.htm:

La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), dirigida por el astrofísico y conocido divulgador científico Javier Armentia, ha llegado a su título nº 10: “La conspiración lunar ¡vaya timo!”, de Eugenio Fernández Aguilar.

¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un tanto impertinente. En ella la divulgación científica no está reñida con la ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida a todas las edades y especialmente a gente joven, a estudiantes de ESO y primeros cursos de universidad. Es “la colección más crítica”, como en su día dijo la revista Muy Interesante; también es “una invitación a reflexionar” (El País, Babelia).

El creacionismo, los ovnis. la sábana santa, el yeti y otros bichos, la parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis, los vampiros, la religión y la conspiración lunar han pasado bajo el ojo crítico de los autores de la colección y han salido malparados y entre risas. Están por llegar más libros, otros vayatimos sobre el tarot, la Atlántida, la astrología, el más allá, la homeopatía, las brujas, el feng shui, las pseudociencias, los vendedores de misterios misteriosos y otros títulos que saldrán por el camino.

Queremos celebrar la publicación de nuestro título nº 10 precisamente ahora, cuando celebramos la llegada de los primeros seres humanos a la Luna, hecho capital en la historia de nuestra especie negado por unos cuantos descerebrados. Por todo ello sortearemos tres colecciones completas de ¡Vaya timo! entre quienes se apunten como seguidores del twitter de @laetoli (twitter.com/edlaetoli) hasta al 20 de agosto de 2009. Quien desee comprar algún título en particular puede hacerlo a través de nuestra web, que enlaza con la de La Casa del Libro.

Si te interesa esta colección, difunde esta noticia entre tus amigos aficionados a la ciencia, por Internet, blogs, webs, Twitter, Facebook y por donde mejor te parezca. ¡Muchas gracias!

Blogosfera Jeltzale

Ayer este nuestro blog tuvo el honor de ser presentado y figurar en segunda posición de la Blogosfera Jeltzale, nada menos que tras el de Iñigo Urkullu, Presidente del EBB de EAJ-PNV. Se trata de un renovado blog en WordPress que sucede a su antecesor en Blogger. A muchas personas que compartimos una visión "políRica" de la política nos parece muy interesante y esperanzadora la nueva orientación que se quiere imprimir a esta blogosfera de un partido central.

Porque las formaciones políticas están compuestas básicamente por electorado, fijado o intermitente, y por militancia, más o menos ortodoxa, y -en menor medida- por los cargos públicos que son lo más visible, pero en modo alguno lo único.

En el ciberespacio se están redefiniendo todos estos conceptos, se use o no la nomenclatura electorado 2.0, militancia 2.0 o representantes públicos 2.0. Y estos cambios irán trasvasándose de la blogosfera a la realidad ciudadana. La militancia como obediencia ciega es historia, e historia negra. El electorado como tribu, y como tributo permanente, no cabe en una sociedad contemporánea de personas formadas con criterio propio para decidir sus vidas y donde su voto debe ser convencido convocatoria a convocatoria.

Todo ello significa una nueva era de la representación y de la participación política. El poder ya no puede concentrarse en una cúpula que sólo se rodea de adeptos tan fieles que no escuchen a su entorno. Nadie que aspire a alguna representación pública podrá dejar de sumergirse en la realidad humana y social no sólo de sus simpatizantes, sino en el magma de la sociedad global, tan plural, compleja y diversa que no admite simplificaciones, ni se polariza por lemas electorales simplones y burdas descalificaciones que todavía producen vergüenza ajena.

La políRica que preconizamos se basa en un pacifismo beligerante, que repudia la violencia en todas sus formas y que se rodea de amabilidad para con todo. Ya no cabe hablar de adversarios políticos (con ironía se decía que los enemigos eran los del mismo partido) en otros opciones, sino de "complementarios" políticos. Porque la sociedad es como una familia, o viceversa, y en una familia no sobra nadie, sino que se refuerzan y apoyan para enfrentarse a los problemas comunes y generales.

Concluimos, agradeciendo esta destacada inclusión en la Blogosfera Jeltzale porque tratamos de ejercer una militancia crítica 2.0. Más aún nos negamos a usar un término tan militar y decimos que practicamos una "civilizancia" libre y constructiva. Cuando se estructure un poco más esta Blogosfera Jeltzale, nuestra primera propuesta será buscar y acordar una formación conjunta junto con otras blogosferas de otros partidos o de independientes para un análisis metapolítico en el marco de Politika 2.0 bajo el auspicio del Parlamento Vasco. Todo con el objetivo de que nos permita a todos avanzar como ciudadanía europea del siglo XXI, incorporando elementos de la web 2.0 para una mejor interpretación de la realidad (como en la Wikipedia que consensuó una historia común entre quienes defendían posiciones palestinas o israelíes) y para educar políticamente a civilizancias (militancias) y electorados en el respeto, aprecio y cooperación conjunta. En definitiva, hemos de aprender a sumar y sinergizar de acuerdo a una evolucionada perspectiva de la "política lírica", más acorde con los principios de una democracia que pasará de ser escasamente representativa (con listas cerradas,...) a ser crecientemente participativa. Nada sentimos más obsoleto que la caduca política épica del enfrentamiento continuo entre demócratas durante demasiados años que hemos sufrido, incluso bajo la aberrante amenaza de la violencia mortal. Confiemos en que las nuevas formas de relación bajo pautas de la blogosfera global mejoren cualitativamente nuestra vida política.
La música del vídeo corresponde a la canción "Baga, biga, higa" de Mikel Laboa (quien hace un año exactamente que nos dejó) en una secuencia de "La pelota vasca".

Apócrifas maldiciones chinas, como "Ojalá te toque vivir tiempos interesantes"

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes"
¿Alguna vez has oído hablar de las tres famosas (y falsas) maldiciones chinas? Aunque apócrifas, porque no hay fuentes chinas que las avalen, han alcanzado gran notoriedad por la fina ironía de estas de estas tres recomendaciones que, si no lo pensamos dos veces, pueden parecer bendiciones.
  1. ¡Ojalá que vivas en tiempos interesantes! Es la más conocida, a través de es una expresión en inglés ("May you live in interesting times"), que supone -como la imagen inicial- que es un proverbio tradicional de China. Aunque aparentemente es una bendición, la expresión se usa normalmente con implícito sarcasmo mordaz. La vida es mejor en "tiempos aburridos" de paz y tranquilidad que en "tiempos interesantes", que suelen ser los más caóticos y difíciles. La conexión más probable con la cultura china se puede deducir del análisis de los discursos de Joseph Chamberlain de finales del siglo XIX , probablemente transmitidos y revisados ​​por error a través de su hijo Austen Chamberlain .
  2. ¡Ojalá llames la atención de las autoridades! Que seas reconocido por personas de altos cargos, o que atraigas la atención del gobierno. Algo nada tranquilizador no importa en qué época, porque entraría en juego el peor de los males: despertar la envidia de los poderosos. 
  3. ¡Ojalá que se te concedan todos tus deseos! Que encuentres lo que estás buscando. También aparece como "Ten cuidado con lo que pides, porque puede que se haga realidad". Quizá sea, paradójicamente, el más amenazante y cruel conjuro. Incluso la felicidad requiere contar con recursos personales para su gestión.
Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?
Citado por Fernando Fantova en el Curso de Verano de hace unos días, y al hilo de la crisis bursátil de Evergrande
.

Congreso Internacional Ciudadanía Digital 2012

¡Qué envidia de Donostia! ¡Qué gran encuentro hemos vivido en esta jornada! Hoy y mañana, 8 y 9 de mayo de 2012, está teniendo lugar en Palacio de Congresos del Kursaal de Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) el III Congreso Internacional Ciudadanía Digital (web oficial). El lema de esta edición era "Aprendiendo a desaprender". Más información en el Grupo en Facebook. También puede hallarse más información en el ciberespcio con el hashtag (etiqueta) #CICD en Twitter. Hoy también podrá seguirse por streaming desde las 9:00.

Hemos participado en un interesante grupo de contenidos educativos en "Open Data en Euskadi" coordinada por , que relataremos con detalle en un siguiente post. Avanzamos algunos tuits con en ... .

Como tras unas horas de trabajo en Bilbao hemos llegado a media mañana, y el horario estaba solapado con grupos en paralelo y presentaciones múltiples, hemos podido disfrutar del gran orador , de la 'mesa redonda' de crowdsourcing, de otra sobre Smartphones en las aulas y de las exposiciones finales y mesa conjunta de , y moderados por Maite Goñi, (además de la ponencia de ).

¡Qué gran oportunidad de desvirtualizar a (transmitir a Alvaro González-Alorda nuestra admiración por su trabajo fue un placer) y (a ver si llevamos Blogeu a Iruña), charlar con (podéis disfrutar con su Prezi), , , , , Josu Aramberri (a ver si conseguimos streming para la Jornada Blogeu con Internet & Euskadi), Tontxu Campos, Jesús Bravo, Mikel Cabello,... o sentir de cerca a , , (ayer coincidimos en Bilbao), ,... Y descubrir áreas y oportunidades como ,... Coincidir nuevamente con decenas de nuestros equipos docentes, con algunos de fuera de Bizkaia con quienes no es tan fácil encontrarse como José Manuel López Irastorza (que nadie se pierda su muy reconocido canal YouTube de videotutoriales, con millones de visitas), Xabier Mujika Mujika @maixu21,...

Álbum de fotos (abajo) y algunos vídeos de hoy (agrupados en esta lista de YouTube), como el adjuntado al inicio con mucha ironía y sabiduría sobre la educación digital de una mesa redonda final moderada por Maite Goñi, o el central con unos minutos de la Mesa moderada por Tontxu Campos sobre Smartphones en las aulas.

Antonio Turiel: Voz crítica sobre la sostenibilidad energética

Vídeo reciente junto a Antonio Aretxabala Díez (blog)

Aunque resulte polémico (en particular con la movilidad sostenible), Antonio Turiel es una voz que resulta imprescindible e ineludible para formarse sobre el difícil futuro desafiante de la energía (es decir, de la vida, de la economía, de la demografía,...). Nos gusta porque trata de aportar una perspectiva física, termodinámica cuando habla de procesos cuasiestáticos, por ejemplo. Quizá, tras tantos años de divulgación (a la par que sobreexposición) a contracorriente de los medios mainstream dominantes, en ocasiones podría soslayar ciertos resabios de ironía coloquial y guasa resiliente cuando se alerta de la apocalipsis.

Antonio Turiel Martínez es un físico español, conocido principalmente por su trabajo en el campo de la divulgación científica y en la investigación sobre la sostenibilidad y el colapso energético. Se ha destacado por su postura crítica respecto al modelo energético actual y la necesidad de transitar hacia formas más sostenibles de producción y consumo de energía.

Antonio Turiel es autor del blog en español "The Oil Crash", donde publica artículos que abordan temas como el pico del petróleo, la crisis energética, el cambio climático y las consecuencias sociales y económicas de la dependencia de los combustibles fósiles. Su enfoque combina la física con aspectos sociales y políticos relacionados con la energía.

Su libro "El futuro de Europa" es un análisis sobre los retos y oportunidades que enfrenta Europa en el contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y medioambientales. Antonio Turiel aborda temas como el cambio climático, la dependencia energética, la sostenibilidad, y cómo estos aspectos impactan en la cohesión y estabilidad de la Unión Europea. Turiel argumenta que Europa necesita adoptar un enfoque más proactivo y solidario para enfrentar estos desafíos, promoviendo políticas que prioricen la sostenibilidad y el bienestar social. Además, enfatiza la importancia de la transición hacia energías renovables y la reducción de la dependencia de recursos externos.

El autor también discute la fragmentación política y social dentro de Europa, sugiriendo que una mayor integración y cooperación son esenciales para crear un futuro más resiliente y equitativo para todos los ciudadanos europeos. En resumen, el libro es una llamada a la acción para repensar el modelo de desarrollo y fomentar una Europa más unida y sostenible.

En su obra, Antonio Turiel defiende la necesidad de un cambio en el paradigma energético, resaltando que la actual dependencia de los combustibles fósiles no es sostenible a largo plazo. También ha participado en conferencias y debates sobre estos temas, promoviendo la conciencia sobre la urgencia de adoptar políticas más responsables en relación con la energía y el medio ambiente.

Caricatura del pésimo rol de algunos Media


Humor de Bill Hicks sobre la tragedia de la guerra inducida por algunos medios de comunicación en pro de un falso sentido de la democracia exportada por la fuerza. Corresponde a la presentación en el festival de Montreal "Just for Laughs", del año 1992. Entre la ironía de la muerte de inocentes destaca la definición de guerra como un enfrentamiento de dos ejércitos o la desproporción de bajas tan usual en el espíritu belicoso que aún abunda en el "primer mundo", con su doble rasero de "sus" víctimas. Vía: Doctor Mostaza.

Homenaje al desaparecido Kurt Vonnegut, y a su fina ironía

La risa y las lágrimas son dos respuestas a la frustración y el agotamiento. Yo prefiero reír porque después hay menos mugre que secar.

Nueva cultura educativa, por Ken Robinson


Humor, ironía y mucha sabiduría sobre la educación que merecemos.
Sus recetas son atención a la diversidad y cultivo de la curiosidad y la creatividad.
Defensa del arte como área curricular a cuidar y del profesorado como clave del éxito.
Una loa al aprendizaje, poniendo a la enseñanza y a la evaluación en su sitio.
Bella metáfora del "valle de la muerte" como propuesta de cambio de paradigma educativo.

Transcripción en español de la conferencia por Sonia M. Blanco
Más posts con Ken Robinson, y otras entradas sobre TED.

Alí Vomistar y los cuarenta ladrones

Decidme si os suena familiar. Recibes la factura de los móviles de tu familia. Sueltas una maldición contra los nuevos dioses: las operadoras de telefonía móvil. Decides darte de baja o, al menos, pedir una explicación. Llamas a tu archiconocido número de tu compañía. Sabes lo que te espera, pero insistes. Te descuelga un robot. Antes de que te llegue a preguntar a ver qué tripa se te ha roto, te suelta la consabida retahíla del anuncio promocional, justamente lo que más te interesa (es ironía) del tipo: "Si paga por adelantado tropecientos euros podrá reenviar un semanal SMS los martes y jueves que no sean capicúas a móviles de las compañías categoría 1 (que vaya usted a saber qué es)". Cuando ya te han dejado anonadado tratando de recordar de dónde vienes y qué esperas de la vida, sigue el mareo.
- "Diga usted con claridad qué desea". Aunque lo pronunciase el mismo Cervantes está programado que te acusen de farfullar, con un primer aviso: "Hable usted con precisión". Llegado a ese punto te recriminas por no haber comprado aún un robot amigo que pueda discutir con el engendro al que te enfrentas con manifiesta inferioridad. Tras obligarte a teclear varias enciclopedias, suplicar que se ponga algún humano (¡como si los hubiera!) y hartarte del diálogo de besugos entre la más elaborada "inteligencia artificial" dispuesta a torearte y tu magullado cerebro, decides darte de baja. Cuando parece que quiere entenderte, es cuando ya te has caído con todo el equipo. Redoblan sus fórmulas de oscurecimiento y distracción hasta que renuncias. Cuando a la mañana siguiente vas a algún concesionario, la cola da la vuelta a la esquina con rebaños de ingenuos dispuestos a ser esquilmados y esclavizados de por vida. La web de Canal Cliente que ofrecen es más tercermundista que la del anciano tendero del barrio. Sólo te queda cortar en cachitos la maldita tarjeta y escribir un desahogo en tu blog.

Yuval Robichek, el ilustrador que dibuja la vida en línea

Leer es un hábito familiar,... por Yuval Robichek
Otras imágenes de Robichek.

Yuval Robichek (no os perdáis su web con esa organización por estaciones), es un genial ilustrador con base en Tel Aviv, ha decidido centrar su producción artística en el lado más realista, cotidiano, complejo y a veces cómico que pueden tener las relaciones. 

Después de estudiar «Humor en las Artes» en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York centra su trabajo en ilustraciones sobre las relaciones humanas, muy a menudo lejos de todos esos retratos llenos de corazones que nos gusta hojear, con una ironía punzante.

No hay ilustradores tan eficaces condensando historias de las relaciones de la pareja o de familia, y esos sentimientos y estados de ánimo relacionados con ellas. Y mucha playa, mar, piscinas,... por su nacimiento en Haifa. Muchos dibujos se centran en todo lo que es bello en el amor, en los abrazos, en compartir momentos y elecciones que, de alguna manera, cambian las vidas.

Sus obras son sumamente simples, pocos trazos y colores planos que, sin embargo, se llenan de profundo significado. Está la separación, esa adicción no siempre sana que se desarrolla entre dos personas que se aman, están las peleas pero también los momentos que nos hacen sentir que todo va a estar bien. 

Las ilustraciones de Yuval Robichek son una muestra de la verdad en la que no es difícil volver a verse y a la que es imposible no dedicar una sonrisa. Lo explica así: La gente debe pensar que mi actitud hacia el amor es negativa, porque dibujo cosas que no van bien, pero las miro desde el punto de vista de un ilustrador: para lograr una buena ilustración tiene que haber un conflicto. Si todo es perfecto, no es lo suficientemente interesante, entonces dibujo pequeños momentos de crisis que ocurren en toda relación", explica.

¿Cómo trabaja Yuval Robichek? «Cuando la inspiración me sorprende, lo primero que hago es dibujar esa idea en blanco y negro sobre el papel. Después, escaneo el dibujo y por último le doy color», explicando su proceso de trabajo«Lo cotidiano somos nosotros, cada minuto, todo el tiempo», explica Robichek. «En mi vida normal presto más atención a lo cotidiano que a las ocasiones especiales». Tampoco falta el agua en sus viñetas. Al fin y al cabo, nació cerca del mar, «forma parte de mí».

 Web oficial: https://www.yuvalrob.com.
Su Instagram, donde Robichek publica diariamente.

Pedagogía para la profesión docente

En los pasados meses ha surgido un interesante debate sobre la mayor o menor presencia de la Pedagogía en la formación necesaria para adscribirse al Profesorado de Enseñanza Secundaria. La controversia se está dilucidando en ámbitos universitarios, comenzando con el Manifiesto contra la nueva regulación del acceso al profesorado de secundaria y bachillerato que surgía de la Junta de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, la mayor del Estado. Este manifiesto sobre "La profesión de profesor" denunciaba a finales de enero de 2008 que el Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria previsto de 60 créditos fuera de orientación y contenidos prioritariamente psicopedagógicos y didácticos, con muy escasa formación adicional en las diferentes disciplinas. Era una respuesta inmediata al Anexo a la Orden ECI/3858/2007 de 27 de diciembre de 2007 (BOE, 29-XII-2007). Este manifiesto fue suscrito por numerosas personas, mayoritariamente en el ámbito universitario, y varias Juntas de Gobierno de distintas Facultades.

Este texto original fue rebatido por un artículo, "Facultades de Filosofía y la profesión de profesor", que se publicó en prensa el pasado 17 de noviembre, negando las tesis principales ("no es cierto que a los futuros profesores se les reste formación en su materia",...) lo que reavivó una cuestión que ha permanecido demasiado tiempo apartada del debate social. Además, los autores del segundo artículo, Rafael Feito, Antonio Bolívar y Rodrigo J. García empleaban artillería pesada del tipo: "Lo que hay detrás del manifiesto no es más que un craso corporativismo",... Concluían que el manifiesto sólo trataba de impedir "el tránsito a los grados [que supondría] perder un quinto de la carga de docencia" (de los departamentos firmantes).

La polémica prosiguió, en una segunda vuelta completa, con un tono grueso, desde el título, con la contestación "La estafa del enseñar a enseñar", firmado por Andrés de la Oliva y otros 15 profesores de universidad o instituto el 8 de diciembre pasado. Se esgrimían argumentos como "si no se sabe cómo enseñar algo es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor" y con andanadas tales como "los 'expertos en educación' llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales",... En definitiva, como el manifiesto inicial se apostaba por una especie de "MIR docente", con "un periodo de prácticas seriamente concebido, tutelado, y remunerado... tras una formación no básica y generalista, sino avanzada y específica en un campo determinado de conocimiento".

La cuarta réplica es del 15 de diciembre, con la tribuna "En defensa de la Pedagogía" firmado por José Gimero y otros nueve profesores. De nuevo, el formato era agresivo contra "las soflamas antipedagógicas, ... que atribuyen el deterioro del sistema educativo y hasta el fracaso escolar ... a lo que denominan la ‘pedagogización’ de la educación". Mejoraba la intención con alguna fina ironía ("¿Por qué en Harvard o en Moscú mantienen estudios de pedagogía? ¿Hasta ahí llega nuestra capacidad de abducción?") y hasta un asomo de autocrítica con retranca: "Es cierto que hay malos pedagogos, como debe haber malos psicólogos, economistas, filósofos y hasta algún mal profesor en bachillerato". Pero se alcanzaban ciertos acuerdos de consenso: "Hemos defendido la importancia del buen dominio de la materia para ser docente y hemos criticado el menosprecio de los contenidos para suplirlos por los procesos o por las competencias". Se desentienden del diseño del posgrado que sustituye al denostado CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Luego, pasan a repasar el trayecto histórico recorrido por personalidades como Platón, Kant, Dewey, Ortega, Luzuriaga, Freinet, Freire, Montessori, Piaget, Giner de los Ríos, Delors, Bourdieu, Mayor Zaragoza, Bernstein, Bruner, Marta Mata, Vigotsky e, incluso, alguno como Ferrer i Guardia fusilado por sus ideas pedagógicas. Concluyen su alegato reivindicando su papel: "En consecuencia, les sugerimos [a los 'anti-pedagogía'] que busquen a otro chivo expiatorio, pues somos sabedores de que nuestro saber [la Pedagogía] es débil, como lo es nuestro poder. Pero nos interesa".

El cruce dialéctico no sabemos si está cerrado (posiblemente nunca deba concluirse, pero sí reconducirse por cauces más académicos y menos satíricos), pero el fondo de la cuestión sigue abierto: el acierto en el delicado equilibrio entre sabiduría (de la temática) y pedagogía (para su transmisión). Sorprende, y puede asustar a la opinión pública, que existan tantos ilustres profesores y pedagogos que aireen tan descaradamente sus diferencias, exhibiendo el actual, y quizá poco satisfactorio, "estado del arte de enseñar y de aprender".

Desde nuestra perspectiva, creemos que se ha de superar un sistema dicotómico de profesorado, que proviene de dos orígenes muy diferentes: Diplomaturas en Magisterio de Educación Infantil y Primaria con formación disciplinar mejorable y Licenciaturas especializadas con una preparación didáctica perfectible. Urge cualificar más y mejor a ambos colectivos, compensando sus déficits previos. Se puede y debe dignificar la profesión docente con más teoría (grado y postgrado superior como formación inicial para todo el profesorado) y con más experiencia (mediante unas auténticas prácticas como en el caso sanitario) antes de asumir el reto de dirigir un aula.

Otro requerimiento urgente y pospuesto en nuestro entorno sería ampliar y estrechar el enlace entre la formación inicial (encomendada exclusivamente a la Universidad) y la formación continua del profesorado preuniversitario, en el que participa escasamente la Universidad. Esta colaboración, permanente, a la que poco pudieron ayudar los extintos ICEs (Institutos de Ciencias de la Educación), es imprescindible para una investigación y una innovación como las que necesita y merece el conjunto de cualquier sistema educativo contemporáneo. Este mismo debate, más circunscrito a la esfera universitaria y que no ha alcanzado al profesorado de Secundaria al que se dirige, denota el alejamiento efectivo entre ambos mundos que apenas se encuentran en su quehacer diario en ocasiones puntuales como la Selectividad, de inmediata revisión programada.

La investigación pedagógica que se dirige desde los departamentos universitarios y la innovación didáctica que se despliega desde las consejerías de educación, con sus servicios de apoyo, deben encontrarse para facilitar el enlace del profesorado, universitario o previo a la universidad. Sólo así se alcanzará una óptima mentalidad disciplinar y pedagógica de todo el profesorado, profundizando en las didácticas específicas de las distintas etapas y áreas de conocimiento, revisando éstas y aligerándolas en sus currículos a fin de alcanzar las competencias fundamentales que son lo esencial a proveer en las Enseñanzas Básicas (desde la Educación Infantil hasta la Secundaria Obligatoria). Porque una educación de calidad y en equidad requiere pocos elementos, aparte del máximo interés familiar, político y social y de toda la colaboración interinstitucional: Un "currículum por competencias", sobre el que abundaremos en otra ocasión, y un profesorado magistralmente seleccionado y cualificado profesional y pedagógicamente.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/pedagogia.doc.
Tags Technorati: | .

Cuentos para gente impaciente, análisis de la obra

"Cuentos para gente impaciente" de Javier de Ríos Briz que nos contactó por Twitter (¿o fue por Plurk?), es una obra perfecta para gente como yo,... impaciente. También el autor ha demostrado ser del grupo, porque me ha recordado varias veces cómo iba la lectura... Se trata de 14 relatos cortos, disponibles en Bubok, que me comprometí a comentar hace más de un mes, en plenas vacaciones de agosto. Se leen fácil (algunos son apenas un suspiro brevísimo como "El genio" o el descriptivo microcuento de "El mensaje"), guardan alguna sorpresa sutil (casi anticipable en "El buen hijo") y tienen su recóndita moraleja. Lo mejor es esa pizca de ironía fluyendo, como en "El último golpe", con situaciones absurdas pero divertidas. Alguno irresoluto, con un halo de misterio que fastidia en lo profundo, como "El desaparecido"... El mejor y más brillante me ha parecido es el que exhibe cuánto puede enervar "La perfección de los surcos", si bien también destacan otros exquisitos apuntes en "el tenue erotismo del fracaso",... En síntesis: Un libro recomendable, para degustar con sosiego y desde esa madurez que aprecia el ingenio de la sátira mordaz a la vulgar realidad.

Dorothy Parker: Reina del ingenio ácido

Dorothy Parker (1893-1967) fue una influyente poeta, cuentista, crítica literaria y humorista estadounidense, reconocida por su ingenio mordaz y su aguda ironía. Nacida en Long Branch, Nueva Jersey, se hizo célebre como miembro del Algonquin Round Table, un grupo de escritores y artistas de Nueva York que se reunían en la década de 1920 y cuyos comentarios satíricos y agudos aún resuenan en la cultura popular.

Biografía Breve de Dorothy Parker

  • Nacimiento y Carrera: Nació el 22 de agosto de 1893 y se destacó desde muy joven por su talento literario, publicando poesía, cuentos y críticas en diversas revistas.
  • Algonquin Round Table: Durante los años 20, Parker se integró a este célebre círculo de intelectuales, lo que potenció su fama por sus comentarios punzantes y su humor ácido.
  • Legado: Su estilo único, caracterizado por frases memorables y críticas a la sociedad de su época, la ha convertido en un referente del ingenio literario y del comentario social.
  • Fallecimiento: Murió el 7 de junio de 1967, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo.

Algunas Citas Célebres

  • ¿Qué nuevo infierno es este?
  • El arte es una forma de catarsis.
  • No me mires con ese tono de voz.
  • Los mendigos no pueden ser selectivos.
  • Odio escribir, me encanta haber escrito.
  • Escribir es el arte de poner el culo en el asiento.
  • Tómame o déjame; o, como suele ocurrir, ambas cosas.
  • La creatividad es una mente salvaje y un ojo disciplinado.
  • La belleza es solo superficial, pero la fealdad llega hasta los huesos.
  • Creo que la dirección en la que un escritor debería mirar es alrededor.
  • No me importa lo que se diga de mí, siempre y cuando no sea verdad.
  • La crítica es el precio que se paga por la libertad de expresar la verdad.
  • Las navajas te duelen, los ríos son húmedos, los ácidos te manchan y las drogas causan calambres. Las armas no son legales, las sogas ceden, la gasolina huele fatal. Más vale que vivas. 
  • De joven, era mi costumbre esforzarme al máximo por complacer. Y cambiar con cada joven que pasaba para adaptarme a sus teorías. Pero ahora sé lo que sé y hago lo que hago. Y si no te gusto tanto, al diablo, mi amor, contigo.
  • Esa mujer habla dieciocho idiomas y no puede decir 'no' en ninguno de ellos. 
  • Lo primero que hago por la mañana es cepillarme los dientes y afilarme la lengua. 
  • No soy una escritora con un problema con la bebida; soy una bebedora con un problema con la escritura.
  • Si tienes amigos jóvenes que aspiran a ser escritores, el segundo gran favor que puedes hacerles es regalarles ejemplares de Los Elementos del Estilo. El primero, por supuesto, es fotografiarlos ahora, mientras están contentos. 

Estas citas reflejan el humor ácido y la sinceridad brutal que caracterizaban la visión del mundo de Dorothy Parker, haciendo de ella una figura inolvidable en la literatura y la cultura popular.

Uno de sus mejores poemas:

Cuatro son las cosas que me harían más sabio conocer:
la ociosidad, la tristeza, un amigo y un enemigo.
Cuatro son las cosas de las que estaría mejor sin ellas:
el amor, la curiosidad, las pecas y la duda.
Tres son las cosas que nunca alcanzaré:
la envidia, la satisfacción y suficiente champán.
Tres son las cosas que tendré hasta la muerte:
la risa, la esperanza y una bofetada en el ojo».

Poemas completos de Dorothy Parker (otros posts)

Reunión secreta del 20 de febrero de 1933 de Hitler

Lecciones para aprender de la historia: La Reunión Secreta del 20 de febrero de 1933 fue celebrada por Adolf Hitler (posts) y 24 industriales en la residencia oficial del presidente del Reichstag, Hermann Göring, en Berlín. Su objetivo era recaudar fondos para la campaña electoral del Partido Nazi. Las elecciones alemanas debían celebrarse el 5 de marzo de 1933. 

El Partido Nazi quería conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar la Ley Habilitante y deseaba recaudar tres millones de marcos del Reich para financiar la campaña. Según los registros, en la reunión se aportaron 2.071.000 Reichsmarks (equivalentes a 9.600.103 euros en 2021). Junto con la petición industrial, se utiliza como prueba para apoyar la idea de que las grandes empresas desempeñaron un rol decisivo en el auge del nazismo.

Aquella cita con los principales magnates fue entre bastidores y se mantuvo en secreto. Acudieron los dueños de las principales empresas alemanas: BASF, BAYER, OPEL, IG FARBEN, SIEMENS, ALLIANZ, KRUPS, TELEFUNKEN,... Acordaron financiar la campaña electoral de Hitler, que les había prometido facilitar sus resultados empresariales quitando de en medio a sindicatos, comunistas,...

En aquel complot participaron Hjalmar Schacht,​ Gustav Krupp von Bohlen und Halbach,​ Albert Vögler,​ Fritz Springorum,​ August Rosterg,​ Ernst Brandi,​ Karl Büren,​ Günther Heubel,​ Georg von Schnitzler,​ Hugo Hermann Stinnes,​ Eduard Schulte,​ Fritz von Opel,​ Ludwig von Winterfeld,​ Wolf-Dietrich von Witzleben,​ Wolfgang Reuter,​ Günther Quandt,​ August Diehn,​ Hans von und zu Löwenstein,​ Ludwig Grauert,​ Friedrich Flick,​ Kurt SchmittAugust von Finck,​ Erich Fickler,​ Paul Stein y Herbert Kauert. Paul Reusch estaba invitado pero no acudió alegando que tenía que viajar al extranjero; Carl Friedrich von Siemens rechazó la invitación tajantemente. Robert Bosch rechazó la invitación en una carta enviada a Wilhelm Keppler.

El orden del día es una novela histórica del escritor francés Éric Vuillard, que narra los eventos clave que permitieron el ascenso del nazismo en Alemania y la anexión de Austria (Anschluss) en 1938. A través de una prosa precisa y casi cinematográfica, Vuillard reconstruye momentos cruciales de la historia, mostrando cómo las grandes decisiones políticas y económicas se tomaron en reuniones discretas, a puertas cerradas, con la complicidad de empresarios, políticos y diplomáticos que prefirieron mirar hacia otro lado.

La objetividad histórica adquiere vida cuando se recrea con la frescura y la elegancia de lo imaginario. Galardonada con el premio Goncourt en 2017, El orden del día, de Éric Vuillard (Lyon, 1968), aborda la connivencia entre Hitler y sus financieros, los grandes empresarios de su tiempo. con una fórmula que ya había empleado Laurent Binet en HHhH (acrónimo de «Himmlers Hirn heißt Heydrich», esto es, «El cerebro de Himmler se llama Heydrich»).

Puntos clave de la obra:

- La complicidad de los empresarios alemanesLa historia comienza con una reunión el 20 de febrero de 1933, donde 24 grandes empresarios alemanes (como los de Krupp, Siemens y Opel) financian la campaña de Hitler, asegurando así sus propios intereses económicos.

- La indiferencia de las potencias europeasSe narran encuentros diplomáticos donde Reino Unido y Francia optan por la pasividad, permitiendo que Hitler expanda su poder sin oposición real.

- La anexión de Austria (Anschluss)Vuillard describe con ironía y crudeza cómo la anexión de Austria fue casi una farsa, con el canciller austriaco Kurt Schuschnigg intentando resistir, pero cediendo ante la presión nazi mientras el resto del mundo observaba en silencio.

- El rol de la propaganda y la manipulaciónSe muestra cómo los nazis controlaban la narrativa política y mediática, convenciendo al pueblo de que todo ocurría según un "orden del día" perfectamente planificado.


A pesar de su brevedad, El orden del día es una obra poderosa que expone cómo las grandes tragedias de la historia no suceden de un día para otro, sino que son el resultado de complicidades, cobardía y decisiones tomadas en despachos lejos del ojo público. Éric Vuillard nos recuerda que el pasado no está tan lejos y que la historia puede repetirse si no prestamos atención.