
I Pasarela Meliá Bilbao

Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga en RKE de Getxo
El proyecto está compuesto por diferentes piezas que conforman una única instalación. El uso de pintura, piezas escultóricas, así como de diferentes video-performances presentadas en formato instalación, crean un dialogo entre los diferentes fragmentos que contribuye a una lectura global de la obra, casi en formato escenográfico, en el cual el espectador se sumerge. El objetivo de este conjunto de elementos es la creación de un ambiente en el que el espectador se sienta dentro de la propia obra. Para ello, Endika Basaguren prioriza el protagonismo de la atmósfera sobre el de la pieza individual, colocando incluso el sonido como coprotagonista de la muestra.

El turco, un autómata que jugaba al ajedrez
Nuevo Tesla Model 3 Highland presentado el 1-9-2023
1) Mayor autonomía con mejora en torno al ~12%.
2) Velocidad máxima ligeramente disminuida y luces antiniebla delanteras suprimidas.
3) Nuevos faros LED de matriz.
4) Nuevo diseño exterior.
5) Menor coeficiente de resistencia (0,219). El Tesla más aerodinámico de la historia.
6) Nuevo diseño de ruedas.
7) Suspensiones mejoradas.
8) Dos nuevos colores: Ultra Rojo y Stealth Gris.
9) No más logotipo de Tesla T en la parte trasera.
10) Pantalla táctil más brillante, algo mayor hasta 15,4", menores bordes y con mejor capacidad de respuesta.
11) Nuevos LED ambientales y personalizables, con iluminación interior LED multicolor en línea que se extiende desde el tablero hasta las puertas traseras.
12) Nuevo volante sin palancas. El nuevo volante incluye las señales de giro, controles de luces, claxon, nuevo botón de cámara, controles del limpiaparabrisas y control del micrófono.
13) Nuevos materiales. El 50% de las piezas del coche es nuevo. El peso total se reduce en un 8%.
14) Nuevo diseño de consola central.
15) Segunda pantalla trasera de pasajeros de 8".
16) Nuevos asientos perforados (todos) y ventilados (los delanteros).
17) Nuevos portavasos para los pasajeros.
18) Disminución de los ruidos en la cabina con cristales dobles: 30% de disminución en ruido del viento y ambiental, mejora del 25% en ruido de impacto y mejora del 20% en ruido de carretera.
19) Sistema de ventilación mejorado 2.0.
20) Carrocería más rígida, con suspensión mejorada para un viaje más premium. Nuevos muelles y amortiguadores. Nueva geometría en la suspensión delantera. Nuevos casquillos. Nueva forma de montar el subchasis.
21) Equipo de sonido mejorado con 17 altavoces (antes 14 y era extraordinario),
22) Se ha adelantado en el frunk (fraletero) la boca de llenado de líquido limpiaparabrisas.
23) ¿Nuevo precio...? ¡Oh no, en realidad el precio sigue siendo el mismo... de momento! Aprovechad la oportunidad. Precios entre 39.990 € del Básico (RW, de propulsión trasera) y 49.990 € del Gran Autonomía (LR, doble motor y tracción integral a las cuatro ruedas). Ambas versiones pueden beneficiarse de cuantiosas subvenciones del Plan Moves III.
NOVEDADES PARA INVERSORES:
1) Mayores márgenes de beneficio por simplificarse su fabricación.
2) Mejor vehículo en general (lo que significará más ventas).
3) Más eficiencia (más con menos, por tanto menos piezas lo que implica menos tiempo y costes de producción, además de un vehículo más ligero).
The new Tesla Model 3 hits different 🔥🔥🔥 pic.twitter.com/RmTVWqGAyf
— Teslaconomics (@Teslaconomics) September 2, 2023
Entrevista al Presidente de AUVE en ElDiario.es

23.000 piezas de Lego en el Museo Rialia de Portugalete


Artesanía de las piezas y el tablero de ajedrez
Predicciones fallidas
Los pronósticos fallados abundan desde que se inició la prospectiva como arte-ciencia. Son recordados con sarcasmo algunos errores gruesos en las previsiones pioneras, tales como el cálculo de cuándo el estiércol de las caballerías alcanzaría una altura equivalente al primer piso en Manhattan, o la bendición que supondría la invención del automóvil en 1900 para la seguridad de las vías públicas, pues “liberaría a la sociedad de jinetes borrachos y caballos desbocados”. Incluso en 1914 al aprobarse la ley de impuestos sobre ingresos en los Estados Unidos, un cronista comentó que “los contribuyentes por este concepto constituyen un selecto círculo privilegiado, al que nunca podrá aspirar la simple ciudadanía”.
Releo hoy un viejo artículo de hace 40 años que ilustraba cómo sería el mundo en 2004. Este mismo escrito lo leí con 10 años y entonces creí que viviría para contemplar aquel maravilloso futuro… que todavía no ha llegado, ni de lejos. Los autores consultaron a los mejores especialistas mundiales de 1964 para avanzar las características y desafíos que muy probablemente tendría la vida en el presente año 2004. Se pronosticaba que si continuase la tendencia a reducir la jornada de trabajo, la mayoría de los “obreros” disfrutaría de una semana laboral de veintiocho horas y un "fin de semana" de tres días, porque las “máquinas” permitirían mantener la productividad. La mitad de la energía sería probablemente atómica y algunos investigadores científicos conjeturaban que para ahora se habría dominado la inagotable fusión termonuclear, definida como fuerza superplutónica de la “Bomba H”.
Se suponía que hoy día, la tecnología permitiría construir rápidos vehículos de transporte, como trenes levitando sin fricción, aviones combinados de despegue vertical desde pequeños aeropuertos municipales y pasando a vuelo horizontal para efectuar viajes de corto o largo recorrido. Los aviones de propulsión a chorro serían de triple velocidad sónica, cruzando el Atlántico en una hora. Los camiones deberían ser piezas de museo, pues las cargas se moverían por tuberías neumáticas con dispositivos electrónicos para trasladarlas a su destino. El transporte privado sería con automóviles silenciosos impulsados por electricidad. Para los trayectos cortos en la ciudad o cercanías, creían que se habrían difundido los cinturones-cohete para dar saltos…
La ciudad según los urbanistas estaría dotada de espacio, aire, torres soleadas, avenidas arboladas, fuentes de alegres surtidores y parques de verde césped. En la zona central metropolitana estaría prohibido el tránsito de vehículos e instalado un sistema subterráneo de cintas transportadoras para llevar las mercancías dentro y fuera de la ciudad. Con arreglo a esos planes, los moradores de los suburbios llegarían a la urbe en grandes trenes provistos de neumáticos o en "racimos" transportados por helicópteros capaces de volar en cualesquiera condiciones atmosféricas. Después, los monorrieles les llevarían al centro, donde las aceras movibles les acercarían a su punto de destino en la metrópoli prevista para hoy.
En comunicaciones los expertos prometían adelantos asombrosos, cumplidos en parte: televisión mundial, máquinas traductoras para conversar en cualquier idioma, teléfonos con pequeñas pantallas para verse los interlocutores y mecanismos para seleccionar por voz el número que se desea, y que "todos los automóviles llevarían teléfonos”. En el hogar, la telefonía respondería a las llamadas hechas desde la puerta y haría que el visitante sea visto desde cualquier lugar de la casa. El teléfono manejaría los utensilios domésticos, cocinaría las comidas, pondría en marcha la calefacción o el aire acondicionado, todo ello a distancia.
En medicina se anunciaba la total victoria contra el catarro y las infecciones respiratorias, que habrían pasado a la historia médica. Los facultativos se ocuparían más tiempo de prevenir que curar las enfermedades. Una simple inyección o una sola píldora bastarían para inmunizar contra todas las dolencias transmisibles, contando incluso con vacunas anticancerosas. Suponían que hacia fines del siglo XX se habría descubierto la curación para las enfermedades cardíacas, la arteriosclerosis y la mayoría de las afecciones nerviosas. Los progresos de la inmunología permitirían vencer la resistencia al trasplante de tejidos, haciendo posible el trasplante de órganos lesionados por "piezas de recambio" humanas y hasta animales. Habría pastillas para retardar el envejecimiento y una cirugía a indolora e incruenta con una "varita mágica" ultrasónica para anestesiar tejidos y cauterizarlos con un “pegamento” quirúrgico, en vez de las actuales suturas.
El ímpetu en aquellas décadas dirigido hacia la conquista espacial produjo los mayores desvaríos sobre el futuro. El mismo Dr. Wernher von Braun sostenía que "habrán pasado apenas tres años- cuando tres norteamericanos vuelen en torno a la Luna y regresen a la Tierra (profecía cumplida en 1969 con 2 años de retraso)”. Su optimismo se desbordó para las décadas siguientes: “Para 2004, los viajes a la Luna se habrán convertido en cosa de todos los días. Nuestras más audaces aventuras, que tendrán como escenario el espacio que rodea al planeta, acaso se realicen antes de lo que pensamos. Creo que dentro de cuarenta años habrá astronautas que explorarán los rincones más remotos de nuestro sistema solar”. Otros científicos acertaron al indicar que circularían por el espacio satélites artificiales de todo tamaño, empleo y nacionalidad, a poca altura para captar mensajes y a mayor distancia como puestos de enlace para las redes mundiales de teléfonos y de televisión. Supusieron ilusoriamente que transportarían tripulaciones y pasajeros humanos en laboratorios de investigación científica, talleres de servicio interplanetarios o estaciones terminales para viajes a la Luna, Venus, Marte y quizá más lejos. Concluían, sin advertir que los presupuestos se redirigirían nuevamente a financiar la guerra y no a invertirse en justicia, solidaridad, educación y ciencia, que “el hombre se encuentra ya en plena conquista del sistema solar”.
Quizá más que errar los expertos de los años ’60, ha sido la Humanidad quien se ha entretenido demasiado en campañas militares en lugar de construir un planeta más pacífico, más fraternal y más feliz. Tal vez podamos recuperar las décadas perdidas. Víctor Hugo previno que “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles, es inalcanzable; para los temerosos, lo desconocido; para los valientes, la oportunidad”, y Simone de Beauvoir nos alertó: “Interésate por el futuro porque ahí es donde pasarás el resto de tu vida”.
Bajo los nombres de previsión y de tradición, el futuro y el pasado, que son perspectivas imaginarias, dominan y limitan el presente. Dicen que el futuro es de los desilusionados… pero optimistas. Muchos creemos que este mundo es una profecía de futuros mundos. El porvenir es preparar a la Humanidad para lo que no ha sido nunca. El futuro no es un regalo, es una conquista, y la educación es el factor dominante para la esperanza.
Si nunca pensamos en el futuro, nunca lo tendremos. Un hombre sin un sueño y un plan, es un hombre sin futuro. Una Humanidad regida por una Ética de Paz reconstruirá la Utopía. El futuro está en nuestras manos. El futuro es ahora. Nosotros somos el futuro.
Nueva pasarela de Mil Palmeras
La vida es como un mosaico

Escribir un diario, o un blog, es como acumular piezas de un gran mosaico. Cada día se escribe sólo unas palabras, pero semana a semana, mes a mes, y año a año puede producirse una gran obra.
Vivir, en definitiva, es algo muy parecido. Una vida se compone de unas 22.000 teselas que representan a otros tantos días. Cada pequeño azulejo es de un color y de una forma: Algunos nos quedan redondos y brillantes, otros torcidos y sombríos. Si se acumulan de cualquier modo, el resultado será una figura amalgamada, imprecisa y confusa. Pero si sabemos qué imagen queremos proyectar, qué composición queremos construir, al final de un trabajo constante se nos aparecerá el mosaico deseado.
La existencia es una obra taraceada formada por minúsculas piedras o vidrios, generalmente de colores variados, que ofrecen una impresión general. Conviene tener un objetivo vital, un destino ansiado, para elaborar con pasión la aportación de cada día. El mosaico que estamos ordenando diariamente se unirá a los que confeccionan otros, nuestros descendientes, nuestros colegas, nuestros amigos. Así se construye un gran mosaico social, inmenso, extendido, perenne,… en la historia de la humanidad.
Al levantarnos cada mañana recordemos esta lección, sin pensar que un día es igual a cualquier otro. Necesitamos comprender que cada jornada añadimos una pequeña pieza o semilla al puzzle final de lo que será nuestro legado. Grabemos esto en nuestro corazón: Cada día es el mejor del año y cada día es toda una vida.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/mosaico.DOC
Escultura de Luz de Bilbao en el MMRB
En esta ocasión la excusa era admirar la Escultura de Luz, obra de Esther Pizarro, que se presentó en la Shanghai World Expo 2011 (disfruta con el PDF de la EXPO). El Diseño conceptual pertenece a Artemio Foch (Fundación Metrópoli) y a Esther Pizarro. Su ejecución y producción artística es de Esther Pizarro Studio.
Peter Friedl en la Sala Rekalde
Aprovechamos la ocasión para deleitarnos con la exposición actual de Peter Friedl, con un completo montaje audiovisual que ocupa toda la instalación de la Sala Rekalde. Según leemos en una acertada crónica, este "artista austriaco afincado en Berlín, presenta una serie de piezas recientes, obras todavía en curso, así como una pequeña selección de proyectos anteriores. La Sala Rekalde reunirá hasta el 6 de junio (de 2010) las obras de Friedl, presentadas en formatos muy diversos: vídeos, un trabajo fotográfico transferido a cartel, dos proyectos de archivo en proceso y tres filmes diferentes. Uno de esos filmes es Bilbao Song, una obra producida por la Diputación Foral de Bizkaia, que ha sido especialmente creada para esta exposición que acoge la sala bilbaina". Abajo puede verse un microvídeo con algunas explicaciones de Alicia Fernández.
Algunas fotos más de ese día (aparte de en la Sala)
Galeón "La Pepa" en Bilbao
En el consorcio del Bicentenario Cádiz 1812-2912 participan el Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Cádiz y los Ayuntamientos de Cádiz y San Fernando, trabajan en una programación de actos institucionales, culturales, deportivos y de ocio de alto nivel para rememorar este hecho histórico. Conmemora la Constitución Española de 1812 promulgada en las Cortes de Cádiz el 19 de marzo (día de San José, por eso se llama "La Pepa").
El galeón original poseía 9 cañones por banda, uno arriba en la cubierta Combés y ocho abajo en la cubierta de artillería. De estos últimos sólo hay cinco cañones por banda en la nave (los cuatro que tienen la portezuela abierta por estribor y el que está a su lado con dicha portezuela cerrada; las otras tres portezuelas restantes son ciegas, sin cañones, ya que ese espacio lo ocupa el dormitorio de la actual tripulación (no se visita). Cubría la ruta de las Indias y podía cargar hasta 280 toneladas de especias y demás enseres.
El galeón acoge en su interior una exposición con los hechos históricos que llevaron a la aprobación de la Carta Magna de 1812, en cuya aprobación participaron tres diputados vascos. Francisco Ramón Eguía y López de Letona, militar y político vizcaíno, Manuel de Arostegui Saénz de Olamendi, gran defensor de la declaración de Araba como provincia, y Miguel Antonio de Zumalacarregui Imaz, guipuzcoano que fue primer secretario y más tarde presidente de las Cortes del 24 de enero al 23 de febrero de 1913.
El Galeón La Pepa permanecerá en Bilbao hasta el día 17 de septiembre de 2011. La entrada es gratuita y, con el pase, sus visitantes podrán acceder al Museo Marítimo Ría de Bilbao por un sólo euro. El horario de mañana se reservará para visitas concertadas de centros escolares, asociaciones y clubes marítimos. Por la tarde, se abrirá sus puertas desde las 16.30 hasta las 20.30 horas.