Mostrando las entradas para la consulta piezas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta piezas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

I Pasarela Meliá Bilbao

I Pasarela Meliá Bilbao
Hoy, 2 de diciembre de 2010, hemos disfrutado de la I Edición de la Pasarela Meliá Bilbao, en el espectacular escenario del gran hall del Hotel Meliá Bilbao, obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta (Premio Pritzker de Arquitectura), marco de la primera pasarela de moda de Bilbao. En el acto, organizado por el Hotel Meliá Bilbao en colaboración con Demoda.es (medio online sobre moda y tendencias creado por Begoña Mardaras), se han presentado las colecciones de primavera-verano 2011 de Ion Fiz, Sara Coleman, Lola Cuello, Diana Dorado, Alicia Rueda y Beba’s Closet, amenizado todo por música clásica en vivo del Cuarteto de Cuerda Xexar.
Pasarela MELIÃ Bilbao
Esta pasarela, se enmarca en la apuesta del Hotel por las artes, la moda y el diseño. La iniciativa se ha creado para llenar la carencia de una pasarela de moda en Bilbao y cubrir así la demanda de la ciudadanía vasca, cada vez más interesada en este ámbito. Además de los organizadores, colaboran Perfumerías If, la empresa de innovación Ideateca, Raúl de Andreas Estilistas, la agencia de modelos SF40 AGENCY y las expertas en marketing y moda Marta Aguilar Barrón y Nagore de Garamendi (@NagoreFashion). Esta primera edición apuesta por difundir el talento y las creaciones de las más firmes promesas del panorama nacional, junto a diseñadores consagrados como Ion Fiz. El desfile congregará una amplia gama de invitados de la sociedad vasca y las instituciones, sobre todo en representación del mundo de la moda, la cultura, y el turismo. El objetivo de este desfile no es otro que acercar la moda y el glamour a Bilbao para que la capital vizcaína pueda convertirse, en un futuro cercano, en una nueva plaza dentro de los circuitos habituales de la moda nacional.
Pasarela MELIÃ Bilbao
LOS DISEÑADORES Y SU INSPIRACIÓN Ion Fiz, Love at first sight Inspirada en la sensualidad y voluptuosidad que un prodigio de la alta repostería, como es el ‘macaron’, dejó en el paladar del diseñador, la colección “Love at first sight” destila, sobre todo, dulzura. Tonos pasteles, vestidos con un exterior acorazado, vivo y colorista, rellenos de suaves capas en tonos cremosos; siluetas de apariencia sencilla pero de compleja receta en su elaboración… así vestirá Ion Fiz a la mujer la próxima primavera. El diseñador vasco, con una larga experiencia en el mundo de la moda, ha recibido numerosos premios, como el “Prix de la Mode Marie Claire”; ha trabajado para Pertegaz y en 2002 creó la marca ION FIZ. Desde entonces, no ha dejado de lanzar colecciones, ha desfilado en Cibeles, en la Semana de la Moda de Valencia… y recientemente, en septiembre de este año, ha presentado su marca en la Exposición de Shangai, dentro de la Semana de Euskadi.
Avanzamos un vídeo con una breve entrevista con Ion Fiz, el diseñador bilbaíno que goza del máximo prestigio en la actualidad, y el desfile de su bellísima colección.
Alicia Rueda, Alice & the Bows Alice & The Bows es el título de un espacio nuevo que la diseñadora ha incluido en su tienda virtual para dar rienda suelta a su talento con el objetivo de ofrecer piezas únicas. Cada uno de los diseños que integran la colección representa la esencia del estilo de Alicia Rueda, con su pasión por los lazos. Son piezas realizadas de forma artesanal, en colaboración con otros creadores, tanto en el diseño de las prendas como en los bolsos, tocados o joyas. La vizcaína Alicia Rueda comenzó a diseñar su ropa con tan solo 13 años. En 1997 creó su propia firma y lanzó su primera colección. En los 14 años que tiene la firma, ha realizado numerosos desfiles y confeccionado el vestuario de algunas series de televisión, obras de teatro y presentadoras. En la actualidad, cuenta con más de 150 puntos de venta en toda la geografía española, tienda propia en Bilbao y se prepara para dar el salto al mercado internacional.
Diana Dorado, Charcoal Esta colección está inspirada en una de las últimas y más recientes técnicas para tomar otra forma física después de la muerte: convertirse en diamante. Charcoal presenta tonos blancos, blancos rotos, beige, rosa palo y un toque fuerte con el amarillo. En tejidos de algodón, seda, piel o lino, ha trabajado el plisado y el arrugado para construir formas orgánicas. Muchas de estas piezas, las ha realizado en su país de origen: Colombia, y presentan numerosos detalles hechos a mano. Diana Dorado ha participado este año en El Ego de Cibeles con la colección que presenta en Bilbao. La diseñadora lleva cuatro años dedicada al diseño textil y en este tiempo ha conseguido varios premios en Barcelona (Digital Transfer Premios Leonardo 2008 y Mejor diseñadora ModaFad), ha lanzado dos colecciones y ha sido finalista en el I Concurso Joaquim Mercader para jóvenes diseñadores de Badalona y en la 23 edición de Creamoda 2010 en Bilbao.
Lola Cuello, Waterfalls Las formas que el agua va adoptando al descender por una cascada han sido la fuente de inspiración de esta colección. Respetando la sutileza y la naturalidad del agua, las prendas adoptan formas caprichosas, se crean volúmenes y líneas que respetan la figura femenina y se reflejan en tonos gris perla, marengo, verde lima, rosa pelo, beige y negro. Actualmente, trabaja su propia marca de ropa Lola Cuello, bajo la plataforma “Projecte Bressol” de la Generalitat de Catalunya y es otra de las jóvenes promesas del panorama nacional. Ha desfilado en 2008 en Ego Cibeles, en la Semana de la Moda de Valencia 2010 y 2011, en la Pasarela Mallorca 2008, y ha obtenido el premio Projecte Bressol 2007a diseñadores emergentes en Cataluña y el premio a la mejor colección Art jove 2006 Palma de Mallorca, entre otros.
Sara Coleman, Organic El nombre de Organic es el hilo conductor de la colección. Se trata de prendas llenas de fuerza, movimiento y luminosidad, inspiradas en la obra de los artistas Antonio Crespo Foix, Daniel Zeller y el Museo del Louvre de Jean Nouvel. En un estilo elegante, sofisticado y femenino, los diseños para la mujer de la próxima primavera presentan unas líneas muy depuradas en tejidos naturales. La diseñadora gallega comenzó su formación en las Artes Plásticas aplicadas al Diseño de Moda y su experiencia va desde el mundo empresarial (ha trabajado como patronista para Roberto Verino y otras marcas) hasta el diseño del vestuario en diferentes obras de teatro y su participación en proyectos artísticos contemporáneos, como en la obra del escultor Jorge Varela. Beba’s Closet, L’île Una isla en bicicleta, el olor a tierra húmeda, sabor a mar, alpargatas de esparto… historias de verano relatadas por la abuela de la diseñadora que ha querido transmitir en esta colección, en la que lo rústico convive con lo delicado. Ha creado así una sensación de exquisita dejadez, de belleza imperfecta. Así, los linos conviven con sedas y crepes, los botones son artesanales en madera y laca, las cuerdas de cáñamo se trabajan con delicadas puntillas vintage, los colores refrescantes y espontáneos (lima, menta, coral) se mezclan con tintes naturales (nude, ocre, arenas). La marca Beba’s Closet nació hace cinco años de la mano de Beba, Belén Barbero. Su comienzo en el mundo de la moda se produjo hace ocho años, después de que Belén diera un giro a su vida y cambiara su trabajo como consultora estratégica en ciudades como Nueva York, México o Londres por su sueño: crear una marca de moda propia de proyección internacional. En 2005, mientras perfilaba su proyecto, trabajó para Woman’s Secret, Don Algodón o Springfiel y en 2006 abrió su tienda taller en Madrid. Su primera colección la presentó en febrero de 2010 en Cibeles Madrid Fashion Week, con una gran acogida por parte del público y la prensa especializada.
ORGANIZADORES Y PATROCINADORES Demoda.es es una publicación online sobre moda y tendencias, ropa y complementos, pasarelas y eventos del mundo de la moda, creada por Begoña Mardaras hace dos años. Este medio, en el que también colabora el diseñador Paul Txertudi, nace de la pasión por la moda y el deseo de trasladarla al mundo real, para lo cual promueven diferentes eventos. Perfumerías If es una cadena de establecimientos presente en toda España y Andorra, Perfumerías If ofrece productos de cosmética, perfumería, higiene, cuidado personal y parafarmacia, así como servicios adicionales de maquillaje exprés y diagnóstico de piel. Servicios pensados para la mujer de hoy. Ofrece, además, asesoramiento personalizado a través de sus expertas en belleza. Ha puesto en marcha 23 establecimientos la nueva enseña If+, centros de belleza integral que ofrecen servicios de estética, peluquería y productos; centros pensados para atender todas las demandas de la mujer actual. Este año ha abierto su tienda online, la primera a nivel estatal de una cadena de perfumerías. En la web de Perfumerías If se ofrece más de 2.000 productos de belleza a clientela de toda la geografía peninsular y Baleares, con ofertas y promociones especiales. Ideateca, empresa fundada en 2008, Ideateca es una empresa dedicada a la investigación y al desarrollo de ideas del ámbito de Internet y videojuegos, creada por Eneko Knörr y socia del la publicación online Demoda.es.
Pasarela MELIÃ Bilbao
SF40 AGENCY es la bilbaína agencia de modelos que ha hecho posible que la pasarela tome forma. Esta agencia simboliza el sueño materializado de un equipo con más de 15 años de experiencia en el mercado de la moda nacional e internacional y tiene como pilares el talento, la innovación y la creatividad. Raúl de Andreas Estilistas es la empresa del peluquero y creador, Raúl de Andreas, quien busca siempre los últimos movimientos en el cabello para generar nuevos estilos. Cuenta con importantes premios del sector entre los que se encuentran el de Campeón de Vizcaya y Weekend nacional al mejor trabajo de peluquería, y ha sido finalista en los A.I.P.P internacional. Participa en todas las revistas nacionales e internacionales del sector y en las ferias más relevantes, y trabaja para firmas como Revlon o Llongueras.
Ya está visible todo nuestro álbum de 450 fotos (ver al inicio del post) y siete vídeos - , , , , 5º de desfiles, 6º Entrevista a Ion Fiz y 7º Entrevista a Begoña Mardaras- recomendable ver en alta definición HD en nuestro YouTube. Imágenes mostradas del álbum de Aitor Agirregabiria. Otras crónicas de La Boutique de la Srta. Bamboo,...

Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga en RKE de Getxo


Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga en RKE de Getxo. Una exposición itinerante que ha llegado a Getxo y permanecerá entre los días del 4 al 30 de marzo de 2022. El punto de partida de la idea que presenta esta muestra se ubica en la situación vivida en España en tiempos de postguerra, tras la Guerra Civil.  Este artista, Endika Basaguren (Bilbao, 1978), cuyo trabajo se desarrolla en las áreas del dibujo, la instalación, fotografía y performance. Cursó sus estudios por la Universidad de Bellas Artes del País Vasco UPV/EHU. 

En su trayectoria como artista, ha participado en la Feria de Arte Getxoarte en sus ediciones 2001, 2004, 2006 y 2008 en Getxo, Feria de Arte Faim edición 2010 en Madrid y la Feria de Arte de Frankfurt edición 2005 en Alemania. Ha realizado exposiciones a nivel nacional desde 1999 hasta la actualidad, tanto individuales como colectivas. Sus obras han sido divulgadas en exposiciones internacionales en Italia, Londres, Holanda, Francia, Alemania, EE.UU. y Emiratos Árabes Unidos. Actualmente, obras suyas se encuentran en entidades tales como el Museo de Las Américas de Miami (EE.UU.), en el Centro de Arte Moderno 2 de Mayo en Móstoles (Madrid) y El Palacio de la Lila en Oviedo (Asturias).
Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga
El autor recuerda cómo en esa etapa de la historia la generación de sus abuelos pasó hambre, escasez y miedos, y muchos ciudadanos se vieron obligados a cambiar monedas o joyas de oro por un chusco de pan negro. Situaciones límite que obligaron a otros a acudir a los cuarteles a pedir las sobras o a muchas mujeres a prostituirse por un poco de comida. La forma en la que estos hombres y mujeres tuvieron de enfrentarse a sus miedos, esas escenas llegadas desde su infancia que hasta hace tan solo unos meses le resultaban “heroicas e incomprensibles” se le hacen a Endika Basaguren con la situación actual “más cercanas” y le recuerdan “que hay una luz al final del túnel”. Y este precisamente es el sentimiento que quiere transmitir con la obra ‘Miedos, relinchos, mascarillas y pan’.

El proyecto está compuesto por diferentes piezas que conforman una única instalación. El uso de pintura, piezas escultóricas, así como de diferentes video-performances presentadas en formato instalación, crean un dialogo entre los diferentes fragmentos que contribuye a una lectura global de la obra, casi en formato escenográfico, en el cual el espectador se sumerge. El objetivo de este conjunto de elementos es la creación de un ambiente en el que el espectador se sienta dentro de la propia obra. Para ello, Endika Basaguren prioriza el protagonismo de la atmósfera sobre el de la pieza individual, colocando incluso el sonido como coprotagonista de la muestra.
Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro, de Endika Basaguren Ansoleaga
Álbum de imágenes.

El turco, un autómata que jugaba al ajedrez

El Turco fue una famosa estructura que se cree que era un autómata que jugaba al ajedrez (según Wikipedia). Fue construido y revelado por Wolfgang von Kempelen (1734-1803) en 1769. Tenía la forma de una cabina de madera de 1.20 cm × 60 cm × 90 cm, con un maniquí vestido con túnica y turbante sentado sobre él. 
La cabina tenía puertas que una vez abiertas mostraban un mecanismo de relojería y cuando se hallaba activado era capaz de jugar una partida de ajedrez contra un jugador humano a un alto nivel. También podía realizar el problema del caballo con facilidad. Sin embargo, se cree que la cabina era una ilusión óptica bien planteada que permitía a un maestro del ajedrez de baja estatura esconderse en su interior y operar el maniquí, el Turco era capaz de hacer esto gracias a que los ojos del maniquí enviaban al maestro del ajedrez las posiciones de las piezas del tablero por medio de espejos. 
En teoría cualquiera de los dos maestros de ajedrez podría ganar, pero el maestro escondido debajo del Turco contaba con una pequeña ventaja al poder asustar a su oponente haciéndole creer que el Turco en realidad era autómata, lo cual ponía nervioso al retador, impidiéndole desempeñar sus conocimientos sobre el juego con totalidad. Por lo que El Turco ganaba la mayoría de las partidas. Este planteamiento es una suposición ya que nunca fue revelada su verdadera naturaleza, además el espacio físico de la cabina era demasiado pequeño como para una persona de tamaño normal.
Kempelen exhibió por primera vez a El Turco en la corte de la emperatriz de Austria María Teresa en 1770, realizando posteriormente una gira por Europa durante varios años de la década de 1780. Durante esta época, el Turco fue exhibido en París, donde jugó una partida contra Benjamin Franklin, que este perdió. También jugó una partida contra Napoleón Bonaparte, quien en un momento hizo un movimiento ilegal, ante lo cual el Turco respondió tirando las piezas del ajedrez. Wolfgang von Kempelen decidió que el autómata estaba ocupando buena parte de su tiempo y lo relegó a un rincón del palacio de Austria, centrándose en otros autómatas.
En 1789, Freiherr Joseph Friedrich zu Racknitz construyó un duplicado de El Turco y escribió un libro ―publicado en Dresde― donde especulaba sobre su funcionamiento. A pesar de que su explicación era correcta en algunos puntos, dicha explicación resultaba en un maniquí que solo podía ser operado por un enano o un niño, y las medidas del autómata de Racknitz no eran las mismas que las de Kempelen.
Posteriormente hubo intentos de reproducir a El Turco mediante autómatas, como «El Ajedrecista». Aunque no tuvieron los mismo resultados.

Nuevo Tesla Model 3 Highland presentado el 1-9-2023


Desde hoy existe un Vehículo Eléctrico a Batería (BEV) mejor, para circunstancias semejantes a las de muchos que conocemos, que nuestro Tesla Model 3 recogido en febrero de 2019 y que bautizamos en casa como "Tresla". Esto según nuestro Decálogo de 10 Tips o trucos para elegir el mejor Vehículo Eléctrico.

;-) Lástima que esta actualización del hardware de Tesla Model 3 no venga vía Over-the-Air (OTA) y pueda instalarse vía WiFi y sin coste como las mejoras continuas del software / firmware que recibimos de modo inalámbrico casi semanalmente. 

Tesla es una excelente compañía disruptiva que mejora significativamente un producto líder, mientras mantiene el precio anterior, algo único que no tiene competencia alguna, de momento y por desgracia. Ya se puede pedir el nuevo modelo y las entregas a partir de un mes, hacia octubre de 2023.

Cambios principales del NUEVO #Tesla Model 3 Highland

1) Mayor autonomía con mejora en torno al ~12%.

2) Velocidad máxima ligeramente disminuida y luces antiniebla delanteras suprimidas.

3) Nuevos faros LED de matriz.

4) Nuevo diseño exterior.

5) Menor coeficiente de resistencia (0,219). El Tesla más aerodinámico de la historia.

6) Nuevo diseño de ruedas.

7) Suspensiones mejoradas.

8) Dos nuevos colores: Ultra Rojo y Stealth Gris.

9) No más logotipo de Tesla T en la parte trasera.

10) Pantalla táctil más brillante, algo mayor hasta 15,4", menores bordes y con mejor capacidad de respuesta.

11) Nuevos LED ambientales y personalizables, con iluminación interior LED multicolor en línea que se extiende desde el tablero hasta las puertas traseras.

12) Nuevo volante sin palancas. El nuevo volante incluye las señales de giro, controles de luces, claxon, nuevo botón de cámara, controles del limpiaparabrisas y control del micrófono.

13) Nuevos materiales. El 50% de las piezas del coche es nuevo. El peso total se reduce en un 8%.

14) Nuevo diseño de consola central.

15) Segunda pantalla trasera de pasajeros de 8".

16) Nuevos asientos perforados (todos) y ventilados (los delanteros).

17) Nuevos portavasos para los pasajeros.

18) Disminución de los ruidos en la cabina con cristales dobles: 30% de disminución en ruido del viento y ambiental, mejora del 25% en ruido de impacto y mejora del 20% en ruido de carretera.

19) Sistema de ventilación mejorado 2.0.

20) Carrocería más rígida, con suspensión mejorada para un viaje más premium. Nuevos muelles y amortiguadores. Nueva geometría en la suspensión delantera. Nuevos casquillos. Nueva forma de montar el subchasis.

21) Equipo de sonido mejorado con 17 altavoces (antes 14 y era extraordinario),

22) Se ha adelantado en el frunk (fraletero) la boca de llenado de líquido limpiaparabrisas.

23) ¿Nuevo precio...? ¡Oh no, en realidad el precio sigue siendo el mismo... de momento! Aprovechad la oportunidad. Precios entre 39.990 € del Básico (RW, de propulsión trasera) y 49.990 € del Gran Autonomía (LR, doble motor y tracción integral a las cuatro ruedas). Ambas versiones pueden beneficiarse de cuantiosas subvenciones del Plan Moves III.


NOVEDADES PARA INVERSORES:

1) Mayores márgenes de beneficio por simplificarse su fabricación.

2) Mejor vehículo en general (lo que significará más ventas).

3) Más eficiencia (más con menos, por tanto menos piezas lo que implica menos tiempo y costes de producción, además de un vehículo más ligero).

Entrevista al Presidente de AUVE en ElDiario.es

Es un gran error comprar en este momento un coche de motor de combustión, incluso un híbrido”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la 
Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE).

Reconoce que “el precio es uno de los obstáculos "para que se extienda el uso del vehículo eléctrico, pero recuerda que “el mantenimiento es casi nulo” y cada vez tienen más autonomía. “Ya no hay que planificar los viajes en función de la recarga”, asegura

La transición hacia el vehículo eléctrico es ya una realidad imparable, aunque todavía está por ver la velocidad que tendrá ese cambio en nuestra forma de movilidad. La decisión del Parlamento Europeo de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina y diésel a partir de 2035 no ha gustado por igual a todo el mundo, ya que desde algunos sectores se considera una fórmula de transición apresurada. El propio Gobierno vasco se ha manifestado en esta misma dirección. 

“El coche eléctrico tiene grandes defensores, pero muchísimos detractores”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), que cree que hay “muchos bulos” entorno a la electrificación que hay que desmontar, porque se trata de un proceso que ya no tiene vuelta atrás. AUVE celebra entre los días 24 y 27 de marzo, entre Bilbao y Vitoria, el primer congreso nacional de usuarios de estos vehículos en el que intentarán despejar, “desde la base de la ciencia y la ingeniería”, las dudas sobre la movilidad eléctrica.
 
 ¿Hay muchos mitos sobre el coche eléctrico?

Hay que desmentir muchos bulos, porque es un tema que está de actualidad pero con un debate muy polarizado. Hay grandes defensores, pero muchísimos detractores. Queremos que sea la ingeniería, la inteligencia artificial o la ecología las que hablen de esta realidad. De ahí el congreso de usuarios que vamos a celebrar. La realidad es que se trata de una transformación que es inevitable y que se va a producir muy pronto. El ritmo es la única incógnita que puede haber.

Voy a hacer un poco de 'abogado del diablo'. ¿Un eléctrico no es demasiado caro para estar al alcance de cualquier ciudadano medio?

Es verdad que todavía en el vehículo eléctrico, comparado con su espejo convencional, como es el de gasolina o el diésel, aún en las gamas más económicas, hay un sobrecoste de adquisición al que no todas las familias, por desgracia, a día de hoy pueden optar. Es lo que estamos pidiendo desde AUVE, que para conseguir que la primera opción de compra sea un eléctrico, se utilicen fórmulas de subvención, que en vez de ser iguales para quien compra un coche de 30.000 euros que para el que lo compra de 60.000, sean fiscalmente más profresivas, de forma que haya una grandísima ayuda en los coches muy económicos, y que incluso el IVA pudiese ser súper reducido o nulo, como se ha hecho en países centroeuropeos y ha funcionado.

Pero hoy en día no se fabrican muchos eléctricos económicos.

Así es. Pedimos por eso a los fabricantes que hagan vehículos más económicos, con marcas más económicas, como está sucediendo con algunos con origen de fabricación en China. Y por eso pedimos a la industria española y a la industria europea que actúen, porque si no, se va a perder un mercado que es importante en estas gamas. El precio es uno de los obstáculos que queremos que nos ayuden a solventar. Pero luego también hay que tener claro que los costes de operación y el mantenimiento de un vehículo eléctrico es casi nulo, y el coste de la energía es mucho más barato que en sus equivalentes de combustión.

¿Quiere decir que es una inversión que se amortiza rápidamente?

Así es. Un vehículo eléctrico no tiene revisión, no hay nada, no hay fluidos, no hay aceites. Un motor de combustión tiene del orden de 2.000 piezas que se mueven cuando está funcionando. Un motor eléctrico tiene apenas 15 o 20 piezas que no rozan unas con otras. Son motores mucho más compactos, de durabilidad grande y donde no caben reparaciones, en todo caso, sustituciones.

Ahora todos los eléctricos tienen autonomía suficiente, no hay que planificar el viaje en función de la recarga
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
Pero, hoy por hoy todavía no tienen suficiente autonomía como para ser rentables ¿no?

También se ha exagerado esto. Es verdad que los más bataratos tienen que ahorrar en capacidad de batería, pero casi todos los vehículos eléctricos de cualquier gama actual, que con las ayudas que pueden ser de hasta 7.000 euros pueden suponer un coste de 22.000 euros después de cobrar la ayuda, tienen autonomías suficientes. Otra cosa son los que se vendían diez años u ocho años. Pero ahora son coches que tienen en carretera unos 350, 400 kilómetros de autonomía y en ciudad más. Porque un vehículo eléctrico consume solamente por resistencia al aire, cuando va a alta velocidad. Es también un concepto diferente a los de los coches de combustión. La autonomía puede ser algo menor que con la combustión, pero desde siempre está recomendado parar cada cierto tiempo cuando se conduce. Y nuestros usuarios, casi 6.000 usuarios, nos dicen que ya no hay que planificar como antes los viajes en función de la recarga. Antes había algo que se llamaba el 'síndrome de la avioneta', que cuando despega, tiene que saber a dónde va. Ahora ya no hace falta. Hay puntos de recarga y se puede cargar a gran velocidad, en sólo 15 minutos. Aunque lo normal es que un vehículo eléctrico esté recargando varias horas en el domicilio donde se vive, en el parking propio o alquilado, o bien en los puntos de trabajo y recargar a lo largo de la noche. No hay que cambiar la potencia contratada del hogar, no hay que modificar los contratos de la compañía. Y sales de casa con el coche cargado.

Pero hay una queja generalizada de que no hay suficientes puntos de carga como para que haya un despliegue.

Se ha exacerbado este problema. Lo cierto es que España es el tercer país europeo por número de puntos de recarga respecto a la flota de vehículos eléctricos, porque, lamentablemente, hay pocos coches. De manera que esto que se dice de que hay colas en las electrolineras o en los puntos de recarga, no es cierto. El despliegue de puntos de recarga es vertiginoso, se está instalando puntos rápidos de una forma muy rápida. Y además, hay una serie de normativas y un real Decreto, que dicho sea de paso, no se está sancionando su incumplimiento, que obliga a todos los aparcamientos no residenciales, de centros comerciales, de colegios, de restaurantes, de todo lo que no sea viviendas, a tener puntos de carga, lo que van a generar un despliegue que debiera estar siendo cumplido desde el 1 de enero de este año. Y por ello, va a ver muchas soluciones de recarga lenta, en dónde vive la ciudadanía y también a lo largo de la itinerancia, cuando se viaja en todas las vías principales. Incluso en la España más despoblada .Hay multitud de infraestructuras específicamente destinadas a este negocio porque, aunque de momento aún no tiene suficiente volumen porque no hay muchos coches, es una apuesta de inversión muy importante.

¿De cuántos eléctricos hablamos en España y en Euskadi?

Aproximadamente hay 230.000 vehículos eléctricos bien familiares o bien de reparto de última milla. No hablamos de autobuses ni de transporte pesado. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico prevé que para el año 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España, y tres de ellos en manos de usuarios particulares. Es algo que va a crecer. Y en Euskadi aproximadamente puede haber un 6% o un 5% de este total de vehículos, unos 10.000.

Las zonas de bajas emisiones (ZBE) en las ciudades darán un impulso al eléctrico, porque no te podrás mover por la ciudad con otro vehículo

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
¿Cuánta es la vida útil de un coche eléctrico?

Un coche eléctrico tiene una capacidad de duración mayor que un coche convencional. Su motorización es sumamente simple, no necesita mantenimiento, es algo muy robusto. Es cierto que las baterías hace una década todavía no estaban debidamente climatizadas, no era tan eficiente y se producía una cierta degradación. Pero hoy en días las baterías suelen tener unas garantías denal menos ocho años, y cuando acaba la garantía, no quiere decir que el coche no siga siendo válido. Casi nadie se desprende de un vehículo eléctrico, a menos que necesite otro más potente y con más autonomía, o más moderno o de más capacidad. Y esos coches que se dejan prácticamente no se han reciclado ninguno, porque todos tienen segundos o terceros usos. Que esa es una idea que hay que trasladar, la reutilización. 

Hoy en día es un error comprar un motor de combustión, incluso un híbrido, porque no va a tener ningún valor de reventa. Y otra cosa, desde el 1 de enero de este año también se deberían poner en marcha en 149 municipios de España de más de 50.000 habitantes, es decir en Getxo, en Irún, en Barakaldo, en las capitales vascas y en muchos puntos de España, las zonas de bajas emisiones, que restringen la capacidad de circular o de aparcar prácticamente para tres de cada cuatro coches actuales, porque no tienen la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Como estas zonas de bajas emisiones quedan bajo regulación municipal y han coincidido unas elecciones municipales en este año, nadie se ha dado mucha prisa. Pero hemos visto que el impacto que han tenido en los pocos municipios en torno a Barcelona o a Madrid, ha hecho que el motor eléctrico hayan tenido un impulso increíble. 

Hay que tener en cuenta que estos 149 municipios pueden parecer pocos en la inmensidad de España, pero es donde reside el 53% de la población española. Esto hace que, además de los que fuimos pioneros por razones ecológicas y por razones tecnológicas también, se sumen ahora al eléctrico muchas personas por pura economía y por pura reflexión pragmática, de que es necesario porque si no no te podrás mover por la ciudad con otro motor. Nosotros no insistimos en estas medidas coercitivas, pero la Organización Mundial de la Salud dice que el 90% de la humanidad estamos respirando mal.

Ya se está probando que en zonas de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, han disminuido los casos de asma en toda la población

Entonces entiendo que está de acuerdo con con la decisión del Parlamento Europeo de prohibir que se vendan vehículos de combustión en 2035.

Por supuesto. Demuestra estar bien informado, más allá de colores políticos. La emergencia climática requiere medidas que unas van dirigidas a reducir el CO2, que es lo que produce el efecto invernadero, y otras van dirigidas a salvaguardar la salud de quienes vivimos en las zonas urbanas. Ya se está probando que en zonas, por ejemplo de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, los porcentajes de incidencia de ataques de asma en toda la población, no sólo infantil, sino de toda la población, han decrecido. Esto no va de que afecte al planeta o a las generaciones venideras, que también. Afecta en primer lugar a quien adquiere ese coche y a sus propios hijos, sus nietos. Hay que despertar a la ciudadanía para decir esto no puede ser así.

Pues aquí en Euskadi ni la consejera Tapia ni el lehendakari Urkullu están de acuerdo con esa prohibición.

Bueno, nosotros somos neutrales, con marcas y también con opiniones políticas. Somos conscientes también de que hay que preservar la industria y el empleo, y hay que saber la estructura de cada comunidad autónoma. Que se pida una transición ordenada, pues bien, pero esto es algo que es inevitable y hay que vivirlo como una oportunidad. Seguir hablando de la combustión es un error e incluso de los híbridos. Solo cabe el eléctrico. Nosotros recomendamos no comprar ahora ningún vehículo que tenga combustión. Entiendo que es un difícil equilibrio salvar la situación actual, los talleres de reparación, la industria... pero no se puede correr el riesgo de perder el tren del futuro.

23.000 piezas de Lego en el Museo Rialia de Portugalete

 
Del 9 de diciembre de 2018 al 22 de febrero de 2019, LEGO, el ladrillo más famoso del mundo es el foco de una exposición de Portugalete. Rialia, el Museo de la Industria, en colaboración con Hispabrick magazine, acoge una exposición de Lego con más de 230.000 piezas y alrededor de 1.700 figuras. 

La exhibición muestra una serie de dioramas, además de figuras ambientadas en distintas épocas o simulaciones de escenas icónicas del mundo del cine. 'La Guerra de las galaxias' en uno de los grandes ejes del muestrario. La popular saga de ciencia ficción cuenta con una simulación de la batalla de Hoth (Episodio 5, El Imperio Contraataca) o la presentación del hangar imperial (Episodio 6, El retorno del Jedi). Asimismo, se exhiben escenas de El Señor de los Anillos o una colección de Panzerbricks, vehículos originales ambientados en la Segunda Guerra Mundial y utilizados por la Wehrmacht. 
Lego en el Museo Rialia (en el centro un Wally LEGO perdido)
La empresa de construcciones de LEGO fue fundada en 1932 por el carpintero Ole Kirk Kristiansen y su nieto Kjeld es su actual propietario. Han pasado más de 80 años desde sus inicios en un pequeño taller danés y se ha convertido en una gran empresa multinacional a la cabeza en términos de ventas de juguetes. La palabra “Lego” es la abreviatura de leg godt que significa jugar bien. Estas palabras son la esencia y el ideal de la marca. Incluye el concepto de pacifismo, aunque algunos coleccionistas (incluso en la exposición) han elaborado modelos de carros de combate,... 
  
Su producto estrella es el ladrillo por el que han recibido el galardón de “juguete del siglo”. Se trata de una pieza única que ofrece ilimitadas posibilidades de construcción. Su diseño y funcionalidad permite desarrollar la imaginación y creatividad llegando a convertirse en un recurso didáctico muy importante en el campo de la enseñanza. Su versatilidad hace posible generar experiencias de juego educativas, científicas, divertidas y creativas.
  Lego en el Museo Rialia 
Álbum con 40 imágenes,...

Artesanía de las piezas y el tablero de ajedrez


No solemos reparar en el arte presente a nuestro alrededor, en pequeños objetos cotidianos. Por ejemplo en la complejidad de construir lo necesario para jugar a ese deporte, juego y reto que es es ajedrez

El ajedrez de alta competición usa piezas específicas, distintas de las que se utilizan en torneos menores. Muy poca gente es capaz de fabricarlas, por lo que son particularmente caras. 

Sorprende lo laborioso que resulta jugar al ajedrez, una práctica diaria que recomendamos como ejercicio de la mente y del cuerpo, para aprender a ganar, a perder y a empatar.

Estos vídeos han sido descubiertos gracias a los Inspiring Videos, incluidos en las comunicaciones internas de la IP Community.

Predicciones fallidas

Futurología sobre antiguos vaticinios de hace 40 años

Los pronósticos fallados abundan desde que se inició la prospectiva como arte-ciencia. Son recordados con sarcasmo algunos errores gruesos en las previsiones pioneras, tales como el cálculo de cuándo el estiércol de las caballerías alcanzaría una altura equivalente al primer piso en Manhattan, o la bendición que supondría la invención del automóvil en 1900 para la seguridad de las vías públicas, pues “liberaría a la sociedad de jinetes borrachos y caballos desbocados”. Incluso en 1914 al aprobarse la ley de impuestos sobre ingresos en los Estados Unidos, un cronista comentó que “los contribuyentes por este concepto constituyen un selecto círculo privilegiado, al que nunca podrá aspirar la simple ciudadanía”.

Releo hoy un viejo artículo de hace 40 años que ilustraba cómo sería el mundo en 2004. Este mismo escrito lo leí con 10 años y entonces creí que viviría para contemplar aquel maravilloso futuro… que todavía no ha llegado, ni de lejos. Los autores consultaron a los mejores especialistas mundiales de 1964 para avanzar las características y desafíos que muy probablemente tendría la vida en el presente año 2004. Se pronosticaba que si continuase la tendencia a reducir la jornada de trabajo, la mayoría de los “obreros” disfrutaría de una semana laboral de veintiocho horas y un "fin de semana" de tres días, porque las “máquinas” permitirían mantener la productividad. La mitad de la energía sería probablemente atómica y algunos investigadores científicos conjeturaban que para ahora se habría dominado la inagotable fusión termonuclear, definida como fuerza superplutónica de la “Bomba H”.

Se suponía que hoy día, la tecnología permitiría construir rápidos vehículos de transporte, como trenes levitando sin fricción, aviones combinados de despegue vertical desde pequeños aeropuertos municipales y pasando a vuelo horizontal para efectuar viajes de corto o largo recorrido. Los aviones de propulsión a chorro serían de triple velocidad sónica, cruzando el Atlántico en una hora. Los camiones deberían ser piezas de museo, pues las cargas se moverían por tuberías neumáticas con dispositivos electrónicos para trasladarlas a su destino. El transporte privado sería con automóviles silenciosos impulsados por electricidad. Para los trayectos cortos en la ciudad o cercanías, creían que se habrían difundido los cinturones-cohete para dar saltos…

La ciudad según los urbanistas estaría dotada de espacio, aire, torres soleadas, avenidas arboladas, fuentes de alegres surtidores y parques de verde césped. En la zona central metropolitana estaría prohibido el tránsito de vehículos e instalado un sistema subterráneo de cintas transportadoras para llevar las mercancías dentro y fuera de la ciudad. Con arreglo a esos planes, los moradores de los suburbios llegarían a la urbe en grandes trenes provistos de neumáticos o en "racimos" transportados por helicópteros capaces de volar en cualesquiera condiciones atmosféricas. Después, los monorrieles les llevarían al centro, donde las aceras movibles les acercarían a su punto de destino en la metrópoli prevista para hoy.

En comunicaciones los expertos prometían adelantos asombrosos, cumplidos en parte: televisión mundial, máquinas traductoras para conversar en cualquier idioma, teléfonos con pequeñas pantallas para verse los interlocutores y mecanismos para seleccionar por voz el número que se desea, y que "todos los automóviles llevarían teléfonos”. En el hogar, la telefonía respondería a las llamadas hechas desde la puerta y haría que el visitante sea visto desde cualquier lugar de la casa. El teléfono manejaría los utensilios domésticos, cocinaría las comidas, pondría en marcha la calefacción o el aire acondicionado, todo ello a distancia.

En medicina se anunciaba la total victoria contra el catarro y las infecciones respiratorias, que habrían pasado a la historia médica. Los facultativos se ocuparían más tiempo de prevenir que curar las enfermedades. Una simple inyección o una sola píldora bastarían para inmunizar contra todas las dolencias transmisibles, contando incluso con vacunas anticancerosas. Suponían que hacia fines del siglo XX se habría descubierto la curación para las enfermedades cardíacas, la arteriosclerosis y la mayoría de las afecciones nerviosas. Los progresos de la inmunología permitirían vencer la resistencia al trasplante de tejidos, haciendo posible el trasplante de órganos lesionados por "piezas de recambio" humanas y hasta animales. Habría pastillas para retardar el envejecimiento y una cirugía a indolora e incruenta con una "varita mágica" ultrasónica para anestesiar tejidos y cauterizarlos con un “pegamento” quirúrgico, en vez de las actuales suturas.

El ímpetu en aquellas décadas dirigido hacia la conquista espacial produjo los mayores desvaríos sobre el futuro. El mismo Dr. Wernher von Braun sostenía que "habrán pasado apenas tres años- cuando tres norteamericanos vuelen en torno a la Luna y regresen a la Tierra (profecía cumplida en 1969 con 2 años de retraso)”. Su optimismo se desbordó para las décadas siguientes: “Para 2004, los viajes a la Luna se habrán convertido en cosa de todos los días. Nuestras más audaces aventuras, que tendrán como escenario el espacio que rodea al planeta, acaso se realicen antes de lo que pensamos. Creo que dentro de cuarenta años habrá astronautas que explorarán los rincones más remotos de nuestro sistema solar”. Otros científicos acertaron al indicar que circularían por el espacio satélites artificiales de todo tamaño, empleo y nacionalidad, a poca altura para captar mensajes y a mayor distancia como puestos de enlace para las redes mundiales de teléfonos y de televisión. Supusieron ilusoriamente que transportarían tripulaciones y pasajeros humanos en laboratorios de investigación científica, talleres de servicio interplanetarios o estaciones terminales para viajes a la Luna, Venus, Marte y quizá más lejos. Concluían, sin advertir que los presupuestos se redirigirían nuevamente a financiar la guerra y no a invertirse en justicia, solidaridad, educación y ciencia, que “el hombre se encuentra ya en plena conquista del sistema solar”.

Quizá más que errar los expertos de los años ’60, ha sido la Humanidad quien se ha entretenido demasiado en campañas militares en lugar de construir un planeta más pacífico, más fraternal y más feliz. Tal vez podamos recuperar las décadas perdidas. Víctor Hugo previno que “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles, es inalcanzable; para los temerosos, lo desconocido; para los valientes, la oportunidad”, y Simone de Beauvoir nos alertó: “Interésate por el futuro porque ahí es donde pasarás el resto de tu vida”.

Bajo los nombres de previsión y de tradición, el futuro y el pasado, que son perspectivas imaginarias, dominan y limitan el presente. Dicen que el futuro es de los desilusionados… pero optimistas. Muchos creemos que este mundo es una profecía de futuros mundos. El porvenir es preparar a la Humanidad para lo que no ha sido nunca. El futuro no es un regalo, es una conquista, y la educación es el factor dominante para la esperanza.

Si nunca pensamos en el futuro, nunca lo tendremos. Un hombre sin un sueño y un plan, es un hombre sin futuro. Una Humanidad regida por una Ética de Paz reconstruirá la Utopía. El futuro está en nuestras manos. El futuro es ahora. Nosotros somos el futuro.

Nueva pasarela de Mil Palmeras

La nueva pasarela ya está en Mil Palmeras. El puente derruido por la Dana, que ha mantenido desde hace cuatro años incomunicada vía peatonal la urbanización con La Torre de la Horadada llegaba a su destino tras recorrer los aproximadamente 900 kilómetros desde Asturias, donde ha sido ensamblada. El puente ha llegado en dos secciones montadas sobre grandes remolques. Su montaje en la desembocadura del Río Seco se ha realizado en los últimos días.

Partida en dos secciones que han sido transportadas a bordo de dos remolques de gran tonelaje, su entrada en Mil Palmeras ha levantado la expectación de decenas de curiosos que no querían perderse el 'espectáculo'. Tras una dificultosa maniobra, para la que se ha tenido que vaciar la calle Fernando de Rojas de coches, se ha colocado toda la estructura en paralelo a una de las orillas de la rambla y este mismo jueves se juntarán las dos piezas.

Los trabajos para su montaje deberán esperar un poco más para que la grúa pueda elevar la pasarela con seguridad y la coloque sobre los dos pilares de hormigón que sustentarán la estructura hecha íntegramente en madera. El motivo es que las últimas lluvias y, por tanto, la humedad del terreno no es la recomendable para que ejecutar este paso todavía.
Rotura de la pasarela del Río Seco de Mil Palmeras
Vídeo del otoño de 2019 cuando quedó destruido.

La nueva infraestructura tan demandada por los vecinos, una vez montada sobre el cauce, dejará bajo ella un solo vano de 36,66 metros de largo y con una anchura total de 3,50 metros, de los cuales 2,50 metros son de ancho útil apoyando sobre los dos estribos de hormigón. La pasarela la constituye una cercha de madera con forma de arco sin pilares intermedios para dar cumplimiento a la exigencia de la Confederación Hidrográfica del Segura y el Servicio Territorial de Costas de la Generalitat de mejorar la capacidad de desagüe del río. Los permisos de ambas instituciones, según el Ayuntamiento, han demorado los trámites administrativos más de dos años.

El 24 de agosto de 2022 el Consistorio pilareño publicó en la Plataforma de Contratación del Estado el pliego técnico y administrativo para la contratación de las obras. El 8 de noviembre la mesa de contratación valoró como la mejor oferta la de la mercantil Infraestructuras y Ferrocarriles S.L. Los trabajos tienen un valor de 290.080,56 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cinco meses.
Nueva pasarela de Mil Palmeras en 2023

La vida es como un mosaico

Cada día un grano pon, y harás un montón.

Escribir un diario, o un blog, es como acumular piezas de un gran mosaico. Cada día se escribe sólo unas palabras, pero semana a semana, mes a mes, y año a año puede producirse una gran obra.

Vivir, en definitiva, es algo muy parecido. Una vida se compone de unas 22.000 teselas que representan a otros tantos días. Cada pequeño azulejo es de un color y de una forma: Algunos nos quedan redondos y brillantes, otros torcidos y sombríos. Si se acumulan de cualquier modo, el resultado será una figura amalgamada, imprecisa y confusa. Pero si sabemos qué imagen queremos proyectar, qué composición queremos construir, al final de un trabajo constante se nos aparecerá el mosaico deseado.

La existencia es una obra taraceada formada por minúsculas piedras o vidrios, generalmente de colores variados, que ofrecen una impresión general. Conviene tener un objetivo vital, un destino ansiado, para elaborar con pasión la aportación de cada día. El mosaico que estamos ordenando diariamente se unirá a los que confeccionan otros, nuestros descendientes, nuestros colegas, nuestros amigos. Así se construye un gran mosaico social, inmenso, extendido, perenne,… en la historia de la humanidad.

Al levantarnos cada mañana recordemos esta lección, sin pensar que un día es igual a cualquier otro. Necesitamos comprender que cada jornada añadimos una pequeña pieza o semilla al puzzle final de lo que será nuestro legado. Grabemos esto en nuestro corazón: Cada día es el mejor del año y cada día es toda una vida.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/mosaico.DOC

Escultura de Luz de Bilbao en el MMRB

Escultura de Luz de Bilbao en Shanghai World Expo 2010
Hace unos días visitamos nuevamente el Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB), junto con Josu Garro @, con ocasión de grabar unas espectaculares imágenes del Galeón La Pepa amarrado en sus muelles. Siempre hay razones para volver a visitar el MMRB, y pronto anunciarán una fascinante exposición cuya preparación pudimos ver acompañados por Jon Ruigómez Matxin, el Director del Museo.

En esta ocasión la excusa era admirar la Escultura de Luz, obra de Esther Pizarro, que se presentó en la Shanghai World Expo 2011 (disfruta con el PDF de la EXPO). El Diseño conceptual pertenece a Artemio Foch (Fundación Metrópoli) y a Esther Pizarro. Su ejecución y producción artística es de Esther Pizarro Studio.
Observando con detalle cada una de las piezas traslúcidas que componen esta extensa escultura, se puede observar una sombra en su interior de silueta más o menos similar (apréciese en esta fotografía, por ejemplo). Hace falta algo de imaginación y conocimiento, o que alguien nos facilite la pista oportuna, para reconocer la forma de la Grúa Carola, sita en las cercanías del Museo Marítimo Ría de Bilbao. Por tanto, puede decirse que esta obra vuelve junto a su origen, dado que como ADN simbólico ya incorporaba esta procedencia.

Álbum de fotos y vídeo incluido, y PDF de la obra (abajo).
Post a completar...

Peter Friedl en la Sala Rekalde

El pasado miércoles 14 de abril de 2010 fuimos invitados a visitar la Sala Rekalde en Bilbao acompañados por su Directora, Alicia Fernández (a la izquierda de la foto). Acudimos junto a Carmen Cobo, nuestra colega y experta en Educación Plástica y Visual. Nos interesaba colaborar a reforzar su programa educativo que quiere impulsarse con nuevos recursos por parte del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia.
Aprovechamos la ocasión para deleitarnos con la exposición actual de Peter Friedl, con un completo montaje audiovisual que ocupa toda la instalación de la Sala Rekalde. Según leemos en una acertada crónica, este "artista austriaco afincado en Berlín, presenta una serie de piezas recientes, obras todavía en curso, así como una pequeña selección de proyectos anteriores. La Sala Rekalde reunirá hasta el 6 de junio (de 2010) las obras de Friedl, presentadas en formatos muy diversos: vídeos, un trabajo fotográfico transferido a cartel, dos proyectos de archivo en proceso y tres filmes diferentes. Uno de esos filmes es Bilbao Song, una obra producida por la Diputación Foral de Bizkaia, que ha sido especialmente creada para esta exposición que acoge la sala bilbaina". Abajo puede verse un microvídeo con algunas explicaciones de Alicia Fernández.

Algunas fotos más de ese día (aparte de en la Sala)
Gaviotas en el centro de Bilbao
...

Galeón "La Pepa" en Bilbao



Gracias a las facilidades concedidas por Jon Ruigómez Matxin, Director del Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB) y de la propia organización de la exposición, hemos grabado unas espectaculares imágenes del Galeón La Pepa. Nos permitieron acceder y fotografiarlo sin público en un horario de mediodía.

En el consorcio del Bicentenario Cádiz 1812-2912 participan el Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Cádiz y los Ayuntamientos de Cádiz y San Fernando, trabajan en una programación de actos institucionales, culturales, deportivos y de ocio de alto nivel para rememorar este hecho histórico. Conmemora la Constitución Española de 1812 promulgada en las Cortes de Cádiz el 19 de marzo (día de San José, por eso se llama "La Pepa").
Galeón "La Pepa"
Es una réplica exacta (escala 1:1) de un galeón tipo, cuya descripción de absolutamente todas sus piezas (hasta las de las cerraduras de las puertas) se encuentra detallado en el Archivo General de Indias de Sevilla. Se terminó de construir en 2010, tiene 55 metros de eslora, 11 de manga, 1000 metros cuadrados de velamen, 320 metros cuadrados de superficie útil y cinco cubiertas. Siempre que pueden y el viento lo permite navegan a vela. No obstante posee dos motores con dos hélices en el centro de la nave, pero ninguna en proa ni en popa por lo que para virar y maniobrar en puerto utilizan un cabrestante a motor en la cubierta de artillería para atraer y acercar los cabos de atraque de proa y popa (este cabrestante a motor está disimulado bajo otro, réplica en madera de uno original, que se eleva durante la maniobra).

El galeón original poseía 9 cañones por banda, uno arriba en la cubierta Combés y ocho abajo en la cubierta de artillería. De estos últimos sólo hay cinco cañones por banda en la nave (los cuatro que tienen la portezuela abierta por estribor y el que está a su lado con dicha portezuela cerrada; las otras tres portezuelas restantes son ciegas, sin cañones, ya que ese espacio lo ocupa el dormitorio de la actual tripulación (no se visita). Cubría la ruta de las Indias y podía cargar hasta 280 toneladas de especias y demás enseres.
Galeón "La Pepa" en Bilbao
En la zona noble van colocando, a modo de ornamento, las metopas (pequeños escudos de caoba con insignias en metal) de diferentes entidades con las que establecen relación (Cámara de industria y navegación de Sevilla, fragatas griega y omaní, carabelas portuguesas, buque escuela Juan Sebastián Elcano, Club Náutico de Sevilla, Comandancia Naval de Alicante, Puerto Keelang de Taiwan, Comandancia Naval de Sri Lanka,... Están a la espera de la del Puerto de Bilbao que recibirán en breve.

El galeón acoge en su interior una exposición con los hechos históricos que llevaron a la aprobación de la Carta Magna de 1812, en cuya aprobación participaron tres diputados vascos. Francisco Ramón Eguía y López de Letona, militar y político vizcaíno, Manuel de Arostegui Saénz de Olamendi, gran defensor de la declaración de Araba como provincia, y Miguel Antonio de Zumalacarregui Imaz, guipuzcoano que fue primer secretario y más tarde presidente de las Cortes del 24 de enero al 23 de febrero de 1913.
La exposición, valiosa e interesante por divulgar la primera Carta Magna liberal de España e Iberoamérica y ser decisiva en promover un significativo avance democrático, no detalla debidamente la realidad de las Diputaciones Forales en el momento histórico de la promulgación de la Constitución de 1812.

El Galeón La Pepa permanecerá en Bilbao hasta el día 17 de septiembre de 2011. La entrada es gratuita y, con el pase, sus visitantes podrán acceder al Museo Marítimo Ría de Bilbao por un sólo euro. El horario de mañana se reservará para visitas concertadas de centros escolares, asociaciones y clubes marítimos. Por la tarde, se abrirá sus puertas desde las 16.30 hasta las 20.30 horas.

También grabamos cuatro vídeos desde proa (adjunto arriba), cubierta central y camarotes, sentinas (área de exposiciones, inserto abajo) y popa. Algunas fotografías en carrusel, sobre estas líneas nuestras imágenes en un álbum. Fuimos acompañados por Josu Garro @, cuyas fotografías pueden verse en este enlace. Más imágenes de nuestro buen amigo Tomás Sainz (quien nos ha facilitado datos adicionales),...