
Paga con el smartphone: Olvida el dinero en efectivo y las tarjetas

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google
Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.
A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.
Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.
Principales libros de Kai-Fu Lee:
1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018). Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.
En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.
En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.
3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu Lee: Aunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: “Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.
“La Inteligencia Artificial eliminará los empleos monótonos. Pero casi todos los países siguen educando y examinando a los niños como si fueran robots”, afirma el experto en IA, Kai-Fu Lee. pic.twitter.com/rBJDejZcrj
— Aprendemos juntos 2030 (@AprenderJuntos_) October 8, 2020
Artificial Intelligence
— Spiros Margaris (@SpirosMargaris) September 1, 2021
and the ‘Gods Behind the Masks’ https://t.co/Eg90iT6QCt #fintech #AI #ArtificialIntelligence #MachineLearning #DeepLearning @kaifulee @ChenQiufan @WIRED pic.twitter.com/1WHqeKjLdv
@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter
Hacks, una serie sobre el humor intergeneracional
Pay per Laugh, pagos por risas
Los espectadores no pagan la entrada,... pero sí en función de las risas que les provoque el espectáculo. Si la obra logra hacerles reír, pagan 30 céntimos de euro por cada risa generada,... hasta un máximo de 40 risas o 24€ (el resto de risotadas o sonrisas viene de regalo).
Magnífica muestra de creatividad para denunciar la política que subió a mediados del 2013 el IVA de los espectáculos teatrales del 8% al 21% en España. Las salas de teatro perdieron el 30% de los espectadores en solo un año. Cuentan que con esta imaginativa propuesta, este teatro ganó un 35% de espectadores,...
Jugando con el reconocimiento facial

World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”


En la primera ronda de debate nos ha correspondido la segunda temática, de las dos presentes:
- Temática 1: Conectando con la ciudadanía. Cómo conseguir una Administración Digital más accesible y amigable.
- Temática 2: Administración Digital para todas las personas. Cómo luchar contra la brecha digital en nuestros municipios.
- Temática 3: Avanzando hacia la Administración Digital. El papel de la sociedad civil y de las empresas.
- Temática 4: Cómo gestionar el cambio interno en nuestras administraciones públicas para seguir profundizando en la Administración Digital.
Buscamos mejoras de 10X (1000%) y no del 10% con dilemas de calado: ¿Cómo responder mejor a las demandas de la CIUDADANÍA (la razón de ser) desde las Administraciones?, ¿son precisos y eficientes los modelos de municipios como los nuestros (a veces de muy escasa población)?, y ¿cuáles son las fortalezas y debilidades (DAFO ó mejor FODA) de nuestra administración espagueti (local, foral, autonómica, central, europea,...) como la califica Charles Landry en su obra la Burocracia Creativa?
No hemos eludido una medida autocrítica sobre cómo nuestras administraciones demuestran en ocasiones una imagen adusta, de "malas noticias" (impuestos, multas,...) y una actitud reactiva (no proactiva como sería deseable), sin comunicar -y ha sido un ejemplo vivido- cómo una familia de convierte en numerosa con dos hijos si fallece un progenitor.
También se ha constatado un preocupante alejamiento de estratos sociales esenciales, como la misma juventud, que apenas "trata" con las administraciones, cuya función desconoce. Todo lo cual conduce a mejorar las plataformas, portales o APPs de búsqueda de empleo, alquileres,... con una administración digital sin horarios reducidos, simplificando trámites que ya obran en poder de otras administraciones,...
Todo ha sido un enriquecedor encuentro con personas de la esfera política (alcaldes,...), funcionariado, empresas colaboradoras, destinatarios,... observándose que existe un interés y progreso en la humanización de las relaciones entre ciudadanía y las administraciones, pero que también queda un largo trecho de mejora y voluntad de hacer un recorrido con inteligencia y eficacia.
Felicitamos a la Diputación Foral de Bizkaia y a BiscayTIK por el evento, que ha dado oportunidad para relanzar o iniciar posibles colaboraciones que pueden ser muy fructíferas.
Seguiremos informando de este Décimo Aniversario de BiscayTIK, que coincide con el de nuestra modesta Asociación GetxoBlog y que tendrá una celebración conjunta el próximo noviembre.
Claves vulnerables
El reciente caso de la controvertida millonaria modelo Paris Milton demuestra lo extraordinariamente fácil que puede ser conseguir las contraseñas informáticas de los usuarios de Internet. La hija del magnate hotelero norteamericano, célebre por diversos escándalos y, a pesar de ello, un icono de la juventud norteamericana, ha protagonizado el último suceso de intromisión y espionaje de su agenda telefónica, que contenía datos personales de numerosos famosos como Stephen King, Christina Aguilera, Eminem, o Anna Kournikova. La frágil clave que protegía su acceso era el nombre de su mascota, un perrito chihuahua que se perdió y por el que ofreció una recompensa de 50.000 dólares... facilitando su nombre. Horas después, todos los datos de la singular agenda, además de sugerentes fotos tomadas con su teléfono móvil, circulaban profusamente por la red telemática.
No fue necesaria ninguna habilidad especial en la intervención del hacker, Nicolas Jacobsen, un joven de 22 años. La mayoría de usuarios informáticos utilizamos contraseñas muy sencillas para facilitarnos su memorización. En 2001 un estudio de CentralNic con 1.200 administradores británicos demostró que el 40% recurría a nombres de allegados, un 32% a nombres de famosos, un 11% a palabras con resonancia erótica y sólo un 9% se escudaba con fórmulas garantizadas. Incluso las cuentas bancarias en línea apenas están protegidas por cuatro dígitos, por lo que conviene seguir algunos métodos para crear contraseña que sean improbables de adivinar por desaprensivos, pero simples para que las recordemos nosotros.
Cuatro consejos prácticos para crear “llaves” seguras:
· Mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, números y signos, con un mínimo de 8 caracteres. Los números y signos deben estar ubicados en medio, y no sólo al principio o final.
· Nunca usar nombres o números relacionados o asociados con el titular, como familiares, mascotas, fechas, apodos, matrículas, o el mismo login (identificador). Menos aún la palabra "contraseña" (o password), ni un nombre propio, ni siquiera ninguna palabra alguna que aparezca en diccionarios de cualquier idioma.
· Elegir una contraseña diferente e individualizada para cada cuenta, por ejemplo agregando a la clave básica el carácter $ en las cuentas bancarias.
· No anotar nunca las claves, ni remitirlas por e-mail; menos aún guardarlas escritas en lugares accesibles.
Dos ejemplos para construir una sigla que cumpla todos los requisitos elementales: Tome un conocido refrán, cita o poema, como “Volverán las oscuras golondrinas,…” y con sus iniciales forme “Vlog”. Añada la inicial de la web a la que entra en cada caso para personalizarla, por ejemplo si es el banco B adjunte su letra inicial en mayúscula al inicio, y el signo $ al final. Cambie las letras “O”, “I”, “E” y “U” por los números parecidos 0, 1, 3 y 4. Así quedaría “BVl0g$”, todavía demasiado corta, por lo que puede completar con signos de interjección hasta 8 caracteres, resultando: “BVlOg$!!”. También se pueden unir dos palabras cortas, como ministro más político, y con el cambio de letras a números quedaría “M1n1str0+P0l1t1c0”, que protege mucho más convenientemente.
En Internet existen algunos sitios muy útiles para verificar la seguridad de una contraseña, como SecurityStats. Basta introducir la clave y esperar su veredicto. Analizamos en línea la robustez de “Vlog”, que todavía es débil; “BVlOg$!!”, se muestra fuerte; y “M1n1str0+P0l1t1c0” es tan efectiva que incluso nos felicita. Para concluir, siga fórmulas y pautas “similares” a las aquí descritas, pero nunca exactamente iguales.