Mostrando las entradas para la consulta sarezkuntza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sarezkuntza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Lo esencial de Sir Ken Robinson...

Enlace
Ante la cita del próximo lunes 27 de junio de 2011 en Ikasblogak, hemos revisado algunas grabaciones muy difundidas sobre el cambio del paradigma educativo. Un referente mundial en la materia es Sir Ken Robinson (web oficial), un experto muy citado en nuestro blog. A modo de síntesis, hemos recogido tres vídeos ya clásicos que nos podrían iluminar en la transición hacia una reducación o sarezkuntza.


Estos vídeos corresponden a varias conferencias TED de 2010 y 2006. La grabación primera y la central, Bring on the learning revolution! (¡A iniciar la revolución del aprendizaje!), muestran en ponencia y esquema el modelo propuesto por Ken Robinson. Repetidamente se señala que la creatividad se aprende (o se podría aprender en la escuela) igual que se aprende a leer. La archiconocida conferencia sobre "Cómo la escuela mata a la creatividad", anexada abajo procede de TED 2006 (también está subtitulada en euskara).

Injerto educativo, metáfora en Ikaskide13

Vídeo, y la presentación, apenas utilizada, dado que puede verse comentada.
 
Estamos a la espera de que nos faciliten el vídeo de la Mesa Redonda que hemos conducido, bajo el título "De Eskola 2.0 a Sarezkuntza: ¿Cómo ayudar desde el aprendizaje formal para promover un aprendizaje significativo en red?"

El proceso ha partido de descubrir conjuntamente algo que describiese una posible combinación del aprendizaje formal con los aprendizajes no formales o informales, de modo que ese continuo proceso de aprendizaje que todos los seres vivos recorremos en cada minuto de nuestra existencia pudiese encontrar más cauces, tanto en escenarios y tiempos escolares como en todo momento y lugar.

Con el hashtag #Ikaskide13 se han citado varias (conexión, coeducar, resilencia, sinergía, expandir, entropía,...), hasta que el Felipe Rodríguez Cortés, orientador en Málaga, ha descubierto injerto (ver en Wikipedia). Quizá, aún aceptando que es una técnica agresiva y poco natural (según algunas opiniones, aunque la agricultura también "fuerza" a la naturaleza), con ejemplos como la vid de origen americano en su pie y la de origen europeo en sus frutos, muestra una vitalidad duplicada ante todo tipo de plagas.

Así, la educación formal y la no formal-informal pueden hibridarse y reforzarse mutuamente si injertamos proyectos nuevos en el intramuros reglado y si desde espacios abiertos logramos objetivos compensadores propios del aprendizaje formal.

La metáfora, con sus limitaciones y posibilidades, ha ofrecido síntesis como la de @mikelsgartzia, completando el  conjunto de la comunidad con un tronco viejo (la enseñanza reglada) que aún permite florecer nuevas relaciones alumnado-profesorado con la masilla de la familia arropando el injerto.
 
Micrograbación, como muestra del buen y distendido ambiente, de la presentación inicial de una de las mesas finales sobre "Dinamización grupal y participación", moderada por Itziar Kerexeta @ikerexeta y Asier Gallastegi @gallas73. Entre los participantes estábamos Josian Llorente @josianito (Hirikilabs – Tabakalera), Marimar Etxebeste @coemprendelab (Bikume),...

Preguntas infantiles

CEP Lamiako con su Directora Adelaida
Para ilustrar muy certeramente la necesaria transición desde la enseñanza PUSH hacia el aprendizaje PULL, recogemos una anécdota  que nos ha contado Javier Bolinaga Lekue (Secretario del ayuntamiento de Leioa) hoy en la comida con Francesco Tonucci. Sucedió hacia 1986 cuando Adelaida Otxoa, más joven que en la imagen superior, llevó a un grupo de sus alumnos del CEP Lamiako a una charla con el Alcalde de Leioa, Iñaki San Juan.

Leioa y su ayuntamiento se hallaban, y hoy son un referente de municipio educativo (y un paradigma para Sarezkuntza), en un proceso de buscar la participación ciudadana, especialmente la visión infantil de la propia comunidad. Tras una presentación didáctica, pero con toda la complejidad de lo tratado por la corporación local, el entonces primer edil lanzó la consabida cuestión al alumnado de si alguien quería aclarar o preguntar algo, cualquier cosa que le interesase.

En ese momento de pudo escuchar, desde el exterior, el ruido de una motocicleta que pasaba por los alrededores del ayuntamiento. Según el sonido se alejaba, se alzó la mano de un alumno que directamente interpeló al Alcalde con lo que le realmente quería saber:
- "¿Cómo se hace una moto?".

Aquello demostraba simultáneamente muchas premisas. El ambiente abierto y distendido, el que siempre logró Adelaida con su comunidad de aprendizaje (y que perdura tras su merecida jubilación), el tono amigable y receptivo del encuentro con las autoridades municipales,... y que, en muchas ocasiones, las motivaciones docentes y discentes circulan por planos paralelos.

Otras entradas con la visita y otras perspectivas de Francesco Tonucci.
La foto de 2010 corresponde a una exposición del  CEP Lamiako en el Museo Guggenheim Bilbao.
Mikel Agirregabiria, Javier Bolinaga y Francesco Tonucci

Steve Jobs School & Inverting the classroom, dos referentes educativos


El modelo preconizado en las Escuelas Steve Jobs School (veáse en el vídeo superior), en honor a Steve Jobs, y las propuestas de Inverting the classroom (una de cuyas presentaciones se pueden analizar abajo), o formulada como The Flipping Classroom, son elementos convergentes a considerar en nuestros proyectos cercanos como Hauspoa, Sarezkuntza,...

Adviértase de diferenciación de los tiempos de transmisión (susceptibles de sustitución o apoyo con recursos digitales, como los vídeos de Khan Academy) y los tiempos de asimilación, que se enfatizan, y que requieren el máximo apoyo y atención docente.

Ademas se invierten los lugares donde tienen lugar estas fases: Anteriormente el aula era el lugar de transmisión (ya se asimilaría en casa u otros espacios), mientras que ahora se postula que sean otros tiempos y ámbitos los lugares de transmisión, quedando el aula con máxima dedicación docente y de condiscípulos como entorno privilegiado donde cuidar la fase de asimilación. Justamente esto es lo que no ocurre en muchas aulas, que deben reordenar sus modos de funcionamiento.

Tendencias educativas, redes sociales y aprendizaje ubicuo

Entre los numerosas estudios prospectivos, orientados hacia áreas globales y realizados por instituciones muy diferentes, destacan diversas perspectivas educativas que aparecen muy insistentemente.
Coinciden en señalar que la educación será más personalizada, universal y vitalicia, accesible a todo el mundo, en todo tiempo y en todo lugar. Ese aprendizaje ubicuo obliga a re-imaginar cuáles con las aplicaciones o instrumentos (Learning Tools) más eficaces y que según la última encuesta de 2012, con cambios significativos respecto a 2009,  son: Twitter, YouTube, Google Docs, Google Search, WordPress, DropBox, Skype, PowerPoint, Facebook, Wikipedia, Moodle, Evernote, SlideShare, Prezi y Blogger.

¿Cuántas de estas aplicaciones se aprenden usándolas en nuestros centros educativos? Salvando edades tempranas, ¿todavía queda alguien que dude del valor de las redes sociales  (sí como Twitter y Facebook) para aprender?
Reimaginando las herramientas de aprendizaje
La imagen central corresponde a la diapositiva 108 del KPCB Internet Trends 2013.
 

Semana Cultural ACEX 2013

Fue un placer acompañar a la gran comunidad educativa que se agrupa en torno al equipo ACEX (Actividades Complementarias y EXtraescolares) de Bizkaia, en la jornada central de su Semana Cultural ACEX 2013 (ver PDF). Fue el pasado miércoles 22 de mayo en la Casa de Cultura Clara Campoamor de Barakaldo. Junto con Carlos Fernández, el Concejal de Cultura, y Jesús María Solar (coordinador de ACEX Bizkaiainauguramos el acto central con una breve presentación.

Fueron 122 centros escolares de Bizkaia quienes presentaron el trabajo de su alumnado en una exposición magnífica, con materiales como el que Argi nos relataba (ver en este vídeo externo) en euskera que grabamos.

Avanzamos en nuestra exposición algunas ideas preliminares sobre Sarezkuntza, que se pueden escuchar en el vídeo final, al tiempo que nos reunimos con los miembros del Grupo de Comunicación (a quienes les agradecemos las grabaciones anexadas) y con Ane Miren Maña, la responsable del referencial Proyecto "Ezagutu Barakaldo", que evolucionará su diseño para incorporar tablets, geoposicionamiento, realidad aumentada, códigos QR,... 
Ver su blog Educacex, así como otras entradas nuestras sobre ACEX.
Crónica de José María Pizarro, Blog de la Biblioteca del Colegio Zuzbaranbarri.

Francesco Tonucci en #UmHerri14

De acuerdo con la convocatoria de "Haurren Hirien Sarea y Laboratorio de Entornos Comunitarios de Aprendizaje" (ver post anterior), hemos disfrutado de esta conferencia de Francesco Tonucci en Bilbao. Se puede ver casi en su integridad en la lista de reproducción anexada arriba, excepto la frase final con una metáfora sobre los líquenes que crecen en zonas volcánicas (como en el cráter del Vesubio), al igual que la infancia debe prosperar en las ciudades hechas para los hombres trabajadores y sus coches,...

Es muy de agradecer la oportunidad de encontrarse con instituciones tan complementarias y convergentes como un municipio, Leioa, la Diputación Foral de Bizkaia, un equipo como Solasgune, entidades como Innobasque, la Universidad del País Vasco y el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Muy sugerentes las propuestas Francesco Tonucci que nos redescubren el valor de conceptos como infancia, ciudadanía,... Su gran poder de convicción para ubicar a la infancia, incluso antes que la adolescencia en el centro de lo educativo, de lo cultural, de lo ciudadano. Su insistencia en la divulgación de la Convención sobre los derechos del niño, que este 20 de noviembre de 2014 cumplirán 25 años y aún son poco conocidos y casi nada aplicados en nuestras escuelas o nuestros municipios.

Las citas de Francesco Tonucci casi siempre son paradojas con propuestas muy lúcidas, tales como el alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”, "el alumnado que tiene éxito en la escuela son quienes que no la necesitan", "si los adultos no escuchan a los niños se van a encontrar líos grandes" o "la calle es peligrosa, porque no hay niños",... Parafraseando la última frase, y recordando que la realidad infantil también está formada por lo virtual, quizá también podríamos apuntar que "Internet es peligrosa, porque no está pensada para la infancia".

Quizá, al igual que la escuela deben ser de todos y para todos, también hay que humanizar Internet al igual que nuestras calles y barrios. "Los adultos somos peores, si no nos controlan los niños, peores como personas, como conductores,... y la ciudad se hace más insegura". Porque la infancia es capaz de observar la realidad, interpretarla y representar los intereses de 'los otros' (la alteridad).

Suscribimos la proclama de donde insiste que "es muy grave educar a la infancia en la desconfianza hacia los demás". Eso también rige para el conjunto de la nueva realidad donde Internet forma una componente más de las vidas infantiles y de toda la ciudadanía.

Sarezkuntza busca también el poder de las redes, sociales, comunitarias, de barrio, de familias, de Internet, con nuevos agentes, diluyendo fronteras entre el aprendizaje formal, el informal y el no formal, modificando la arquitectura física y la organizacional,... Hemos de empoderar a la infancia, a la juventud,... incluso con el voto infantil delegado (del que somos fervientes defensores).

Recogemos el guante que nos lanza Francesco TonucciSin miedo, con medida utopía,nos comprometemos a cultivar su semilla. Potenciar nuestro máximo tesoro: la infancia y la juventud, por estas redes convergentes,... educativas, culturales, sociales,...
Algunas fotos de la jornada. Hashtag: #UmHerri14
Más entradas y otras perspectivas de Francesco Tonucci.

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Amarauna, la web semántica educativa vasca se hace pública

¿Es una respuesta activada estas nuestras apelaciones en la red?
¿Nos han escuchado cuatro o cinco años después, tras rogar por las esquinas de Lakua?
Amarauna, la web semántica educativa vasca se hace pública
¡Al fin, con nuevo y evocador nombre, ve la luz Amarauna! Se trata de la web semántica educativa vasca que dejamos a punto hace dos años, cuando me jubilaron, y que comenzamos a crear hace muchos meses, más de tres años, con la tecnología de Gnoss. La gran noticia me la ha filtrado un gran colaborador y colega con quien había trabajado durante muchos lustros.

Acertado título, Amarauna, que significa "tela de araña" en euskera. Como nombre preliminar, la bautizamos como Sarezkuntza (ver numerosas entradas con esa etiqueta), y sobre ella escribimos muchos posts, aparte de comunicaciones internas. También la innovación y apoyo técnico de la empresa Gnoss, fue objeto de muchos posts (que se pueden repasar aquí).
Amarauna, la web semántica educativa vasca se hace pública
La primera búsqueda de recursos educativos la he realizado con el término "VIRUS", comprobando que existen y son plurales, verificados y valiosos. Es perfecta esta época, marcada por el coronavirus, para explorar y explotar esta herramienta que ganará con la interacción de alumnado y profesorado en los ocho idiomas en los que se puede consultar (como el euskera, principalmente).

Destacamos la sección o club de "Lectura Viva" (véase en esta imagen), como siempre clasificada por temáticas, niveles educativos y tipo de aplicación, con propuestas accesibles para la comunidad educativa. Se puede consultar en abierto, pero parece que, de momento, sólo los docentes pueden comentar, aportar y acceder a determinados detalles,... Un error esta limitación, que esperemos desparezca cuando se dimensione para toda la demanda esta web semántica (que fue la primera que analizó el Gobierno Vasco allá por 2016),... 
Amarauna, la web semántica educativa vasca se hace pública
Web oficial: amarauna.euskadi.eus

#LoHacemos13, Educación abierta para una sociedad abierta

Participaremos en este evento, ver programa abajo, organizado por EDEX con ánimo de promover el protagonismo ciudadano en la vida pública. Ya en 2011 diseñaron un espacio de encuentro que bautizaron como #LoHacemos (“Nuevas formas de participación juvenil”). Querían destacar que, más allá de discursos bienintencionados, a tomar parte en la vida pública se aprende participando. Las diversas propuestas presentadas pueden verse aquí. En mayo de 2012 dinamizaron la segunda edición (#LoHacemos2012) bajo el leit motiv: “La hora del emprendizaje y la innovación social”. Las propuestas presentadas en esa ocasión pueden verse aquí.

En noviembre de 2013 nos proponen un nuevo acercamiento al protagonismo ciudadano. Cada vez son más las propuestas y experiencias a través de las que gobiernos y administraciones de diverso nivel se abren a la ciudadanía (Open Government, Open Data, …) Otro tanto cabe decir respecto a modelos abiertos de entender la vida económica y el funcionamiento interno de las empresas. En #LoHacemos nos proponemos alimentar un debate sobre el tipo de educación que necesitamos construir para que estas propuestas resulten viables.

Programa

5 de noviembre
09:00-09:30 
Recepción y acreditación.
09:30-10:00
Inauguración:
  • Mikel Torres. Alcalde de Portugalete.
  • Jesús Fernández Ibáñez. Director de Centros Escolares.
  • Roberto Flores. Director de EDEX.
10:00-10:45
Conferencia 1: Otra forma de hacer política en las sociedades abiertas.
Antoni Gutiérrez-Rubí. Asesor de comunicación y consultor político.

Presenta: Juan Carlos Melero. EDEX.
10:45-11:30
Conferencia 2: Abrir la política al ágora ciudadano.
Luis Petrikorena. Director de Gobierno Abierto.
Presenta: José Javier de Miguel. Profesor de Servicios a la Comunidad de Gobierno Vasco. Experto en TIC.
11:30-12:00
Pausa
12:00-14:00
Experiencias 1: Una forma abierta de entender la gestión de los asuntos públicos.
  • Abrir la administración desde dentro.
    Alberto Ortiz de Zárate. Especialista en apertura de datos públicos y gobierno abierto.
  • Pedagogía urbana, creatividad y participación ciudadana.
    María Arana. Co-directora de Zaramari.
  • Lan irekia. Plataforma para el desarrollo de iniciativas ciudadanas.
    Arantxa Sainz de Murieta. Social Media Marketing Coach.
  • Maniobras de aproximación ciudadana: Portugalete ON.
    Raimundo Parreño. Responsable del Área de Participación Ciudadana e Innovación Social. Ayuntamiento de Portugalete.
Presenta: Javier Celaya. Técnico de Modernización Administrativa del Ayuntamiento de Portugalete.
6 de noviembre
09:00-09:45
Conferencia 3: La empresa abierta, ¿un nuevo paradigma?, ¿un modelo a contracorriente?
Julen Iturbe-Ormaetxe. Consultor artesano.

Presenta: Noemí Pastor. Técnica del Servicio de Euskara del Ayuntamiento de Portugalete.
09:45-11:15
Experiencias 2: Economía abierta, empresas abiertas.
  • Empresas del Procomún, hacia una economía p2p.
    Ricardo Antón. ColaBoraBora.
  • NER, nuevo estilo de relaciones.
    Pablo Aretxabala. K2K Emocionando.
  • Carreras profesionales líquidas.
    Silvia Muriel. Consultora.
Modera: María Cambeiro. Tesorera del Ayuntamiento de Portugalete.
11:15-11:45
Pausa
11:45-12:30
Conferencia 4: Nuevos modelos educativos para la sociedad de la incertidumbre.
Salvador Rodríguez Ojaos. Pedagogo.

Presenta: Nerea Jiménez. EDEX.
12:30-14:30
Experiencias 3: Educación abierta a la vida ciudadana .
  • Sarezkuntza.
    Mikel Agirregabiria. Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Departamento de Educación. Gobierno Vasco
  • Formación del profesorado para una educación abierta.
    Ainhoa Ezeiza. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia.
  • Trabajo por proyectos.
    Nekane Otsoa. Directora del CEP Arrankudiaga.
  • Las TIC para la construcción colectiva de relatos.
    Alberto Estefanía. KLASK “Kronikalari Artistikoak”.  
Modera: Mª José Blanco. Concejala de Bienestar Social. Ayuntamiento de Portugalete.
14:30
Cierre.

Lugar

  • Centro Cultural Santa Clara. Portugalete. Casilda Iturriza s/n

Inscripción

  • Rellenar este formulario.
  • Ingresar 30 € en Bankinter c/c 0128-9435-71-0105338071, especificando en el concepto #lohacemos13, e incluyendo nombre y apellidos.
  • Remitir el resguardo del ingreso por correo electrónico (edex@edex.es)

Más información

Juan Carlos Melero - 944 425 784 - jcmelero@edex.es

UniCard, tarjeta unipersonal multifunción en educación

UNICARD
Dentro de los análisis previos para Sarezkuntza, el programa de educación digital de la administración educativa vasca, estamos analizando modelos como UniCard (ver en PDF), una tarjeta unipersonal multifunción para el alumnado.

Introducido por GroupVision y Pizarras Interactivas, el sistema UNICARD es compatible con cualquier sistema de gestión de centros y se basa en la atribución de una tarjeta multifunción a cada usuario, que sirve simultáneamente para su identificación, promover el acceso al recinto y áreas interiores para las cuales se requiere autorización y como sustituto del dinero en efectivo en las compras efectuadas en el colegio entre otras aplicaciones.

Puede servir simultáneamente para:

• Identificar y permitir la entrada y salida del alumnado en el centro;
• Avisar al profesorado de las faltas de asistencia de los alumnos (vía sms,...)
• Identificar la presencia de alumnado, profesorado y demás personal en la escuela;
• Evitar el uso de dinero, a través de los “movimientos de tarjetas”, permitiendo compras en la papelería, bar o comedor;
• Permitir la consulta de los movimientos en la tarjeta (tanto en la escuela como fuera de ella vía Internet o móvil);
• Interaccionar con otras aplicaciones escolares.
Aplicaciones UniCard 
Una imagen con las posibles aplicaciones de la tarjeta UniCard, que cubre desde el acceso al recinto, comedor, autobús, servicios de venta, fotocopias, portal web,...

Una duda podría ser si la identificación pudiese ser asegurada desde el smartphone personal, en el caso de que todo el alumnado dispusiese de uno propio.En tal caso, toda la información accesible a cada miembro del alumnado obraría en su poder en todo momento, permitiéndole asegurar su identidad a todos los efectos.

Mesa de Educación en Internet Meeting Point #FIMP13


Actualización: Lista de reproducción con cuatro vídeos con la grabación casi completa de la Mesa, a la espera del vídeo oficial. 
 
Actualización: Listado de las grabaciones oficiales, de la que incrustamos -sobre estas líneas- la Mesa de Educación.
FIMP13
Estamos organizando, a petición de su impulsor Carlos Urioste, , una Mesa Educativa para , con ponentes de gran nivel, para la tarde del jueves 3 de octubre de 2013 en el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo. Por nuestra parte, tanto en la Mesa como en pasillos, hablaremos de Sarezkuntza,...

El avance de esta cita obligada, que este jueves expondrá todo el programa confirmado, indica lo siguiente: "La educación en la base de la pirámide ¿o no? Es fundamental, todos lo sabemos. Sin educación, la sociedad no avanza y la experiencia nos demuestra que países en los que la educación es una prioridad absoluta, tienen mejores índices de satisfacción general y penetración laboral, así como sociedades más participativas y constructivas. ¿Qué tenemos que hacer en España para avanzar en la dirección correcta?".

Más entradas sobre este gran evento FIMP, de la edición de 2011 cuando colaboramos en la organización y participamos en una memorable Mesa de Evolución Política.  Pronto confirmaremos ponentes y moderadora de este debate educativo.


Moderadora:
Participantes:
 Web oficial: www.internetmeetingpoint.net.Hashtag: .

III Encuentro EEGapps 2014, Educación Euskadi Google APPs

El creciente grupo centros y coordinadores de Educación Euskadi Google APPs, bajo la coordinación este año de Juan Carlos Guerra (IES Arrigorriaga BHI) junto a los dinamizadores y asesores TIC de la zona de influencia del Berritzegune B06 de Basauri-Galdakao, han organizado la Tercera edición anual de Educación Euskadi Google APPs con los objetivos que se enuncian en este site

Se celebrará el 26 de marzo en la Casa de Cultura, Ibaigane Kultur Etxea, c/ Ibaigane -2 , Basauri (Bizkaia) -ver en mapa. Por mail han lanzado esta convocatoria con el programa provisional (ver en la imagen central) y los formularios de inscripción y de propuesta de comunicaciones.

Nos han pedido debatir sobre el "papel de las Google APPs en Sarezkuntza", nuestra planificación de educación digital. Esta solicitud, que atenderemos gustosamente, contiene dos facetas -entre otras- muy interesantes: 1ª) Por un lado, las Google APPs son actualmente un elemento esencial de la cultura y alfabetización digital, por su facilidad, omnipresencia, potencia, gratuidad,... 2ª) Como instrumentos de gestión educativa, en según que fórmulas de uso, pueden suponer riesgos a la privacidad de datos confidenciales cuya custodia y protección debe asumir la administración educativa.
El aforo está limitado a unas 150 personas, tanto profesorado avezado como quienes desean seguir aprendiendo con experiencias de otros centros. El aprendizaje colaborativo es el objetivo del encuentro sin ninguna duda. 

Entradas de las dos ediciones anteriores.

Diez tendencias, previsiones y propuestas educativas

El debate educativo es escaso en nuestros tiempos, y aún más extraño si no está trufado de intereses políticos, económicos, corporativos, sindicales,... Abundan las opiniones contundentes, descalificatorias de quienes no piensan exactamente igual, propiciadas por la defensa de colectivos que no son exactamente los destinatarios del esfuerzo social que debiera estar dirigido solamente por la búsqueda de lo mejor... para el alumnado

Todo el mundo parece saber de educación, porque -y esto es bien cierto- todas las personas han recorrido trayectos educativos y, en muchos casos, han debido decidir sobre la educación de los suyos. Pero no es tan habitual disponer de una perspectiva más general, abierta y completa sobre la complejidad del extenso sistema educativo. Y, lo que es peor, aún habiendo muchos actores que sí disponen de tal capacidad, no todos ellos son capaces de hablar y escribir con sinceridad sobre sus conclusiones, por las consecuencias que se derivarían de su atrevimiento.

Con ánimo de aportar algunas ideas sobre la materia, en época de inicio de año, en plena madrugada, pensando quizá más como abuelo que como educador, con el máximo de honestidad, sin buscar ningún provecho personal, y sin temer nada por la franqueza, enumeraremos los que creemos son vectores de innovación educativa, enunciando la proyección, la predicción y la proposición en cada apartado.

Procuraremos equilibrar las expectativas en estas diez tendencias, previsiones y propuestas educativas, enfocadas hacia las enseñanzas básicas. Seremos relativamente optimistas en las tendencias, que quizá no se produzcan con la celeridad que señalamos. Corregiremos con algo de pesimismo las previsiones, porque son muchas las décadas en las que la inercia de los mecanismos educativos han frenado la innovación. Y, a modo de centralidad, intentaremos ser realistas en las propuestas, muchas veces iniciales o parciales, que convendría adoptar con urgencia. Esas medidas corresponderán no sólo a los poderes públicos y a la administración escolar, sino al conjunto de la ciudadanía.

Son visiones que se solapan, se entrecruzan y se potencian unas con otras, apuntando convergentemente hacia un futuro que podemos imaginar.
  1. Primacía del aprendizaje sobre la enseñanza. Si el siglo XX algún día será reconocido por ser la centuria de la educación, sin duda el siglo XXI lo será del aprendizaje (incluido el aprendizaje invisible) o de la "educación expandida". Esta querencia es tan perceptible como imparable, pero se enfrenta a toda una era de escolarización con currículos y estructuras diseñadas en el XIX y un profesorado del XX. La trayectoria a seguir es la apuesta decidida desde las familias y la sociedad por la conjunción del aprendizaje formal (en un sistema educativo renovado) con el creciente aprendizaje  informal y no formal. Este complemento educacional (el calendario escolar apenas cubre a lo sumo entre 950 ó 1.050 horas anuales de las 8.760 posibles), creciente por la implicación de otras instituciones y la digitalización que lo favorece, habrá de contar con mejor reconocimiento, validación y acreditación (como ya sugieren algunas Directrices de la UNESCO). En este concepto cabe la irrupción de emprendizajes que potencien los aprendizajes en horarios y calendarios suplementarios, bajo pautas lúdicas canalizadas por redes sociales en las distintas competencias a desarrollar.
  2. Creciente trascendencia (y debate) social de la educación. A pesar de que sus efectos siguen el lento ritmo de la naturaleza que exige paciencia y perseverancia, la educación y el aprendizaje son tan importantes que no pueden quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social. Por desgracia, la educación raramente es una prioridad cuando se analiza a corto plazo (la tragedia de la política), pero debe ser una constante sometida a la crítica y a la mejora continua. Hay demasiado desconocimiento, simplificación y condescendencia con nuestra eficacia escolar, con el logro de la equidad y la calidad académica que se alcanza. Convendría más examen sosegado, autocrítico, constructivo, ilusionante,... sobre el rendimiento del esfuerzo que la sociedad dedica a su educación.
  3. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y sus familias mientras el alumnado sea menor de edad). Porque el alumnado es el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Los derechos profesionales o laborales de los agentes escolares han de estar subordinados a su razón de ser: el alumnado (y sus familias). Esto ha de traducirse en un seguimiento docente más continuado, de forma que se fije el profesorado a etapas discentes (bianuales, como mínimo), involucrándose y responsabilizándose de modo más estrecho con el éxito escolar de cada alumno o alumna. 
  4. Una educación del siglo XXI debiera avalar como un nuevo derecho humano el éxito escolar universal (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos. Ya no basta que una sociedad se contente con ofrecer un pupitre a cada escolar, sino que ha de asegurar que - a lo largo de su trayectoria de escolarización- cada miembro del alumnado descubrirá su talento personal y elegirá su opción vital para convertirse en una persona integralmente formada (y ello también significa, con un destino profesional factible).  Para todo lo cual deben generarse centros educativos diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo, secuenciando las metas competenciales a alcanzar en cada etapa. Al igual que un padre o una madre no acepta que alguno de sus hijos e hijas quede atrás, el profesorado comprenderá las circunstancias particulares del alumnado y buscará un camino que le lleve al máximo de sus potencialidades.
  5. Una cultura de evaluación constante se abrirá paso en todo el sistema educativo. Porque sólo una evaluación combinada (externa e interna) y contextualizada, general de todos los protagonistas (alumnado) y agentes, podrá garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,... Siempre se consideró, pero luego no se aplicó, la diferenciación entre quien instruye (ahora diríamos mejor conduce el aprendizaje) y quien evalúa el proceso. Las evaluaciones diagnósticas, las evaluaciones externas, basadas en competencias y en contenidos, y desde la Educación Primaria, pueden ser un instrumento válido y esencial de mejora que establezca los refuerzos necesarios para que todo el alumnado progrese en conjunto, porque los desniveles se corrigen cuando son pequeños. Así se eliminarían, y a ultranza, las repeticiones de curso que se han demostrado inútiles.
  6. El currículum formal ha de concentrarse en los lenguajes y metalenguajes, para el limitado calendario de la educación formal. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares. Los Boletines Oficiales, o las Leyes Orgánicas como la LOMCE, deben establecer niveles mínimos finales de las distintas etapas educativas, tales como el nivel de conocimiento de los idiomas oficiales o extranjeros, y según un baremo objetivo y mensurable. Y pueden hacerlo a escala de Estado, o mejor a nivel incluso continental, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Pero no han de entrometerse en las metodologías pedagógicas para alcanzar dichos niveles, por razones tan obvias como la singularidad del alumnado, que hace difícil recomendar estrategias de aplicación general.
  7. La educación digital (reducación o sarezkuntza) debe transformar y mutar la escuela actual, potenciando nuevas realidades de aprendizaje transmedia con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...), que debiera estar a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías. Estas tecnologías han producido efectos inimaginables hace pocos años en las poderosas "industrias de la información", y muestran la misma oportunidad (y potencialidad de crisis) en las "instituciones de la formación". Su vertiginosa evolución (o red-volución) determina que lo que pudo ser una medida positiva como la distribución masiva de netbooks en Primaria y Secundaria ya no sea posible. Simple y llanamente, porque el mercado ha dejado de fabricarlos en favor de las tabletas digitales, lo que supone una vuelta a un super-pizarrín que pone en entredicho toda la historia de libros de texto, pesadas mochilas, diccionarios,... Y ya no caben excusas de costes, porque su abaratamiento (en continente y contenido) hace inexorable una inmediata tabletización con textos multilingües (tan beneficiosos para alumnado y familias), acceso inmediato y duradero, movilidad, inclusión digital universal,...
  8. Atención a la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...). El derecho a la educación, y al éxito educativo, reside en el alumnado, y en sus familias en tanto aquel es menor de edad. Debe ser objeto de atención y extremo cuidado el favorecer la multiplicidad de elección escolar, siempre que encuentre refrendo por parte de quienes se matriculan. Es una peculiaridad que puede dinamizar la innovación, mejorar la gestión y permitir la cooperación. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son quienes deben regir la planificación educativa. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como otras concertadas como Kristau Eskola, Partaide,...) debiera quedar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos. Así, la administración educativa general (con alguna semejanza con la sanitaria) velaría por el conjunto de la educación vasca mediante programas y conciertos a través de sus diferentes redes escolares, cuidando que la red de titularidad pública sea garante de la escolarización universal.
  9. Reordenación y aprendizaje permanente del profesorado, de las direcciones escolares, y del conjunto de los servicios de apoyo e inspección, así como de la administración educativa. El profesorado y las direcciones escolares, en pro de una máxima responsabilidad y autonomía de centros, son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... y de colaboración intrared o interredes escolares. La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza, a fin de reconvertir a docentes en knowmads (nómadas del conocimiento). La administración debe simplificarse al tiempo que se hace más abierta y transparente para familias y agentes educativos. Los recursos humanos destinados a la educación han de reagruparse en torno a las aulas y los centros, actuando en proximidad máxima con el alumnado a fin de promover su éxito, en formatos presenciales o virtuales para compensar desigualdades socio-culturales de las familias a las que pertenezcan. Pervive demasiada estructura y jerarquía cuando nos encaminamos hacia un escenario de "Educación 3.0", basado en un aprendizaje más horizontal (entre iguales), un conocimiento aplicado contextualmente, unas relaciones menos jerarquizadas (en redarquías),...
  10. Urge un amplio "Acuerdo Escolar". En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado para durar, a lo sumo, siete años). La génesis de este Acuerdo, extensible también a nivel de Estado y de Europa, debe propiciar una mínima regulación de modo que se confíe en las comunidades escolares que alientan cada centro, pero fijando metas medibles de resultados discentes. Ya han pasado 20 años desde el "pacto escolar" y han cambiado, afortunadamente mejorado, las condiciones. Ahora no basta una negociación sólo entre dos partidos, ni siquiera a escala exclusivamente política. Un nuevo acuerdo debe dimensionarse socialmente, escuchando especialmente a los agentes escolares -y en primer lugar a los prescriptores como lo son las familias-.