Mostrando las entradas para la consulta ciclistas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ciclistas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Bilbao-Bilbao Cicloturismo 2011 a su paso por Getxo

_MG_7786
A su paso por Las Arenas (Getxo), entre las 8:45 y las 9:00 desde la remozada Avda. de Eduardo Coste hemos fotografiado y grabado a gran parte de los 9.300 ciclistas, o cicloturistas. Todo parecía perfectamente organizado. En cada cruce había una persona identificada, multitud de motos y coches acompañando, y todo un séquito de ambulancias, asistencia y autobuses - escoba,...

De la web oficial recogemos el objetivo de esta clásica, desde el año 1988, “Marcha Ciclista BILBAO-BILBAO”. Es un acontecimiento cicloturista, apto para todos los ciclistas que aman la bicicleta y disfrutan practicando este bello deporte. Se trata de que quienes participan se sientan y vivan esta “Marcha” como los auténticos protagonistas. Por ello, no es casual que en la BILBAO-BILBAO existan 5 salidas escalonadas cada 15 minutos (entre las (8:00 y las 9:00), de la misma forma que no se establece clasificación alguna, posibilitando a cada participante realizar “su marcha” en función de sus deseos y conveniencias, debiendo respetar el horario de llegada establecido, momento en el cual todos recibirán un bonito trofeo.



Nuestro Álbum con 205 fotos y cuatro vídeos en alta definición HD (, , y ). Más posts de ciclistas en este blog, con fotos y vídeos.



Más fotos e información en la Web oficial: www.bilbaobilbao.com.

Hábitos Atómicos, o cómo crear sistemas para alcanzar metas

Lo propio de los inicios de cada nuevo año: ¿Sientes que tu vida puede mejorar, pero no sabes por dónde empezar? James Clear en  su obra “Hábitos Atómicos: Cambios pequeños, resultados extraordinarios” nos enseña la importancia que tienen las pequeñas mejoras en tu día. Ya que al repetir una acción, sin importar lo pequeña que sea, todos los días puede crear una acumulación que tenga un gran efecto. Atomic Habits se centra en la importancia de los hábitos en nuestra vida. Puede condensarse un resumen de los puntos clave
  • Los beneficios de los hábitos atómicos: Clear argumenta que los pequeños cambios, conocidos como hábitos atómicos (pequeños pero poderosos), logran un impacto acumulativo poderoso en nuestras vidas. 
  • Cómo los hábitos funcionan: Explica el bucle de retroalimentación de un hábito: señal, rutina y recompensa.
  • La regla de los 2 minutos: Introduce esta regla esencial para vencer la procrastinación y superar la resistencia inicial a la acción (vídeo). 
  • Cómo cambiar tu identidad con pequeños hábitos. 
  • La acumulación del éxito. 
  • Por qué los hábitos importan más de lo que piensas. 
  • La ley de la acumulación del éxito inverso. 
  • El momento de la señal. 
  • Cómo descubrir y arreglar los problemas fundamentales. 
  • El valor de los pequeños cambios
  • El mejor momento para iniciar un nuevo hábito. 
  • Cómo crear una buena rutina. 
  • La regla de los dos días
  • Cómo romper un mal hábito. 
  • Los 4 pasos de la formación de un hábito: 1ª ley: hacerlo obvio (SEÑAL). 2ª ley: hacerlo atractivo (ANHELO). 3ª ley: hacerlo sencillo (RESPUESTA). 4ª ley: hacerlo satisfactorio (RECOMPENSA).
  • Cómo utilizar la tentación a tu favor. 
  • Cómo romper malos hábitos con la ley de la inversión. 
  • Las tres leyes de los hábitos (y cómo usarlas a tu favor). 
  • Cómo hacer que los buenos hábitos sean irrompibles.
Piensa en este escenario: Si puedes mejorar 1% cada día durante un año, terminarás siendo 37 = 1,01^365 veces mejor de lo que eras cuando empezaste. De igual forma si deterioras tu conducta un 1% cada día al final del año estarías llegando 0,03 = 0,99^365. De esta forma lo que comienza como una pequeña ganancia o pérdida con el paso de los meses y años se volverá en algo enorme. 

Muy ilustrativo es el caso de Dave Brailsford. Cuando en el año 2003 tomó el papel como el nuevo director del equipo británico de ciclismo, ya llevaban sufriendo casi 100 años de mediocridad: Ningún ciclista británico había ganado el Tour de France, en por lo menos 110 años. Desde 1908 sólo habían conseguido una medalla de oro en los juegos olímpicos. Su situación estaba tan mal que uno de los fabricantes más importantes de Europa se había rehusado a venderles sus bicicletas por miedo a que su mal desempeño afecte a la marca. Pero Brailsford no era como los otros entrenadores: Él se movía conforme a estrategias y basaba sus acciones en una creencia: “Si se separa cada uno de los aspectos del ciclismo y se mejora solo un 1% en cada uno de ellos, se logran grandes resultados".

Así lo hicieron: Rediseñaron el asiento de la bicicleta para que fueran más cómodas. Utilizaron alcohol en las ruedas para darles mejor tracción. Los ciclistas empezaron a usar short con sistema eléctrico. Comenzaron a trabajar con sensores para medir la respuesta de los entrenamientos. Eligieron las almohadas y los colchones para que los atletas tuvieran un mejor descanso. Pintaron de blanco el interior del camión donde transportaban las bicicletas para detectar partículas de polvo, ya que afectaba al desempeño de las bicicletas en la pista. Conforme estas pequeñas mejoras se acumulaban también lo hicieron los resultados y después de tan sólo 5 años el equipo británico pudo obtener 60% de las medallas (disponibles para esta actividad) en los juegos olímpicos de Pekín. Cuatro años después, Bradley Wiggins se convirtió en el primer Británico en ganar el Tour de France. Durante un periodo de 10 años los ciclistas británicos ganaron 178 campeonatos mundiales, 66 medallas de oro olímpicas y obtuvieron 5 victorias en el Tour de France. 

Tus hábitos actúan de forma acumulativa a tu favor o en tu contra”, asegura James Clear. Todos los grandes logros comienzan por pequeñas decisiones que tomas en tu día, a medida que se repiten se convierten en un nuevo hábito y terminan definiendo a la persona que eres. 

Olvídate de las metas y crea sistemas. Lo primero que escuchas cuando quieres mejorar tu vida es que tienes que crear metas y trabajar para conseguirlos. Pero esta afirmación esta a medias ya que, aunque los metas suelen mostrarte lo que deseas conseguir, no suele determinar si lo consigues o no. Scott Adams definió en su libro “Cómo fracasar en casi todo y aun así triunfar” la diferencia entre crear metas o sistemas para lograr lo que deseas en tu vida. Según Adams las metas son solo lo resultados que quieres obtener, mientras que los sistemas son los procesos que sigues para llegar a estos resultados. Piensa que todo el mundo tiene metas en su vida, para algunos puede ser bajar de peso, entrar a la universidad, mejorar en el trabajo o conseguir libertad financiera. Pero todas estas cosas son el destino, pero no la forma de hacerlo. En cambio los sistemas te entregan los pasos que debes de seguir para llegar a tu meta. 

Las metas son los resultados que quieres alcanzar. Los sistemas se enfocan en el proceso para llegar a esos resultados. Piensa que las metas no te asegura el éxito, ya que los ganadores y perdedores tienen las mismas metas. Las metas son buenas para darte una dirección, pero los sistemas te dan un progreso el cual seguir. Lograr una meta solo depende de un cambio momentáneo. Las metas limitan tu felicidad (Si lo logras eres feliz y si no significa que fallaste). El propósito de crear metas es ganar el juego, mientras el propósito de crear sistemas es seguir jugando el juego. No te elevas al nivel de tus metas, caes al nivel de tus sistemas.

Cada cambio de conducta tiene 3 leyes, capas o niveles: 
  1. La primera capa trata de cambiar los resultados. En este nivel se ve todos los cambios que quieres tener en tu vida, desde bajar de peso, mejorar en la escuela, ser más ordenado o incluir el hábito de la lectura. La mayoría de tus metas están asociadas a este nivel de cambio. 
  2. En la segunda capa se trata de cambiar el proceso. En este nivel está enfocado en cambiar tus hábitos y los sistemas que manejas en todos los días. Aquí se puede encontrar trabajar con una nueva rutina en el gimnasio, usar un sistema de manejo de tiempo o intentar una práctica de meditación. Considera que la mayoría de los hábitos que te creas están relacionados a este nivel. 
  3. El tercer y el nivel más profundo es cambiar tu identidad. En este se encuentra el cambio de creencias, ideas y juicios sobre ti o los demás. Por ejemplo cuando sientes que no eres bueno haciendo dinero o creando un negocio porque toda tu familia ha fracasado este tipo de pensamientos están asociados a este nivel. 
La mayoría de las personas cuando empiezan a cambiar sus hábitos se enfocan en todas las metas que quieren conseguir. Pero se deberían enfocar en construir hábitos basados en la identidad. James Clear explica el porqué con un ejemplo en su libro hábitos atómicos: Piensa en dos personas que están intentando dejar el alcohol, cuando le ofrecen alcohol a la primera está contesta: “No, estoy intentando dejar de beber”. Esta persona todavía se cree que es un bebedor que esta tratando ser alguien distinto. Espera que su conducta cambie mientras sigue con sus mismas creencias. La otra persona contesta de una forma distinta “No gracias, no soy un bebedor” aunque no hay tanta diferencia, muestra que el cambio no solo viene de sus acciones sino de su identidad. Esta persona ya no se ve como alguien que bebe. Los cambios no son duraderos cuando tu comportamiento y tu yo no son compatibles. 

Piensa que todas las mejoras en tu vida son momentáneas hasta que las vuelves parte de lo que eres: Tu meta no es leer un libro, sino es volverte en un lector. Como en una historia de una persona que bajó 25 kilos solo haciéndose una pregunta “¿Qué es lo que haría una persona sana?”. Cada vez que se topaba con alguna situación utilizaba esta pregunta como una guía para tus acciones ¿Una persona sana pediría una ensalada o una hamburguesa?,...

James Clear divide en 4 simples pasos el cambio de un hábito: 
  1. Señal (cue). Si ves la primera señal que le dice a tu cerebro que es momento de iniciar con la acción. Esta señal es un pequeño pedazo que anticipa la recompensa y le muestra a tu cerebro que existe una recompensa cercana le produce un anhelo por alcanzarla. Esto lleva al segundo punto,...
  2. Anhelo (craving). Se refiere a todas las fuerzas motivacionales que puedes encontrar detrás de un hábito. Los pensamientos, sentimientos y las emociones que la persona que observa es lo que transforman estas señales en anhelos.
  3. Respuesta (response). Que se puede presentar en la forma de un pensamiento o acción. Lo que determina si la respuesta ocurre es lo motivado que te encuentres y de cuánta resistencia tenga esta acción. 
  4. Recompensa (reward).  Que tiene dos propósitos, el primero es satisfacer aunque sea por un momento el anhelo y el segundo es enseñarle al cerebro las acciones que valen la pena recordar en el futuro. 
En resumen estos pasos están entrelazados y necesitan el uno del otro para que un hábito se pueda crear: la señal provoca un anhelo, este anhelo provoca una acción y esta acción una recompensa. Estos cuatro pasos juntos forman un circuito de retroalimentación neurológica (la repetición de estos pasos) que te permite crear hábitos automáticos, este ciclo es conocido como ciclo de los hábitos. Hay mucho más contenido en este libro, que recomendamos leer. Algunos temas también abordados, como el "Efecto Diderot" será objeto del próximo post. 

Salida del confinamiento por tramos

Tres vídeos, el central con un comentario, y los demás en time-lapse.

Hoy, tras 48 días de confinamiento, se ha abierto por tramos la posibilidad de salir de casa. Desde las 6:00 a.m. hemos salido a dar un paseo, encontrando muy poca gente entre 14 y 70 años en la calle. Una vez amanecido el día, se ha ido incorporando más viandantes, ciclistas, surfistas,....

Muy pocas mascarillas, por el desastre de la pésima comunicación oficial y tardía gestión de suministros, que no se atreve a obligar lo que no puede proporcionar. Pero mucho respeto por mantener la distancia de seguridad entre quienes hemos madrugado. Espectacular el amanecer primaveral, por todo el muelle de Las Arenas y Algorta, pasando por las playas de Areeta, la Bola y Ereaga.

A corregir para mañana. Me han sobrado los zapatos de vestir (pensaba que habría más gente y que el paso sería más breve) y me han faltado los auriculares,... y la cámara réflex.
Primer PaseoTrasCOVID hasta las 10 a.m. por Getxo
Cuando ha salido Carmen con la réflex, entre las 9 y las 10, ya se habían llenado las calles. Se hacía imposible mantener la distancia interpersonal de dos metros, excepto en la misma playa. Menos aún esperando delante de las tiendas (imagen). 

En definitiva. hemos podido cumplir en pocas horas el habitual objetivo pre-COVID de los 14.000 pasos, equivalentes a unos 10 kilómetros,... 
Paseos  tras el confinamiento por COVID-19
Álbum (que irá creciendo) de imágenes de Getxo y Portugalete en estos paseos matutinos.
Para concluir, el 49º Aplauso Sanitario de hoy, sábado 2-5-2020, en Getxo. En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausosÁlbum con centenares de fotografías de estos 49 días,... Concluiremos mañana estas grabaciones, porque la gente ya no está en los balcones,... sino paseando como se aprecia en este vídeo lapse-time final.

Apoyando a Bilbao y Getxo con velocidad máxima de 30 km/h en todas sus calles y carreteras

Apoyando Bilbao y Getxo con velocidad máxima de 30 km/h en todas sus calles y carreteras
En cuestión de días a finales de septiembre de 2020, Bilbao y Getxo, han decidido ser pioneras en circulación acordando el límite máximo de 30 km/h en todas sus sus calles y carreteras. Es una apuesta que aplaudimos porque empodera a peatones, ciclistas y a quienes viajan en VMP (Vehículos de Movilidad Personal) como patinetes,...
Apoyando Bilbao y Getxo con velocidad máxima de 30 km/h en todas sus calles y carreteras
Son abundantes y contundentes los argumentos a favor, sin ningún motivo en contra. Reducen muertes y gravedad de los accidentes de tráfico, contaminan menos a personas y entorno, animan al transporte colectivo, quita stress individual y colectivo, y retorna los espacios públicos a la mayoría de la ciudadanía que no viaja en vehículo particular. 

Estas medidas deben complementarse con más espacios peatonales, ampliación de aceras, y mejora del transporte público aunque Bizkaia es un territorio donde comparativamente en transporte social no podemos quejarnos. Afortunadamente hay otros ejemplos de reducción a 6 (SEIS) km/h la velocidad máxima en cascos urbanos como en Pontevedra.

Una curiosidad final:  En el actual AutoPilot de Tesla, que funciona perfectamente en nuestros municipios, aún no se puede reducir la velocidad máxima por debajo de 50 km/h. Confiamos que pronto esta molestia se solvente (como sucederá con el hardware 3.0 que estamos esperando nos sustituyan pronto y gratuitamente). 

Actualización a 4-10-20: ¡Resuelto el inconveniente citado en el párrafo actual! Véase en este vídeo de Saúl López. Prueba definitiva en Flickr con esta serie de fotos,...
Apoyando Bilbao y Getxo con velocidad máxima de 30 km/h en todas sus calles y carreteras
Recuerda como dice esta pintada en Las Arenas: Si te pasas de 30, te mereces un cero.
Algunos vídeos con Alfonso Gil en Bilbao y Joseba Arregi en Getxo.

I Bilbao Bizkaia Night Marathon a su paso por Getxo

Fotos y vídeos del paso por Getxo del I Bilbao Bizkaia Night Marathon (Maratón nocturno de Bilbao Bizkaia), entre las 21:15 y las 23:10 del sábado 24-10-2009. Era noche sin luna y chispeaba, poco pero lo suficiente para molestar a quienes corrían y a quienes tratábamos de recoger su admirable esfuerzo y preparación. Mucha gente les aplaudía por su meritorio ejemplo.
Ya está completada la crónica gráfica con 356 fotos y algunos vídeos. Imágenes tomadas en la c/ Eduardo Coste de Las Arenas (Getxo) ante el Puente Colgante, en ambos sentidos de ida y de vuelta, que correspondían con el kilómetro 19,5 y 23,5 respectivamente. Hemos fotografiado a casi todas las personas que han llegado a este punto, y en dos ocasiones a muchos de ellos. Los grupos fueron grabados en vídeo. Pueden verse a quienes iban los tres primeros que ganarían y al farolillo rojo, las primeras mujeres (otra,..., y otra rezagada), las que iban acompañadas (otra,...), los corredores simpáticos que saludaban a los niños, el habitual desnudo y los vestidos con corbata (como éste o estos dos elegantes), los disfrazados (Spiderman,...), los ciclistas atentos al fotógrafo, el cruce ante la señorita con su cena italiana,... Lo peor fue que, a diferencia de los corredores, las pilas de la cámara flaquearon con tanto destello,...

A vueltas con La Vuelta...

Igor Antón al frente de La Vuelta por Bilbao
Igor Antón ha conseguido en Bilbao la primera victoria de Euskaltel en La Vuelta. Entre evento y evento, hemos grabado en su primer paso por la capital el vertiginoso paso de los cuatro escapados (foto superior y otras), entre ellos Gorka Verdugo -un segundo ciclista de Euskaltel junto a Marzio Bruseghin y Aleksandr Dyachenko. Los cuatro ciclistas de cabeza eran seguidos por el pelotón (grabado en el vídeo inferior).

Sigue una breve valoración de la mezcolanza deportivo - política, más en clave de polépica que de políRica. Parte de la premisa de que no somos muy aficionados a los deportes, ni siquiera como espectador, exceptuando el emperador de los deportes. No obstante, desde nuestra perspectiva fotográfica, reconocemos la vistosidad de estos espectáculos (de todos ellos).

Lo mejor del deporte es todo aquello que fomenta el fair play (juego limpio) y el esfuerzo individual y colectivo. Lo peor, hacer trampas para ganar a toda costa y ejercer el amor a unos colores malentendiéndolo como odio hacia otros.

El deporte, por calar profundamente en muchas personas, ha sido y es manipulado por el politiqueo del bajo instinto, mezclándose de mala manera. En ocasiones, y por desgracia, tampoco el periodismo especializado -en deporte o en política- ha ayudado nada por enaltecer las virtudes de una competición sana y repudiar absolutamente a quienes desde lo deportivo demuestran su incultura, bajeza y violencia.

La vuelta de La Vuelta, en nuestra modesta y particular opinión, ha demostrado que queda mucho camino por recorrer,... pero que se ha avanzado algo. La manipulación de una prueba deportiva, como se supone que es, ha sido manifiesta, por parte de intolerantes... de ambos bandos. Incluso se han manifestado entre comentaristas debatiendo sobre galgos y podencos, o sobre Ertzaintza (no ertzaina, por favor) o Guardia Civil. No obstante, la sangre no ha llegado al río, y eso -literalmente- ya es un progreso.

La identificación libre con unos colores (como el naranja de Euskaltel), y todas las personas las tenemos, debiera ser interpretada en sentido humano y positivo, apreciando especialmente a quienes participan en debates o competiciones como ese espectro de diversos códigos cromáticos. Todo ser humano aficionado al ciclismo, por ejemplo, prefiere conversar con otros aficionados al mismo deporte, sean o sean de su equipo (sería demasiado aburrido coincidir). Lo mismo debiera suceder en la política, donde cualquier persona interesada por esta materia habría de preferir el debate con quienes participan de su misma afición.

Hoy ha sido un viernes repleto de espectáculos, que hemos podido fotografiar desde el mediodía. En Bilbao, junto con Josu Garro @, en las cercanías del Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB), hemos grabado unas espectaculares imágenes del Galeón La Pepa (que ya puede verse en esta entrada) y de la Escultura de Luz (que hemos publicamos contando con el permiso de su autora Esther Pizarro), además del paso de La Vuelta. Por la tarde-noche, el ambiente festivo en las calles de las Arenas nos ha permitido testimoniar la Jornada nocturna del comercio en Getxo.

Otras crónicas de Josu Orbe (con una gran foto), Julen Iturbe-Ormaetxe,...

El mejor homenaje al personal sanitario sería la mascarilla obligatoria

El mejor homenaje al personal sanitario sería la mascarilla obligatoria 
Desde hoy, que sería el 53º día, ya no grabaremos los Aplausos Sanitarios porque se repiten las imágenes, con la única variación del nivel de luz solar a las 20 horas. Tampoco hemos publicado los aplausos desde Getxo, que se pueden ver en estos enlaces: Día 51 (después de un chaparrón)  y día 52 (más soleado). En ellos comentamos que se ven pocas personas con mascarillas desde nuestra terraza,... 
El mejor homenaje al personal sanitario sería la mascarilla obligatoria sería la obligatoriedad de usar mascarilla todos nada más salir de nuestros hogares. A nuestro modesto parecer parece un despropósito comenzar el desconfinamiento y abarrotar los lugares de paseo y deporte de personas sin mascarilla.
Se insiste en mantener los dos metros de distancia, incluso CINCO metros con deportistas que hacen ejercicio intenso,... y la mascarilla -y sólo desde anteayer- únicamente es obligatoria en los transportes públicos,... o privados. Algo no cuadra cuando se vigila que personas que conviven lleven mascarillas en su propio vehículo, pero luego te cruzas constantemente con runners o ciclistas exhalando por cualquier lugar que circules. 
Tipos de Mascarillas
También es evidente que, a día de hoy, por fuentes comentadas desde distintas localidades de Bizkaia, las personas de más de 65 años en un 50% aproximadamente sí usan mascarilla en la calle, pero ese porcentaje se reduce al 10% en personas de edad inferior a los 65. La mascarilla, especialmente las higiénicas o quirúrgicas que son las que se ven mayoritariamente, sirve -sobre todo- para NO CONTAGIAR a los demás. Paradójico que los más solidarios sean las personas de más edad, cuando justamente han sido las más afectadas -incluso con la muerte- por este COVID-19.
Recomendamos USAR MASCARILLAS Y GAFAS, los ojos son otra vía de infección, mejor de clase FFP2 sin válvula de exhalación (para cuidar a los demás). La mascarilla debe estar bien ajustada, no usarla demasiadas horas, desinfectarla con exposición al sol durante más de una hora, e incluso una visera puede ayudar a cualquier tipo de gafas a proteger nuestros ojos del virus.
Exhortamos a las autoridades pertinentes a que, de modo inmediato, nadie entre en una residencia de mayores o en un centro sanitario sin mascarilla. Quizá podamos aceptar la sangría de vidas de residentes mayores y de personal sanitario... en el pasado. Lo que sucede desde mayo es previsible y deberemos exigir responsabilidades a quienes no actúen con toda la diligencia debida para SALVAR VIDAS HUMANAS. No buscamos culpables, pero sí soluciones y ya nadie puede excusarse en el desconocimiento. 

Mascarillas para todos,... Primero en residencias de mayores y centros sanitarios. Enseguida, en todo el exterior hasta que remita la pandemiaHashtags:   #Mask4All   #MascarillasParaTodos 
Segundo día de desconfinamiento por tramos
En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausosÁlbum con centenares de fotografías de estos más de 50 días aplaudiendo,... 

Los "cerebros municipales" y el verano vasco...

Nuestros admirados alcaldes de nuestras dos ciudades, la natal Bilbao y la residencial Getxo, disponen de cualificadas concejalías de urbanismo,... que han logrado crear bellos municipios con las necesarias obras que algunos hasta pedimos (ver el post "Más obras, Sr. Alcalde").
Pero cuando llega el verano parece que algunas programaciones se descontrolan y hoy ha sido un día completo... para obtener las fotos que nunca desearíamos mostrar. El corte total de los cuatro carriles del Puente de Deusto ha originado un colapso en Bilbao que ha conseguido que llegásemos muy retardados a trabajar y todavía las reuniones de las 11:00, alguna en oficinas municipales, se han retrasado casi una hora. Y por la tarde, y como será a lo largo de todo el verano, el Muelle de Las Arenas en Getxo permanecía cortado de modo que ciclistas y peatones compartíamos en único espacio abierto: el carril-bici.
Ambas obras han sido suficientemente avisadas por todos los medios, pero el resultado es que nuestros munícipes parecen enviarnos un mensaje a gritos: Dado que aquí no hay quien trabaje (a tiempo) ni quien descanse (debidamente), el verano es... para pasarlo fuera de Euskadi. Seguiremos su consejo tan pronto como podamos...
[Actualización: De alguna forma, de modo casi inmediato, Imanol Landa (Alcalde de Getxo) nos ha respondido con este post: Getxo en obras este verano.]

Mecánica para el IV Encuentro GetxoBlog

Detalles del IV Encuentro Anual GetxoBlog.

 
Vídeo de invitación con los últimos que quienes hemos acudido al ensayo.
Grabado por Josi Sierra es un ejemplo de cómo grabaremos a todos los asistentes entre sí, siguiendo la metodología m-Conocity (conocity.eu) y con smartphones.
Una de las pantallas actuará como backchannel del Twitter bajo el hashtag de #getxoblog, con algún programa online como Visible Tweets (más vistoso que el embebido en este post), mientras la pantalla principal, junto al atril de quienes presenten, conduzcan y moderen las diferentes mesas del comprimido Programa.

Hoy se cierra la inscripción para comensales en el networking en el txoko del Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de  Bake Eder, c/ Zugazarte, 32, Getxo, cerca de Metro Areeta (acceso). Hasta el viernes 23 a las 14:00 o llenar el aforo p

En el ensayo general de hoy, con una Junta Abierta (en la foto final aparecen los últimos asistentes), hemos determinado los dos ganadores de ambos premios: GetxoBlog HAREA Saria & GetxoBlog UR Saria. El Jurado, formado por toda la Junta Abierta de Getxoblog (con algunos miembros ausentes, pero que habían hecho llegar sus candidaturas), ha determinado por un procedimiento de urgencia los dos primeros ganadores. Ambos formarán parte de los Jurados de ediciones sucesivas.

Hemos lamentado que la elección no haya podido ser por un procedimiento más propio de la web 2.0 con un jurado abierto, por lo tardío de su ideación tras el generoso ofrecimiento de la artista autora. Patricia Cancelo Lorenzo, quien hará entrega a las dos personas premiadas. Hemos listado un buen número de personas merecedoras de nuestro aprecio y reconocimiento, y procuraremos seguir su actividad bloguera para elegir a los próximos galardonados en las sucesivas ediciones de estos Encuentros Anuales Getxoblog.

Con ocasión de este ensayo general hemos coincidido con diverso personal de BiscayTIK (que nos darán soporte técnico en el IV Encuentro Anual GetxoBlog), siempre encabezado por Jon Vázquez Álvarez de BiscayTIK, Ana Hormaetxea y Maite López, las dos cofundadoras de Fantory  que se acercaron a saludarnos su oficina en la misma Fundación Biscaytik, Josu Aramberri que ya no había cedido el equipo de streming de i2basque.es (pero que quiso acompañarnos),... y quienes aparecemos en la foto final (Álvaro Bohózquez, Venan Llona, Josi Sierra, quien suscribe y Hodei Orueta -y Jorge de su equipo de boggers-ciclistas para recorrer el planeta que tampoco aparece).

Jurado #GetxoBlog
Las ponencias serán muy rápidas, recomendándose el sistema PechaKucha, con un máximo (10-)20 diapositivas de una duración máxima de 20". Si es posible, todos los ponentes deberán remitir previamente el link donde se haya su presentación online. De este modo, la escaleta del programa, con los nombres de los ponentes y sus respectivas exposiciones estarán enlazadas por hipervínculos. 

Siempre presentados por quien coordine la mesa, las ponencias se sucederán pulsando el link con sus diapositivas, microvídeos,... Así, de modo previo, simultáneo y posterior, en la sala o en dondequiera, se podrá ver con detalle las ponencias para ser degustadas con más calma. Para quienes acudan, el networking de la comida, las rutas y el chocolate con churros servirá para estrechar lazos, avanzar proyectos, cerrar próximos eventos,...

El evento podrá verse en este Streaming GetxoBlog y en Twitter como #getxoblog.
Con las instrucciones de i2basque, se agradecerá que se embeba y difunda nuestra emisión que comenzará antes de las 10:00 del sábado 24 de noviembre de 2012

¿Para cuándo un Tour de France sin emisiones?

Tour de France desde Getxo en 1ª Etapa
A respirar los malos humos de la caravana de Le Tour,...

El espectáculo deportivo y comercial que representa el Tour de France es algo único. El inicio de Le Tour desde Bilbao nos lo ha demostrado una vez más. Es un evento mundial que sintoniza con personas amantes del deporte, de la bicicleta y de rodar al aire libre por espacios de campo y montaña, además de atravesar ciudades emblemáticas. También es un estandarte de Francia que inventó esta competición.

Con tanta gente que acude y espera para ver el paso de los ciclistas, así como el de la caravana de apoyo y publicitaria que les precede y sigue, hay algo contradictorio que supone una disonancia cognitiva que merece nuestra atención: 

¿Cómo se entiende el paso de vehículos contaminantes y ruidosos acompañando a un pelotón esforzado y silencioso que nos admira por el uso de una máquina (la bicicleta) ecológica por excelencia?
En esta 110ª edición del Tour de France no había ni motocicletas ni automóviles sostenibles, excepto el Skoda Enyaq iV del director de carrera ya desde 2021. La marca Skoda patrocina desde hace 20 años el Tour y aporta 208 vehículos este año.

Creemos, que incluso Skoda reconoce que la electrificación de toda el convoy del Tour debiera ser una realidad, ya en 2023. Con vehículos eléctricos puros y no con apaños de híbridos o motores de combustión.

Este espectáculo rodante único también podría ser el mejor escenario para que los autobuses, la policía, medios de comunicación o servicios médicos mostrasen su apuesta por la movilidad sostenible,... Pero otro año más sin que se haya aprovechado esta oportunidad.
 

Paseando por un Bilbao más turístico y menos contaminado

Hacía la friolera de más de seis meses que no pisábamos Bilbao Carmen y quien suscribe. Desde el 2 de abril, qué vergüenza. Hemos estado más en Teruel, Cartagena o Madrid,... Pero es que se vive muy bien en Getxo y hemos pasado muchos meses en Alicante y semanas en New York City. De modo que hoy nos hemos acercado al "Botxo", nuestra ciudad de nacimiento (ahora que el lugar exacto donde nacimos ambos y miles de bilbaínos está en venta). 

De modo que con la perspectiva de visitantes hemos comprobado que Bilbao sigue siendo un lugar perfecto para pasear, comer, comprar (lo de antes sobre todo) y disfrutar de su paisaje y paisanaje, cada vez más cosmopolita y plurilingüe. Eso sí, lleno de obras y andamios, la misma sensación que tuvimos en NYC (pero allí en invierno no se puede trabajar al aire libre,...). Así lo hemos compartido en Instagram

De Las Arenas (Getxo) al centro de Bilbao, hemos elegido el puntual y limpio autobús de BizkaiBus. Toda la carretera de la ría está con obras a diestro y siniestro, pero para bien para abrir el esperado bulevar peatonal y ciclista. Y llegando a Bilbao siguen las ampliaciones del Museo de Bellas Artes y del Parking del Ensanche,... 

Nuestro habitual recorrido incluye la Gran Vía, Plaza Circular, Puente del Arenal, Casco Viejo con las calles (casi siete) donde vivíamos todos los primos (calles de Sombrerería, La Cruz, Somera, Artecalle, Plaza de Unamuno, Mercado de la Ribera, Bailén al otro lado,...). Para comer o picar siempre estamos con dudas entre La Viña, el Corte Inglés, La Granja (ya desaparecida), la Sociedad Bilbaínala Ribera GastroBar, o la Plaza Nueva (donde jugábamos de niños y... hasta había barberías de aquellos).
Comiendo en el Víctor Montes, Plaza Nueva de Bilbao
Nos hemos decantado para una comida sentados y sin prisas en el Víctor Montes, apuesta siempre segura, pero quizá no la más económica,.... Nuestras primeras impresiones de cambios en Bilbao:
  • Hay mucho menos tráfico de vehículos particulares, casi sorprendentemente desaparecidos. Una maravilla gracias a la apuesta acertada por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y por el ingente y económico transporte público del Metro, Tranvía, BilboBus, BizkaiBus,... Se ven más ciclistas que nunca (foto) y gente paseando.
  • El Metro, el Tranvía y muchos de los autobuses son 100% eléctricos, así como un número creciente de taxis (ya con muchos Tesla). Apenas vimos patinetes u otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP).  
  • Se ve y escucha a muchos turistas, en un grado de agradecer, por todos los rincones de Bilbao y de muy amplio espectro de edades. También la misma población de Bilbao es de origen mucho más variado que antaño, y esa interculturalidad es enriquecedora
  • Gran espectro de edades, vestimentas, idiomas, culturas,... en las personas y apenas mascotas (que en Getxo llegan a ser agobiantes en las aceras por sus "restos"). Bilbao es más parecido a NYC en su pluralidad, aunque en Bilbao sin tanto porcentaje de turistas, pero con viandantes mayores y niños que allí son menos visibles.
  • En definitiva, Bilbao compite con Vitoria-Gasteiz en ser un hábitat para las personas y no para los coches particulares, en calidad del aire, en apuesta por peatonalizar (aprendamos de Pontevedra),... Gracias, Alcalde Aburto y equipo,... pero aún queda mucho por hacer siguiendo esa dirección.
Paseando por un Bilbao más turístico y menos contaminado
Post en elaboración

Gig Economy, la uberización del trabajo

Gig Economy, la uberización del trabajo
El término ‘gig’ proviene de la jerga musical y se refiere a las actuaciones cortas que realizan los grupos musicales y que podrían traducirse como ‘bolos’. Aplicado al mundo laboral, este concepto de "economía bajo demanda" alude a los trabajos esporádicos (un "curro" ocasional que surge) que tienen una duración corta y en los que el contratado se encarga de una labor específica dentro de un proyecto. También se pueden llamar minijobs, trabajos marginales, a menudo complementarios a otros ingresos.

La clave de la Gig Economy está en la libertad y flexibilidad laboral, ventajas tanto para el trabajador como para quien contrata. También en la deslocalización. La tecnología es un factor que ha influido, sin duda, en la implantación de este modelo en el que se pueden asignar encargos a los profesionales más dispuestos y mejor preparados, independientemente de su ubicación. 

Ejemplos de Gig Economy es el caso de los conductores de UBER o los empleados de Airbnb,  son desde su popularidad ayudan a entender cómo se extiende esta economía de los pequeños encargos. La contratación es personalizada y se basa en un acuerdo entre las necesidades y los objetivos de ambas partes. 
Gig Economy, la uberización del trabajo
Lo sorprendente de la Gig Economy es que puede comprender desde la precariedad de los ciclistas que entregan comida hasta supercualificados profesionales expertos en un campo que trabajan para múltiples empresas multinacionales. Por supuesto y por desgracia, son legión los primeros y una minoría selectísima el segundo grupo.

Por supuesto, ojalá nadie tuviese como único empleo las fórmulas baratas y deleznables de Economía Gig. Pero puede ser un complemento en casos muy variados de situaciones diferentes. Por ejemplo, para completar pensiones insuficientes.

La jubilación ya no es lo que solía ser, o puede que pronto no sea lo que debiera. Por otra parte, muchas personas jubiladas se encuentran buscando formas más significativas de pasar su tiempo. Para probar algo diferente, salir y conocer gente y complementar los ingresos en la jubilación. Muchas veces estos llamados "ingresos colaterales" son facilitados por la tecnología digital y el teletrabajo. 
Gig Economy, la uberización del trabajo
Abundan las aplicaciones o APPs de Gig Economy, que se definen como "economía de plataformas". Suele ser el primer paso para solicitar un trabajo independiente, y es posible que deba confiar en ellas para recibir asignaciones, recibir pagos, comunicarse con la oficina corporativa,... Aquí hay algunas categorías populares y proveedores de trabajo a considerar: Entregas, Conducción, Viajes compartidos, Hospedaje (Airbnb si se dispone de bienes), Tareas y trabajos manuales, Trabajos corporativos (se buscan personas con experiencia en marketing, comunicaciones, redacción, diseño, programación o trabajo administrativo),... 

También es importante estar al tanto de las estafas, a la falta de cotización que disminuirá la pensión futura, y a otras múltiples desventajas de falta de regulación laboral y sindical.  

¿Lo mejor de la Gig Economy? Es tan flexible que puedes probar muchas tareas diferentes antes de decidir cuál es la adecuada para ti. La personalización de la jornada de trabajo hace que esta tendencia se haya afianzado entre freelancers y nómadas digitales. Por lo general, estos trabajadores son más productivos en ambientes no corporativos y prefieren marcar su propio horario de trabajo y sus ritmos. El teletrabajo es un realidad al alza y el empresario sabe que obligar a que los empleados estén en la oficina es una opción laboral obsoleta. El 56% de los freelancers trabaja desde su casa, un 26% lo hace desde una oficina compartida y un 18% desde un co-working, Ssgún datos de Workana. 
Gig Economy, la uberización del trabajo
La Gig Economy tiene mala fama y se asocia a trabajos precarios. Pero según el último estudio de Mckinsey podemos segmentar a los trabajadores de la Gig Economy en cuatro categorías: El 30% de los trabajadores son agentes libres, como el abogado que acabamos de describir, y les va bien, incluso mejor que por cuenta ajena.

Un 40% realiza actividades casuales para conseguir un sobresueldo, por ejemplo paseadores de perros. También puede venir de una oportunidad complementaria, por ejemplo un profesional con furgoneta que en tiempos muertos entrega paquetes de Amazon. El 14% es reacio a trabajar así pero solo puede optar por este tipo de relación laboral, aunque preferiría trabajar por cuenta ajena. Por ejemplo los conductores de Uber con licencia propia. Y por último el 16% restante, que se trata de personas con graves problemas financieros que necesitan dinero a toda costa y rebajan su categoría profesional o seniority. Por ejemplo parados de larga duración que se dedican a ser riders de Deliveroo
La Gig Economy puede ser una oportunidad para algunos y un castigo para muchos otros, pero lo cierto es que la tendencia se ha consolidado e irá a más. Si tienes un trabajo de baja cualificación terminarás perdiendo tu empleo "fijo". Si eres un especialista y tienes talento, pasión y un smartphone, acaba de empezar tu edad de oro.
 

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización